(DB) DIGESTIVO BAJO Flashcards

(1) Hemorragia Digestiva Baja (2) Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Aguda (3) Cáncer Colorrectal (4) Enfermedad Hemorroidaria (5) Fisura Anal (6) Abscesos y Fístulas Anorrectales 7) Megacolon 8) Pólipos de Colon y Recto 9) Cáncer Anal 10) Ostomías 11) Enfermedades del Seno Pilonidal

1
Q

(1)
¿Qué porcentaje del total de hemorragias digestivas representa la Hemorragia Digestiva Baja (HDB)?

A

Al menos un 30% del total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

(1)
¿Cómo puede presentarse clínicamente la HDB?

A

Desde una hemorragia oculta hasta una hemorragia masiva.
Puede comprometer la estabilidad hemodinámica del paciente.
Asociado a importante mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(1)
¿Qué debe hacer un médico general ante una presentación de HDB?

A

Alto grado de sospecha clínica.
En urgencia, estabilizar al paciente y derivarlo oportunamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(1)
¿Qué es la Hemorragia Digestiva Baja (HDB)?

A

Cualquier sangrado que ocurre desde el Ángulo de Treitz hasta la región anorrectal.
Afecta yeyuno, íleon, colon y ano-recto (>80% del tubo digestivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(1)
¿Cuáles son los tres tipos de HDB según su presentación clínica?

A

Oculta.
Moderada.
Severa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(1)
¿Cómo se manifiesta la HDB oculta?

A

Sin sangre visible o macroscópica.
Con anemia microcítica hipocrómica.
Síntomas inespecíficos como astenia, adinamia y/o episodios de lipotimia.
Test de hemorragias ocultas positivo, resulta un hallazgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(1)
¿Qué caracteriza a la HDB moderada?

A

Hemorragia visible o macroscópica: hematoquecia, proctorragia o melena.
Sin compromiso hemodinámico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(1)
¿Cuáles son los síntomas de una HDB severa?

A

Compromiso hemodinámico: taquicardia, hipotensión, oliguria y alteraciones del estado de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(1)
¿En qué porcentaje de casos la HDB es oculta o moderada?

A

Alrededor del 85%.
Autolimitadas.
No requieren transfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(1)
¿Qué es la primordial a buscar de la patología luego de estabilizar al paciente en cualquier tipo de HDB?

A

Determinar localización del sangrado.
Tasa de resangrado antes de un año cercano al 19%.
En 2° lugar se busca determinar la causa del sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(1)
¿Qué porcentaje de HDB requiere manejo quirúrgico?

A

Hasta un 15%.
Al tener identificado el lugar, se pueden realizar dirigidamente resecciones segmentarias asociadas a emnor morbimortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(1)
¿Cuál es la incidencia mundial de HDB?

A

La incidencia es de 36 casos por cada 100.000 habitantes (2017).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(1)
¿Qué grupo etario es más afectado por la HDB?

A

Entre 63 y 77 años.
Incidencia 200 veces mayor en octogenarios que paceintes jóvenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(1)
¿Cuál es la mortalidad de la HDB durante el primer año?

A

3,9% en el primer año.
Aumenta hasta un 13% a los 5 años del primer episodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(1)
¿Cuál es el origen más probable de una HDB y porcentaje de hemorragias con origen indeterminado?

A

90% localizadas en colon, recto y ano.
6% son de origen indeterminado.
Hasta un 10% de las HDA se presentan con proctorragia y/o hematoquezia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(1)
¿Qué segmento del tracto digestivo es irrigado por la arteria mesentérica superior?

A

Del duodeno distal hasta el tercio proximal del colon transverso (intestino medio).
Drenan vía sistema portal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(1)
¿Qué arteria irriga el colon distal y anorrecto (intestino posterior)?

A

Arteria mesentérica inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(1)
¿Qué vasos venosos drenan el recto distal y anorrecto?

A

Vasos iliacos internos.
Vena cava inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de HDB en niños y adolescentes?

A

Divertículo de Meckel – 45% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(1)
¿Qué porcentaje de HDB en niños y adolescentes es causado por pólipos y cuadros inflamatorios intestinales?

A

Pólipos – 25% de los casos.
Cuadros inflamatorios intestinales – 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(1)
¿Qué es el divertículo de Meckel?

A

Malformación congénita más frecuente del aparato digestivo (1-3% de incidencia).
Divertículo verdadero (todas las capas del tubo digestivo).
Se forma por obliteración parcial del conducto onfalomesentérico, persiste segmento unido al tubo digestivo.
Ubicación más frecuente en últimos 90 cm del íleon.
Mucosa gástrica secretora susceptible de ulcerarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(1)
¿Qué porcentaje de los casos de divertículo de Meckel presentan hemorragia?

