Infecciones de vías urinarias Flashcards

1
Q

Primera causa de infección de vías urinarias

A

E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

◦Derivado del ácido fosfónico que bloquea la síntesis de precursores del peptidoglicano de la pared bacteriana
◦Es activa frente a gram positivos y gram negativos
◦La sal de trometamol le confiere mayor estabilidad, de forma que su absorción por vía oral es mayor
◦ Se excreta por vía renal
◦ La toma VO presenta niveles séricos son bajos
◦ Activa contra P. aeruginosa

A

Fosfomicina (antibiótico de pared)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

◦ Bloquea la acetil-coenzima A e inhibe la síntesis proteica
◦Es activa frente a enterobacterias y gram positivos
◦No activa frente P.aeruginosa
◦ Consigue concentraciones muy altas en orina
◦Concentraciones bajas en suero y tejido renal

A

Nitrofurantoína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiología de IVUs

A
  • Escherichia coli
  • Proteus mirabilis
  • Klebsiella pneumoniae
  • Otras enterobacterias
  • Staph saprophyticus
  • Enterococcus faecalis
  • Streptococcus agalactiae
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para IVUs

A
  • Factores biológicos de comportamiento/ ambientales
  • Factores genéticos
  • Alteraciones inmunológicas
  • Alteraciones anatómicas/ funcionales del tracto urinario
  • Alteración de la flora vaginal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aproximadamente más de la mitad de la mujeres tendrán una _____ durante su vida

A

cistitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La importancia de esta infección no radica solo en su elevada prevalencia sino también en que afecta la calidad de vida de los pacientes

A

Cistitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A diferencia de E. coli normal, las fimbrias que tiene este patógeno hace que se peguen más fácil

A

E. coli uropatógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico de cistitis

A
◦ Disuria
◦ Urgencia miccional 
◦ Polaquiuria
◦Dolor suprapúbico 
◦SIN FIEBRE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué encontramos en las pruebas de laboratorio en la cistitis?

A

Nitritos—> Leucocitosis—> Presencia de bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

◦ No se recomienda de manera sistemática
◦Solo ante la presencia de cistitis complicadas
◦Adquisición nosocomial

A

Urocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo consideramos una cistitis complicada y es necesario pedir urocultivo?

A
Ante:
◦ Anomalías funcionales-anatómicas
◦ Instrumentación reciente
◦ Infección en las semanas previas o recurrentes 
◦ Embarazadas
◦ Hombres
◦ Menores de 5 años
◦ Inmunodeprimidos
◦IR
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El punto de corte para cistitis en el urocultivo es:

A

> 100,000 UFC/ml *

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo puede ser la obtención de muestras para urocultivo?

A

◦Micción media
◦Sondaje vesical
◦Punción suprapúbica
◦Bolsas colectoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En la micción media que es de uso más común:

A
  • La concentración bacteriana es mayor en la primera orina
  • En mujeres evitar contacto con genitales externos
  • En hombres retracción de prepucio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se hace realiza aspirando con aguja y jeringa a través del cono de la sonda

A

Sondaje vesical para una toma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

◦ Es muy frecuente la contaminación

◦ Solo se obtienen resultados favorables en el 50-60 % de los casos

A

Bolsas colectoras como obtención de muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la técnica ideal en los pacientes que no es posible obtener orina libre de contaminantes

A

Punción suprapúbica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Iniciadas las _____ horas ya debería hacer desarrollo de una bacteria en el urocultivo

A

18-24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ante la presencia de un urocultivo con 3 o más MO:

A

Hay que pedir otra muestra (porque no se tomó bien)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de cistitis no complicada:

A

◦ Fosfomicina trometamol
◦Nitrofurantoina
◦Ciprofloxacino*

22
Q

Tratamiento para cistitis complicada:

A
◦ Fosfomicina trometamol 
◦Cefalosporina de 3ra generación oral*
◦ Ceftibuteno 
 ◦ Cefditoren 
◦ Ertapenem  (si E.coli BLEE resistente a
fosfomicina)
23
Q

En el tratamiento de cistitis complicada se debe de:

A

Hacer un urocultivo de control a las 2 semanas de tratamiento

24
Q

Factores de riesgo para infección de E. coli BLEE

A
  • Infección comunitaria: mayor edad, DM, infecciones urinarias de repetición, sonda urinaria, uso reciente de aminopenicilinas, cefalosporinas o quinolonas
  • Infección nosocomial: mayor duración del ingreso, sonda urinaria, uso reciente de quinolonas y cefalosporinas
25
Tratamiento no antibiótico de cistitis:
◦Fenazopiridina | ◦ Acidificadores de orina
26
Hace referencia a la existencia de bacterias en el tracto urinario en un recuento (105 UFC/ml) significativo en una muestra correctamente recogida en ausencia de síntomas.
Bacteriuria asintomática
27
Es más frecuente en mujeres y aumenta con la edad.
Bacteriuria asintomática (BA)
28
En la valoración y tratamiento es importante:
Definir qué grupo de pacientes se beneficiarán del tratamiento de la BA.
29
Factor de riesgo de BA en los cuales se debe de dar tratamiento antibiótico
- Embarazada - Uropatía obstructiva - Manipulación urológica - Considerar: niño < 5 años con reflujo vesicoureteral y cirugía de cadera/ fusión lumbar
30
Tratamiento de BA
◦ Fosfomicina trometamol ◦Nitrofurantoina ◦Ciprofloxacino*
31
Se define como la infección urinaria que afecta a la pelvis y al parénquima renal.
Pielonefritis
32
Cuadro clínico de pielonefritis:
◦ Fiebre ◦Calosfríos (bacteriemias) ◦Dolor lumbar (giordano +) ◦Sepsis (> anciano)
33
Laboratorios en pielonefritis:
- BHC (leucocitosis con neutrofilia) - QS (hipoperfusión de la sepsis, incremento de urea y creatinina) - Procalcitonina elevada - EGO (nitritos, leucos y bacterias) - Urocultivo
34
Criterios de ingreso hospitalario para pielonefritis:
◦Sepsis grave ◦Clínica de complicación local (hidronefrosis, abscesos) ◦Patología de base que puede influir en la etiología y en la respuesta al tratamiento ◦Pacientes que no se estabilizan 12 h una vez iniciado el tratamiento ◦Pacientes que no toleren VO
35
Tratamiento de pielonefritis en pacientes sin criterios de ingreso hospitalario
Ertapenem (si E.coli BLEE alta prevalencia).
36
Tratamiento de pielonefritis en paciente sin riesgo de infección por MMR ni criterios de sepsis grave:
Ertapenem
37
Tratamiento de pielonefritis para paciente con riesgo de infección por MMR o criterios de sepsis grave:
``` ◦Carbapenem asociado a un aminoglucósido: ◦ Meropenem ◦ Imipenem + ◦ Amikacina ◦ Gentamicina ```
38
Tratamiento de pielonefritis en paciente con riesgo de infección por MMR o criterios de sepsis grave alérgico a betalactámicos:
Amikacina + fosfomicina
39
Tratamiento de pielonefritis en paciente con riesgo de infección por MMR o criterios de sepsis grave con sospecha alta de enterococcus MR o aislamiento en el cultivo:
◦ Vancomicina | ◦ Linezolid
40
Tratamiento no antibiótico de pielonefritis:
``` ◦ Analgésicos-antipiréticos ◦ Hidratación ◦Control de diuresis (primeras 24h) ◦Control de sepsis o shock ◦ Si existe hidronefrosis colocar drenaje ```
41
La infección urinaria asociada a catéteres urinarios se da por:
◦Sonda urinaria en un 15-25% de los pacientes hospitalizados ◦Sonda urinaria 85% de los pacientes hospitalizados en UTI ◦ En residencias de ancianos hasta un 20%
42
Epidemiología de infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
◦ Uso transitorio <30 días ◦ Uso permanente >30 días ◦ En pacientes portadores de sonda conectado a un sistema cerrado, el riesgo de bacteriuria de alto grado (>100,000 UFC/mL) oscila entre el 3-10% por día. ◦ A las 2 semanas, alrededor del 50% de los pacientes sondados presenta bacteriuria intensa y es universal al mes. ◦ La gran mayoría presentan bacteriuria asintomática
43
Cuadro clínico de infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
``` ◦Fiebre sin clínica focal ◦En ancianos puede presentarse: ◦ Delirio ◦ Anorexia ◦ Mal estado general ```
44
Etiología de infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
``` ◦ E.coli 35-40% ◦ Klebsiella spp, Proteus y Enterobacter 10-20% ◦ Otras enterobacterias 10% ◦ Enterococcus 10-20% ◦P.aeruginosa 10-15% ◦A.baumannii <5% ◦ STCN 2-10% ◦ S.aureus 2-5% ◦ Candida spp 3-20% ```
45
Diagnóstico de infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
◦EGO carece VPP (valor predictivo positivo) ◦ La ausencia de piuria no descarta infección ◦Los cultivos suelen ser polimicrobianos ◦ Nunca cultivar la punta de la sonda
46
Prevención de infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
◦Retirada en cuanto deje de ser imprescindible ◦ Técnica aséptica al momento de la inserción ◦ Nunca desconectar el sistema cerrado ◦Lavado de manos antes de manipulación de todo el sistema ◦Uso de biomateriales que retrasen la formación de biofilm ◦ Recambio de catéter en pacientes de uso permanente en intervalos de 4 a 12 semanas
47
Tratamiento en infección urinaria asociada a catéteres urinarios:
Solo en caso de riesgo elevado de infección sintomática podría justificar el tratamiento
48
Tratamiento en infección urinaria asociada a catéteres urinarios en pacientes sintomáticos:
◦ Carbapenem ◦ Meropenem ◦ Imipenem ◦ Antifúngicos: Fluconazol
49
Tratamiento en infección urinaria asociada a catéteres urinarios que son asociados a carbapenémicos en sepsis grave o shock:
◦ Amikacina | ◦ Gentamicina
50
Tratamiento en infección urinaria asociada a catéteres urinarios con sospecha alta de enterococcus MR, MRSA o aislamiento en el cultivo:
◦ Vancomicina | ◦ Linezolid