Parásitos 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es la eosinofilia?

A

Recuento de eosinófilos > 500. Las más altas se encuentran asociadas a helmintos tisulares.
Leve 500 - 1500
Moderado 1500 - 5000
Severa > 5000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de eosinofilia

A
  1. Infecciones parasitarias
  2. Alergias
  3. Fármacos
  4. Alteraciones hematológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Eosinofilias severas por parásitos

A
  1. Fasciolosis
  2. Triquinosis
  3. Sd de larva migrante visceral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fasciolosis o Distomatosis

A

Zoonosis provocada por un tremátodo, Fasciola hepática, que se localiza en vías biliares de herbívoros (hospederos definitivos) y accidentalmente en humano.
Su sintomatología es principalmente hepatobiliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características generales de Fasciola hepática

A

Helminto aplanado (tremátodo, el único en Chile que infecta humanos) de 2-3 cm, no segmentado, con forma de hoja, hermafrodita (hace autofecundación). Se desplaza por movimientos reptantes. Las espinas le impiden retroceder.
Tiene 2 ventosas: peribucal y ventral/acetábulo. Su aparato reproductor está muy desarrollado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Huevos de Fasciola hepática

A

El adulto está en vía biliar (puede vivir hasta 10 años aquí), elimina huevos que llegan por bilis al tubo digestivo y se eliminan en deposiciones.
Los huevos son ovalados, grandes, de 150 um de diámetro y tienen un opérculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo continúan el ciclo los huevos de Fasciola hepática?

A

Deben caer en medio acuático. Aquí se desarrolla el 1° estado larval, que emerge del huevo en 2-3 semanas (miracidio), que es una estructura alargada con cilios y que nada libremente. Esta debe encontrar a su hospedero intermedio en 24 h (caracol de agua dulce; Lymnaea viatrix 5-10 mm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre en el interior del caracol de agua dulce con Fasciola hepática?

A

Se desarrollan los otros estadios larvales: Esporoquiste, Redia y Cercarias.
Por cada miracidio que entra al caracol, emergen 500 cercarias (amplificación biológica). Estas tienen cola y se enquistan en vegetales y pastos acuáticos, formando metacercarias, que están en el espesor de los vegetales, especialmente BERROS (elemento infectante) (también puede estar en tallos de NALCA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la metacercaria

A

Es resistente a condiciones ambientales y solo pierde su vitalidad en pasto seco. El humano se infecta casi exclusivamente por ingesta de berros con metacercarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué ocurre una vez ingerida la metacercaria?

A

En el tubo digestivo, por los ácidos y jugos, se libera un distoma juvenil, que atraviesa la pared intestinal, y por la cavidad peritoneal llega al hígado, lo perfora (atraviesa el parénquima hepático) y llega a su hábitat que es la vía biliar.
En este trayecto produce una gran reacción inflamatoria, con edema e infiltrado leucocitario (eosinófilo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epidemiología de la Fasciola hepática

A

Cosmopolita. En América es más frecuente en Chile, Argentina y Perú. Suele producirse en brotes familiares. Es endémica de la VII región (Maule)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Período de invasión de la distomatosis

A

Desde la ingestión de metacercarias hasta que los distomas juveniles llegan a vías biliares. Dura 2-3 meses.
Hay gran inflamación peritoneal por migración, con edema e infiltrado leucocitario (eosinofílico), en epiplón, parénquima hepático y espacios portales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica del período de invasión de distomatosis

A

Se producen nódulos hepáticos, que son microabscesos de 2 mm (observables en imágenes), que corresponden a focos inflamatorios con centro necrótico.
Se produce hepatomegalia dolorosa, además de presentarse dolor, fiebre, reacciones alérgicas (urticaria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Período de estado de la distomatosis

A

Desde la presencia de distomas adultos en vía biliar, se produce esclerosis en tejidos con producción de tejido fibrótico, dilatación e hiperplasia de vías biliares y de espacios porta, por estímulo químico (eliminación de prolina por distomas hepáticos, que estimulan fibrosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de período de estado de distomatosis

A

Nódulos son microabscesos encapsulados hepáticos, que tienen mayor tamaño.
Se presenta además dolor, trastornos digestivos, fiebre, hepatomegalia e ictericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué período de la distomatosis hay más eosinofilia?

