Infecciones de vías respiratorias Flashcards
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS
◦ SINUSITIS
◦ OTITIS
◦ FARINGOAMIGDALITIS
Ante la presencia de frío nos enfermamos más por:
- La parálisis de cilios, hacinamiento, menor ventilación.
- Es un factor que favorece, pero no por eso te enfermas
Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano.
La sinusitis
Es generalmente una complicación de una infección vírica de las vías respiratorias altas.
La sinusitis
Hay tres elementos importantes en la fisiología de los senos paranasales:
◦ La permeabilidad del orificio de drenaje
◦ El funcionamiento de los cilios
◦ Calidad de las secreciones
Factores predisponentes de la sinusitis:
- Edema de la mucosa
- Obstrucción mecánica
- Alteración del moco
En el edema de la mucosa como factor predisponente de sinusitis encontramos:
- Alteraciones sistémicas: Infección vírica de las vías respiratorias altas, inflamación alérgica, mucoviscidosis, trastornos inmunitarios, dismotilidad ciliar
- Alteraciones locales: Traumatismo facial, natación, buceo, rinitis medicamentosa
En la obstrucción mecánica como factor predisponente de sinusitis encontramos:
- Atresia de coanas
- Desviación del tabique nasal
- Pólipos nasales
- Cuerpos extraños
- Tumor
- Bullas etmoidales
En la alteración del moco como factor predisponente de sinusitis encontramos:
- Infección vírica de las vías respiratorias altas
- Inflamación alérgica
- Mucoviscidosis
Menciona los dos patrones básicos de presentación de la sinusitis:
◦ Infección persistente de las vías respiratorias altas.
◦ Resfriado claramente más intenso de lo habitual.
Manifestaciones clínicas de la sinusitis:
◦ Rinorrea: el moco puede ser fluido o espeso, claro, mucoide o purulento. ◦ Tos seca o productiva ◦ Empeora por la noche ◦ Halitosis ◦ Edema palpebral matutino ◦ Cefalea o dolor facial ◦ Estado general es bueno ◦ Afebril o febrícula
Si el moco es fluido y claro es:
Virus
Si el moco es espeso, mucoide o purulento es:
Bacteria
¿Por qué empeoran las enfermedades respiratorias en la noche?
Porque el cortisol disminuye por el ciclo circadiano en las noches
Microorganismos frecuentes en sinusitis aguda extrahospitalaria:
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
- Rinovirus
Microorganismos menos frecuentes o raros en sinusitis aguda extrahospitalaria:
- Moraxella catarrhalis
- Streptococcus pyogenes
- Staphylococcus aureus
- Microorganismos aerobios y anaerobios de la flora orofaríngea
Microorganismos frecuentes en sinusitis aguda intrahospitalaria o paciente inmunodeprimido:
- Staphylococcus aureus
- Pseudomonas aeruginosa
- Enterobacterias
Microorganismos menos frecuentes o raros en sinusitis aguda intrahospitalaria o paciente inmunodeprimido:
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
- Hongos
Microorganismos frecuentes en sinusitis crónica ( ≥ 12 semanas de evolución):
- Microorganismos aerobios y anaerobios de la flora orofaríngea
- Staphylococcus aureus
- Aspergillus
Microorganismos menos frecuentes o raros en sinusitis crónica:
- Enterobacterias
- Chlamydophila pneumoniae
- Nocardia
- Mucorales
- Otros hongos
Tratamiento para sinusitis aguda:
◦ Amoxicilina/acido clavulanico (esta es la mejor opción)
◦ Cefditoren
ó
◦ Azitromicina
◦ Claritromicina
En caso de sinusitis crónica dar:
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
Tratamiento antibiótico de sinusitis maxilar de origen dental:
◦ Amoxicilina/acido clavulanico
◦ Clindamicina
◦ Moxifloxacino
Tratamiento no antibiótico de sinusitis intrahospitalaria o en el paciente inmunodeprimido:
◦ Betalactámico con actividad frente a Pseudomonas asociado a linezolid. ◦ Sinusitis fúngica: -Formas alérgicas; -Prednisona -Corticoides intranasales ◦ Formas invasoras; -Anfotericina B liposomal -Posaconazol
Tratamiento no antibiótico en sinusitis:
◦ Vasoconstrictores sistémicos (fenilefrina)
◦ Vasoconstrictores intranasales (oximetazolina)
◦ Corticoides intranasales (beclometasona, budesonida)
◦ Solución salina intranasal
◦ Drenaje quirúrgico
Se define como la presencia de exudado en la cavidad media del oído
Otitis media
La otitis se divide en:
◦ Otitis media aguda (OMA)
◦ Otitis media exudativa (OME)
◦ Otitis media crónica (OMC) >3 meses
Esta infección es más frecuente en niños:
Otitis
Manifestaciones clínicas de la otitis:
- Otalgia más alteraciones timpánicas indicativas de exudado en oído medio reconocido por: pérdida de relieves (abombamiento timpánico) y neumatoscopia/ timpanoscopia patológica
- Ausencia de otalgia pero con evidentes signos inflamatorios timpánicos: intenso enrojecimiento y coloración purulenta
- Otorrea aguda sin signos de otitis externa
Microorganismos frecuentes en otitis media aguda:
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
Microorganismos menos frecuentes en otitis media aguda:
- Moraxella catarrhalis
- Streptococcus pyogenes
- Virus
- Staphylococcus aureus
Microorganismos raros en otitis media aguda:
- Enterobacterias
- Pseudomonas aeruginosa
- Alloicoccus otitidis
- Turricella otitidis
- Mycoplasma pneumoniae
- Chlamydia
Microorganismos frecuentes en otitis media crónica:
Flora polimicrobiana mixta (aerobia y anaerobia)
Microorganismos raros en otitis media crónica:
Mycobacterium tuberculosis
Microorganismos frecuentes en mastoiditis:
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
Microorganismos menos frecuentes en mastoiditis:
- Staphylococcus aureus
- Proteus mirabilis
- Streptococcus pyogenes
Microorganismos raros en mastoiditis:
- Bacteroides
- Fusobacterium
- Pseudomonas aeruginosa
Tratamiento antibiótico para otitis media aguda:
◦ Amoxicilina/acido clavulanico
◦ Cefditoren
ó
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
ó
◦ Azitromicina
◦ Claritromicina
En México hay mucha resistencia a _____, aunque las guías digan no se recomienda usarlos.
macrólidos
Tratamiento antibiótico de otitis media crónica:
◦ Ciprofloxacino gotas óticas
◦ Asociación de neomicina, polimixina e hidrocortisona
-Tratamiento antibiótico oral (amx/clv, moxifloxacino, ciprofloxacino + clindamicina o metronidazol)
◦ 2-3 semanas
Tratamiento no antibiótico para otitis:
- Analgésicos
- Timpanocentesis o miringotomia (para liberar la pus que se produce)
70-80 % de todas las faringitis están producidas por
Virus (por eso NO necesitan antibióticos)
15-20% de las faringoamigdalitis están producidas por:
S. pyogenes
Las faringoamigdalitis a las 24-48h del inicio del tratamiento antibiótico dejan de ser:
Contagiosos
Manifestaciones clínicas de la faringoamigdalitis:
- Comienzo brusco con fiebre, cefalea, dolor de garganta y dolor abdominal (cuadro bacteriano)
- Inflamación faringoamigdalar, a menudo con exudado
- Adenitis cervical dolorosa
- Petequias en amígdalas o paladar
- Exantema escarlatiniforme
- Ausencia de rinitis, tos, ronquera y diarrea (cuadro bacteriano)
Su presentación es en invierno y primavera y en niños de 5-15 años
Faringoamigdalitis
Cuando encontramos congestión + rinorrea + tos en faringoamigdalitis estamos hablando de:
Faringitis viral
En faringoamigdalitis por S. pyogenes no hay:
Síntomas de congestión
¿Qué otra patología puede producir faringoamigdalitis?
