Virreinato Peruano: Economía Y Cultura Flashcards
(21 cards)
La creación del Tribunal del Consulado, fue medida para: UNMSM 1971
A) Evitar la pirateria
B) Dar impulso al comercio y entablarlo con el orden debido
C) Corregir los abusos de las mitas
D) Reprimir los levantamientos
E) Crear los impuestos
Respuesta B
Un Tribunal del Consulado fue un organismo colegiado creado por autorización real en cada una de las principales ciudades hispanoamericanas durante la colonia, a Instancias de los comerciantes locales. Su función era atender los litigios y juicios derivados de las transacciones comerciales y mercantiles, así como la regulación del comercio. Se crearon a imitación de los Consulados de Burgos y Sevilla.
Durante el virreinato peruano se impuso el estilo barroco principalmente en la (SM 1973)
A) literatura.
B) escultura.
C) pintura.
D) arquitectura.
E) música.
Respuesta D
El barroco dominó casi por 200 años las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura, escultura,
arquitectura, música y literatura. La iglesia impulsó la difusión de esta arquitectura monumental entre las
principales ciudades de la colonia. Así, durante aquella época, se construyeron los más grandes y hermosos conventos y monasterios. La muestra arquitectónica más representativa y hermosa de Lima, son el Convento e Iglesia de San Francisco, pues constituyen la mayor expresión del barroco colonial
La Casa de Contratación instalada en Sevilla para reglamentar el comercio de España con sus colonias de América tenía como propósito:
UNMSM 1973
A) Propiciar el comercio.
B) Garantizar el monopolio comercial.
C) Organizar a los colonos españoles.
D) Hacer concesiones mercantiles a otras potencias.
E) Propiciar el comercio libre.
Respuesta B .
La Real Casa de la Contratación de Indias fue una institución que se estableció en 1503, creada para
fomentar y regular el comercio y la navegación con los territorios españoles en Ultramar. Estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de comercio español con las Indias.
A fines de la época colonial las comunicaciones entre Europa y el Perú se efectuaban principalmente UNMSM 1975
A) por intermedio de flotas y galeones.
B) por el Estrecho de Magallanes.
C) por el Canal de Panamá.
D) por el puerto de Cartagena.
E) a través de Portobelo.
Respuesta B
Por el Estrecho de Magallanes se realizaban las comunicaciones entre Europa y Perú a fines de la época colonial.
Uno de los siguientes animales fue
domesticado en América, pero no era conocido en el Perú antes de la conquista española. Señalelo: UNMSM 1975
A) El pato
B) Lallama
C) La gallina
D) El pavo
E) El manati
Respuesta D
Los pavos fueron llevados a bordo de los barcos europeos con destino a América, en donde los peregrinos y primeros colonos se encontraron por primera vez con el ave.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue fundada por la Real Cédula el UNMSM 1978
A) 12 de mayo de 1551.
B) 25 de julio de 1571.
C) 13 de mayo de 1574.
D) 17 de agosto de 1677.
E) 25 de junio de 1551.
Respuesta A
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue fundada por la Real Cédula el 12 de mayo de 1551.
El establecimiento del sistema de encomiendas en la colonia permitió: SM 1981
A) La sujeción de la población aborigen a las labores agricolas,
B) la libre disponibilidad de tierras por los conquistadores.
C) utilización de la mano de obra indigena en la explotación minera
D) el desarrollo de la mita y obraje
E) la concentración de tierra y formación de gamonales y latifundistas.
Respuesta E
La encomienda consistía en la entrega de un grupo de indigenas a un español para su “protección, educación y evangelización” a cambio de cobrar (el encomendero) un tributo. El deber de los encomenderos era entonces instruir al indígena en la fe católica y hacerles hábitos de buenas costumbres.
El establecimiento del sistema de encomiendas en la colonia permitió la concentración de tierra y formación de gamonales y latifundistas.