A

Hasta el 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(1)
¿Qué son los pólipos juveniles?

A

Hamartomas benignos que pueden crecer (tamaño considerable), isquemiarse y producir hemorragia limitada cuando se autoamputan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de HDB en adultos?

A

Diverticulosis – 30% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

(1)
¿Qué porcentaje de HDB en adultos es causado por patología anorrectal?

A

Entre un 14% y 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

(1)
¿Qué porcentaje de los casos de HDB en adultos son causados por isquemia?

A

12% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

(1)
¿Qué porcentaje de los casos de HDB en adultos son causados por EII, neoplasias y alteraciones vasculares?

A

EII – 9%.
Neoplasias – 6%.
Alteraciones vasculares – 3%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

(1)
¿Cuál es la incidencia de la enfermedad diverticular en occidente en mayores de 60 años?

A

Alcanzan un 70%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

(1)
¿Dónde se ubican la mayoría de los divertículos en pacientes con enfermedad diverticular?

A

En el colon izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

(1)
¿Cuál es el porcentaje estimado de pacientes con enfermedad diverticular que presentarán hemorragia?

A

Solo un 3-5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

(1)
¿Qué porcentaje de ingresos por HDB se atribuye a la enfermedad diverticular?

A

Hasta un 40%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

(1)
¿En qué parte del colon es más frecuente la hemorragia en casos de divertículos pancolónicos?

A

En el colon derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

(1)
¿Cuál es la etiología más frecuente de la patología anorrectal?

A

Enfermedad hemorroidaria, especialmente las hemorroides internas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

(1)
¿Qué otra condición anorrectal puede causar hemorragia, aunque es menos frecuente?

A

Trombosis hemorroidaria externa que drenó espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

(1)
¿Qué es la colitis isquémica?

A

Cuadro más frecuente de isquemia asociada a HDB.
Cuadro crónico de baja mortalidad.
Causado por una alteración de la microcirculación arterial.
Frecuentemente en el ángulo esplénico del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

(1)
¿Cuál es la diferencia entre colitis isquémica e isquemia mesentérica?

A

Colitis isquémica – crónica y de baja mortalidad.
Isquemia mesentérica – aguda, causada por una obstrucción arterial (embólico o trombótico), y tiene alta mortalidad (asociada a cuadro séptico y abdomen agudo quirúrgico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

(1)
¿Qué característica distingue a la colitis ulcerosa en la enfermedad inflamatoria intestinal?

A

Afecta de manera continua desde el recto hasta el ciego.
Compromete la mucosa y submucosa.
Compromiso continuo, sin áreas sanas intermedias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

(1)
¿Cómo se diferencia la enfermedad de Crohn de la colitis ulcerosa?

A

Afecta todo el tubo digestivo (boca hasta ano).
Compromiso inflamatorio transmural.
Compromiso discontinuo, en forma de parches.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

(1)
¿Qué tipo de neoplasia es más común como causa de HDB?

A

El cáncer colorrectal.
Entre más cercano al ano, más fresca es la sangre.
Manifestaciones desde sangrados macroscópico hasta anemia microcítica hipocrómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

(1)
¿Qué son las angiodisplasias?

A

Tortuosidades arteriovenosas con adelgazamiento de pared en la submucosa (favorece lesión).
Causa desconocida.
Se localizan mayormente en el colon derecho.
Causan recidivas hasta en un 25% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

(1)
¿En qué estructura de preferencia se encuentran los hemangiomas y malformaciones arteriovenosas?

A

Intestino delgado.
Únicas o múltiples.
Muy poco frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

(1)
¿Qué se debe incluir siempre al examen físico de un paciente con HDB?

A

Tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

(1)
¿Qué información se debe obtener en la anamnesis de un paciente con HDB?

A

Semiología de hemorragia (naturaleza, tiempo, frecuencia, volumen, etc.)
Antecedentes de patología digestiva.
Hemorragias previas.
Enfermedades vasculares y EII.
Coagulopatías (congénitas o adquiridas).
Daño hepático crónico.
Radioterapia pélvica.
Procedimientos invasivos digestivos (especial último mes).
Neoplasia.
Endometriosis.
Uso de anticoagulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

(1)
¿Qué tipo de sangrado es más común cuando la hemorragia digestiva es proximal al ano, y cómo es a medida que se va alejando?

A

Proctorragia.
Al irse alejando aumenta hematoquezia o melena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

(1)
¿Cómo se manifiesta una HDA en el 10% de los casos?

A

Con hematoquezia o proctorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

(1)
¿Qué se busca evaluar y cuáles son los signos vitales importantes para un paciente con HDB?

