(VASC) VASCULAR Flashcards
(1) 6p-Enfermedad Venosa Crónica. (2) 9p-Trombosis Venosa Profunda y Tromboflebitis. (3) 6p-Enfermedad Arterial Oclusiva Periférica. (4) 9p-Isquemia Crítica e Isquemia Aguda. (5) 11p-Pie Diabético. 6) 10p-Patología Aórtica. 7) 9p-Trauma Vascular. 8) 5p-Trauma Cardiaco.
(1)
¿Qué es la Enfermedad Venosa Crónica (EVC)?
Patología que provoca síntomas y complicaciones.
Impacto estético, socioeconómico y en calidad de vida.
(1)
¿Qué anormalidades venosas incluye la EVC?
Telangiectasias.
Venas reticulares.
Várices.
(1)
¿Qué son las várices según la definición de Gloviczki?
Dilataciones y tortuosidades de las venas superficiales (subcutánea) de las extremidades inferiores.
Diámetro mayor o igual a 3 mm en bipedestación.
(1)
¿Qué son las venas reticulares?
Venas superficiales (compartimento superficial) anormalmente dilatadas.
Diámetro entre 1 y 3 mm, de color verde azulado.
(1)
¿Qué son las telangiectasias?
Venas del plexo subdérmico.
Menores a 1 mm de diámetro, de color azulado o púrpura.
(1)
¿Qué cambios inflamatorios pueden generar las várices?
Inflamación crónica.
Hiperpigmentación.
Eczema.
Úlceras (fase avanzada).
Secundarios a extravasación de elementos sanguíneos al intersticio.
(1)
¿Cuál es la principal manifestación de la EVC?
Várices.
(1)
¿Cuál es la prevalencia de la EVC en la población adulta?
20%-60% de la población adulta.
Especialmente en mujeres.
(1)
¿Cómo está constituido el drenaje venoso de las extremidades inferiores?
Sistema venoso superficial (entre fascias) y profundo (profundo a la fascia profunda).
Con respecto a fascia profunda.
(1)
¿Qué porcentaje del drenaje venoso del miembro inferior corresponde al sistema venoso profundo?
90%.
(1)
¿Qué venas conforman el sistema venoso profundo?
Femoral común.
Femoral profunda.
Femoral superficial.
Poplítea.
Tibiales.
Fibulares.
Del arco plantar.
(1)
¿Qué porcentaje del flujo total del drenaje corresponde al sistema venoso superficial?
10%.
(1)
¿Cuáles son las principales venas del sistema venoso superficial?
Safena mayor.
Safena menor.
Sus venas accesorias.
(1)
¿Dónde se origina la vena safena mayor y cuál es su trayecto?
Origina en arco venoso dorsal cerca del maléolo medial.
Asciende por la cara anteromedial de la pierna y el muslo.
Drena en la vena femoral común a través del hiato safeno.
(1)
¿Dónde se origina la vena safena menor y cuál es su trayecto?
Origen en maléolo lateral.
Sigue trayecto por cara posterior de la pierna.
Desemboca en la vena poplítea.
(1)
¿Qué son las venas perforantes y qué función cumplen?
Comunican el sistema superficial con el profundo.
Flujo desde superficial a profundo.
(1)
¿Qué ocurre con las venas perforantes en condiciones patológicas?
Se vuelven insuficientes e invierten su flujo.
(1)
¿Cómo se evita el reflujo y mantención de unidireccionalidad en la sangre venosa de las extremidades inferiores?
Masaje muscular – la contracción y relajación realiza un bombeo de sangre.
Válvulas bicúspides – orientación luminal, se cierran durante la relajación muscular.
Fuerzas en contra de la gravedad.
(1)
¿Cómo se pueden clasificar las várices según su etiología?
Primarias (falla valvular o alteración parietal).
Secundarias (consecuencia de otra patología).
(1)
¿Qué fallas provocan la aparición de várices de etiología primaria?
Falla valvular o alteración del colágeno (afecta la pared venosa, siendo un fallo intrínseco venoso).
(1)
¿Qué patologías causan las várices de etiología secundaria?
Trombosis venosa profunda.
Tromboflebitis superficial.
Obstrucción venosa crónica.
Fístulas arteriovenosas.
(1)
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para el desarrollo de várices primarias?
Antecedentes familiares de EVC.
Edad avanzada.
Obesidad.
Sexo femenino.
Multiparidad.
Tiempos prolongados de bipedestación.
Tto con anticonceptivos orales.
(1)
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para el desarrollo de várices secundarias?
Historia de TVP.
Tromboflebitis.
Trombofilia.
Hipertensión venosa por insuficiencia venosa profunda.
Fístulas arteriovenosas.
Venas perforantes incompetentes.
Síndrome de May-Thurner.
(1)
¿Qué alteraciones genera el aumento de la presión hidrostática (hipertensión venosa retrógrada) en las venas?
Aumento del calibre vascular.
Insuficiencia valvular.
Ambas generan reflujo venoso.