(DA) DIGESTIVO ALTO Flashcards
(1) Cáncer de Esófago (2) Cáncer Gástrico 3) Hemorragia Digestiva Alta 4) Divertículos Esofágicos 5) Hernias Hiatales 6) Esofagitis por Cáusticos 7) Tumores Gástricos Benignos 8) Obesidad 9) Acalasia 10) Fístulas 11) Isquemia Mesentérica 12) Divertículo de Meckel 13) Manejo Qx de Úlcera Péptica
(1)
¿Cuántos nuevos casos de cáncer esofágico se estimaron a nivel mundial en 2012?
Se estimaron 455.800 nuevos casos de cáncer esofágico a nivel mundial en 2012. (400.200 falecidos)
(1)
¿Qué posición ocupa el cáncer esofágico entre las neoplasias en hombres y mujeres en Chile en 2010?
En Chile, el cáncer esofágico ocupó el 8º lugar entre las neoplasias en hombres y el 9º en mujeres en 2010.
(1)
¿Cuál fue la tasa global de mortalidad por cáncer esofágico en Chile en 2013?
2,67 por 100.000 habitantes.
(1)
¿Cuál ha sido la disminución porcentual en la tasa de mortalidad por cáncer esofágico en Chile entre 2000 y 2013?
Disminuyó en un 47,8%.
(1)
¿Cuáles son los dos tipos principales de tumores en el cáncer esofágico?
Carcinoma escamoso y adenocarcinoma.
(1)
¿Dónde se encuentra el “cinturón del cáncer de esófago”?
En las zonas del Norte de Irán, Asia central y China central.
(1)
¿Cuál es el principal tipo histológico de cáncer esofágico a nivel mundial?
A nivel mundial, el carcinoma escamoso sigue siendo el tipo histológico principal de cáncer esofágico.
(1)
¿Qué factor se asocia al aumento del adenocarcinoma en los países desarrollados?
Incremento del Esófago de Barrett.
(1)
¿Cuál es el principal tipo histológico de cáncer esofágico en Chile?
En Chile, el tipo histológico principal de cáncer esofágico continúa siendo el carcinoma escamoso.
(1)
¿Qué porcentaje de las muertes por cáncer esofágico en Chile se atribuye al tabaco?
En Chile, el tabaco es responsable de más del 75% de las muertes por cáncer esofágico en hombres y mujeres.
(1)
¿Cuál es el perfil del paciente que presenta mayor frecuencia cáncer esofágico?
Hombres mayores de 50-60 años.
(1)
¿En qué zonas del esófago se localiza generalmente el carcinoma escamoso?
El carcinoma escamoso generalmente se localiza en la porción media e inferior del esófago.
(1)
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el carcinoma escamoso?
Bajo nivel socioeconómico.
Tabaquismo y alcohol.
Dietas ricas en nitrosaminas.
Líquidos calientes.
Déficits de selenio, zinc y folatos.
Patologías esofágicas (acalasia, esofagitis cáustica, divertículos esofágicos).
Infección por virus papiloma humano.
Tilosis.
(1)
¿Con qué condición está mayoritariamente asociado el adenocarcinoma?
Presencia de Esófago de Barrett previo.
(1)
¿En qué zonas del esófago se localiza generalmente el adenocarcinoma?
Tercio distal del esófago y UGE.
(1)
¿Qué factor de riesgo aumenta entre 30 y 100 veces la probabilidad de desarrollar un adenocarcinoma en comparación con la población general?
El Esófago de Barrett aumenta entre 30 y 100 veces la probabilidad de desarrollar un adenocarcinoma en comparación con la población general.
(1)
¿Qué condición tiene un 13% de probabilidad de progresar a displasia de alto grado o cáncer?
La displasia de bajo grado en el Esófago de Barrett.
30% de progresar a cáncer la displasia de alto grado.
(1)
¿Qué otros factores de riesgo están asociados al adenocarcinoma además del Esófago de Barrett?
Otros factores de riesgo asociados al adenocarcinoma incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la obesidad.
(1)
¿A qué edad suele manifestarse clínicamente el cáncer esofágico?
Después de los 60 años.
(1)
¿Cuál es el síntoma más característico del cáncer esofágico?
Disfagia lógica (asociada a compromiso transmural y lumen menor a 12 mm)
(1)
¿En qué etapa del cáncer esofágico suelen aparecer los síntomas?
Estadios avanzados de la enfermedad.
(1)
¿Qué síntomas incipientes pueden indicar la presencia de cáncer esofágico?
Los síntomas incipientes del cáncer esofágico incluyen disconfort y ardor retroesternal, sensación de alimentos retenidos y fricción al paso de los alimentos.
(1)
¿Qué síntomas menos frecuentes pueden estar asociados con el cáncer esofágico?
Hemorragias.
Síntomas anémicos.
Dolor retroesternal.
Tos (riesgo de fístula).
Disfonía (compromiso nervio laríngeo recurrente).
(1)
¿Qué porcentaje de los pacientes con cáncer esofágico avanzado presentan disfagia?
El 90% de los pacientes con cáncer esofágico avanzado presentan disfagia.
(1)
¿Cuál es el segundo síntoma más común en pacientes con cáncer esofágico avanzado?
La pérdida de peso, presente en el 75% de los casos.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer esofágico avanzado experimentan hemorragia digestiva?
El 70% de los pacientes.
(1)
¿Cuáles son algunos de los síntomas menos comunes en el cáncer esofágico avanzado y su frecuencia?
Los síntomas menos comunes en el cáncer esofágico avanzado incluyen dolor retroesternal (20%), tos (10%) y disfonía o estridor (10%).
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer esofágico incipiente experimentan sensación de quemadura?
Menos del 2% de los pacientes.
(1)
¿Qué síntomas incipientes deben motivar un estudio de patología esofágica orgánica?
Los síntomas incipientes como sensación de quemadura, disconfort retroesternal, dolor retroesternal, sensación de fricción, y retención alimentaria deben motivar un estudio de patología esofágica orgánica.
(1)
¿Cuáles son los métodos fundamentales para el diagnóstico del cáncer esofágico?
Los métodos fundamentales para el diagnóstico del cáncer esofágico son la endoscopía digestiva alta y la biopsia, junto con la historia clínica completa y el examen físico.
Dg clínico e histológico.
(1)
¿Qué pruebas son importantes para la etapificación del cáncer esofágico?
Las pruebas importantes para la etapificación del cáncer esofágico incluyen el TAC de tórax, abdomen, pelvis y la endosonografía.
(1)
¿Cuál es el examen de elección para diagnosticar el cáncer esofágico?
El examen de elección para diagnosticar el cáncer esofágico es la endoscopía digestiva alta (EDA) con biopsia.
(1)
¿Qué lesiones precoces pueden pasar desapercibidas en la EDA al ser un examen operador dependiente y con entrenamiento específico?
