3. Trastornos de la ventilacion y el intercambio gaseoso Flashcards

1
Q

funcion de pulmones

A

eliminar cantidades inapropiadas de dióxido de carbono de la sangre y añadir cantidades adecuadas de oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ventilacion

A

movimiento del aire atmosférico hacia los alvéolos para proveer el intercambio( oxígeno y eliminar el dióxido de carbono.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ventilación por minuto

A

volumen de aire que se intercambia.

Determinado por: volumen corriente (500mL) y la FR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hipoxemia

A

Reducción de los niveles de oxígeno de la sangre arterial ( PaO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiologia de hipoxemia

A

Cantidad inadecuada de oxígeno en el aire -
Trastornos del sistema respiratorio
- Disfunción del sistema neurológico
- Alteraciones de la función circulatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismos de hipoxemia

A

1) Hipoventilación
2) Difusión deteriorada de gases 3) Circulación sanguínea inadecuada por los capilares pulmonares
4) Discrepancia entre la ventilación y la perfusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipoxemia cronica

A

el cuerpo compensa con aumento de la ventilación, policitemia, vasoconstricción pulmonar y policitemia. El paciente presenta acidosis por el CO2

-> Cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

VC pulmonar

A

Respuesta local a la hipoxia alveolar, incrementa la presión arterial pulmonar y mejora la ventilación y el flujo sanguíneo.
Vasoconstricción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Producion de eritrocitos

A

Liberación renal de la eritropoyetina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MC de hipoxemia leve

A

Reclutamiento del SN simpático =

aumento de FC, vasoconstricción periférica, diaforesis, leve aumento de la TA.

Puede provocar hiperventilación y trastornos visuales. Esto se debe a saturación de 90% de Hb con PO2 de 60%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

MC de hipoxemia pronunciadas

A

cerebro, corazon, pulmones

  Confusión, cambios de personalidad, intranquilidad, conducta agitada, movimientos musculares descoordinados, euforia, deterioro de juicio, delirium, esturpor y coma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cianosis 5g/dl

A

Coloración azulada de la piel y las membranas mucosas por hipoxemia cronica
hemoglobina reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Px con policitemia puede estar cianotica sin hipoxica?

A

si

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cianosis central

A

aumento de Hb desoxigenada. Común en lengua y labios

Mayor cantidad de hemoglobina desoxigenada.

• Derivado anomálo de hemoglobina ( Metahemoglobina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cianosis periferica

A

enlentecimiento del flujo hacia un área. Común en las extremidades.

Se observan dedos en palillo de tambor.

( Vasoconstricción, Flujo sanguíneo periférico disminuido ).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

diagnostico de hipoxemia

A

Mediciones diagnósticas de los niveles de PO2.

ii. Oximetro de pulso:
iii. El radio PF: es igual a Presión arterial del oxígeno (100) entre la Fracción de Oxigeno inspirado (0.21 si es ambiente). Debe ser mayor a 300.

o Análisis de los gases de la sangre arterial ( medida directa del contenido de O2), mejor indicador de la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre.

PF = PO2/FiO2

Útil para evaluar mejoras o deterioro en la difusión de oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

oximetro de pulso

A

Diodos emisores de luz. Se combina pletismografía ( cambios de absorción de luz y vasodilatación) con espectrofotometría para medir la saturación de oxígeno. SPO2= 90 a 100.

  • Sensores se colocan: en la oreja, dedo de la mano o del pie, o la frente.
  • *El oxímetro de pulso no distingue entre la hemoglobina portadora de oxígeno y la portadora de monóxido de carbono.
  • Ni detecta altas concentraciones de metahemoglobina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Valor normal de PF

A

300

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

tratamiento de hipoxemia

A

Corregir la causa del trastorno,

administracion de oxígeno complementario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

hipercapnia

A

incremento del contenido de dióxido de carbono en la sangre arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El nivel de dióxido de carbono en la sangre arterial (PCO2)es:

A

Proporcional a la producción de dióxido de carbono.

Inversa a la ventilación pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

hipercapnia puede presentarse en trastornos distintos:

A

Hipercapnia sin hipoxemia solo en casos de hipoventilación.

