1.1.1, Adaptación celular del crecimiento y diferenciación Flashcards
Las ____________ Son respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios en los estados fisiológicos (ej: embarazo) y a ciertos estímulos patológicos, frente a los cuales se desarrollan estados nuevos, aunque de equilibrio alterado, en los que la célula consigue sobrevivir y mantener su función.
Adaptaciones
Puede consistir en aumento del tamaño de las células (hipertrofia) y de la actividad funcional, incremento de su número (hiperplasia), disminución de su tamaño y su actividad metabólica (atrofia), o cambio en el fenotipo de dichas células (metaplasia)
Es posible que cuando la agresión sea eliminada la célula recupere su estado original sin sufrir consecuencias perjudiciales
La respuesta adaptativa
Si los límites de la respuesta de adaptativa se superan o si las células son expuestas a agentes lesivos o estrés, privada de nutrientes esenciales o sometidas a alteraciones por mutaciones que afectan a los constituyentes celulares esenciales, se sucede una serie de episodios que definen lo que se conoce como:
Lesión celular
Son respuestas celulares correspondientes a las adaptaciones celulares
Hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia.
Son respuestas celulares correspondientes a la lesión celular
Lesión reversible (edema celular, cambio graso)y lesión irreversible (muerte celular: necrosis y apoptosis)
Resultado de la lesión celular progresiva
Muerte celular
La adaptación, la lesión reversible y la muerte celular pueden ser etapas de un deterioro progresivo que sucede a diversos tipos de agresiones
La muerte celular sigue dos vías principales:
Necrosis y apoptosis
La carencia de nutrientes provoca una respuesta celular adaptativa llamada ______________ que puede culminar también en muerte celular
Autofagia
Las alteraciones metabólicas en las células y la lesión crónica subletal de las mismas asocian a___________ _______________diversas sustancias como proteínas lípidos e hidratos de carbono
Acumulaciones intracelulares
Ej: A menudo el calcio forma depósitos en el en localizaciones de muerte celular dando lugar a una calcificación patológica
Este proceso normal va acompañado de una serie de cambios morfológicos y funcionales característicos en la célula
Envejecimiento celular
Son cambios reversibles en tamaño, número, fenotipo, actividad metabólica o funciones de las células, en respuesta a cambios registrados en su entorno. Pueden adoptar diferentes formas
Las adaptaciones
Adaptaciones celulares
Hace referencia al aumento de tamaño de las células, como consecuencia del cual se registra un incremento de tamaño del órgano afectado
Hipertrofia
Las mayores dimensiones de la célula son debidas a la síntesis y el ensamblaje de componentes estructurales intracelulares adicionales
Hipertrofia causada por el aumento de la demanda funcional o estimulación por parte de hormonas y factores de crecimiento
Hipertrofia fisiológica
Ej: El estímulo más habitual para la hipertrofia muscular es el aumento de la carga de trabajo
En el corazón el estímulo de la hipertrofia suele ser la sobrecarga hemodinámica crónica, debida a hipertensión o a válvulas defectuosas, lo que hace que las células musculares sintetizan las proteínas y aumenten el número de mío filamentos
El crecimiento del útero durante el embarazo es un ejemplo del aumento de tamaño de un órgano inducido por hormonas
La Hipertrofia puede ser
Fisiológica o patológica
La Hipertrofia se debe a la mayor producción de proteínas celulares.
Atrofia también se asocia a un cambio de las proteínas contráctiles, de formas adultas a formas fetales o neonatales
Estos enunciados son de:
Mecanismos de la hipertrofia
Adaptaciones celulares
Se define como aumento del número de células en un órgano o tejido en respuesta a un estímulo.
Éste proceso sólo tiene lugar cuando el tejido contiene células con capacidad de división para aumentar así el número de celular.
Puede ser fisiológica o patológica
Hiperplasia
La hiperplasia _____________ es debida a la acción de hormonas o factores de crecimiento, se registra en diversas circunstancias: cuando existe necesidad de aumentar la capacidad funcional de órganos sensibles hormonas, o bien cuando hay necesidad de un aumento compensatorio tras una lesión o una resección.
Hiperplasia fisiológica
Ej: Ejemplo de hiperplasia hormonal es la proliferación de epitelio glandular de la mamá femenina en la pubertad y durante el embarazo
El ejemplo clásico de la hiperplasia compensadora se asocia al estudio de la regeneración hepática
La médula ósea se destaca por su capacidad de experimentar una rápida hiperplasia en respuesta a la carencia de células sanguíneas diferenciadas terminales
La mayoría de las formas de hiperplasia _______________ son causadas por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento que actúan sobre células diana.
La hiperplasia es por otra parte una respuesta característica ciertas infecciones víricas
Hiperplasia patológica
La hiperplasia endometrial es un ejemplo de hiperplasia anómala inducida por una hormona.
La hiperplasia prostática benigna es otro ejemplo habitual de hiperplasia patológica inducida en respuesta a la estimulación hormonal por acción de los andrógenos.
Ej: Virus del papiloma, Causante de verrugas cutáneas y diversas lesiones de las mucosas, compuestas por masas de epitelio hiperplásico.
En este caso, los virus producen factores que interfieren con las proteínas de la infección reguladora de la proliferación celular (Como en otras formas de hiperplasia, algunas de estas proliferaciones inducidas por virus son también precursoras de cáncer)
La hiperplasia es el resultado de una proliferación de células maduras inducida por factores de crecimiento y, en ciertos casos, debida al aumento del desarrollo de nuevas células a partir de células madre tisulares.
Este es un:
Mecanismos de la hiperplasia
Adaptaciones celulares
Se define como reducción del tamaño de un órgano o tejido por disminución de las dimensiones y el no. de las células
Atrofia
Éste tipo de atrofia se producen en estructuras embrionarias, como el notocorda y el conducto tiro gloso, y en la disminución del tamaño del útero que se produce poco después del parto.
Atrofia fisiológica
En este tipo de atrofia, sus causas pueden ser local o generalizada
Atrofia patológica
Causas habituales de la atrofia:
- Falta de actividad (atrofia por desuso)
- Pérdida de inervación (atrofia por desnervación)
- Disminución del riesgo sanguíneo
- Nutrición inadecuada
- Pérdida de estimulación endocrina
- Presión
La atrofia es consecuencia de la disminución de la síntesis de proteínas y del aumento de su degradación en las células.
La síntesis proteínica se reduce al hacerlo la actividad metabólica.
La degradación de las proteínas celulares se produce sobre todo mediante la vía de la ubiquitina-protesoma
La carencia de nutrientes y el desuso activan las ubiquitina ligada, que unen el pequeño péptido ubiquitina a las proteínas celulares y dirigen estas proteínas para que sean degradadas en los proteosomas
La atrofia va acompañada de un incremento del autofagia caracterizado por la aparición de un mayor número de vacuolas Autofagicas
Esto es:
Mecanismo de la atrofia