Displasias o neoplasias intraepiteliales.
(1)
¿Qué tipos de lesiones permite visualizar la EDA en el cáncer esofágico?
Lesiones incipientes: placas, nódulos, ulceraciones pequeñas, congestión o depresión.
Lesiones avanzadas: masas ulceradas de mayor tamaño, circunferenciales y estenosantes.
(1)
¿Cuál es el factor pronóstico independiente para el cáncer esofágico que puede notificarse en la EDA?
El largo craneocaudal es un factor pronóstico independiente (a menor largo tumoral, mayor sobrevida a 5 años).
(1)
¿Dónde se localizan la mayoría de los carcinomas esofágicos?
60% en el tercio medio.
30% en el tercio inferior.
10% en el tercio superior.
(1)
¿Cuál es el tipo de cáncer esofágico más frecuente y qué porcentaje representa?
Carcinoma escamoso, aproximadamente el 90% de todos los carcinomas esofágicos.
(1)
¿Qué otros tipos de neoplasias pueden ser cáncer de esófago, quitando los dos principales?
Sarcomas (1% de los tumores malignos), adenoescamosos, melanomas, adenocistocarcinomas, carcinomas mucoepidermoides.
(1)
¿Qué método radiológico se utiliza para diagnosticar lesiones avanzadas de cáncer esofágico y qué otras patologías benignas puede diferenciar?
El esofagograma o radiología de doble contraste es el método radiológico utilizado para diagnosticar lesiones avanzadas de cáncer esofágico y permite diferenciar otras patologías esofágicas benignas, como acalasia y estenosis esofágica.
(1)
¿Qué información puede proporcionar un esofagograma?
Pronóstico.
Visión espacial de la lesión (extensión y ubicación).
Descartar fístulas.
Evaluar ejes y tortuosidad.
(1)
¿Cuáles son los signos radiológicos de compromiso avanzado en el cáncer esofágico?
Tamaño de la lesión (mayor de 5-7 cm).
Compromiso circunferencial del esófago.
Tortuosidad (pérdida del eje longitudinal esofágico).
Existencia de una fístula esofágica bronquial.
(1)
¿Qué sugiere la existencia de una fístula esofágica bronquial en el contexto del cáncer esofágico?
La existencia de una fístula esofágica bronquial sugiere enfermedad avanzada irresecable en el contexto del cáncer esofágico.
(1)
¿Cómo se divide el esófago para la clasificación del cáncer esofágico?
El esófago se divide en tres regiones: tercio superior (hasta el arco aórtico), tercio medio (hasta la vena pulmonar), y tercio inferior (hasta dos centímetros bajo la unión esofagogástrica).
(1)
¿Cuál es la importancia de la clasificación anatómica del esófago en el cáncer esofágico?
Porque la extensión del tumor primario varía según el segmento comprometido, lo que influye en el pronóstico y el abordaje quirúrgico.
(1)
¿Qué órganos están relacionados con el tercio superior del esófago en caso de compromiso tumoral?
Tráquea.
Nervio laríngeo recurrente.
(1)
¿Qué órganos están relacionados con el tercio medio del esófago en caso de compromiso tumoral?
Aorta, carina, bronquios fuente.
(1)
¿Qué órganos están relacionados con el tercio inferior del esófago en caso de compromiso tumoral?
Fascia prevertebral.
Aorta descendente.
Diafragma.
(1)
¿Cuál es la división anatómica que se ocupa últimamente y qué determina?
Supracarinales e infracarinales
Determina abordaje quirúrgico, vía toracoscópica o transhiatal
(1)
¿Qué factores determinarán el tratamiento a seguir?
Estadificación del tumor.
Historia clínica.
Preferencias.
Estado del paciente.
Además el pronóstico.
(1)
¿Con qué exámenes se realiza el estadiaje clásico en cáncer de esófago?
EDA.
Esofagograma.
TC.
(1)
¿Cuáles son características de las metástasis de cáncer de esófago?
Precoces y frecuentes.
Las metástasis ganglionares marcan pronóstico y son responsables de la mayoría de las recidivas.
(1)
¿Qué método de imagen es el más frecuentemente utilizado para la etapificación del cáncer esofágico?
La tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis (TAP TC).
Determina tamaño tumoral, metástasis linfonodal y a distancia (tortacoabdominal).
Exactitud diagnóstica para compromiso linfonodal es de 50-60%.
(1)
¿Cuál es la precisión diagnóstica de la endosonografía (ES) para determinar T y N en el cáncer esofágico?
Precisión general superior al 80%.
No es del 100%, por lo que nunca se sabe del todo si hay compromiso solo de la mucosa superficial (Tto EDA).
(1)
¿Cuáles son las ventajas de la endosonografía en cáncer de esófago?
Más exacto en detección loco-regional, establece compromiso de planos de la pared esofágica.
Operador dependiente.
(1)
¿Para qué es especialmente útil la tomografía por emisión de positrones (PET) en el cáncer esofágico?
Detección de metástasis no sospechadas (5-28% de los casos).
Reetapificación posterior a un tratamiento neoadyuvante.
(1)
¿Qué pasos recomienda el esquema propuesto por Braghetto y otros (2016) para el diagnóstico del cáncer esofágico?
El esquema propuesto recomienda iniciar con una TC para descartar metástasis, realizar una ES para evaluar T y N, y si es necesario, realizar un PET si hay sospecha de metástasis ocultas.
(1)
¿Qué significa la clasificación T4a en el sistema TNM para la neoplasia esofágica?
La clasificación T4a en el sistema TNM significa que el tumor es resecable y ha invadido la pleura, pericardio o diafragma.
(1)
¿Qué indica la clasificación T4b en el sistema TNM para la neoplasia esofágica?
La clasificación T4b indica que el tumor es irresecable y ha invadido estructuras adyacentes, como la aorta, cuerpo vertebral o tráquea.
(1)
¿Cuáles son las opciones terapéuticas disponibles para el cáncer esofágico?
Las opciones terapéuticas incluyen resección quirúrgica, endoscópica, radioterapia y combinación de radioterapia y quimioterapia neoadyuvante.
(1)
¿En qué casos se recomienda el tratamiento endoscópico para el cáncer esofágico?
El tratamiento endoscópico se recomienda para tumores intraepiteliales (Tis) o carcinomas in situ de lesiones bien diferenciadas, planas y menores de 2 cm, manejados con mucosectomía o cirugía.
(1)
¿Qué condiciones deben cumplirse para optar por el tratamiento quirúrgico en el cáncer esofágico?
El tratamiento quirúrgico es una opción cuando el paciente es capaz de tolerar el procedimiento, el tumor es resecable y no hay metástasis a distancia. Cirugía aislada para estadíos I y IIa.
(1)
¿Cómo se decide el abordaje quirúrgico según la localización del tumor esofágico?