Hipoxemia con desbalance VQ (ventilación-perfusión)

Aumento de la tasa metabólica

Dieta alta en carbohidratos

Cociente respiratorio (RQ):

Hipercapnia acompañada de LOW niveles arteriales de oxigeno (PO2) en incompatibilidad ventilación-perfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

capacidad de difusiondel CO2 compared to O2

A

Capacidad de difusión del dióxido de carbono es 20 veces mayor que la de oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cociente respiratorio (CR)

A

CR=CO2 production/consumo de O2

es el radio entre la producción de CO2 y el consumo de O2.

a. Carbs: 1
b. Lípidos: 0.7
c. Proteínas: 0.81

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
MC de Hipercapnia
concentraciones altas de PCO2 producen disminución del pH y acidosis respiratoria. a. El cuerpo se adapta a los niveles de CO2, reteniendo HCO3. Por ende los síntomas son tardíos afecta el equilibrio acido base, el sistema renal, neuronal y cardiovascular.
26
sintomas de trabajo resp.
``` Disnea • Diaforesis • Respiración con los labios fruncidos • Ritmo respiratorio irregular • Empleo de músculos accesorios • Taquicardia • Respiración abdominal y cianosis ```
27
Dx de hipercapnia
Manifestaciones fisiológicas.  pH arterial.  Niveles de gases en sangre arterial.  Ventilación mecánica--- se mide ETCO2.
28
Tratamiento de hipercapnia
Mejorar el balance ventilación-perfusión Entrenamiento de músculos respiratorios Uso de ventiladores en hipercapnias agudas. diminuir trabajo respiratorio
29
Pleura y sus capas
membrana serosa de doble capa que reviste los pulmones. Capa parietal: externa, que cubre la pared torácica y la parte superior del diafragma. Se continua alrededor del corazón y entre los pulmones para formar las paredes laterales del mediastino. (2) Capa visceral: cubre todo el pulmón.
30
Espacio pleural
líquido seroso que lubrica a ambas capas para que deslicen con suavidad durante los movimientos respiratorios.
31
presion de cavidad pleural
La presión en la cavidad pleural es negativa en comparación con la atmosférica, manteniendo los pulmones contra la pared torácica y evitando que colapsen.
32
derrame pleural
Acumulación anómala de líquido en la cavidad pleural” Se forma cuando la tasa de formación del líquido excede la de su eliminación
33
En condiciones normal el líquido entra al espacio pleural:
Desde los capilares en la pleura parietal y se elimina por los linfáticos. - Desde los espacios pulmonares intersticiales a través de la pleura visceral. - Desde pequeños orificios en el diafragma. * Por reducción de la eliminación por los linfáticos*
34
hidrotoraz
la acumulación de trasudado seroso en la cavidad pleural. Puede ser bilateral y unilateral.
35
Causas de derrame pleural
Insuficiencia Cardíaca congestiva 2. Insuficiencia Renal 3. Nefrosis 4. Insuficiencia hepática 5. Tumores malignos Bacterias provocan exudados
36
criterios de derrame pleural
Relación proteína en líquido pleural y la proteína sérica mayor de 0.5. 2. Una relación LDH en líquido pleural y LDH sérico mayor de 0.6. 3. LDH en líquido pleural mayor que 2 tercios del límite superior normal de LDH sérica
37
Empiema
Infección en la cavidad pleural, que produce un exudado lleno de glucosa, proteínas, leucocitos, células muertas y tejido.
38
Manifestaciones de empiema
disnea, disminucion de reuidos, hipoxemia , alteraciones al percutir, dolor, fiebre, aumento del recuento de leucocitos e inflamación.
39
causas de empiema
Neumonía bacteriana adyacente. 2. Rupturas de abscesos en el espacio pleural. 3. Invasión subdiafragmática. 4. Infección relacionada a traumatismo.
40
quilo
líquido lechoso que contiene quilomicrones. linfatico comun en neonatos y fetos
41
quilotorax
derrame de linfa en la cavidad torácica. Normal = el conducto torácico transporta el quilo a la circulación central.
42
causas de quilotorx
Inflamación del conducto torácico a la circulación central. 2. Traumatismo.
43
En el neonato la causa más común de derrame pleural
malformación del conducto torácico o de los canales linfáticos*.
44
El líquido en la cavidad pleural actúa como una masa que ocasiona:
disminución de la expansión pulmonar ( proporcional a la cantidad de líquido acumulado). Disnea (síntoma más frecuente). 2) Matidez de la percusión. 3) ruido respiratorio disminuido y incremento del esfuerzo (FR). 4) Puede presentarse hipoxemia ( área superficial reducida) que se corrige con oxígeno complementario.