Mononucleosis (si una faringo con tratamiento no mejora a las 24 horas)
Se pide sólo en caso de que sea necesario descartar alguna otra causa en faringoamigdalitis:
Cultivo
Mononucleosis produce hepatoesplenomegalia y para descartar esta causa se puede:
Hacer una TC o USG abdominal
Microorganismos virales frecuentes en faringoamigdalitis:
- Adenovirus
- Rinovirus
- Coronavirus
Microorganismos virales menos frecuentes en faringoamigdalitis:
- VEB (1º causa de mono)
- VHS-1
- Virus coxsackie
- Virus de la gripe
- Virus parainfluenza
Microorganismos virales raros en faringoamigdalitis:
- VIH
- CMV
Microorganismos bacterianos frecuentes en faringoamigdalitis:
-Streptococcus pyogenes
Microorganismos bacterianos menos frecuentes en faringoamigdalitis:
- Fusobacterium necrophorum
- Streptococcus beta hemolíticos de los grupos C y G
- Chlamydophila pneumoniae
- Mycoplasma pneumoniae
Microorganismos bacterianos raros en faringoamigdalitis:
- Arcanobacterium haemolyticum
- Corynebacterium diphtheriae
- Neisseria gonorrhoeae
- Microorganismos anaerobios de la flora orofaríngea
Hongo raro en faringoamigdalitis:
Candida spp
Tratamiento antibiótico de primera elección para faringoamigdalitis:
Penicilina G benzatínica DOSIS ÚNICA
Tratamiento antibiótico para faringoamigdalitis en individuos sin alergia a penicilina
- Amoxicilina con ácido clavulánico
- Penicilina V
Tratamiento antibiótico para faringoamigdalitis en individuos alérgicos a penicilina
Cefalosporinas de 1ra generación:
- Cefalexina
- Cefadroxilo
Otros:
- Azitromicina
- Claritromicina
- Clindamicina
Tratamiento no antibiótico para faringoamigdalitis:
- Analgésicos-antipiréticos (AINES)
- Corticoides (sólo en caso de obstrucción)
- Drenaje en caso de absceso
Infecciones de vías respiratorias bajas:
◦ NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
◦ NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN EL PACIENTE NO VENTILADO
◦ NEUMONÍA EN EL PACIENTE VENTILADO
Neumonías adquiridas en la comunidad:
◦NEUMONÍA NEUMOCÓCICA
◦NEUMONÍA ATÍPICA
◦NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN
Microorganismos frecuentes en neumonía:
- Streptococcus pneumoniae
- Staphylococcus aureus
- Haemophilus influenzae
- Legionella pneumoniae
- Mycoplasma pneumoniae
- Chlamydophila
- -> estas últimas tres son más neumonías atípicas
Microorganismos virales frecuentes en neumonía:
- Virus de la gripe A y B
- VRS
- Metapneumovirus
- Adenovirus 4 y 7
Hongos en neumonía atípica menos frecuentes:
- Aspergillus (px inmunosuprimidos)
- Micosis endémicas (histoplasma, coccidioides)
- P. jiroveci
Parásitos menos frecuentes que pueden dar neumonía:
Toxoplasma gondii
◦ Se puede transmitir de persona a persona
◦ La infección se adquiere por micro-aspiración
◦ Cuando los mecanismo defensivos del tracto respiratorio están alterados, favorecen su desarrollo
Neumonía típica
Cuadro clínico de la neumonía típica:
◦ Fiebre ◦ Calosfríos (bacteriemias) ◦ Tos productiva con esputo purulento ◦ Dolor pleurítico ◦ Estertores crepitantes ◦ SRIS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica)
En cuanto a los cultivos en neumonía típica:
Son difíciles porque la gente no sabe expectorar
En radiografía de tórax en neumonía típica podemos encontrar:
Consolidación (aumento de la densidad en los pulmones por moco en los alvéolos)
◦ 10-25 % del total de la NAC
◦ No suelen transmitir de persona a persona (bacterianas)
Neumonía atípica
La frecuencia de los agentes en neumonía atípica muestra importantes variaciones dependiendo:
- Edad
- Patrones temporales
- Geográficos
Cuadro clínico de la neumonía atípica:
◦ Inicio subagudo o insidioso ◦ Tos seca o escasamente productiva ◦ Ausencia de dolor pleurítico ◦ Predominio de manifestaciones extrapulmonares ◦ Muy escasos signos auscultatorios ◦ No SRIS/si SIRA
En la neumonía atípica en la radiografía de tórax encontramos:
Patrón parahiliar, en intersticio, no hay área localizada de consolidación
Diagnóstico microbiológico en neumonía atípica:
◦ Serología
◦PCR
◦ Aspiración de contenido gástrico u orofaringe
◦ Falta de eficacia en mecanismos de defensa
◦ Suele ser polimicrobiana
◦ Alrededor del 10 % de las NAC
Neumonía por aspiración
Factores de riesgo en neumonía por aspiración:
◦ Trastornos de la conciencia ◦ Trastornos de la deglución ◦ Boca séptica ◦ Alcoholismo crónico ◦ Ancianos
Cuadro clínico de neumonía por aspiración:
◦ Inicio subclínico
◦ Fiebre
◦ Tos purulenta, copiosa, en ocasiones fétida
◦ SRIS
◦ Puede evolucionar necrosis tisular o absceso
◦ Se localiza en los segmentos posteriores de los lóbulos superiores y en los apicales inferiores
Diagnóstico de neumonía por aspiración:
Cultivo por técnicas invasivas
Criterios de hospitalización
- Edad avanzada (≥ 70 años)
- Enfermedad de base grave o inmunodepresión
- Insuficiencia respiratoria (PO2 basal <60 mmHg)
- Neumonía extensa, con alteración de más de un lóbulo
- Inestabilidad hemodinámica
- Alteración de la conciencia
- Derrame pleural o empiema
- Neumonía necrotizante o absceso
- Infección a distancia
- Falta de respuesta al tratamiento (> 48 horas)
- Alta probabilidad de incumplimiento
Tratamiento de neumonía leve manejo domiciliario:
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
◦ Amoxicilina o cefditoren + azitromicina
Tratamiento de neumonía moderada (hospitalización)
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
◦ Amoxicilina, ceftriaxona o ertapenem + azitromicina
Tratamiento para neumonía grave (ingreso a UTI)
◦ Levofloxacino
◦ Moxifloxacino
◦ Ceftriaxona + azitromicina
◦ Considerar la necesidad de tratamiento activo frente P.aeruginosa (meropenem o piperacilina/tazobactam) o S.aureus (linezolid o vancomicina)
Tratamiento no antibiótico para neumonías
◦Corregir la hipoxemia ◦Puede estar indicado el empleo de broncodilatadores y corticoides ◦No tratar la tos ◦ Antipiréticos y analgésicos
Neumonía nosocomial
◦ PACIENTE NO VENTILADO
◦ PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA
◦ Segunda causa de infecciones adquiridas en el hospital
◦Suelen ser polimicrobianas
◦ Muy importante el tiempo de estancia intrahospitalaria
NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTE NO VENTILADO
La neumonía nosocomial en paciente no ventilado se adquiere a través de tres mecanismos:
◦ Aspiración
◦ Aerosoles
◦ Vía hematógena
Para tener una infección intrahospitalaria se necesitan de:
3 días, si son más de 3 días es neumonía nosocomial y si son menos es neumonía adquirida en la comunidad
Cuadro clínico de neumonía nosocomial en paciente no ventilado:
◦Suelen tolerarse bien ◦ Fiebre ◦ Disnea ◦ Leucocitosis ◦Infiltrados pulmonares en radiografía de tórax
Diagnóstico de neumonía nosocomial en paciente no ventilado:
◦ Tinción de gram
◦ Cultivo de esputo
◦ Hemocultivos (es lo primero que hay que hacer en un px hospitalizado con fiebre)
Tratamiento de neumonía nosocomial en paciente no ventilado:
NOSOCOMIAL PRECOZ (<3 DÍAS) ◦ Igual que NAC
NOSOCOMIAL TARDÍA Y DE RIESGO (>3 DÍAS)
◦ Meropenem o piperacilina/tazobactam + Linezolid o Vancomicina