El abordaje quirúrgico depende de la localización del tumor: torácico para tumores del tercio superior y medio o supracarinales (toracotomía o toracoscopía), y transhiatal videoasistido para tumores del tercio inferior.
(1)
¿Cuáles son los riesgos asociados a la anastomosis esofagogástrica intratorácica tras una esofagectomía?
Fistulización (14% de probabilidad).
Esto puede llevar a mediastinitis con una mortalidad cercana al 80% (los de tercio medio e inferior).
(1)
¿Qué ventaja tiene la anastomosis esofagogástrica cervical sobre la intratorácica?
La anastomosis esofagogástrica cervical tiene una mayor incidencia de fístula anastomótica (38%), pero con un menor riesgo de mortalidad postoperatoria.
(1)
¿En qué casos se utilizan los tratamientos adyuvantes para el cáncer esofágico?
Los tratamientos adyuvantes se utilizan en tumores localmente avanzados, es decir, con compromiso linfonodal en etapa IIB en adelante.
(1)
¿Cuál es el objetivo de los tratamientos neoadyuvantes en el cáncer esofágico?
Los tratamientos neoadyuvantes de quimio-radioterapia tienen como objetivo aumentar la respuesta local y regional, reducir el tamaño tumoral, aumentar el porcentaje de tumores resecados y mejorar el control de las metástasis a distancia.
(1)
¿Qué función cumplen las prótesis transtumorales en el manejo paliativo del cáncer esofágico?
Las prótesis transtumorales son utilizadas para mejorar la calidad de vida del paciente al permitir la ingesta de alimentos, aunque no mejoran la sobrevida. Colocadas por vía quirúrgica o endoscópica, esta última con mejores resultados y menos complicaciones.
(1)
¿Cuáles son las complicaciones posibles de las prótesis transtumorales en el cáncer esofágico?
Las complicaciones posibles incluyen perforación, fisuración, dislocación, oclusión y hemorragia.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer de esófago pueden ser sometidos a una resección esofágica?
Solo el 30% de los pacientes con cáncer de esófago pueden ser sometidos a una resección esofágica.
(1)
¿Cuál es la sobrevida global a 5 años para los pacientes con cáncer de esófago que han sido sometidos a cirugía?
La sobrevida global a 5 años para los pacientes con cáncer de esófago sometidos a cirugía es entre 4% y 20%.
(1)
¿Cuáles son las razones por las que el 70% de los pacientes con cáncer de esófago no pueden ser sometidos a cirugía?
Los motivos incluyen un tumor mayor de 5 cm, compromiso de todo el lumen y pared esofágica, invasión más allá de la adventicia, y afectación de órganos vecinos vitales, principalmente los pulmones.
(1)
¿Cuál es la sobrevida a 5 años para un paciente en etapa I de cáncer de esófago?
La sobrevida a 5 años para un paciente en etapa I de cáncer de esófago es del 69.2%.
(1)
¿Cuál es la sobrevida a 5 años para un paciente en etapa IIa de cáncer de esófago?
La sobrevida a 5 años para un paciente en etapa I de cáncer de esófago es del 48.6%.
(1)
¿Cuál es la sobrevida a 5 años para un paciente en etapa IIb de cáncer de esófago?
La sobrevida a 5 años para un paciente en etapa I de cáncer de esófago es del 45%.
(1)
¿Cuál es la sobrevida a 5 años para un paciente en etapa III de cáncer de esófago?
La sobrevida a 5 años es del 27,1%.
(1)
¿Cuál es la sobrevida a 5 años para un paciente en etapa IV de cáncer de esófago?
La sobrevida a 5 años para un paciente en etapa I de cáncer de esófago es del 13.2%.
(1)
¿Cuáles son características del pronóstico que son propias del cáncer de esófago?
Elevada mortalidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes.|
(1)
¿Qué debe hacer un médico general ante la sospecha de cáncer de esófago?
El médico general debe sospechar tempranamente esta patología y realizar un adecuado control de los factores de riesgo. Ante la sospecha diagnóstica, debe realizar un estudio endoscópico en el nivel primario de atención y derivar al paciente a cirugía digestiva para confirmación diagnóstica y etapificación.
(1)
¿En qué consiste la confirmación diagnóstica y la etapificación del cáncer de esófago?
La confirmación diagnóstica se realiza mediante biopsia, y la etapificación se basa en la clasificación TNM, utilizando estudios radiológicos, endosonográficos y quirúrgicos.
(1)
¿Quiénes deciden la mejor alternativa de manejo terapéutico para un paciente con cáncer de esófago?
La mejor alternativa de manejo terapéutico es decidida por el cirujano digestivo en conjunto con el paciente, considerando las necesidades del paciente.
(2)
¿Cuál es la principal causa de muerte por cáncer en hombres en Chile?
El cáncer gástrico es la principal causa de muerte por cáncer en hombres en Chile. Segunda en mujeres.
(2)
¿Por qué el cáncer gástrico representa un reto clínico en Chile?
Porque en la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, con opciones terapéuticas limitadas y mal pronóstico.
(2)
¿Cuáles son algunos de los factores predisponentes para el desarrollo del cáncer gástrico?
Infección por Helicobacter pylori, alto consumo de sal, tabaquismo y un componente genético familiar en un pequeño porcentaje de los pacientes.
(2)
¿Qué porcentaje de los cánceres de estómago son adenocarcinomas?
Más del 90% de los cánceres de estómago son adenocarcinomas.
(2)
¿Cuáles son los dos principales tipos de adenocarcinomas según su clasificación histológica?
Los dos principales tipos son adenocarcinoma intestinal y adenocarcinoma difuso.
(2)
¿Cómo se clasifican los adenocarcinomas de acuerdo a la localización del tumor primario?
Se clasifican en proximales y distales; proximal si se origina en el cardias, y distal si se origina en el cuerpo o en el antro. Tienen diferencias en el comportamiento.
(2)
¿Cuál es el método de tratamiento más eficaz para el cáncer gástrico en etapas tempranas?
El manejo quirúrgico es el método de tratamiento más eficaz en etapas tempranas.
(2)
¿Por qué es importante la identificación y vigilancia de los pacientes con alto riesgo de cáncer gástrico?
Porque puede desempeñar un importante rol en el aumento de las tasas de supervivencia.
(2)
¿Qué medida ha demostrado ser eficaz para la prevención del cáncer gástrico?
La terapia erradicadora de Helicobacter pylori ha demostrado ser eficaz para la prevención del cáncer gástrico.
(2)
¿Qué es el cáncer gástrico?
El cáncer gástrico se refiere a las neoplasias malignas que afectan a los tejidos que conforman el estómago, siendo el adenocarcinoma el tipo más común, originado en la mucosa del estómago.
(2)
¿Qué porcentaje de los cánceres gástricos corresponden a adenocarcinomas?
