14. Osteoporosis Flashcards
¿Qué es la osteoporosis?
Pérdida de masa ósea acompañada
de deterioro microarquitectónico del hueso que ocasiona fragilidad ósea y aumento del riesgo de fracturas.
EPIDEMIOLOGÍA osteoporosis
Afecta a una de cada 5 mujeres a partir
de los 45 años y a 4 de cada 10 mujeres a partir de los 75 años.
* El riesgo de un hombre de 50 años de presentar fracturas es un tercio inferior al de la mujer; un tercio de las fracturas de fémur se producen en hombres.
ETIOPATOGENIA osteoporosis
Cuando se rompe este equilibrio Entre osteoblastos y osteoclastos se produce un balance óseo negativo y, por tanto, una disminución de la masa ósea. A partir de los 40 años existe un cierto balance óseo negativo debido a la disminución de la actividad osteoblástica
Causas osteoporosis
Disminución de estrógenos, el consumo pobre de Ca, la escasa o nula
exposición solar
CLASIFICACIÓN osteoporosis
Primaria y secundaria
OSTEOPOROSIS ASINTOMÁTICA
Puede ser asintomática por dos razones:
a) inexistencia de fracturas,
b) fracturas indoloras; el 60% de las fracturas vertebrales son indoloras. La
OP por sí misma puede considerarse una enfermedad o un factor de riesgo para la posterior aparición de fracturas.
OSTEOPOROSIS SINTOMÁTICA
Fractura de fémur
- Impotencia funcional.
- Dolor en el triángulo de Scarpa
- Rotación externa del miembro
- Aducción
- Acortamiento del miembro
- Equimosis
OSTEOPOROSIS SINTOMÁTICA
Fractura vertebral
- Sólo es dolorosa en un tercio de los casos.
- El dolor se manifiesta de 2 maneras:
- dolor de aparición aguda, muy intenso las primeras 2 semanas, que aumenta con los movimientos y que se irradia al plano anterior del tórax (las compresiones neurológicas son excepcionales). Obedece a una fractura vertebral única.
- dolor crónico, sordo y mal localizado. Obedece a fracturas vertebrales
múltiples.
OSTEOPOROSIS SINTOMÁTICA
Fractura de muñeca
- Se produce a edades más tempranas que la de la cadera, de ordinario en
mujeres posmenopáusicas menores de 65 años, que presentan una menor masa ósea y una mayor frecuencia de fracturas osteoporóticas. - Su presencia es un signo de alarma.
OSTEOPOROSIS SINTOMÁTICA
Fractura de costilla
- El tipo de fractura de costilla que se observa con mayor frecuencia es el en sentido diagonal.
- El dolor es espontáneo que aumenta con los movimientos respiratorios, con la tos y con el traqueteo
El diagnóstico de la OP se basa en:
Detectar una masa ósea baja.
* La densitometría ósea (absorciometría de rayos X de doble energía) es el estudio de referencia para medir la densidad mineral ósea y diagnosticar la osteoporosis.
Criterios densitométricos OP
- Osteopenia: T entre –2.5 y –1
- Osteoporosis: T superior a –2.5
- Osteoporosis establecida cuando la T sea superior a –2.5 y se acompañe de fractura
Lab OP
- La calcemia, la fosforemia, la calciuria y las fosfatasas alcalinas son normales.
- Los valores de vitamina D disminuyen con la edad.
- Los marcadores bioquímicos del recambio óseo son pruebas de laboratorio que contribuyen a una mejor evaluación y seguimiento terapéutico.
Marcadores de formación ósea OP
Ø Osteocalcina
Ø Fosfatasa alcalina total
Ø Fosfatasa alcalina ósea
Ø Péptidos del procolágeno
Marcadores de resorción ósea (en orina) OP
Ø Calcio
Ø Hidroxiprolina
Ø Piridinolina
Ø Desoxipiridinolina
Imagen
- La radiografía ósea sólo tiene interés para detectar fracturas.
Cuando en una radiografía ósea se objetiva osteopenia, el
paciente ha perdido un 30% de masa ósea. - La gammagrafía ósea es útil para diagnosticar fracturas
dificílmente visibiles con las radiografías. Sirve también como
control evolutivo. - La densitometría ósea mide la densidad mineral ósea
Existen tres tipos de fractura vertebrales:
a) vértebra «en cuña» (disminución de la altura anterior de la
vértebra), propia de las vértebras dorsales;
b) vértebra bicóncava (disminución de la altura de la parte
central), propia de las vértebras lumbares;
c) aplastamiento vertebral (disminución de la altura en toda su
extensión).
Evolución OP
La evolución natural de la enfermedad es hacia su empeoramiento: a más edad menos masa ósea.
Pronóstico OP
El pronóstico en cuanto a la superviviencia es bueno, excepto
para la fractura de cadera, en la que la mortalidad de los pacientes es del 20%.
Otros tipos de OP:
OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE
OSTEOPOROSIS CORTISÓNICA
OSTEOPOROSIS EN LA MUJER PREMENOPÁUSICA
OSTEOPOROSIS SECUNDARIA A FÁRMACOS
Intervenciones no farmacológicas OP
Reposo en cama, estimular al paciente que abandone la cama lo antes posible y a que realice el máximo ejercicio dentro de los límites fijados, eliminarse el alcohol y el tabaco, así como todos aquellos obstáculos caseros, alfombras, cables de lámparas, etc., que favorezcan las caídas.
* Si existen fracturas vertebrales, una ortesis lumbar
Intervenciones farmacológicas OP
Ø analgésicos: combinación de paracetamol y dipirona.
Ø el Ca y la vitamina D.
Ø los bisfosfonatos: alendronato, risendronato
Ø el ranelato de estroncio
Ø los estrógenos, actualmente sólo están utilizados en mujeres jóvenes y durante breves espacios de tiempo
Ø los moduladores selectivos de los receptores estrogónicos (SERM)
Ø la calcitonina
Ø la hormona paratiroidea (PTH)