1. Introducción a la reumatología Flashcards
¿Qué es la reumatología?
Es una subespecialidad de
la medicina interna que estudia
las enfermedades del tejido
conjuntivo y todas aquellas
afecciones médicas
del sistema musculosquelético
Tipos de tx conjunivo/conectivo
El hueso, el cartílago, la grasa, la sangre y el tejido linfático.
Células del tx conjuntivo:
Ø Fibroblastos
Ø Histiocitos o macrófagos
Ø Células plasmáticas
Ø Mastocitos (células cebadas)
Ø Células adiposas (adipocitos)
Ø Células pigmentarias
Ø Leucocitos mononucleares (agranulocitos): monocitos y linfocitos
Función de la MEC y qué la conforma
Ø Colágenos
Ø Proteoglicanos
Ø Glucoproteínas
Ø Elastina
Según el grado de movilidad, se distinguen tres tipos de articulaciones:
Diartrosis, sinartrosis y anfiartrosis
Articulaciones con gran movilidad. Las extremidades óseas están
recubiertas de cartílago y unidas mediante un aparato de contención cápsulo-ligamentoso revestido por la membrana sinovial.
Diartrosis (sinoviales)
Articulaciones fijas, completamente
inmóviles. Intervienen en el crecimiento de los
huesos.
Sinartrosis
Constituyen un tipo intermedio entre los dos precedentes. Son articulaciones con ligera movilidad.
Anfiartrosis
¿Cuál es la función del cartílago articular?
El cartílago regulariza los extremos óseos y es un amortiguador de las presiones y choques, cuyo efecto se reparte en su superficie.
¿Cómo luce el cartílago articular macroscópicamente?
Es una superficie lisa, brillante de color blanco-azulado, aceitoso al tacto, con un espesor de 1 a 2 mm2 y se hace amarillo con la edad
Microscópicamente, ¿Por qué está constituido el cartílago articular?
condrocitos – sintetizan proteoglicanos y colágeno tipo II. Son el arquitecto, el constructor, el reparador y el destructor
del cartílago.
matriz cartilaginosa - constituida por la matriz fibrilar (formada por fibras colágenas tipo II) y por la matriz interfibrilar (formada por 80% agua y 20% proteoglicanos).
¿Qué conforma a la articulación?
Cartílago articular
Membrana sinovial
Líquido sinovial
Meniscos
Bursa
Disco intervertebral
Tendón
Ligamento
Cubre la cara interna de la capsula y la cavidad articular. Está constituida por células (los sinoviocitos) y por tejido conjuntivo laxo pobre en fibras colágenas. Contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas.
Membrana sinovial
Se encuentra en la cavidad articular, es un líquido incoloro, facilita el deslizamiento de las superficies cartilaginosas, retarda la usura y nutre el cartílago articular.
LÍQUIDO SINOVIAL
Constituidos por colágeno tipo I, se localizan en articulaciones
con superficies convexas y
carecen de vascularización e inervación.
Meniscos
¿En dónde se encuentran los meniscos?
Rodillas, articulaciones temporomaxilares, esternoclaviculares, entre otras.
Funciones de los meniscos:
Mejorar la estabilidad articular, amortiguar los aumentos de presión y soportar carga.
Se define como un conjunto de cambios dinámicos que ocurren
en un tejido vivo como respuesta a una agresión externa
Inflamación
¿Cuáles son las 3 fases que caracterizan el proceso inflamatorio?
- Aumento del riego sanguíneo en la zona afectada.
- Aumento de la permeabilidad capilar como consecuencia de
la retracción de las células endoteliales, lo que permite que
moléculas de gran tamaño atraviesen el endotelio y lleguen al
sitio inflamado. - Acumulación de leucocitos polimorfonucleares y macrófagos
atraídos al foco inflamatorio por quimiotaxis.
Los mediadores de la inflamación se dividen en dos grupos:
- Mediadores bioquímicos
- Mediadores celulares
Mediadores bioquímicos:
Aminas vasoactivas
Quininas
Sistema del complemento
PG y leucotrienos
Factor activador de las plaquetas
Radicales de oxígeno
Óxido nítrico
Citocinas
Proteinasas
Ejemplos de aminas vasoactivas:
Histamina, serotonina y adenosina
Almacenada en los mastocitos, basófilos y plaquetas, produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad de las vénulas poscapilares
Histamina
Almacenada en las plaquetas, produce vasoconstricción, aumento de la permeabilidad capilar e incremento de la síntesis de colágeno por los fibroblastos.
