3. Artritis Reumatoide Flashcards
¿Qué es la artritis reumatodide?
Es una enfermedad
inflamatoria crónica de origen desconocido que se caracteriza por poliartritis simétrica y periférica y es la forma
más común de artritis inflamatoria crónica.
Es una enfermedad autoinmune sistemica cronica.
La artritis reumatoide se caracteriza por:
a) Sindrome constitucional
en forma de astenia, inapetencia, discreta pérdida de peso y febricula.
b) Sindrome articular, habitualmente en forma de poliartritis cronica simetrica y aditiva, de las pequeñas
articulaciones de las manos y de los pies.
c) Síndrome extraarticular:
nódulos subcutáneos, afectación pulmonar, pericarditis, neuropatía periférica, vasculitis y anomalías hematológicas.
Epidemiología de la artritis reumatoide:
- AR es la artritis inflamatoria más común, que afecta del 0,5 al 1% de la población general en todo el mundo.
- Predomina en las mujeres. La relación mujer/varón es de 2:1 a 4:1.
- Su incidencia maxima se produce entre los 30 y los 50 años (en el 80% de pacientes).
¿Cuál es la etiopatogenia?
- Factores genéticos
*respuestas inmunitarias aberrantes - autoinmunidad.
*la presencia de distintos subtipos de moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). - Factores ambientales: *Agentes infecciosos: bacterias (Mycoplasma, Proteus, Acinetobacter y Bacillus), virus
(virus de Epstein-Barr, parvovirus, citomegalovirus, el virus y la vacuna de la rubéola); *Otros: nuliparidad, multiparidad, tabaquismo, consumo de alcohol
¿Cuáles son los signos patológicos definitorios de la AR?
Inflamacion y la proliferacion sinoviales, las eroosiones focales de hueso y el adelgazameinto del cartilago articular
El Nódulo reumatoide es el hallazgo caracteristico, aunque no exclusivo de la AR, ¿cuáles son las tres zonas distintas?
a) área central de necrosis fibrinoide
b) fibroblastos dispuestos en sentido radial, alrededor del área central
c) infiltrado celular periférico compuesto por células plasmáticas y linfocitos.
¿Cual es la principal alteración de la AR?
La sinovitis
La sinovitis se caracteriza por:
*La membrana sinovial inflamada, aumentada de tamaño, congestionada y
edematosa.
*Crecimiento de los vasos sanguíneos que permiten la llegada de más leucocitos
que segregan citocinas estimulando con ello la hipertrofia y la hiperplasia de las
células de la membrana sinovial.
Estas moléculas y/o células desempeñan un papel decisivo en la aparición de la sinovitis y de la destrucción
del cartílago articular
La activación de los fibroblastos, macrófagos y linfocitos T CD4+
presentes en la membrana sinovial producen citocinas proinflamatorias, especialmente TNFalfa e interleucinas (IL-1, IL-6, IL-15 y la IL-18).
¿Cuál es la clínica de la enfermedad?
En la mayoría de los casos la enfermedad se inicia de forma
gradual. Las manifestaciones iniciales típicamente son
consecuencia de la inflamación de articulaciones, tendones y bolsas sinoviales
Pródromos
Rigidez dolorosa matutina
Afectación articular
¿Cómo se caracterizan los pródromos de la AR?
Los pródromos aparecen semanas o meses antes de las
manifestaciones articulares y se caracteriza por astenia, inapetencia y discreta
pérdida de peso, febrícula
frecuencia, manos
hinchados, dolor
con musculoesquelético difuso.
¿Cuál es el síntoma mas caracteristico de la AR?
Rigidez dolorosa matutina:
Que presenta el paciente cuando se despierta y que
va desapareciendo a lo largo del día con la actividad. Su
duración es uno de los mejores parámetros clínicos de la
actividad del proceso; debe ser superior a 1 hora. Se debe a la
extravasación del plasma en el espacio intersticial a causa de
la vasodilatación producida por las citocinas proinflamatorias.
La afectación articular se caracteriza por:
Dolor, tumefacción y
rigidez articular, por lo común en una distribución simétrica.
El patrón de afectación inicial suele ser poliarticular con la
característica de irse añadiendo de forma progresiva nuevas
articulaciones afectadas sin que mejoren las previamente inflamadas.
¿Cuales son las articulaciones mas comúnmente afectadas?
*Metacarpofalángicas
tercera.
*Interfalángicas
(MCF), en especial la segunda y la proximales (IFP).
*Las cuatro últimas metatarsofalángicas (MTF)
*Siguen, en orden decreciente: muñecas, rodillas, tarso,
codos, caderas, hombros, columna, cervical y articulaciones temporomaxilares.
¿Donde se dan las manifestaciones articulares de la AR?
