17. Las obligaciones mercantiles Flashcards
Definición de obligación mercantil
Aquella que nace de un contrato mercantil, consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Preceptos de las obligaciones mercantiles
Se inspiran en las necesidades del tráfico mercantil, que se caracteriza por su repetición y rapidez, lo que explica la falta de formalidades en su celebración.
Disposiciones del tráfico mercantil (que lo diferencian del civil)
-Prohibición de los términos de gracia o cortesía: todo plazo en las obligaciones mercantiles habrá de establecerse por contrato o ley, sin poder ser reconocido en otro caso.
-Cumplimiento de obligaciones puras: las que no tuvieran un término prefijado por las partes o por el C.Com, serán exigibles a los 10 días desde que fueron contraídas, cuando sólo produzcan acción ordinaria. Si llevasen aparejada una ejecución: al día inmediato
-Mora automática: en los contratos que tuvieran un día fijado de vencimiento, se constituirá la mora al día siguiente; y en los que no lo tengan, el día que el acreedor interpele judicialmente al deudo o le intimare frente a un juez, notario o funcionario.
Concepto de contrato mercantil
Es aquel, regido por el C.Com, en el que dos o más partes consienten en obligarse a dar, hacer o no hacer alguna cosa o servicio.
Requisitos del contrato mercantil
- Consentimiento de las partes contratantes
- Existencia de un objeto cierto
- Establecimiento de la causa de la obligación
Clasificación de los contratos, según el Derecho Civil
a) Unilaterales o bilaterales
b) Onerosos o gratuitos
c) Consensuales, reales o formales
d) Conmutativos o aleatorios
e) Principales o accesorios
Clasificación específica de los contratos mercantiles
a) De cambio o para el cambio
b) De asociación, de colaboración o de cambio
c) De crédito o de garantía
¿Qué es el contrato de adhesión?
Es un contrato mercantil en el que las condiciones son impuestas unilateralmente por una de las partes, sin negociar con la otra parte, de manera que esta sólo puede aceptar o rechazar el contrato.
Es típico en la contratación en sectores como el bancario, de seguros, de telefonía, transporte y suministros naturales.
Están regulados por la Ley sobre Condicionales Generales de Contratación, que garantiza la seguridad jurídica tanto de quienes lo usan como quienes contratan con ellos.
¿Qué regula la Ley General para la Defensa de los Consumidores?
Regula las cláusulas abusivas, que son aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y las prácticas no consentidas expresamente, que perjudican al consumidor o causan un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que se derivan del contrato.
Perfección de los contratos mercantiles
Es el momento en que nace la vida jurídica de los mismos y las partes quedan vinculadas, sin poder ya revocar el consentimiento prestado.
Tiene lugar cuando concurren la oferta y la aceptación, es decir cuando se produce el consentimiento.
Oferta en el contrato
Es la declaración de voluntad encaminada a la perfección del contrato, que contiene los elementos esenciales del mismo, e intención de concluirlo. Además, dicha propuesta ha de ser mantenida durante algún tiempo.
Aceptación del contrato
Es la declaración de aceptar la propuesta de contrato, expresada por la persona a quien fue dirigida. Ha de ser pura y simple y estar dirigida al oferente inicial.
¿Cuándo se perfeccionan los contratos a distancia?
En el momento en que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe.
Forma del contrato (general)
En general, el contrato mercantil se rige por la libertad de forma, y perfección por el mero consentimiento, principio de validez y de obligatoriedad (cualquiera que sea su forma siempre que concurran los elementos esenciales para su validez: consentimiento, objeto y causa).
Forma del contrato mercantil
La forma del contrato en los mercantiles dependerá de su tipo.
En los contratos mercantiles reales: se perfeccionan por la entrega de la cosa que es objeto del contrato, y no por el acuerdo de las voluntades, como en un préstamo o depósito.
En los contratos formales se requiere una forma especial para su celebración.
Prueba del contrato mercantil
-Interrogatorio de las partes
-Interrogatorio de testigos
-Documentos públicos o privados
-Dictamen de peritos
-Reconocimiento judicial
-Medios de reproducción de la palabra, sonido o imagen
-Presunciones
Alteración de las circunstancias de los contratos mercantiles
Cuando un contrato de tracto sucesivo deviene excesivamente gravoso para una de las partes al producirse una alteración que era imprevisible en el momento de su perfección.
Teoría rebuc sic stantibus
En todo contrato de tracto sucesivo a l/p se sobreentiende una clausula que permite resolverlo cuando se hiciera excesivamente gravoso para alguna de las partes por un gran cambio de circunstancias imprevisible
Requisitos para que se admita la cláusula rebuc sic stantibus
- Que la alteración extraordinaria que se produce fuera imprevisible en el momento de la perfección del contrato
- Que exista una desproporción enorme entre las obligaciones de las partes contratantes
- Que no haya otro medio de evitar el daño, que no sea la rescisión o modificación del contrato.
Efectos de la cláusula rebuc sic stantibus
a) Resolución del contrato
b) Modificación del contrato, introduciendo nuevas cláusulas que se adecúen a las circunstancias y compensen el desequilibrio sufrido por las partes
Definición de prescripción
Es una forma de adquisición del dominio y demás derechos reales, con las condiciones establecidas por la ley; y a la vez un modo de extinción de derechos y obligaciones.
La primera es prescripción adquisitiva y la segunda prescripción extintiva.
Prescripción del derecho del socio a recibir dividendos o pagos por razón de capital
5 años
Prescripción de la acción contra los socios gerentes y administradores
4 años
Prescripción de la responsabilidad de Agentes de comercio, y acciones del socio contra la sociedad y viceversa.
3 años
Prescripción de la acción real contra la FIANZA de los Agentes de comercio
6 meses
Plazos de prescripción de la Ley Cambiaria y del Cheque
a) Acciones cambiarias contra el aceptante= 3 años
b) Acciones cambiarios contra el librador, o endosantes= 1 año
c) Acciones entre endosantes, y del endosante contra el librador= 6 meses
Plazo de prescripción de la acción de responsabilidad contra los administradores según la LSC
4 años
Plazos de prescripción de la Ley de Navegación Marítima
a) Acciones de incumplimiento de la construcción del buque o falta de pago del precio de la construcción= 3 años
b) Acción hipotecaria naval= 3 años
c) Acciones derivadas del arrendamiento de buques= 1 año
d) Acciones del contrato de fletamento o retraso de mercancías= 1 año
e) Reclamaciones por daños, pérdidas o retraso de las mercancías manipuladas= 2 años