proceso de la emancipación, reformas borbónicas. rebeliones indígenas Flashcards
El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en
1742, consiguiendo la adhesión de las tribus
selváticas en Huánuco, Tarma y Junín fue:
UNMSM 1984
A) Túpac Amaru 11
B) Mateo Pumacahua
C) Francisco de Zela
D) Gabriel Aguilar
E) Juan Santos Atahualpa
RESUESTA E
Juan Santos Atahualpa fue un mestizo descendiente de la nobleza incaica que en 1742 se sublevó con el
objetivo de expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo, pero integrando a los negros y mestizos. La rebelión estalló en la región del Gran Pajonal (selva central) donde los nativos ashánincas, shipibos, conibos, piros y shiriminques estaban hartos de la opresión española, la que se iniciaba con los misioneros franciscanos y se extendía con la llegada de autoridades y militares desde Lima.
¿Quién fue la Cacica de Acos, colaboradora de
Túpac Amaru condenada a la pena del garrote?
UNMSM 1990
A) Cecilia Túpac Amaru
B) Tomasa Tito Condemnayta
C) Juana Toribía Ara
D) Micaela Bastidas
E) Maria Parado de Bellido
RESPUESTA B
Tomasa Tito Condemayta, quien a los 40 años ejerció el cacicazgo de Acos, en el corregimiento de
Quispicanchis, en el Cusco. Mujer de linaje y gran poder económico. Tomasa participó junto a Micaela Bastidas y Túpac Amaru 11 en la rebelión contra los españoles (1780-1781), hecho que marcó el precedente de la emancipación americana.
La cacica de Acos fue ejecutada el 18 de mayo de 1781. Su cuerpo fue descuartizado y dispuesto en distintos lugares del mismo modo que Túpac Amaru II. Su cabeza fue mandada a la plaza de Acos como método de escarmiento para evitar que el pueblo cometa nuevas sublevaciones.
Una de las consecuencias de la rebelión de
Túpac Amaru II fue la creación, en 1782 y
1786, de SM 1997
A) las aduanas.
B) los corregimientos.
C) las cajas reales.
D) las intendencias.
E) los cabildos.
RESPUESTA D
Como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru 11, a propuesta del visitador José Antonio de Areche, el 7 de julio de 1784 se ordenó aplicar el régimen de intendencias en el Virreinato del Perú suprimiendo los corregimientos.
¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la
revolución de Túpac Amaru? (SM 1998)
A) Rivalidad étnico entre los indios
B) Fallas tácticas y estratégicas
C) Fidelidad al Rey de España
D) Poderlo de la represión colonial
E) Localización del movimiento
RESPUETA B
las fallas técnicas y estratégicas de la revolución de Tupac amaru fue la causa principal de su fracaso
Sobre las Reformas Borbónicas se puede
afirmar que: 5M 2004-1
A) favorecieron a los grandes comerciantes
limeños.
B) restablecieron las encomiendas y los
repartos.
C) dieron participación política y burocrática
al indigena.
D) incrementaron la presión fiscal colonial.
E) sustituyeron las intendencias por los
corregimientos.
RESPUESTA D
Las reformas borbónicas España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas
españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX y unos años después.
Durante el último tercio del siglo XVIII se
ejecutaron varias reformas político administrativas bajo el modelo de modernización borbónica. Las Intendencias organizadas en el virreinato
(SM—2004-11)
A) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja,
Arequipa y Guayaquil
B) Tarma, Huamanga, Huancavelica,
Arequipa, Puno, Cusco y Quito.
C) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma,
Alto Perú y Cusco.
D) Lima, Puno, Cusco,
Tarma y Huamanga.
E) Lima, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma,
Piura y Arequipa.
RESPUESTA D
Las intendencias fueron establecidas en 1784 por Carlos III de Borbón en reemplazo de los Corregimientos, se les considera como los antecedentes coloniales de los actuales departamentos. Su máxima autoridad es el
INTENDENTE, el cual posee amplias facultades, aunque sin llegar al extremo opresivo del Corregidor.
El Virreinato peruano fue subdividido en 7 Intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga. Huancavelica y Tarma. Es recién en 1796 cuando la Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú. Por su menor número y por la prohibición que tenían los intendentes de ejercer cualquier tipo de comercio en su jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la población indígena.
Entre las medidas más importantes de las
Reformas Borbónicas se considera la:
UNMSM 2005-1
A) autorización de los “repartos”.
B) abolición de la mita.
C) supresión de la inquisición.
D) creación de las reducciones.