Los indigenas que fueron sometidos al dominio de los españoles tuvieron que pagar una serie de impuestos y exigencias.
El pago en trabajo recibía el nombre de: UNMSM 1983
A) Ayni
B) Mesta
C) Reparto
D) Mita
E) Ninguna de las anteriores
Respuesta D.
La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en América especificamente en la Región Andina, tanto
en la época incaica, como en la de la posterior conquista española de América. En la mita colonial cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades.
El sistema de la encomienda colonial permitió:
A) La utilización de mano de obra india en la minería.
B) La sujeción de la población indígena a las labores agricolas,
C) La libre disponibilidad de tierra por los conquistadores.
D) El desarrollo de la mita y los obrajes.
E) La formación de los latifundios.
Respuesta C
La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debian retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indigena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a
la corona española.
La administración fiscal en la colonia fue organizada desde España. El pago por toda mercadería que se importaba o exportaba en la colonia, se llamaba: UNMSM 1986
A) Alcabala
B) Tributos
C) Diezmos
Dj) Quinto real
E) Almojarifazgo
Respuesta E
El Almojarifazgo fue un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancias que ingresaban o salian del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel. Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de “inspector”).
¿Cuál de las siguientes instituciones, creadas por España, tenía la función de controlar el
intercambio mercantil con sus colonias?
UNMSM 1988
A) El Tribunal del Consulado
B) La Real Hacienda
C) La Casa de Contratación
D) Los repartimientos mercantiles
E) Las encomiendas
Respuesta C
La Casa de Contratación de Indias se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas.
Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa.
El autor de la crónica Suma y Narración de los Incas fue: UNMSM 1991
A) Francisco López de Gamarra.
B) Pedro Sarmiento de Gamboa.
C) Miguel de Estete,
D) Bernabé Cobo,
E) Juan de Betanzos.
Respuesta E
Juan de Betanzos fue un explorador y cronista español. Acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú.
De su labor como cronista, destaca especialmente la obra “Suma y narración de los Incas”, y que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Fue, además, el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua.
El tribunal del Consulado, creado a fines del siglo XVI, con sede en Lima fue una institución con atribuciones de: UNMSM 1991
A) controlar el movimiento mercantil y fijar tributo de alcabala.
B) intervenir en la actividad comercial y administrar justicia en el sector.
C) administrar justicia entre comerciantes y constituir los estancos.
D) intervenir en la actividad comercial y desarrollar la minería.
E) controlar el movimiento comercial y desarrollar la industria
Respuesta B
Un Tribunal del Consulado fue un organismo colegiado creado por autorización real en cada una de las principales ciudades hispanoamericanas durante la colonia, a instancias de los comerciantes locales. Su
función era atender los litigios y juicios derivados de las transacciones comerciales y mercantiles, asi como la regulación del comercio.
El tribunal de la Santa inquisición fue establecido en España y sus colonias con la finalidad de UNMSM 1993
A) ¡impedir la existencia de ideas religiosas contrarias al catolicismo.
B) defender la pureza de la religión católica.
C) defender el monopolio comercial de los Jesuitas.
D) luchar contra la política de Inglaterra.
E) expulsa a los moros de España,
Respuesta A
El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica.
La piratería y el contrabando comercial por Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda durante la época colonial, se debieron (SM 1993)
A) alarivalidad de los puertos coloniales.
B) al Tratado de Utrech.
C) a la Revolución Industrial de Inglaterra.
D) a la inexistencia de la libertad de comercio.
E) al monopolio comercial de España.
Respuesta E
A partir de 1504 España impuso un “monopolio comercial” a sus colonias, por el cual prohibió a los
americanos a comerciar con otras naciones y les exigió hacerlo solo con barcos españoles autorizados.
La Casa de Contratación organizaba en Sevilla una partida de flotas y galeones. Las flotas eran los barcos donde se cargaban las mercaderias para América. Dos veces al año salian acompañados de los galeones que eran barcos de guerra que debian protegerlos de los piratas.