45
diagnostico de derrame pleural
El diagnóstico se basa en radiografías torácicas, ecografías torácicas y tomografía computarizadas, ultrasonografias La toracocentesis, para obtener una muestra del líquido pleural con fines diagnósticos. Se utiliza en los derrames grandes.
46
tratamiento de quilotorax
fármaco esclerosante en la cavidad pleural. Tratamiento que oblitera el espacio pleural y evita la reacumulación de líquido. * Los casos de derrame continuo pueden requerir drenaje con sonda torácica*
47
hemotorax
Tipo específico de derrame pleural en el que hay sangre en el espacio pleural.
48
causas de hemotorax
: 1) Lesión torácica. 2) Complicación de cirugía torácica. 3) Tumores malignos. 4) Ruptura de un gran vaso ( aneurisma aórtico ).
49
Classificacion de hemotorax
minimo,:
50
MC de hemotorax
1. Alteraciones en oxigenación y ventilación. esfuerzo respiratorio Ruidos respiratorios. 3. Signos de pérdida sanguínea. 4. Incremento de la FC. fibrotorax --> calcificacion
51
Complicación del hemotorax moderado o grande no tratado
Fibrotorax ( fusión de superficie pleural con fibrina, hialina y tejido conectivo. ) • Calcificaciones del tejido fibroso.
52
diagnostico y tx de hemotorax
radiografía torácica y reducción de la saturación arterial. Si hay síntomas o el intercambio de oxígeno está comprometido se indica una sonda torácica.
53
neumotorax
Presencia de aire en el espacio pleural”. Causa colapso parcial o completo del pulmón afectado. Ruptura de una vesícula o ampolla llena de aire -->Permite que el aire atmosférico de las vías respiratorias entre a la cavidad pleural.
54
classificacion de Neumotórax espontáneo:
puede ser primario secundario o catamenial
55
Neumotórax espontáneo primario | 1
Personas saludables. 2. Vesícula se localiza en la parte superior del pulmón. 3. Varones de 10 a 30 años. 4. Tabaquismo y antecedentes familiares
56
Neumotórax espontáneo secundario **
Personas con enfermedad pulmonar, Asma, sarcoidosis, tuberculosis, carcinoma broncógenico, fibrosis quística y enfermedades metastásicas. 2. Causa más frecuente: enfisema
57
NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO
por heridas penetrantes o no penetrantes. Puede ser una complicación de reanimación cardiopulmonar*
58
Procedimientos que ocasionalmente causan neuomtorax traumatico:
1. Aspiración con aguja transtorácica. 2. Intubación.
59
causas de neumotorax traumatico
1. Lesión penetrante o contusa | 2. Costilla fracturada que penetra la pleura
60
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN | •
comprime las estructuras mediastinicas ya que el aire entra pero no sale). iOcurre cuando la presión intrapleural excede la atmosférica. • El aire puede entrar al espacio pleural pero no puede salir de el. --> Incremento en la presión intratorácica que causa compresión del pulmón no afectado. Desplazamiento del mediastino hacia el lado opuesto del torax. Compresión de la vena cava. * Se reduce el retorno venoso. * Se reduce el gasto cardíaco. * Se tiende a desarrollar en pacientes con neumotorax espontáneo aunque también puede desarrollarse en pacientes con neumotorax traumático. • Se puede deber a un barotraumatismo por ventilación mecánica.
61
MC de neumotorax
Dependen del tamaño, localización e integridad del pulmón. . Dolor torácico ipsilateral. 2. Incremento de la velocidad respiratoria. 3. Disnea (activación de los receptores que vigilan el volumen pulmonar). alteraciones al percutir 4. Asimetría torácica. 5. Sonidos hiperresonantes y ruidos respiratorios disminuidos o ausentes Desviación de las estructuras mediastinicas Distensión yugular, enfisema subcutáneo. Hipoxemia Gasto cardíaco se reduce por el incremento de la presión intratorácica. (Pero FC aumenta) Signos clínicos de shock. Enfisema subcutáneo.
62
hipoxemia en neumotorax
La hipoxemia: se desarrolla después de un neumotorax grande, seguido por vasoconstricción de los vasos sanguíneos y el flujo se desplaza al pulmón no afectado. Es más grave en neumotorax espontáneo secundario o aquellos con cardiopatías subyacentes. INTERVENCIÓN INMEDIATA
63
Diagnostico de neumotorax