*Articulaciones temporomaxilares
*Columna cervical
*Articulacion cricoaritenoidea
*Hombros
*Codos
*Muñecas y manos
*Caderas
*Rodillas
*Tobillos y pies
Las articulaciones temporomaxilares se caracteriza por:
- Por lo menos en la mitad de los pacientes con AR existen
manifestaciones clínicas de la articulación temporomaxilar. - El dolor aparece con los movimientos de la mandíbula y en la
exploración se objetiva dolor a la presión sobre la articulación
Caracteristicas clinicas de las manifestaciones articulares de la columna cervical:
Clínicamente, el paciente tiene dolor suboccipital irradiado al vértex que aumenta con el movimiento, limitación, rotaciones cervicales y manifestaciones importante de las neurológicas (insuficiencia
vértebro-basilar con nistagmo, vértigo y ataxia, tetraparesia
espástica progresiva con hipoestesia en manos y trastornos de esfínteres)
¿Cuáles son las manifestaciones extraarticulares?
Síndrome constitucional
Nódulos
Vasculitis
Afectacion pulmonar
Afectacion cardiovascular
Afectacion ocular
Afectacion neurologica
Afectacion osea
Afectacion endocrinologica
Afectacion renal
Afectacion digestiva
Afectacion de Felty
¿En qué consiste el síndrome constitucional?
Astenia que aparece o aumenta en el transcurso del día, inapetencia, discreta
pérdida de peso, fiebre, debilidad muscular.
¿En que se caracterizan los Nodulos de las manifestaciones extraarticulares?
Son masas ovales subcútaneas, indoloras, que aparecen en zonas expuestas a
presiones o a fricciones.
* Tienen consistencia firme y están adheridos al periostio, a tendones o bolsas
sinoviales y aparecen en zonas del esqueleto sometidas a traumatismo o irritación
repetitiva.
* Las localizaciones más características son las zonas de extensión del antebrazo,
rodillas, tobillo, cráneo (región occipital), escápulas, apófisis espinosas
vertebrales, sacro y tendones, sobre todo el tendón de Aquiles y los tendones
flexores de las manos, donde pueden dar lugar a un dedo «en resorte».
* Aparecen tambien en pleura, pericardio, válvulas cardíacas, cuerdas vocales,
esclerótica, duramadre, parénquina pulmonar.
* Son benignos, aunque pueden ser parte de un cuadro de infecciones, úlceras y
gangrena.
¿En que se caracterizan la vasculitis de las manifestaciones extraarticulares?
- La vasculitis de la AR suele afectar a arterias de pequeño y mediano calibre: las
arterias cerebrales, coronarias y mesentéricas. - El signo clínico más frecuente es la presencia de microinfartos en los pulpejos de
los dedos o en los bordes periungueales, que traducen zonas de isquemia local
de las arterias digitales. En ocasiones, pueden evolucionar hacia la gangrena.
¿En que se caracterizan la afectacion pulmonar de las manifestaciones extraarticulares?
- Afectación pleural – pleuritis reumatoidea
- Afectación del parénquima - nódulos reumatoideos
subpleurales.
Describe las siguientes manifestaciones extraarticulares de la AR:
Afectacion cardiovascular
Afectacion ocular
Afectacion neurologica
Afectacion osea
Afectacion endocrinologica
Afectacion renal
Afectacion digestiva
Afectacion de Felty
AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR: pericarditis, miocarditis, nódulos reumatoideos en el miocardio, arteriosclerosis.
AFECTACIÓN OCULAR: queratoconjuntivitis seca debida a un síndrome de Sjogren asociado, epiescleritis, escleritis, escleromalacia perforans, síndrome de Brown.
AFECTACIÓN NEUROLÓGICA: parestesias y a la aparición brusca de déficits neurológicos (caída de la mano o del pie), neuropatías periféricas, neuropatías por atrapamiento de los nervios.
AFECTACIÓN ÓSEA: osteoporosis, fractura vertebral.
AFECTACIÓN ENDOCRINOLÓGICA: hipotiroidismo.
AFECTACIÓN RENAL: amiloidosis, glomerulonefritis, vasculitis o síndrome de Sjogren).
AFECTACIÓN DIGESTIVA: vasculitis, xerostomía, como manifestación del síndrome de Sjogren, manifestaciones gastrointestinales debido a a los tratamientos utilizados.
SÍNDROME DE FELTY: AR + esplenomegalia +
granulocitopenia
¿Cuales son las complicaciones de la AR?
AMILOIDOSIS
* La prevalencia de amiloidosis en la
AR es del 14% de los pacientes.
* Se manifiesta por una proteinuria
intermitente con o sin hematuria que
puede evolucionar hacia un síndrome
nefrótico con eventual insuficiencia
renal.
ARTRITIS INFECCIOSA
* Es rara, pero posible, especialmente
en pacientes sometidos corticoterapia prolongada