VIH Flashcards
¿Qué tipo de virus es el VIH?
Retrovirus
¿Cuántos tipos de VIH existen?
2 tipos: VIH-1 y VIH-2
Menciona los grupos que encontramos en VIH-1:
◦ M tiene 9 subtipos
◦ A-K (el A tiene 4 subsubtipos)
◦ B el más frecuente en México (Europa, Canadá y EEUU)
◦ C mayoritario >50% (África subsahariana)
◦ O tiene 5 subtipos
¿Cuántos subtipos tiene el VIH-2?
Tiene 8 subtipos
El VIH tiene una alta:
Heterogeneidad genética (error retrotranscriptasa)
La transmisión puede ser:
◦ Sexual
◦ Parenteral
◦ Vertical
Riesgo estimado de infección tras exposición sexual con fuente VIH+, sin uso de preservativo, rotura o mal uso del mismo en recepción anal con eyaculación:
Riesgo considerable 0,8-3%
Riesgo estimado de infección tras exposición sexual con fuente VIH+, sin uso de preservativo, rotura o mal uso del mismo en recepción vaginal con o sin eyaculación, recepción anal sin eyaculación, penetración anal y vaginal y sexo orogenital con eyaculación:
Riesgo bajo: 0,05-0,8%
Riesgo estimado de infección tras exposición sexual con fuente VIH+, sin uso de preservativo, rotura o mal uso del mismo en sexo orogenital sin eyaculación y sexo orogenital femenino:
Riesgo mínimo: 0,01-0,05%
Riesgo estimado de infección tras exposición sexual con fuente VIH+, sin uso de preservativo, rotura o mal uso del mismo en besos, caricias, masturbación, contacto con secreciones con piel íntegra
Riesgo despreciable / nulo: <0,01%
Riesgo de transmisión parenteral por transfusión sanguínea o trasplante de órgano:
Casi del 100%
Riesgo tras una exposición percutánea oscila entre:
0.24 y 0.65%
Riesgo tras contacto de mucosas o piel no intacta es de:
0.09%
El riesgo transmisión vertical disminuye hasta casi un:
90% con TARGA
En mujeres que llegan al parto sin conocer su estado respecto al VIH-1, se debe:
Realizar la prueba rápida, ya que la cesárea reduce la transmisión en un 50%.
En lactancia materna el riesgo es de:
14% en mujeres por infección por VIH ya establecida.
Cuadro clínico de la infección aguda:
Se presenta como un cuadro mononucleósico; fiebre, adenopatías, mialgias, artralgias, sudoración nocturna y exantema.
Cuadro clínico en la infección crónica:
◦ Anorexia ◦ Náuseas ◦ Vómitos ◦ Diarrea ◦ Pérdida de peso ◦ Aparición de infecciones oportunistas (virus, hongos y parásitos)
Diagnóstico por pruebas serológicas incluyen:
◦ Pruebas rápidas
◦ ELISA
◦ Western blot
◦ Miden la replicación del virus
◦ Valoración del riesgo de transmisión
◦ Monitorización del tratamiento antirretroviral
Carga viral
¿Qué puede estar pasando si sale un positivo cut off bajo?
Que apenas se están creando anticuerpos o es falso
En el positivo cut off bajo los factores de riesgo son:
Embarazadas, con enfermedades reumáticas y mujeres
¿En prueba ELISA se deben de pedir de qué generación?
Al menos de 3ra generación, aunque lo ideal es que sean de 4ta (anticuerpo + antígenos Agp24)
Es más específico porque detecta proteínas del virus. Es para confirmar y poner el diagnóstico
Western blot
¿Una vez positivo que se debe hacer con el paciente?
- Linfocitos CD4
- Carga viral
- Pruebas moleculares
¿Cuál es la cifra normal de linfocitos CD4?
La cifra normal de CD4 >500 ml
Se recomienda iniciar TARGA cuando CD4 están:
<350 ml
Cifra de CD4 que se considera nivel crítico:
<200 ml
Es el marcador más importante de respuesta adecuada al tratamiento antirretroviral:
Carga viral
¿En la carga viral, qué técnica debe utilizarse?
Debe utilizarse una técnica que detecte cuando menos <50 copias/ml
¿Para qué se piden las pruebas moleculares?
Para identificación del subtipo del VIH y para estudio de resistencias (solo en casos específicos)
Exploraciones complementarias en la valoración y seguimiento de los pacientes con infección por el VIH:
- Serología: Trypanosoma cruzi (sí inmigrante de país endémico)
- Mantoux (o quantiferon) y radiografía de tórax
- Subtipos
- Tropismo viral (si se prevé utilizar maraviroc en primera línea)
Riesgo relativo respecto a la población general para desarrollar tuberculosis activa si se tiene VIH/ sida:
100-500
Vacunas recomendadas en el paciente VIH:
- Haemophilus influenzae tipo B
- Hepatitis A y B
- HPV
- Influenza
- Neumococo
- Polio
- Tétanos
- Varicela
- Zoster
Situaciones clínicas diagnósticas de SIDA para adolescentes y adultos:
- Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar
- Candidiasis esofágica
- Carcinoma de cérvix invasivo
- Coccidioidomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares)
- Criptococosis extrapulmonar (en cerebro) (en las heces de las aves)
- Criptosporidium con diarrea de más de un mes
- Infección por CMV en un órgano diferente al hígado, bazo o ganglios linfáticos, en un px de edad superior a 1 mes
El tratamiento se da en pacientes:
Sintomáticos, parejas serodiscordantes, embarazo, nefropatía y hepatitis B.
El tratamiento en pacientes asintomáticos se basará en:
Los valores de los linfocitos CD4; <350 ml
El tratamiento se debe de iniciar al menos con:
Tres fármacos antirretrovirales (TARGA)
Menciona los 5 grupos de antirretrovirales:
- Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos a los mononucleósidos
- Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos a los mononucleosidos
- Inhibidores de la proteasa
- Inhibidores de la entrada
- Inhibidores de integrasa
Respuesta virológica al tratamiento:
◦ Disminución de 3 log o más a los tres meses.
◦ Los CD4 pueden tardar hasta un año en recuperar
Profilaxis post-exposición ocupacional en riesgo tras una exposición percutánea y tras contacto de mucosas o piel no intacta:
◦La terapia PPE con monoterapia reduce la transmisión en un 81% (pero se debe iniciar con tres FAR).
◦La administración debe iniciarse lo antes posible en las primeras 4 hrs y hasta las 72 hrs.
◦Su duración será de 4 semanas.
¿En quiénes está indicada la profilaxis post-exposición no ocupacional?
◦Mujeres víctimas de violaciones
◦ Prácticas homosexuales o heterosexuales de riesgo
◦ Dentro de las 4-72 horas, después ya no sirve
¿A quién hay que hacer la prueba de forma dirigida?
◦ A todas las personas que lo soliciten por sospechar una exposición de riesgo
◦ Parejas serodiscordantes
◦ UDI actualmente o con antecedentes de haberlo sido, y sus parejas sexuales
◦ HSH y sus parejas sexuales (hombres y mujeres)
◦ Personas que ejercen la prostitución (PEP): mujeres, hombres y transexuales, sus parejas sexuales y sus clientes
◦ Personas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos doce meses
◦ Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables
◦ Personas que han sufrido agresión sexual
◦ Personas que han tenido una exposición de riesgo al VIH, ocupacional o no ocupacional (accidental)
◦ Personas procedentes de países de alta prevalencia (>1%) y sus parejas sexuales
◦ Control prenatal