E) expulsiones de los jesuitas.
RESPUESTA E
En 1767 Carlos 111 expulsó a la Compañía de Jesús de sus dominios. Los jesuitas desconocían la autoridad monarca como inferior al Papa y obstruían la realización de la política real. Luego de su expulsión, la Corona confiscó las haciendas y otros bienes de la compañía.
La fuerza armada dirigida por Juan Santos
Atahualpa (1742-1752) contra los españoles
fue conformada por aborigenes del Gran
Pajonal: UNMSM 2005-11
A) Perené y Jauja.
B) Alto Huallaga y Cerro de la Sal.
C) Panao y Cerro de la Sal.
D) Perené y Cerro de la Sal.
E) Perené y Panao.
RESPUESTA D
La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1752) contra la Colonia se desarrolló en la selva central y obtuvo el apoyo de tribus como los campas shipibos y conibos, provenientes del Gran Pajonal, Cerro de la Sal y Quimiri, cerca de los rios Perené Pichis y Tambo.
Uno de los objetivos principales de las
Reformas Borbónicas aplicadas sobre sus
colonias, en el transcurso del siglo XVIII, fue:
(SM 2009-1)
A) el aumento del poder político de la élite
criolla.
B) la recuperación del poder económico y militar español.
C) la aplicación de la doctrina económica
mercantilista.
D) la reducción drástica de los impuestos
comerciales.
E) el destierro de las religiosas en América.
RESPUESTA B
Las medidas tomadas por la dinastia de los Borbones consistió en medidas políticas (nuevas demarcaciones, priorizar a peninsulares en los cargos políticos, debilitar el poder cacical) y económicas (mayor imposición tributaria, reglamento de libre comercio) y así impedir el avance comercial inglés y francés. El objetivo de
dichas medidas fue conseguir la recuperación económica y militar del poderío español.
En el siglo XVIII, la monarquía borbónica,
mediante las reformas aplicadas en sus
dominios americanos, pretendia (SM 2009-11)
A) limitar el enriquecimiento de la burocracia
española.
B) lograr una mejor distribución del poder en
el Virreinato del Perú.
C) transferir totalmente el administrativo a los criollos.
D) mejorar la administración política y recaudación económica.
E) reforzar las instituciones coloniales todavía
vigentes.
RESPUESTA D
En el siglo XVIII se produjeron grandes cambios sustanciales en la estructura y funcionalidad del sistema colonial que estaba entrando en aguda crisis por obsoletos y caducos en que se hallaban muchas de sus instituciones. Frente a esta situación los reyes Felipe V y Carlos III impulsaron dichos cambios con la finalidad de mejorar la administración política, así como la recaudación económica a efectos de recuperar el poderío de la metrópoli mediante la eficiencia de sus colonias.
Las reformas borbónicas del siglo XVIII
afectaron, principalmente, a los (SM 2012-1)
A) esclavos. B) criollos. C) mestizos.
D) artesanos. E) sacerdotes.
RESPUESTA B
dentro de los objetivos principales de las reformas borbónicas del siglo XVIII están: se buscaba fortalecer el control administrativo de las colonias, contrarrestar o eliminar el contrabando y controlas a las elites criollas que copaban los cargos públicos y formaban redes de poder, le reforma de libre comercio también perjudicó a los criollos comerciantes del callao, al afectar el exclusivismo comercial de dicho puerto y permitiendo el surgimiento de nuevas zonas y puertos comerciales en Sudamérica. otras reformas afectan a ordenes religiosas (expulsión jesuita) y a los indígenas (aumentando los tributos)
Las reformas borbónicas buscaron obtener
mayores ingresos de las colonias americanas
mediante 5M 2012-11
A) las reducciones y doctrinas.
B) la mita minera y obrajera.
C) el fortalecimiento del virreinato del Perú.
D) una mejor recaudación fiscal.
E) nuevos impuestos comerciales.
RESPUESTA D
como parte de los objetivos de los reformas borbónicas, se mantuvo la idea de recuperar la hegemonía española, es así, que las reformas estaban orientadas a mejorar la administración y recaudación de recursos coloniales.