El 90-95% de los cánceres gástricos corresponden a adenocarcinomas.
(2)
¿Cuáles son los otros tipos histológicos de cáncer gástrico aparte del adenocarcinoma?
Otros tipos histológicos incluyen tumores del estroma gastrointestinal (tejido conectivo), tumores carcinoides (tejido neuroendocrino), y linfomas (tejido linfoide asociado a mucosa gástrica, GALT).
(2)
¿Qué diferencia un cáncer gástrico precoz de uno avanzado?
Un cáncer gástrico precoz compromete hasta la submucosa, mientras que un cáncer avanzado excede la submucosa.
(2)
¿Cuáles son los dos tipos histológicos principales de cáncer gástrico descritos por Lauren y Jarvi?
Los dos tipos principales son el tipo intestinal y el tipo difuso.
(2)
¿Qué características tiene el tipo intestinal de cáncer gástrico?
El tipo intestinal proviene de la progresión neoplásica desde la metaplasia intestinal en la mucosa gástrica, predomina en zonas de alto riesgo endémico, es más común en hombres y personas de mayor edad.
(2)
¿Qué características tiene el tipo difuso de cáncer gástrico?
El tipo difuso se origina en la mucosa gástrica, predomina en zonas de bajo riesgo endémico, afecta por igual a ambos géneros y es más frecuente en personas jóvenes.
(2)
¿Cuál es la posición del cáncer gástrico en términos de incidencia a nivel mundial?
El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar en incidencia entre todos los cánceres a nivel mundial.
(2)
¿Qué países, además de Chile, tienen altas tasas de cáncer gástrico?
Costa Rica, Japón y Singapur también tienen altas tasas de cáncer gástrico.
(2)
¿Cuál es la tasa bruta de mortalidad por cáncer gástrico en Chile?
La tasa bruta es de 18,77 por 100.000 habitantes, con un promedio de 3.237 muertes al año.
(2)
¿En qué regiones de Chile es más alta la incidencia de cáncer gástrico?
Las regiones con mayor incidencia son Aysén, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Biobío y Maule.
(2)
¿Cuál es la relación hombre:mujer en la incidencia de cáncer gástrico en Chile?
La relación es de 2:1, con mayor incidencia en hombres.
(2)
¿Cuál es la edad promedio de diagnóstico de cáncer gástrico en Chile?
La edad promedio es de 65 años, siendo menor en mujeres.
(2)
¿De qué depende el pronóstico del cáncer gástrico?
El pronóstico depende del diagnóstico precoz; en etapas precoces hay altas tasas de sobrevida, en etapas avanzadas la sobrevida promedio es de 6 meses.
(2)
¿Qué porcentaje de los casos de cáncer gástrico en Chile se presenta con metástasis al momento del diagnóstico?
Alrededor del 50% de los casos se presenta con metástasis ganglionares o de órganos vecinos al momento del diagnóstico.
(2)
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo asociados al cáncer gástrico según la literatura?
Tabaquismo, sexo masculino, familiares de primer grado con cáncer gástrico, ingesta de sal, alimentos ahumados, nitritos, tocino y carnes rojas, raza negra, grupo sanguíneo A, estratos socioeconómicos bajos, anemia perniciosa, gastritis atrófica, enfermedad de Menetrier, síndrome de Peutz-Jeghers, antecedente de gastrectomía parcial, infección por Helicobacter pylori, exposiciones laborales (minería, asbesto, goma, metalurgia, aserrín) y obesidad.
(2)
¿Qué porcentaje de cánceres gástricos pueden ser atribuidos a la agregación familiar?
Alrededor del 10% de los cánceres gástricos.
(2)
¿Cuáles son casos de cáncer gástrico con componente familiar?
Cáncer gástrico hereditario difuso, síndrome de Lynch, poliposis adenomatosa familiar, síndrome de Peutz-Jeghers.
(2)
¿Qué síndrome genético está asociado con el cáncer gástrico hereditario difuso?
El cáncer gástrico hereditario difuso está asociado con mutaciones en el gen que codifica la E-cadherina.
(2)
¿Cómo aumenta el riesgo de cáncer gástrico después de una gastrectomía subtotal?
El riesgo aumenta progresivamente con el tiempo desde la cirugía (en la anastomosis de Billroth II) debido a la falta de ácido clorhídrico, sobrecrecimiento bacteriano, atrofia de la mucosa fúndica (por falta de estimulación hormonal antral) y aumento del reflujo biliar y de enzimas pancreáticas.
(2)
¿Qué factor de riesgo tiene un riesgo relativo (RR) de 1,5 para el cáncer gástrico?
El tabaquismo tiene un riesgo relativo de 1,5 para el cáncer gástrico. 18% de los casos atribuibles a este factor.
(2)
¿Qué ocurre con el riesgo de cáncer gástrico después de 10 años de dejar de fumar?
Después de 10 años de dejar de fumar, el riesgo de desarrollar cáncer gástrico disminuye.
(2)
¿Cómo influye una dieta rica en nitritos, sal y alimentos ahumados (bajos en antioxidantes) en el desarrollo del cáncer gástrico?
Una dieta rica en nitritos, sal y alimentos ahumados puede generar gastritis atrófica, permitiendo la colonización de bacterias que producen compuestos oncogénicos como las nitrosaminas, aumentando el riesgo de cáncer gástrico.
(2)
¿Cuál es el papel del virus Epstein-Barr (EBV) en el cáncer gástrico?
El virus Epstein-Barr (EBV) se encuentra en el 4-16% de los carcinomas gástricos, sugiriendo su posible papel como agente etiológico, aunque su papel en la carcinogénesis gástrica no está completamente definido.
(2)
¿Cuál es el factor de riesgo modificable más importante para el cáncer gástrico?
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es el factor de riesgo modificable más importante para el cáncer gástrico, con un riesgo relativo de 2-3.
(2)
¿Qué porcentaje de cánceres gástricos se atribuyen a la infección por Helicobacter pylori?
Se estima que entre el 36-47% de los cánceres gástricos se atribuyen a la infección por Helicobacter pylori.
(2)
¿Qué porcentaje de la población chilena presenta infección por Helicobacter pylori?
En Chile, el 73% de la población general presenta infección por Helicobacter pylori.
(2)
¿Qué cepas de Helicobacter pylori están asociadas con el cáncer gástrico en el antro o distal?
Las cepas asociadas con el cáncer gástrico en el antro o distal incluyen la toxina vacuolizante (VacA), antígeno ligado a citotoxina (CagA) y adenosina a grupo sanguíneo Lewis (BabA).
(2)
¿Qué factor se asocia a la aparición de H. pylori en el cardias?
Fosfolipasa C epsilon 1.
(2)
¿Qué se recomienda en Chile para el manejo de la infección por Helicobacter pylori?