A

En ambos hay eosinofilia, que puede ser fluctuante, pero se hace más sostenida en el período de estado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se da la infección humana en distomatosis?

A

Habitualmente es por pocos ejemplares, y los cuadros son desde asintomáticos, oligosintomáticos o con sintomatología hepatobiliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Exámenes complementarios en distomatosis

A

Pruebas hepáticas pueden alterarse con aumento de bilirrubina de predominio indirecto y alteración en exámenes imagenológicos, donde se pueden ver nódulos inflamatorios y zonas de necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De qué depende la confirmación parasitológica en distomatosis?

A

Del período de infección:
1. En ambos períodos se puede usar serología
2. Solo en período de estado, donde ya hay eliminación de huevos, se usa EPSD para verlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dx de certeza de distomatosis

A

Es visualizando cualquier estado evolutivo del parásito. Si se ve un huevo en EPSD, se confirma el dx.
A veces se pueden ver ejemplares adultos por su salida por el esfínter de Oddi en un examen endoscópico por dolor abdominal.
Otras veces la distomatosis puede simular una colelitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué característica tiene el EPSD en distomatosis?

A

Se utilizan más muestras de las habituales (10 muestras en días seguidos si se sospecha). Se solicita una técnica particular, que es el decantamiento de deposiciones en un vaso con forma de copa (examen de sedimentación en copa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Imágenes en distomatosis

A

Si bien no pueden hacer un dx parasitológico de certeza, pueden ser de ayuda.
En un estudio contrastado de vía biliar pueden verse elementos móviles, en ecografía o TC pueden encontrarse nódulos, microabscesos y elementos parasitarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tto de distomatosis

A

Triclabendazol, dosis única de 10 mg/kg.
Puede repetirse según la evolución clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Profilaxis de distomatosis

A

La educación es importante con respecto a la ingesta de berros. Cultivo de berros hidropónicos.
A veces se puede recurrir a eliminación de hospederos intermediarios (caracoles) con sulfato de cobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sd de larva migrante

A

Infección humana provocada por larvas de nemátodos de animales, habitualmente perros y gatos, que pueden localizarse en piel o diferentes tejidos y órganos

26
Q

Parasitosis de larva migrante

A
  1. Sd de larva migrante visceral o toxocariasis: solo esta se asocia a eosinofilia
  2. Sd de larva migrante cutánea
    Son diferentes en casi todo
27
Q

¿Qué tienen en común las 2 parasitosis de larva migrante?

A

Se producen por nemátodos de animales domésticos, tienen ciclos incompletos en humano (accidental), y es más frecuente en niños

28
Q

¿Por qué se da la toxocariasis?

A

Infección humana por ascáridos de perros y gatos:
1. Toxocara canis (muy similar a Ascaris lumbricoides, pero más pequeño, de 8-15 cm)
2. Toxocara cati
3. Toxascaris leonina
4. Baylisascaris procyonis

29
Q

Características de los parásitos de la toxocariasis

A

Estos geohelmintos (con dimorfismo sexual) se localizan en tubo digestivo, eliminando huevos por deposiciones que deben madurar en el ambiente, en contacto con la tierra, para desarrollar la larva dentro.
Estos huevos larvados producen el sd de larva migrante visceral al ser ingeridos accidentalmente por humanos

30
Q

Ciclo de toxocariasis en cachorro

A

Si los huevos maduros/larvados son ingeridos por un cachorro (perro < 5 semanas), se libera la larva en el tubo digestivo por los jugos, circulando por pulmones, y siendo deglutida para desarrollarse como macho o hembra en el tubo digestivo, eliminando huevos inmaduros que madurarán en contacto con la tierra

31
Q

Ciclo de toxocariasis en perro adulto

A

Si es ingerido por perros > 5 semanas, se libera la larva en tubo digestivo, pasa a circulación y migra por diferentes tejidos y órganos y NO llega al tubo digestivo (se interrumpe el ciclo de Loos).
Estas larvas están en tejidos, y si es una hembra en gestación o lactando (perro) pueden pasar por circulación a la placenta e infectar vía transplacentaria al feto, o por leche materna a los cachorros. Así, el cachorro NACE infectado con los ejemplares adultos en el tubo digestivo

32
Q

¿Cuál es el principal reservorio de la toxocariasis?