Radiografía o tomografía computarizada torácica confirman el diagnóstico. Se realiza una oximetría de pulso y análisis de los gases sanguíneos para determinar el efecto en los niveles de oxígeno.
64
Tratamiento de neumotorax
Se utiliza oxígeno en caso de hipoxemia . sistema de drenaje cerrado. : sonda torácica o inserción de aguja de calibre grande. cubrir el área lesionada con gasa de vaselina o un trozo firme de plástico
65
pleuritis
Inflamación de la pleura” with Dolor ,inicio unilateral y abrupto. Común en procesos infecciosos (infecciones que se extienden a la pleura).
66
Rigidez antiálgica
reflejo de los músculos del tórax, causa menor expansión respiratoria.
67
Es importante diferenciar el dolor pleural de:
Dolor por irritación de los bronquios: Es subesternal y de carácter sordo, más constrictivo, empeora con la tos pero no se modifica con la respiración profunda. Dolor musculo esquelético: resultado de tos enérgica frecuente. Bilateral, porciones inferiores de la caja torácica. Contracción de los músculos abdominales lo empeoran
68
tratamiento de pleuritis
Tratar la enfermedad subyacente y la inflamación. Emplear: analgésicos AINES (ibuprofeno, indometacina ) para el dolor pleural
69
atelectasia
Expansión incompleta de un pulmón o porción de un pulmón” Causada por obstrucción de las vías respiratorias, comprensión pulmonar como en el neumotorax o derrame pleural, o retroceso incrementado del pulmón debido a la pérdida de tensoactivo pulmonar. - Atelectasia primaria - Atelectasia secundaria -
70
Atelectasia primaria
: el pulmón nunca se ha llenado de aire ( lactantes prematuros es de alto riesgo), de nacimiennto. obstruccion de vias aereas
71
atelectasia secundaria
el lactante inicialmente respiró y después experimentó deterioro de la expansión pulmonar. ( Esta se ve principalmente en los adultos). adquirido por exceso de administracion de oxigeno por Síndrome de dificultad respiratoria relacionado con falta de tensioactivo, obstrucción de las vías respiratorias (por aspiración del líquido amniótico, en el caso de los RN) o sangre y displasia broncopulmonar.
72
Posible causantes de atelectasia
narcóticos, anestesia, dolor y inmovilización que tienden a retener secreciones bronquiales  obstruccion de las vias respiratorias.
73
disminuye la probalidad de atelectasia
respiración profunda, el estímulo de toser, la hidratación adecuada, caminar temprano
74
MC de atelectasia
compresión del tejido pulmonar (cuando la cavidad pleural esta parcial o completamente llena de líquido, exudado, sangre, masa tumoral o aire). Taquipnea. 2. Taquicardia. 3. Disnea. 4. Cianosis. 5. Signos de hipoxemia. 6. Expansión pulmonar reducida. 7. Ruidos respiratorios reducidos. 8. Retracciones intercostales durante la inspiración del área afectada. 9. Dificultad respiratoria proporcional al grado de colapso.
75
Diagnostico de atelectasia
se basa en los signos y síntomas. La radiografías torácicas se utilizan para confirmar el diagnóstico. TC para la ubicación exacta de la obstrucción.
76
Tratamiento de atelectasia
Tratamiento depende de la causa y del grado de afectación. aDirigido a permeabilizar las vías aéreas.Se enfoca en reducir la obstrucción de vías respiratorias o la comprensión pulmonar y a llenar de aire el área pulmonar colapsada. Si hay hipoxemia es necesario administrar oxígeno.
77
espacio muerto
mucha perfusión con poca ventilación, o viceversa.
78
que tipo de persona presenta cianosis con mas facilidad?
personas con altas concentraciones de Hb pueden presentar cianosis con más facilidad que un anémico.
79
tipos de derrame pleural
trasudado (hidrotorax) Exudado, líquido pleural que tiene densidad >1.02 y células inflamatorias. quilo purulento sanguineo
80
como diferenciar entre trasudad y exudado
medir concentraciones de LDH.
81
causas de neumotorax
espontaneo sin causa | o traumatico w/ herida directa al torax
82
neumotorax espontaneo catamenial
ocurre durante la menstruación en mujeres entre los 30 y 40 años, con historial de endometriosis.
83
- Curva de disociación de la Hb:
o Desviación derecha: la Hb se queda con O2  Común en estados de alcalosis o Desviación izquierda: la Hb suelta el O2 hacia los tejidos  Común en estados de acidosis
84
que provoca dolores de cabeza
- Vasodilatación sistémica involucra vasos cerebrales lo que causa dolores de cabeza o Esto ocurre para permitir la perfusión del cerebro.