En Chile, se recomienda seguir la Guía GES del MINSAL, que propone algoritmos de estudio y manejo de la infección por Helicobacter pylori, incluyendo la realización de una Endoscopía Digestiva Alta (EDA) y, en caso de confirmación diagnóstica (test de ureasa positivo), el tratamiento de primera línea con Claritromicina, Amoxicilina y Omeprazol por 14 días.
(2)
¿Cuál es el tratamiento ATB de H. pylori específicamente?
Claritromicina 500 mg/12 hrs VO 14 días
Amoxicilina 1 gr/12 hrs VO 14 días (por Metronidazol 500 mg/12 hrs en caso de alergia a penicilinas)
Omeprazol 20 mg/12 hrs VO 14 días
(2)
¿Qué sucede al erradicar el Helicobacter pylori en términos de lesiones preneoplásicas?
Al erradicar el Helicobacter pylori, se observa la estabilización o regresión de lesiones preneoplásicas de tipo intestinal.
(2)
¿Cuál es el modelo etiopatogénico más aceptado para el desarrollo del cáncer gástrico?
El modelo etiopatogénico más aceptado es el modelo de Correa, que describe una secuencia de lesiones gástricas que evolucionan desde la infección por Helicobacter pylori (Hp) en la mucosa gástrica normal, pasando por inflamación crónica, displasia, metaplasia intestinal, y finalmente adenocarcinoma.
(2)
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer gástrico es asintomático?
Se estima que el 80% de los pacientes con cáncer gástrico es asintomático.
(2)
¿Cuáles son los síntomas más comunes en pacientes sintomáticos con cáncer gástrico?
Los síntomas más comunes incluyen pérdida de peso, disfagia, dispepsia, náuseas y vómitos, saciedad precoz, intolerancia a la carne o proteínas, y anemia ferropriva. (clínica leve, insidiosa e inespecífica)
(2)
¿Qué factores de la historia clínica tienen mayor asociación con el cáncer gástrico?
La edad mayor a 40 años y el dolor epigástrico que aumenta o disminuye con la ingesta por más de 15 días y que no responde a medidas terapéuticas habituales tienen mayor asociación con el cáncer gástrico.
(2)
¿Qué síntomas presentan la mayoría de los pacientes con cáncer gástrico precoz?
La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico precoz presentan síntomas de tipo dispéptico, como dolor epigástrico leve recurrente, pirosis con o sin distensión abdominal, náuseas y vómitos, sin otros síntomas de alarma. (indistinguible de síntomas de patologías benignas)
(2)
¿Qué síntomas de alarma son comunes en el cáncer gástrico avanzado?
Los síntomas de alarma en el cáncer gástrico avanzado incluyen anemia, disfagia o síndrome pilórico, pérdida de peso, dolor abdominal recurrente, vómitos, y anorexia.
(2)
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer gástrico presentan signos de enfermedad metastásica?
El 10% de los pacientes con cáncer gástrico presentan signos de enfermedad metastásica.
(2)
¿Cuáles son algunos de los signos de enfermedad metastásica en cáncer gástrico?
Algunos signos de enfermedad metastásica incluyen ictericia, ascitis (metástasis peritoneales), signo de la hermana Marie Joseph (metástasis cutáneas periumbilicales), signo de Anaquel de Blumer (aumento del saco retrovaginal o retrovesical en el tacto rectal), ganglio de Virchow (adenopatía supraclavicular izquierda), y metástasis ovárica o tumor de Krukenberg.
(2)
¿Cómo se realiza la sospecha diagnóstica del cáncer gástrico?
La sospecha diagnóstica se realiza mediante la clínica, recopilando antecedentes, síntomas y realizando un examen físico del paciente.
(2)
¿Cuál es el método utilizado para confirmar el diagnóstico de cáncer gástrico?
El diagnóstico se confirma mediante una biopsia obtenida por Endoscopía Digestiva Alta (EDA) o quirúrgica.
(2)
¿Qué observa la Endoscopía Digestiva Alta y cuál es su importancia en el diagnóstico del cáncer gástrico?
La Endoscopía Digestiva Alta observa el esófago, estómago y duodeno, siendo capaz de tomar muestras como biopsias y realizar pruebas como el test de ureasa (determinar la causa de los síntomas). Es altamente sensible cuando es realizada por especialistas con experiencia.
(2)
¿Para qué se utiliza la ecotomografía en el diagnóstico del cáncer gástrico?
La ecotomografía se utiliza para detectar la presencia de metástasis en el hígado, con una sensibilidad del 50% y una especificidad mayor al 85%. Usar ante alta sospecha de diseminación.
(2)
¿Qué papel juega la Tomografía Computarizada (TC) en la estadificación del cáncer gástrico?
La Tomografía Computarizada de abdomen y pelvis se utiliza para estudiar la enfermedad a distancia y determinar la presencia de metástasis, especialmente en el hígado (S:72% y E:85%). Tiene una capacidad de diferenciación entre diferentes estadios tumorales (T1-T4).
(2)
¿Qué métodos de imagen son ligeramente más sensibles que la TC en la detección del cáncer gástrico?
El PET-SCAN y la RNM han demostrado ser levemente más sensibles que la Tomografía Computarizada y la ecotomografía, aunque no son considerados costo-efectivos ni modifican significativamente el manejo o pronóstico de los pacientes.
(2)
¿Qué tan exacta es la laparoscopía para determinar la resecabilidad del cáncer gástrico?
La laparoscopía tiene una exactitud diagnóstica cercana al 99% para determinar la resecabilidad del cáncer gástrico y ayuda a evitar laparotomías innecesarias en pacientes con cáncer avanzado (con diseminación, en estadios T3 y T4 sin metástasis, indiferenciados)
(2)
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la endosonografía endoscópica en la clasificación del estadio del cáncer gástrico?
La endosonografía endoscópica tiene una sensibilidad del 94%, una especificidad del 83%, y una exactitud diagnóstica del 77% para la correcta clasificación del estadio del cáncer gástrico. Usado en candidatos a técnica minimamente invasiva.
(2)
¿Cuál es el objetivo principal de la endosonografía endoscópica en el manejo del cáncer gástrico?
El objetivo principal de la endosonografía endoscópica es establecer la etapa clínica del tumor, decidir el manejo adecuado y determinar el pronóstico del paciente.
(2)
¿Cuál es el uso principal de la TC?
TC: primera línea para evaluar la presencia de metástasis hepáticas.
(2)
¿Cuál es el uso principal de la endosonografía?
Endosonografía: no rutinario en Chile, pero sí en cánceres tempranos para candidatos a ser tratados por
esta vía (T1m y T1sm).
(2)
¿Cuál es el uso principal de la laparoscopía preoperatoria?
Laparoscopía preoperatoria: sospecha carcinomatosis peritoneal, principalmente en adenocarcinomas
indiferenciados en estadios T3 y T4 sin metástasis de
órganos a distancia.
