Virus exantemáticos Flashcards
Sarampión
Virus envuelto de doble cadena sencilla
Humano único hospedero
Infecta epitelio respiratorio
Induce formación de sincitios y lisis celular
Transmisión aérea por gotas
Inmunidad de por vida por vacuna o infección
Rash evanescente
Desaparece si presionas la piel
Cuadro clínico de Sarampión
Fiebre elevada prodrómica
Tos, rinitis y conjuntivitis cuando es más contagiable.
Exantema maculopapular retroauricular con progresión céfalo-caudal.
Periodo de incubación de Sarampión
7 a 13 días
Exantema de sarampión
Causado por linfocitos T
Neumonia por sarampion
Mortalidad 60%
Mayor en desnutrición y extremos de la vida (RN y AM)
Sobreinfecciones bacterianas
Complicaciones neurológicas por sarampión
Encefalitis con 15% de mortalidad
Encefalitis desmielinizante postinfecciosa por respuesta inmune
Panencefalitis esclerosante subaguda
Diagnostico y tratamiento de Sarampión
Diagnóstico por clínica, PCR o serología de IgM e IgG
No hay tratamiento especifico, solo de soporte
Vacuna Sarampión, Rubeola y Parotiditis AKA Vacuna triple viral SRP
Parte de esquema de vacunación mexicano
Dos dosis
Vacuna de virus vivos atenuados contraindicada en embarazadas e inmunocomprometidos
Altamente eficiente
SRP - Sarampión, Rubeola y Parotiditis
Parotiditis
Género Rubulavirus
Virus envuelto
Infecta epitelio respiratorio (por gotas) y luego glándulas parótidas
50% de los infectados desarrollan meningitis.
Inmunidad de por vida
Cuadro clínico de V Parotiditis
Parotiditis febril bilateral (paperas)
Periodo de incubación de parotiditis
Diagnostico y tratamiento de V. parotiditis
Diagnóstico por clínica y PCR
Tratamiento de acompañamiento
Rubeola
Familia Togavirus de género Rubivirus
Virus envuelto
Humano único hospedero
No provoca daños citopatologicos o citolíticos.
Periodo de incubacion de Rubeola
incubacion de 14 a 21 días
Cuadro clínico de Rubeola
Exantema maculopapular con adenopatías
Artritis y artralgias en adultos
Sindrome de Rubeola
Microcefalia
Conducto arterial persistente
Cataratas
Por Rubéola congénita (máximo riesgo en las primeras 20 semanas)
Parvovirus
Virus desnudo de DNA
Solo Parvovirus B19 causa enfermedad en humano
Replica en nasofaringe y vías respiratorias superiores
Predilección por estirpe eritroide (células rojas) y células con mitosis activa.
Eritema infeccioso por Parvovirus aka fifth disease
Incubación infecciosa por 7 a 10 días
Curso asintomático
Síntomas inespecíficos como faringodinia, malestar o mialgias.
Exantema en mejillas y posteriormente en extremidades
Aplasia celular transitoria en casos infrecuentes (médula deja de producir cels. eritropoyéticas)
Hidrops fetalis por Parvovirus
Virus atraviesa placenta y destruye células eritropoyéticas
Causa anemia fetal
Genera ascitis y como consecuencia deficiencia pulmonar
Diagnóstico de Parvovirus
Clínico o PCR
Adenoviridae
Virus desnudo y de DNA
Resistente al medio (porque virus desnudo)
Existen 57 tipos
Patogenia de adenoviridae
Promueve crecimiento celular para la replicación vírica
Proteínas E1A & E1B
Provoca infecciones líticas y latentes
Proteína E1A y E1B de adenoviridae
Son oncogénicas
Interactúan con las supresoras del crecimiento (p53 y p105)
Enfermedades por adenoviridae
Muchas manifestaciones clínicas.
Las más comunes: Conjuntivitis, rinitis, faringitis,
Diagnóstico de adenoviridae
Por clínica y PCR