◦ Voriconazol (sospecha de Aspergillus)
◦ Es la primer complicación en el paciente ventilado
◦Riesgo de adquirir de un paciente intubado se incrementa entre 6 y 21 veces
◦ Aumenta entre 1 % y 3 % por cada día de ventilación mecánica
Neumonía en el paciente ventilado
La infección de neumonía en el paciente ventilado transcurre a través de tubo endotraqueal:
- Endógena
- Exógena
Factores de riesgo en neumonía en paciente ventilado:
- Duración de la ventilación mecánica (+ importante)
- Enfermedad pulmonar crónica
- Edad
- Traumatismo craneal grave o presencia de monitorización de la PIC
- Tx de barbitúricos después de trauma craneal
- Tx con inhibidores H2 o elevación del pH gástrico
- Aspiración masiva de contenido gástrico
- Cirugía torácica o abdominal alta
- Cambios de los circuitos del respirador en intervalos <48 hrs
Cuadro clínico de neumonía del paciente con ventilador:
◦ Fiebre
◦ Disnea
◦ Secreciones traqueobronquiales purulentas
◦ hipoxemia
◦ Leucocitosis o leucopenia
◦ Infiltrados pulmonares en radiografía de tórax
Diagnóstico de neumonía en paciente con ventilador:
◦ Aspirado traqueal (muy buena porque no pasa por boca)
◦ Gram
◦ Cultivo
◦ Hemocultivos
Tratamiento antibiótico de neumonía en paciente con ventilación:
◦Microorganismos de habituales en las NVM en cada área de riesgo
◦Conocimiento de los patrones de sensibilidad-resistencia de los microorganismos endémicos de la vía aérea
◦Conocimiento de las características de los pacientes
Menos de 5-7 días de estancia hospitalaria y no utilización previa de antibióticos ni enfermedades crónicas
Grupo 1 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
Menos de 5-7 días de estancia hospitalaria y utilización previa de antibióticos en los 15 días anteriores y/o enfermedades crónicas
Grupo 2 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
Más de 5-7 días de estancia hospitalaria y no utilización previa de antibióticos ni enfermedades crónicas
Grupo 3 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
Más de 5-7 días de estancia hospitalaria y utilización previa de antibióticos en los 15 días anteriores y/o enfermedades crónicas
Grupo 4 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
Tratamiento en grupo 1 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Amoxicilina/ ac. clavulánico
- Cefalosporina de 3ra. (Cefotaxima o ceftriaxona)
- Quinolona (levofloxacino)
Patógenos en grupo 1 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Staphylococcus aureus sensible a meticilina
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
- Enterobacteriaceae
Tratamiento en grupo 2 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Piperacilina/ tazobactam
- Cefalosporinas 3ra (ceftazidima) y 4ta (cefepima)
- Agregado con Amikacina, tobramicina, ciprofloxacino
Patógenos en grupo 2 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Bacilos gramnegativos
- Enterobacterias
- Streptococcus
- Pseudomonas aeruginosa
Tratamiento en grupo 3 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Cefalosporina 4ta G (cefepima)
- Piperacilina/ tazobactam
- Agregado a esto amikacina, tobramicina, ciprofloxacino
Patógenos en grupo 3 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
- Bacilos gramnegativos
- Enterobacterias
- Staph sensible a meticilina
- Strepto
- Pseudomonas aeruginosa
Tratamiento de grupo 4 de riesgo en px con neumonía relacionada con ventilación mecánica
Carbapenémico (imipenem /meropenem) + Vancomicina Linezolid + Aminoglucósido