(2)
¿Cuál es el uso principal de la laparotomía exploratoria y estudio anatomopatológico?
Laparotomía exploratoria y el posterior estudio anatomopatológico: para pacientes operables.
(2)
¿Cómo se clasifica el cáncer gástrico precoz o incipiente según su apariencia macroscópica?
El cáncer gástrico precoz o incipiente infiltra hasta la muscular de la submucosa y utiliza la Clasificación Paris. Puede clasificarse como:
Cáncer intramucoso: 3% posee metástasis ganglionares.
Cáncer submucoso: 15-20% posee metástasis ganglionares.
(2)
¿Qué característica define al cáncer gástrico avanzado?
El cáncer gástrico avanzado infiltra más allá de la muscular de la mucosa y tiene un 40% o más de compromiso linfonodal. Utiliza la Clasificación de Borrmann y generalmente es de tipo difuso, también llamado linitis plástica.
(2)
¿Cómo se clasifica el cáncer gástrico según su ubicación anatómica?
Se utiliza la clasificación de Siewert, que considera tres tipos:
Tipo I o esofágico distal: Tumor cuyo epicentro está sobre 1 cm proximal a la unión gastroesofágica (UGE).
Tipo II o del cardias: Masa tumoral cuyo epicentro está entre 1 cm proximal y 2 cm distal a la UGE.
Tipo III o subcárdico: Tumor cuyo epicentro está a más de 2 cm distal de la UGE.
(2)
¿Cuáles son los subtipos de adenocarcinomas según la clasificación de Lauren-Jarvi?
La clasificación de Lauren-Jarvi divide los adenocarcinomas en:
Difusos: Baja diferenciación celular, diseminación linfática.
Intestinales: Bien o moderadamente diferenciados, asociado a gastritis crónica, con diseminación hematógena.
Mixtos.
Indeterminados.
(2)
¿Qué ventajas ofrece la Clasificación de la OMS para los adenocarcinomas gástricos?
La Clasificación de la OMS armoniza la clasificación de los adenocarcinomas gástricos con otras partes del sistema digestivo. Incluye:
Tubular (tipo intestinal de Lauren).
Papilar (tipo intestinal de Lauren).
Mucinoso.
Mal cohesivos (células en anillo de sello, tipo difuso de Lauren).
Variantes raras.
(2)
¿Qué subtipos moleculares de carcinomas gástricos se identifican según la clasificación molecular?
La clasificación molecular identifica cuatro subtipos:
Positivos para el virus de Epstein-Barr (9%). Fondo o cuerpo, predominio hombres.
Tumores cromosómicamente inestables y microsatélites (22%). UGE, predominio mujeres.
Tumores genéticamente estables (20%). 73% tipo sifuso de Lauren
Tumores cromosómicamente inestables (50%).
(2)
¿Qué porcentaje de adenocarcinomas gástricos son HER2 positivos?
Entre el 10-15% de los adenocarcinomas gástricos son HER2 positivos, lo que representa una diana de tratamiento en desarrollo para el cáncer gástrico.
(2)
¿Qué aspectos cubre la clasificación TNM y etapificación en el cáncer gástrico?
La clasificación TNM evalúa:
T (Tumor primario): Nivel de infiltración del tumor.
N (Linfonodos): Cantidad de linfonodos comprometidos.
M (Metástasis): Presencia o ausencia de metástasis a distancia.
(2)
¿Cuál es la primera acción recomendada para un paciente con sospecha diagnóstica de cáncer gástrico?
El paciente debe ser derivado con urgencia al cirujano para la toma de conducta según el flujograma GES.
(2)
¿Qué ventajas tiene el tratamiento endoscópico para el cáncer gástrico incipiente?
El tratamiento endoscópico es menos invasivo, menos costoso, se asocia a menor morbimortalidad y permite una mejor calidad de vida.
(2)
¿Cuáles son los criterios ampliados para indicar la disección submucosa endoscópica?
Adenocarcinomas bien diferenciados, sin infiltración linfovascular y menores de 3 cm de diámetro.
Adenocarcinomas bien diferenciados intramucosos, sin infiltración linfovascular y sin ulceración, independientemente del tamaño.
Cáncer mucoso indiferenciado, sin infiltración linfovascular, sin úlcera y de tamaño inferior a 2 cm.
Adenocarcinoma bien diferenciado con infiltración submucosa menor de 50 um (sm1), sin invasión linfovascular y menor de 3 cm de diámetro.
(2)
¿Cuáles son las diferencias del tratamiento con EDA y quirúrgico?
Similar supervivencia a 5 años y recurrencia.
Menor morbimortalidad para EDA.
(2)
¿Qué características definen a los tumores gástricos resecables?
Los tumores resecables deben tener márgenes libres de tumor (resección R0). El tipo de cirugía y la longitud de los márgenes dependen de la localización del tumor, el grado de infiltración y la clasificación macroscópica. Biopsia rápida es crucial para evaular márgenes.
(2)
¿Qué tipo de cirugía se realiza en tumores gástricos distales y proximales?
Tumores distales: Gastrectomía subtotal.
Tumores proximales (fondo o cuerpo): Gastrectomía total.
(2)
¿Cuáles son los márgenes proximales recomendados según el grado de infiltración y la clasificación macroscópica en el cáncer gástrico avanzado?
Avanzado-Borrmann I y II: margen proximal de 5 cm.
Avanzado-Borrmann III y IV: margen proximal de 6 cm.
Avanzados de tipo histológico difuso: margen proximal de 8 cm.
Incipiente: margen proximal de 2 cm.
(2)
¿Cuál es la extensión de la linfadenectomía recomendada en el tratamiento quirúrgico del adenocarcinoma gástrico?
Disección ganglionar extendida tipo D2.
Con 25 o más ganglios linfáticos resecados (mínimo 16 linfonodos para estadificar).
Mejor supervivencia y baja tasa de recidiva locorregional.
(2)
¿Cuáles son los criterios de operabilidad para el cáncer gástrico?
Ausencia de metástasis a distancia en el estudio preoperatorio.
Tratamiento paliativo en caso de hemorragia, perforación o retención gástrica.
(2)
¿Cuáles son los criterios de inoperabilidad en el cáncer gástrico?
Rechazo de la cirugía por parte del paciente o su responsable.
Condición médica del paciente que contraindique la cirugía.
Presencia de metástasis hepáticas, peritoneales u otras viscerales.
(2)
¿Cuáles son los criterios de irresecabilidad en el cáncer gástrico?
Adherencias a grandes vasos y/o estructuras
vecinas irresecables.
Metastásicas en linfonodos retropancreáticos,
mesentéricos o lumboaórticos (N4) confirmado por biopsia rápida o contemporánea.
Carcinomatosis peritoneal o invasión peritoneal infra o supramesocólica.