A mediados del siglo XVIII, con un discurso
mesiánico andino-amazónico ……………….. dirigió, desde la ceja de Selva, una importante
insurrección anticolonial. UNMSM 2014-1
A) Manco Inca
B) José Gabriel Túpac Amaru
C) Túpac Catari
D) Mateo Pumacahua
E) Juan Santos Atahualpa
RESPUESTA E
Durante el siglo XVIII (1742) se dio la rebelión de Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajonal (rio Perené -
cerro de la sal) debido a la presencia y explotación de las misiones franciscanas sobre diferentes etnias del
lugar, destacando los campas o asháninkas. El líder de esta sublevación fue Juan Santos Atahualpa, que con un discurso mesiánico - milenarista logró dirigir a los selváticos y expulsar a los franciscanos. Se tiene que destacar que esta rebelión nunca fue debelada por los españoles. (Tomado del solucionario de la academia Trilce).
En la primera mitad del siglo XVII, debido al
abuso de las órdenes religiosas y de las
autoridades políticas, se produjeron
levantamientos indigenas en el interior del
Virreinato peruano. El levantamiento de los
curacas Fernando e Ignacio Torote, producido
entre 1724 y 1727, fue en contra de los
UNMSM 2017-1
A) corregidores e intendentes.
B) misioneros franciscanos.
C) encomenderos y hacendados.
D) repartos mercantiles.
E) tributos y mita minera.
RESPUESTA B
Durante el siglo XVIII, se produjeron 112 rebeliones indígenas motivadas por injusticias sociales, aumento de tributos y repartos mercantiles. En la selva central, un motivo de rebelión fue el abuso cometido por los misioneros franciscanos, quienes; además de evangelizar, explotaban a las comunidades selváticas mandándolas a los obrajes. Consecuencia de ello fue la gran rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1752)
teniendo como antecedente el levantamiento de Fernando Torote.
En el siglo XVII, la Corona española comenzó a
desarrollar una política industrial; para ello
dictó una serie de medidas que apuntaban a
dinamizar su economia con el fin de captar
mayores ingresos. Así por ejemplo, estableció
el comercio libre, legalizó el reparto de mercancías, aumentó las horas de trabajo de los esclavos, etc. Finalmente, el establecimiento del comercio en 1778
determinó UNMSM 2017-1
A) el enriquecimiento de los criollos.
B) la decadencia de los obrajes.
C) la decadencia minera de Potosi.
D) el auge del puerto del Callao.
E) la decadencia de las encomiendas.
RESPUESTA B
Durante el siglo XVII, como parte de la política de las reformas borbónicas, España decretó el Libre
comercio para luchar contra el contrabando causando la inundación de mercancías españolas que afectaron la producción nacional y provocando decadencia de los obrajes.
A inicios del siglo XVIII, la dinastía Habsburgo
fue reemplazada por los Borbones en el
gobierno de España y sus colonias. Las
reformas fueron implementadas por la nueva
dinastía principalmente con el fin de
(SM 2018-1)
A) incrementar los ingresos de la Corona
provenientes de sus colonias,
B) combatir el avance del protestantismo en
las colonias hispanoamericanas.
C) defender a los indígenas de los abusos de
las autoridades coloniales.
D) dar mayor participación a los criollos y
mestizos en el gobierno colonial.
E) detener el avance de los ingleses en las
colonias del Imperio español.
RESPUESTA A
Uno de los objetivos principales de las reformas borbónicas fue mejorar la recaudación económica
principalmente a través de los impuestos, que implicaba la mejora en la administración de las entidades políticas y económicas. Ante la crisis minera incrementaron principalmente los impuestos comerciales.
Conclusión: Las reformas borbónicas buscaron incrementar los ingresos, a través de la mejora en la
recaudación en las colonias.
En el periodo virreinal de la historia peruana, el
siglo XVIII es el tiempo de las reformas borbónicas y los movimientos sociales, entre los que destaca la figura de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. Su movimiento conmocionó la sierra sur e impactó en varias regiones de Sudamérica. Aunque finalmente fue derrotada, esta rebelión fue la mayor lucha anticolonial indígena. Acerca del levantamiento
tupacamarista, se puede afirmar que
UNMSM 2018-1
A) forjó la unión entre indígenas quechuas y aimaras.
B) se inició con la alianza del rebelde con los
criollos,
C) tuvo el apoyo de toda la alta nobleza
indigena.
D) provocó cambios administrativos en el
Virreinato.
E) fue coordinado con los patriotas
rioplatenses.
RESPUESTA D
La rebelión de José Condorcanqui, Túpac Amaru 11, en 1780, fue el levantamiento indígena más importante durante el virreinato. Según el historiador Charles Walker, las víctimas llegaron a cien mil. Terminada esta rebelión se dio una serie de cambios a nivel administrativo, como la eliminación de los cacicazgos andinos, los corregimientos y los repartos mercantiles. Además, se establecieron las intendencias y la Audiencia del Cusco.