A

El principal reservorio para la contaminación de estas formas evolutivas de la tierra son los cachorros (siendo estos de mayor riesgo)

33
Q

Toxocariasis humana

A

La infección humana es accidental, se ingiere el huevo y la larva se libera en tubo digestivo, pasando a circulación y migrando por los tejidos, provocando reacción inflamatoria, con formación de nódulos o granulomas que delimitan la migración

34
Q

Epidemiología de la toxocariasis

A

Infección ampliamente distribuida en Chile. Más frecuente en niños y es la principal causa de eosinofilia severa en preescolares

35
Q

Toxocariosis visceral

A

Se da en niños 1-5 años. Afecta hígado, pulmón y SNC. Durante su trayecto genera formación de granulomas inflamatorios, eosinofílicos.
Puede ser asintomático (con o sin eosinofilia) o sintomático:
- Síntomas generales
- Respiratorios
- Digestivos: hepatomegalia, alteración de enzimas
- Compromiso SNC: convulsiones

36
Q

Toxocariosis ocular

A

Niños 8-10 años. Habitualmente se da SIN eosinofilia. Se produce disminución de agudeza visual, estrabismo y leucocoria (habitualmente compromete 1 solo ojo).
En un caso grave se da endoftalmitis:
- Granuloma de polo posterior
- Opacificación de humor vítreo
- Desprendimiento de retina
Es el dx diferencial de un retinoblastoma

37
Q

Dx de toxocariosis

A

Cuando hay compromiso ocular, habitualmente NO hay eosinofilia, y el dx se hace con fondo de ojo y/o ecografía ocular.
La confirmación dx se hace con serología

38
Q

Tto de toxocariosis

A

Tiabendazol o albendazol. Si hay compromiso del SNC u ocular, se asocian corticoides para disminuir la inflamación

39
Q

Profilaxis de toxocariosis

A
  1. Individual: evitar fecalismo canino, lavado de manos, higiene de alimentos, evitar ONICOFAGIA
  2. Colectiva: educación sanitaria, tenencia responsable de mascotas (desparasitación de perros, control de fecas en lugares públicos)
40
Q

Sd de larva migrante cutánea

A

Es provocado por uncinarias de perros y gatos (Ancylostoma braziliense) o solo perros (Ancylostoma caninum)

41
Q

Forma infectante de larva migrante cutánea

A

Es la larva filariforme, que madura en la tierra y penetra a través de la piel en sus hospederos. Llega a capilares sanguíneos, realiza ciclo de Loos y se localiza en su hábitat, que es el tubo digestivo

42
Q

Infección humana de larva migrante cutánea

A

Son hospederos accidentales. La larva penetra por la piel que está en contacto directo con tierra infectada con fecas de animales parasitados. La larva no llega NUNCA a un capilar sanguíneo y migra intradérmicamente de forma errática hasta que se muere.
Se da en zonas que tienen contacto de piel desnuda con tierra

43
Q

Clínica de sd de larva migrante cutánea

A

Lesión eritematosa, lineal, pruriginosa, que avanza 1-3 cm/d.
Generalmente es autolimitada, pero en algunos casos puede requerir tto antiparasitario.
Las zonas más frecuentemente afectadas son glúteos, pies y manos

44
Q

Dx de sd de larva migrante cutánea

A

Es CLÍNICO, por visualización del trayecto errático y que día a día avanza 1-3 cm por la piel, produciendo una reacción inflamatoria

45
Q

Tto y profilaxis de sd de larva migrante cutánea

A

Cuando se requiere tto, se usa albendazol.
Profilaxis es uso de ropa adecuada al contacto con la tierra

46
Q

Triquinosis

A

Zoonosis transmitida por carnivorismo y producida por un nemátodo: Trichinella spiralis.
Las personas se infectan casi exclusivamente al ingerir carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida, que contiene el estado larval del nemátodo.
Puede manifestarse con: sd febril, signos oculopalpebrales, mialgia, eosinofilia

47
Q

Características de Trichinella spiralis

A

El ejemplar adulto mide 3-4 mm, y su hábitat es el intestino delgado de especies de carnívoros.
Tienen un estadio larval (80-120 um, el más grande conocido) que se localiza en el interior del músculo estriado, formando un quiste larval (200-400 um)

48
Q

¿Cuál es el elemento infectante de la triquinosis?