(2)
¿Qué técnicas se pueden utilizar para la restauración del tránsito intestinal tras una gastrectomía total?
Se puede realizar una esofagoyeyunoanastomosis en Y de Roux o usar un asa interpuesta o asa de Henley. Ambas técnicas son similares en cuanto al estado nutritivo postoperatorio y la calidad de vida.
(2)
¿Qué se busca lograr con la terapia adyuvante y neoadyuvante en el tratamiento del cáncer gástrico?
La terapia adyuvante (post cirugía) busca disminuir el riesgo de recurrencia.
La terapia neoadyuvante (prequirúrgica) tiene como objetivo reducir el tamaño tumoral y mejorar la posibilidad de una resección R0.
(2)
¿En qué consiste la quimioterapia perioperatoria en el tratamiento del cáncer gástrico?
Consiste en 3 ciclos de quimioterapia preoperatoria y 3 ciclos postoperatorios con ECF (Epirubicina, Cisplatino y Fluorouracilo) o 2 a 3 ciclos preoperatorios con 5-Fluorouracilo y Cisplatino (CF), seguidos de cirugía y quimioterapia adyuvante con CF (3 a 4 ciclos).
(2)
¿Qué beneficios ofrece la quimioterapia postoperatoria (adyuvante) en el tratamiento del cáncer gástrico?
Un beneficio modesto en la supervivencia con el uso de Fluorouracilo.
Un esquema con S-1, una fluoropirimidina oral, mostró un beneficio en la supervivencia global a 3 años en estadios II-III.
(2)
¿Qué beneficios se han observado con la quimioterapia perioperatoria en el tratamiento del cáncer gástrico?
Se ha observado un beneficio en la supervivencia a 5 años, mejor tasa de supervivencia libre de progresión, menor tasa de recidiva y una mayor cantidad de resección R0.
(2)
¿Qué resultados preliminares se han obtenido con la quimioterapia intraperitoneal en ensayos de fases II y III?
Los resultados preliminares son negativos, y aún no se han obtenido conclusiones definitivas.
(2)
¿Qué efectos tiene la combinación de quimioterapia y radioterapia postoperatoria en el cáncer gástrico?
Aumenta la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión, aunque el estudio que respalda esta combinación ha recibido muchas críticas.
(2)
¿Qué opción de tratamiento se puede utilizar en pacientes con enfermedad metastásica o irresecable de cáncer gástrico?
Se puede utilizar quimioterapia, siempre que la capacidad funcional del paciente lo permita. La quimioterapia ha demostrado un aumento en la sobrevida global en estudios internacionales y chilenos.
(2)
¿En qué casos se considera la cirugía paliativa para pacientes con cáncer gástrico?
La cirugía paliativa se considera para pacientes con hemorragia digestiva recurrente, obstrucción gástrica y disfagia (no limitar solo a esta modalidad). Puede incluir una gastrectomía paliativa, aunque la quimioterapia con cisplatino y 5-FU es la base del tratamiento.
(2)
¿Por cuánto tiempo se recomienda realizar el seguimiento a un paciente después del tratamiento de cáncer gástrico y por qué es importante?
Se recomienda realizar el seguimiento durante los primeros 5 años, especialmente en los primeros 3 años, debido al alto riesgo de recaída. El seguimiento aumenta la sobrevida y permite la detección precoz de recaídas y complicaciones.
(2)
¿Qué porcentaje de los cánceres gástricos son prevenibles y cómo se puede lograr la prevención primaria?
El 40% de los cánceres gástricos son prevenibles controlando factores de riesgo conductuales como la dieta, el no fumar, no abusar del alcohol y realizar ejercicio.
(2)
¿Cuáles son algunas de las recomendaciones dietéticas para la prevención primaria del cáncer gástrico?
Consumo de antioxidantes
Aumento del consumo de frutas.
Disminución de la ingesta de sal y grasas.
El ácido fólico ha mostrado estabilización o regresión en la atrofia y la metaplasia en gastritis atrófica.
Consumo de ajo ha sido aprobado como factor protector en estudios no experimentales.
(2)
¿Cuáles son las indicaciones para el tamizaje selectivo en la prevención secundaria del cáncer gástrico?
El tamizaje selectivo se recomienda en adultos mayores de 40 años que presenten síntomas o antecedentes como epigastralgia de más de 15 días, anemia de causa no precisada, baja de peso no deseada, sensación de plenitud gástrica postprandial, compromiso del estado general, disfagia, antecedentes de un familiar de primer grado con cáncer gástrico, o gastrectomía subtotal hace más de 15 años.
(2)
¿Cómo se presenta el cáncer gástrico en términos de morbilidad y mortalidad en Chile?
El cáncer gástrico representa una patología con alarmantes índices de morbilidad y mortalidad en Chile.
(2)
¿Cuál es el principal factor de riesgo del cáncer gástrico y qué debe hacer el médico general al respecto?
El principal factor de riesgo del cáncer gástrico es la infección con Helicobacter pylori. El médico general debe estar atento a este factor, realizar estudios cuando sea necesario y erradicar la infección de manera oportuna.
(2)
¿Qué enfoque debe tener el médico general para detectar el cáncer gástrico en etapas tempranas?
El médico general debe tener un alto grado de sospecha para detectar el cáncer gástrico en etapas tempranas, lo que permitirá al especialista realizar un manejo quirúrgico con enfoque curativo.
(2)
¿Por qué es importante un abordaje multidisciplinario en el manejo del cáncer gástrico?
Debido a la complejidad del cáncer gástrico, es importante un abordaje multidisciplinario para enfrentar la enfermedad con todas las herramientas posibles y así brindar un mejor pronóstico al paciente.
(3)
¿Qué es la Hemorragia Digestiva Alta (HDA)?
Es todo sangrado intestinal cuyo origen anatómico se encuentra proximal al ligamento suspensorio del duodeno (Treitz).
(3)
¿Qué proporción de los sangrados intestinales representa la Hemorragia Digestiva Alta?
Más de 2/3 del total de sangrados intestinales.
Mortalidad asociada significativa.
(3)
¿Cómo se determina el enfrentamiento de la Hemorragia Digestiva Alta?
Según si el origen es variceal o no variceal.
(3)
¿Por qué es importante reconocer la Hemorragia Digestiva Alta en los servicios de urgencia?
Porque es una emergencia médica y frecuente motivo de consulta en servicios de urgencia.
(3)
¿Cuál es el rol del médico general en el manejo de la Hemorragia Digestiva Alta?
Reconocer la patología oportunamente.
Brindar el manejo inicial necesario.
Activar los conductos de derivación de manera rápida, eficaz y oportuna.
(3)
¿Cómo se define la hemorragia digestiva?
Cualquier sangrado cuyo origen anatómico se ubica en el tracto gastrointestinal.
(3)
¿Cómo se clasifican esquemáticamente las hemorragias digestivas?
