6. Organizacion, estructura y funcion corazon. Flashcards
Flujo sanguíneo
- Volumen
- Diferencia de presión(84 mmHg)
Volumen sanguíneo total
RN
Adulto
RN: 85-90 ml/kg
Adulto: 70-75 ml/kg
Volumen sanguíneo circulación pulmonar
450ml
Distribucion de volumen y presion: Aumento de Presión intratorácia
Se impide el retorno venoso al lado Der. del corazón y hay desplazamiento transitorio de 250 ml de sangre de la circulación pulmonar a la sistémica
Distribucion de volumen y presion: posicion corporal
Horizontal: 25-30% del vol. se encuentra en la circulación central
Vertical: La sangre se desplaza a la parte inferior por fuerza de gravedad
Principios del flujo sanguíneo. hemodinamica
Hemodinámica
Principios que gobiernan el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio.
Principios del flujo sanguíneo. ley de ohm
Ley de Ohm
Se aplican al desplazamiento de los fluidos en general.
Relación entre flujo sanguíneo, presión y resistencia.
se emplea para saber el flujo sanguíneo(GC) y la resistencia al flujo de un un determinado órgano, como el riñón
Radio Vascular
Relación directa con el flujo sanguíneo y se presenta elevado a la 4ta potencia: cambios pequeños en el radio vascular producen grandes cambios en el flujo a un órgano o tejido.
Serie y paralelo
La resistencia total que ofrecen los vasos sanguíneos depende de de que estén dispuestos en:
Serie: la sangre fluye de manera secuencial.
Paralelo: el flujo sanguíneo total se distribuye al mismo tiempo, permitiendo que cada tejido regule su propio flujo sanguíneo, la resistencia es baja.
Viscosidad
Es la resistencia al flujo causada por la fricción de las moleculas en líquido.
Depende de su densidad.
Los eritrocitos 40% a 45% de la sangre.
Hematócrito.
La temperatura corporal modifica la viscosidad.
Flujo sanguíneo lento en personas hipotérmicas.
Velocidad y superficie transversal
La velocidad de avance del flujo sanguíneo es inversamente proporcional al área transversal de un vaso sanguíneo.
La velocidad lineal del flujo sanguíneo en el sistema circulatorio varía mucho, desde 30cm/s en la aorta hasta 0,2mm/s a 0,3mm/seg en los capilares.
Flujo Laminar y flujo turbulento
laminar: Se presenta en condiciones normales. El plasma queda adyacente a la superficie endotelial lisa y las plaquetas y células sanguíneas quedan en el centro.
Turbulenta: Los elementos sanguíneos se presentan en forman de remolinos empujando a las cels. sanguíneas en contra de la pared vascular.
Flujo turbulento causas
Causas :
Velocidad elevada del flujo
Cambio de diámetro vascular
Obstrucción de un vaso
Baja viscosidad sanguínea: presencia de soplos en personas con anemia grave (descenso de hematócrito)
El flujo turbulento causan una vibración llamada soplo.
Ley de Laplace: P= T/r
Tensión de la pared: es la fuerza de la pared vascular que se opone a la presión de distensión dentro del vaso.
Pierre de Laplace describió la relación entre la tensión de la pared, la presión y el radio de un vaso.
P- presión intraluminal, T- tensión de la pared, r- radio del vaso.
La ley de Laplace era utilizada para expresar el efecto del radio vascular en la tensión de la pared. (T= Pxr). Ejemplo: aneurisma arterial.
La ley de Laplace se aplica en la presión necesaria para mantener la permeabilidad de los vasos pequeños.
Presión crítica de cierre, los vasos se colapsan.
Distención y Distensibilidad
cantidad de sangre que puede ser almacenada en una determinada porcion de la circulacion por cada milimetro que incremento la presion
c=v/p
Punto de impulso máximo (PIM)
- Impacto percibido cuando se coloca la mano en el tórax con la contracción cardíaca
5ta-6ta costilla
Pezón
7.5 cm a la izq. de la línea media
Senos de Valsalva:
Senos de Valsalva: Mántienen las cúspides alejadas de las paredes de los vasos
- Aberturas de A. Coronarias
- Aberturas de A. Coronarias están detrás de la cúspide derecha e izq de la válvula Aortica
Ondas que se registran en el ECK
Onda P “Marcapasos del corazón” Despolarización del nodo sinoauricular. Masa y tejido de conducción auricular. Complejo QRS Despolarización ventricular. Masa muscular ventricular. Onda T Repolarización de los ventriculos.
Periodo de contraccion isovolumetrica (PCI)
Se encarga de anunciar el inicio de la sístole.
Cierre de las valculas AV (aumentan la P. ventricular y primer ruido cardiaco)
Los ventrículos se estarán contrayendo hasta que la presión del izquierdo sea mayor que la presión aortica y que la del derecho sea mayor que la de la Arteria Pulmonar
Periodo de eyeccion (PE)
se inicia cuando las válvulas semilunares se abren.
Periodos de llenados de la sistole:
1er 4to: 60%
2: 40%
ultimo: no hay mucha sangre—> relajacion de los ventriculos: la disminucion de la presion intraventricular–2ndo ruido y cierre de las valculas semilunares
Diástole Ventricular
Los ventrículos están relajados cierre de válvulas con duración de 0.03-0.06seg. (periodo de relajacion isovolumetrica
Periodo de llenado rapido
En el 3er tercio de la diástole es que ocurre mayor parte del del llenado (3er ruido cardiaco)
En el 3er medio la entrada de sangre es minima
En el ultimo tercio=contraccion auricular (4to ruido)
Volúmenes durante el Ciclo
Durante la diástole, los V aumentan a 120mL.
Al final de la sístole, en los V queda de 40mL - 50mL.