Llegaban a Cuba y desde alli se dirigen a otras regiones de Centro América.
Á pesar de este monopolio existió un comercio oculto con otros paises y el contrabando restó recursos a
España.
La institución colonial de control político y económico para el cobro de los tributos y la disponibilidad de la mano de obra indigena, fue UNMSM 1993
A) la Intendencia.
Bj) el Corregimiento.
C) el Cabildo.
D) la Encomienda.
E) la Audiencia.
Respuesta D
La encomienda fue una institución caracteristica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona.
Durante la colonia, la primera forma de explotación fue la encomienda. Esta tuvo como principal fuente de recursos: (SM 2003)
A) el tributo indígena
B) las tierras de los indigenas
C) los tesoros incas
D) los productos artesanales
E) el trabajo mitayo
Respuesta A
Por la encomienda los españoles realizaban el reparto de indios. El invasor exigía al indio su fuerza de
trabajo para trabajar las tierras recibidas, y el cobro personal (tributo), que era la principal fuente de recursos para el encomendero.
Con el propósito de predicar el Evangelio en las propias lenguas aborigenes, los sacerdotes indicaron se al estudio de estas últimas. La primera obra sobre este tema fue escrita en “Gramática o Arte de la Lengua general de los reinos del Perú” cuyo autor fue:
UNMSM 2004-11
A) Fernando de la Carrera
B) Juan de Balboa,
C) Diego Gonzáles Holguín.
D) Ludovico Bertonio.
E) Domingo de Santo Tomás,
Respuesta E
Domingo de Santo Tomás O.P. (1499 - 1570) fue un fraile, sacerdote, misionero, lingüista y obispo de la Iglesia Católica. Escribió la gramática más antigua conocida de una lengua quechua, por lo que el estudioso peruano Raúl Porras Barrenechea le dio el apelativo de Nebrija indiano en analogía a la obra de Antonio de Nebrija, quien redactara la primera gramática del español.
En la economía colonial se denominaba almojarifazgo al impuesto
A) que beneficiaba a la Iglesia.
B) alas actividades mineras
C) que gravaba a los indigenas.
D) ala venta de ganado y carnes.
E) de corte aduanero,
Respuesta E
La administración fiscal en la colonia fue organizada desde España. El pago por toda mercadería que se importaba o exportaba en la colonia, se llamaba almojarifazgo.
Las instituciones económicas que en la colonia degeneraron en sistemas de explotación fueron, principalmente: UNMSM 2005-1
A) el yanaconaje y el pongaje.
B) la encomienda y la mita.
C) la audiencia y el cabildo.
D) las reducciones y corregimientos.
E) las intendencias y repartimientos.
Respuesta B
La primera forma de explotación indígena fue la encomienda. En ella, los indios estaban obligados a trabajar o a entregar una parte de su producción al encomendero.
La mita era el trabajo obligatorio (varones entre los 18 y 50 años) que se hacía en favor de la Corona
española.
La consecuencia fundamental de la expulsión de los jesuitas del Peru en el siglo XVIII fue:
UNMSM 2005-II
A) las sublevaciones de indígenas y de criollos.
B) la desorganización de sus empresas agricolas.
C) las sublevaciones de esclavos y de yanaconas.
D) la entrega de las haciendas jesuitas a terratenientes,
E) el abandono de la educación universitaria.
Respuesta B
Las consecuencias de la expulsión de los jesuitas son:
= Desorganización de las misiones jesuíticas en el Paraguay y en la Amazonía Peruana.
- Desorganización de las empresas agrícolas que fueron rematadas a particulares por la mitad de su
valor y a créditos muy largos y generosos (El Estado español recibió el 15% de lo que esas empresas valian).
- Cambios culturales y educativos, pues originó un gran vacio en la enseñanza tanto popular como de las clases altas.