En 3 secciones:
Alta.
Media (sangrado oscuro o ubicado en intestino delgado).
Baja.
(3)
¿Qué áreas incluye la Hemorragia Digestiva Alta (HDA)?
Cualquier sangrado que se origina proximal al ligamento suspensorio del duodeno.
Esófago, estómago y duodeno proximal.
(3)
¿Por qué la HDA representa un desafío en el manejo clínico?
Emergencia médica con un diagnóstico no siempre evidente.
Requiere manejo inmediato.
Abordaje multidisciplinario involucrando médicos generales, gastroenterólogos y cirujanos.
(3)
¿Cómo se clasifica clásicamente la Hemorragia Digestiva Alta?
Se clasifica entre aquellas de origen variceal y no variceal.
(3)
¿Qué patologías se incluyen en la Hemorragia Digestiva Alta de origen no variceal?
Úlcera péptica.
Erosiones gastroduodenales.
Esofagitis erosiva.
Desgarro de Mallory-Weiss.
Malformaciones arteriovenosas.
Lesión de Dieulafoy.
Neoplasias.
(3)
¿Cuál es la importancia de clasificar la HDA en variceal y no variceal?
Distinto manejo y pronóstico de cada tipo.
(3)
¿Qué porcentaje del total de sangrados gastrointestinales representa la Hemorragia Digestiva Alta (HDA)?
Hasta dos tercios del total de sangrados gastrointestinales.
(3)
¿Cómo se diferencian la Hemorragia Digestiva Baja (HDB) y el sangrado oculto?
La HDB corresponde a sangrados distales al ligamento suspensorio del duodeno, mientras que el sangrado oculto ocurre en el duodeno distal, yeyuno e íleon, no accesibles por endoscopía clásica. (HDB 20% y sangrado oculto 5-10% de las hemorragias digestivas)
(3)
¿Cuál es la incidencia reportada de HDA en Estados Unidos y su tendencia actual?
82-96 casos por cada 100,000 habitantes.
Actualmente está en declive.
(3)
¿Cuál es la tasa de mortalidad asociada a la Hemorragia Digestiva Alta (HDA) en Estados Unidos?
Es del 5%.
Mayor incidencia en hombres y ancianos.
(3)
¿Por qué se clasifican distinto las HDA de origen variceal y no variceal?
Tienen distintos factores de riesgo, manejo y pronóstico.
(3)
¿Cuál es la primera causa de Hemorragia Digestiva Alta (HDA) no variceal en Chile según el estudio multicéntrico de 1990?
La primera causa es la úlcera péptica.
(3)
¿Cuál es la etiología más común de hemorragia digestiva alta en Chile según el estudio de Csendes y cols. (1995)?
La úlcera péptica, con un 35% de frecuencia.
(3)
¿Qué porcentaje de las hemorragias digestivas altas en Chile se debe a úlcera gástrica?
El 17,2% de las hemorragias digestivas altas se debe a úlcera gástrica.
(3)
¿Qué porcentaje de las hemorragias digestivas altas en Chile se debe a úlcera duodenal?
El 18,7% de las hemorragias digestivas altas se debe a úlcera duodenal.
(3)
¿Qué porcentaje de las hemorragias digestivas altas en Chile se atribuye a gastritis erosiva?
El 17% de las hemorragias digestivas altas se atribuye a gastritis erosiva.
(3)
¿Cuál es la frecuencia de las várices esofágicas como causa de hemorragia digestiva alta en Chile?
Las várices esofágicas representan el 16,6% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Qué porcentaje de hemorragias digestivas altas en Chile se debe a duodenitis?
El 0,5% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Qué porcentaje de hemorragias digestivas altas en Chile se atribuye a esofagitis?
El 1,6% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Cuál es la frecuencia (en %) del cáncer gástrico como causa de hemorragia digestiva alta en Chile?
El cáncer gástrico representa el 2,3% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Qué porcentaje de hemorragias digestivas altas en Chile tiene una etiología no precisada?
El 22,6% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Qué porcentaje de hemorragias digestivas altas en Chile se atribuye a otras causas no especificadas?
El 3,4% de las hemorragias digestivas altas.
(3)
¿Cuál es el porcentaje de etiología no varicosa en HDA?
Un 80%.
Úlcera péptica 30-40%, Gastritis o duodenitis 20%, Esofagitis 5-10%, Desgarro de Mallory-Weiss 5%, Malformaciones arteriovenosas 5%, Tumores 2%, Otras causas 5%
(3)
¿Cuál es el porcentaje de etiología varicosa en HDA?
20%.
Várices gastroesofágicas (Mayor del 90%), Gastropatía por hipertensión portal (Menor del 5%), Várices gástricas aisladas (Infrecuente)
(3)
¿Cuál es la ubicación más común de sangrado variceal en la HDA y por qué es relevante?
La ubicación más común es la unión gastroesofágica, donde las várices son más superficiales y tienen la pared más delgada, lo que las hace más propensas al sangrado.
(3)
¿Cuál es la tasa de morbilidad y mortalidad asociada al sangrado variceal agudo en pacientes con cirrosis?
La morbilidad es del 25-40% y la mortalidad del sangrado variceal agudo en pacientes con cirrosis es del 25% al 30%.
(3)
¿Cómo ha cambiado la incidencia global de HDA no variceal en los últimos 20 años?
La incidencia global de HDA no variceal ha disminuido, especialmente en casos asociados a úlcera péptica, debido a la reducción en la prevalencia de Helicobacter pylori y el uso de medicamentos supresores de secreción ácida.
(3)
¿Qué se considera más severo, el sangrado de várices esofágicas o gástricas?
El sangrado de várices gástricas se considera más severo que el de várices esofágicas, aunque es menos frecuente.
(3)
¿Cuál es la incidencia de varices esofágicas y de varices gástricas en pacientes sin tratamiento?
Varices esofágicas oscilan entre 16-75%.
Varices gástricas oscilan en el 25%
(3)
¿Cuál es la relación entre las úlceras pépticas y la HDA no variceal?
Cerca del 80% de las úlceras pépticas están relacionadas con la infección por Helicobacter pylori y el uso de drogas citotóxicas.
(3)
¿Qué medicamentos están asociados como factores de riesgo importantes para la HDA no variceal?
El consumo crónico de Anti-inflamatorios no esteroidales (AINES), ácido acetilsalicílico (AAS) y otros antiagregantes plaquetarios.
(3)
¿Qué factor de riesgo tiene el mayor riesgo relativo (RR) para desarrollar HDA no variceal según el texto?
El sangrado previo tiene el mayor riesgo relativo con un RR de 13,5 (10,3-17,7).
(3)
¿Cuál es el riesgo relativo (RR) de desarrollar HDA no variceal para los pacientes que usan anticoagulantes?
El riesgo relativo es de 12,7 (6,3-25,7).