2.1. Bases Moleculares del cáncer Flashcards
Significa crecimiento nuevo
Neoplasia o tumor
Es el estudio de los tumores o neoplasias
Oncología
Componentes esenciales que los tumores poseen:
- Las células neoplásicas que constituyen el parénquima tumoral (La clasificación de los tumores y de su comportamiento biológico se basa en el componente parenquimatoso)
- El estroma reactivo compuesto por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y un número variable de células del sistema inmunitario adaptativo e innato. (La velocidad de crecimiento y propagación del tumor dependen de manera crítica del estroma)
Se dice que un tumor es _________ cuando su aspecto macroscópico y microscópico parece relativamente inocente, es decir, se queda localizado sin propagarse hacia otros lugares y es susceptible de extirpación quirúrgica local.
Benigno
Tumores benignos
Los tumores benignos se designan agregando el sufijo “Oma” al nombre del tipo celular originario (ej. Adenoma)
Si una neoplasia (benigna o maligna) emite una proyección macroscópica visible sobre la superficie de la mucosa y se proyecta, por ejemplo, hacia la luz gástrica del estómago o del colon se denomina:
Pólipo
Los tumores __________ se denominan, en conjunto, cáncer, que proviene de una palabra latina que significa cangrejo, porque tienden a adherirse de forma obstinada a la zona donde se asientan. Pueden invadir y destruir las estructuras adyacentes y propagarse hacia sitios remotos (metastatizar) causando la muerte.
Malignos
Tumores malignos
Nomenclatura;
1. Tejidos mesénquimatosos : Sarcomas
2. Derivados de las células formadoras de la sangre: Leucemia o linfomas
3. Neoplasias malignas de las células epiteliales: carcinomas
Los carcinomas se subclasifican como
- carcinoma epidermoide (de células escamosas): si las células tumorales recuerdan al epitelio escamoso estratificado
- adenocarcinoma: si las células epiteliales neoplásicas adoptan un patrón glándular
Es la magnitud en que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan en su función y forma a las células correspondientes del parénquima sano.
Diferenciación
La falta de diferenciación se conoce como:
Anaplasia
Significa “formar hacia atrás” e implica una inversión de la diferenciación hacia un plano más primitivo.
Las neoplasias malignas compuestas por células poco diferenciadas se definen como:
Anaplásicas
Variación en el tamaño y forma de las células
Pleomorfismo
Se describe como la sustitución de un tipo de célula por otro.
Se asocia casi siempre a daño, reparación y regeneración del tejido.
Metaplasia
Significa literalmente crecimiento desordenado.
Se da principalmente en los epitelios y se caracteriza por una constelación de alteraciones como pérdida de la uniformidad de cada célula y desorientación arquitectónica.
Displasia
La alteración displásica es intensa y afecta todo el espesor del epitelio, pero la lesión no penetra en la membrana basal se habla de una neoplasia:
Pre invasiva o carcinoma in situ
Una vez que las células tumorales rompe la membrana basal se habla de un tumor:
Invasivo o infiltrante
El crecimiento del cáncer se acompaña de una infiltración, invasión y destrucción progresiva del tejido circundante. Mientras que casi todos los tumores benignos crecen en forma de masas expansivas y cuestionadas que se mantienen en su lugar de origen y carecen de la capacidad para infiltrar, invadir o metastatizar.
Invasión local
Se define como la propagación del tumor a sitios físicamente alejados del tumor primario y marca, de un modo inequívoco, dicho tumor como maligno, ya que, por definición, una neoplasia maligna no metastatiza
Metástasis
La capacidad de invasión del cáncer lo faculta para penetrar a través de los vasos sanguíneos, linfáticos y cavidades corporales, propagándose por todo el organismo.
La probabilidad de qué un tumor primario metastatice se correlaciona con la falta de diferenciación, una invasión local agresiva, un crecimiento rápido y un tamaño voluminoso. (Hay excepciones)
Vías de propagación del cáncer.
El cáncer puede designarse por cualquiera de estas tres vías:
1. Siembra directa de cavidades o superficies corporales: Ocurre cada vez que una neoplasia maligna penetra en un campo abierto natural sin barreras físicas (La mayoría de veces invaden la cavidad peritoneal aunque puede invadir cualquier otra, pleural, pericárdica, espacio subaracnoideo y espacio articular). Esta siembra es bastante característica de los carcinomas del ovario.
- Siembra linfática: El transporte por los vasos linfáticos es la vía más habitual de diseminación inicial de los carcinomas. El sarcoma también puede usar esta ruta.
- Siembra hematógena: La siembra hematógena es característica de los sarcomas pero será también en los carcinomas.
Las arterias, de paredes más gruesas, son penetradas con menos facilidad que las venas.
Se define como el primer ganglio de una región linfática que recibe el flujo linfático del tumor primario:
El ganglio linfático centinela
Factores ambientales y genéticos que contribuyen a la génesis del cáncer:
- Agentes infecciosos: ej. VPH
- Tabaco:Muerte fetal pero también implicado en el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, páncreas, vejiga y cáncer de pulmón (casi el 90%)
- Consumo de alcohol:Aumenta el riesgo del carcinoma de la orofaringe (Excluido en labio) laringe y esófago, y, a través de la cirrosis alcohólica, el del hepatocarcinoma.
- Alimentación
- Obesidad
- Historia reproductiva: La exposición acumulativa e indefinida a la estimulación estrogénica, sobre todo cuando no existe ninguna oposición por gestágenos, aumenta el riesgo de los cánceres de mama y endometrio, tejidos que responden a estas hormonas.
- Carcinógenos ambientales: Radiaciones ultravioleta,contaminación atmosférica, beber agua de posos, arsénico, tomar ciertos medicamentos (Metotrexato), carne a la parrilla, alimentos ricos en grasas, alcohol etc.
Neoplasias habituales de la lactancia y de la infancia:
Son los denominados tumores pequeños de células azules y redondas, como el neuroblastoma, el tumor de Wilms, el retinoblastoma, las leucemias agudas y los rabdomiosarcoma.