A

El quiste larval que está en el músculo estriado

49
Q

Ciclo evolutivo de la triquinosis

A

Al ser ingerido el quiste, las larvas se liberan en tubo digestivo, maduran a hembras y machos adultos en 48 h, habiendo fecundación en el ID, y la hembra fecundada penetra en la mucosa intestinal (parásito vivíparo) e inicia la postura de larvas que atraviesan la mucosa, y por circulación general llegan al tejido muscular donde forman quistes larvales (la larva se queda DENTRO de la célula muscular: parásito intracelular)

50
Q

Tipos de hospederos en triquinosis

A

Los carnívoros son hospederos definitivos porque tienen helmintos adultos en ID, pero A LA VEZ son hospederos intermediarios, porque desarrollan el estado larval en el tejido muscular estriado

51
Q

¿Cómo se infecta de triquinosis el cerdo?

A

Al comer ratas con quistes larvales cuando son criados de forma inadecuada, y las ratas, por el hábito de canibalismo entre ellas, perpetúan la infección en la naturaleza

52
Q

Quiste larval de Trichinella spiralis

A

Aspecto fusiforme, mide 200-400 um, no es visible a simple vista, pero se puede ver con un pequeño aumento.
Hay 1 o más larvas enrolladas en su interior.
Al mes completa su encapsulamiento

53
Q

Epidemiología de la triquinosis

A
  • Cosmopolita, más frecuente en zona rural (en ciudades la carga parasitaria disminuye por industrialización)
  • Se presenta como brote epidémico (por carnivorismo de cerdo)
  • Es más frecuente en invierno
  • Vigilancia epidemiológica: NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA INMEDIATA
54
Q

Patología de la triquinosis

A
  1. Inflamación intestinal (nemátodos adultos)
  2. Toxicoalérgico: liberación de Ag de la larva que migra. Presenta edema de párpados, inyección conjuntival y eosinofilia marcada
  3. El enquistamiento de larvas en músculo produce edema (puede simular SD NEFRÓTICO) e inflamación, manifestándose como mialgia
  4. El quiste puede evolucionar con los meses a calcificarse (al cabo de 1 año), implicando su muerte
55
Q

Clínica de la triquinosis

A

Puede ser asintomática o sintomática (período de incubación 1 semana a 1 mes):
1. Sd infeccioso: fiebre, CEG, cefalea, MIALGIAS
2. Síntomas oculopalpebrales: edema palpebral, inyección conjuntival
3. Síntomas GI: dolor abdominal difuso, gastroenteritis (diarrea)

56
Q

¿De qué dependen los síntomas en triquinosis?

A

Del n° de larvas, la reacción inflamatoria, la respuesta inmune y las manifestaciones tóxico-alérgicas.
A veces el único síntoma es mialgia con eosinofilia marcada, y en un mismo grupo familiar pueden haber personas con sintomatología grave y asintomáticos

57
Q

Dx de triquinosis

A
  1. Cuadro clínico
  2. Antecedentes epidemiológicos
  3. Exámenes: eosinofilia +++, elevación CK
  4. Dx de certeza: serología ELISA IgG e IgM
    SIEMPRE notificar inmediatamente y hacer estudio de otros casos
58
Q

¿Qué es la triquinoscopía?

A

Un examen particular que consiste en comprimir entre 2 vidrios el músculo y observar con lupa. Se hace aleatoriamente en mataderos para observar quistes

59
Q

Tto de triquinosis

A
  1. Específico: Albendazol
  2. Sintomático (para mialgias): analgésicas y antiinflamatorios, SIEMPRE asociar corticoides porque al morir las larvas liberan muchos Ag
60
Q

Profilaxis de triquinosis

A
  • Educación sanitaria
  • Comer carne de cerdo bien cocida, no comer cecinas de dudoso origen
  • Crianza higiénica de cerdos y control médico veterinario en mataderos
  • Carnes de cerdo: -30°C por más de 24 h (destruye las larvas)
  • NOTIFICAR CASOS SOSPECHOSOS (es la única parasitosis que requiere notificación obligatoria)