Serotonina
Liberada por los mastocitos, inhibe la agregación plaquetaria y modula la activación de las células de la inflamación.
Adenosina
Constituyen un sistema de proteínas formado por el factor XII de la coagulación la
prekalicreína, el kininógeno y el factor XI. Aumenta la permeabilidad vascular, determinan
vasodilatación y participan en la cascada de la coagulación.
Quininas
Responsables de degradar la matriz extracelular durante el proceso inflamatorio
Proteinasas
Mediadores celulares:
- Leucocitos polimorfonucleares (granulocitos): neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
- Monocitos (macrófagos)
- Plaquetas
Signos clínicos de la inflamación:
calor
rubor
tumor
dolor
functio laesa, o perturbación de la función.
¿Qué sucede durante la inflamación?
- aumento de la permeabilidad vascular,
- el paso de plasma al espacio intersticial,
- el reclutamiento de leucocitos,
- el aumento de la temperatura local o sistémica
- La estimulación de nociceptores
Pruebas de laboratorio en enfermos reumáticos:
- Velocidad de sedimentación globular
- Proteína C reactiva.
- Ácido úrico.
- Antiestreptolisinas.
- Factores rumatoides.
- Anti-PCC
- Crioglobulinas
- Sistema HLA (ag clase I y II).
- Líquido articular.
- Biopsia sinovial.
Es una técnica simple, rápida y
económica de realizar.
* La prueba mide la distancia en la que los hematíes, por la influencia de la gravedad, caen despues
de permanecer una hora en una pipeta vertical de sangre
total anticoagulada.
VSG
¿Qué muestran valores altos en VSG?
Un proceso inflamatorio inespecífico.
Valores de referencia de la VSG:
Adultos <50 años
H: 1-15 mm/h
M: 1-10 mm/h
Adultos >50 años
H y M: 1-20 mm/h
Niños
1-15 mm/h
Se sintetiza en el higado y es inducida por citocinas,
especialmente por la interleucina-6
Proteína C reactiva
¿Qué sistema activa la PCR?
Activa el sistema del complemento a través de la vía clásica y estimula a los macrófagos.
Función de la PCR:
Tiene función en la reparación tisular por su capacidad para unirse a los fosfolípidos de las membranas de células lesionadas.
¿Cuándo se detecta la PCR?
Se detecta en concentraciones mínimas en el suero de individuos sanos, y aumenta rápidamente tras cualquier reacción inflamatoria a las pocas horas de su inicio.
Valores normales de PCR:
Entre 0,02 y 8 mg/l.
¿Qué es el FR?
Es un autoanticuerpo de tipo IgM producido por el sistema inmunitario del organismo dirigido
contra la fracción Fc de la inmunoglobulina IgG.
¿Qué hace el FR?
Los autoanticuerpos atacan a tejidos propios, identificándolos como si fueran estructuras extrañas.
¿Dónde se sintetiza el FR?
Se sintetiza en la membrana sinovial y su unión a los antígenos activa el sistema del complemento
¿Qué muestra la presencia del FR ena sangre?
Actividad inflamatoria y autoinmune.
V o F: el FR es específico para artritis reumatoide
Falso
Puede detectarse una elevación del FR en personas que tienen otras enfermedades autoinmunes.
Son anticuerpos contra proteínas
citrulinadas detectados en pacientes con artritis reumatoide:
Los anticuerpos
antipéptidos citrulinados cíclicos (anti-PCC)
¿Que conlleva la positividad de los anti-PCC?
Conlleva que el paciente tenga una probabilidad del 83% de presentar una artritis reumatoide
Clasificación de las enfermedades reumáticas:
I. Enfermedades difusas del tx conjuntivo.
II. Espondiloatritis.
III. Artrosis (enfermedad degenerativa articular).
IV. Síndromes reumáticos asociados con agentes infecciosos.
V. Enfermedades metabólicas y endocrinas asociadas con reumatismos.
VI. Neoplasias.
VII. Trastornos neurovasculares.
VIII. Alteraciones óseas y cartilaginosas.
IX. Trastornos extraarticulares.
X. Miscelánea con manifestaciones articulares.