A

Buscar cuantificar magnitud del sangrado.
Presencia de inestabilidad hemodinámica.
Temperatura elevada (inflamación / infección).
Compromiso ventilatorio.
Perfusión en todas las ventanas (neurológica, cutánea, urológica).
Estado VEC.
Impresión general: palidez, astenia, adinamia, diaforesis, etc.
Tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

(1)
¿Qué criterios indican una HDB severa o masiva?

A

Pulso mayor a 100 por minuto.
Presión sistólica menor de 100 mmHg.
Hemoglobina menor a 10 g/dl.
Hipotensión mantenida luego de una hora de manejo médico.
Requerimiento transfusional de más de 6 unidades de glóbulos rojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

(1)
¿Cómo se clasifica clínicamente la HDB?

A

Sangrado oculto.
Clínicamente evidenciable.
Severo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

(1)
¿Qué factores se deben tener en cuenta para decidir el manejo ambulatorio de la HDB?

A

HDB leve.
Ausencia de compromiso hemodinámico o anemia moderada/severa.
Buenas condiciones generales.
Sin patologías concomitantes.
Comprensión adecuada del paciente o familiares.
Accesibilidad a un centro de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

(1)
¿Cuándo se recomienda el manejo hospitalizado en la HDB?

A

Cuando no se cumplen los requisitos para manejo ambulatorio, en caso de no tener camas disponibles dejar en SU.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

(1)
¿Qué estudios de laboratorio básicos se deben realizar en pacientes con HDB?

A

Hemograma.
Grupo ABO y Rh.
Función renal.
Pruebas de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

(1)
¿Cuál es el valor de hemoglobina que generalmente indica la necesidad de transfusión en un paciente con HDB?

A

Hemoglobina por debajo de 7 mg/dl.
Clínica y magnitud del sangrado también son factores clave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

(1)
¿Qué puede sugerir leucocitosis en cuadro de HDB?

A

Orientan a posible origen inflamatorio o infeccioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

(1)
¿Cuántas plaquetas se requieren al hemograma para considerar un tratamiento endoscópico o quirúrgico?

A

Sobre 50.000 plaquetas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

(1)
¿Por qué se solicita el grupo ABO y Rh en estudio de HDB?

A

En caso de requerimientos transfusionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

(1)
¿Cuál es la importancia de solicitar la función renal en un cuadro de HDB?

A

Evaluar repercusión del sangrado.
Si está alterada la función renal, se suspende el uso de nefrotóxicos en el estudio (contraste IV).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

(1)
¿Por qué se solicita pruebas de coagulación el estudio de HDB?

A

Evaluar posible etiología como para toma de conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

(1)
¿Cuál es la prioridad en el manejo de una HDB severa o masiva?

A

Estabilización hemodinámica del paciente (reanimación lo antes posible).
Identificación del sitio de origen del sangrado (posible manejo qx de ser necesario).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

(1)
¿Qué indica la presencia de contenido bilioso al colocar una sonda nasogástrica en un paciente con HDB severa?

A

Descarta una Hemorragia Digestiva Alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

(1)
¿Cuál es el cuadro clínico típico de una HDB por diverticulosis?

A

Anamnesis:
Mayoría de las veces asintomático.
En edades avanzadas.
Afebril.
Distensión abdominal.
Dolor cólico.

Examen físico:
Posible hematoquezia o melena.
Abdomen indoloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

(1)
¿Qué laboratorio es típico de encontrar en una HDB por diverticulosis o hemorroides?

A

Anemia microcítica hipocrómica (poco frecuente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

(1)
¿Cuál es el cuadro clínico típico de una HDB por hemorroides?

A

Anamnesis:
Sangrado indoloro.
Sensación de ano húmedo.
Prurito.
Leve incontinencia
Cirrosis / embarazo

Examen físico:
Hemorroides prolapsados.
Sangrado fresco al tacto rectal.
Estigmas de cirrosis.
Embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

(1)
¿Qué síntomas y signos presenta una fisura anal en el contexto de una HDB?

A

Anamnesis:
Dolor durante la defecación.
Prurito perianal.

Examen físico:
Tacto rectal doloroso.
Desgarro mucoso.
Sangrado rojo escarlata en las deposiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

(1)
¿La fisura anal presenta alguna alteración de laboratorio?

A

Sin alteraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

(1)
¿Cómo se presenta clínicamente una isquemia mesentérica?

A

Anamnesis:
Dolor periumbilical desproporcionado con el examen físico.
Síndrome nauseoso.
Disentería.
Baja de peso.
Anorexia.

Examen físico:
Alteraciones mínimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio se puede encontrar en una isquemia mesentérica en contexto de HDB?

A

Leucocitosis.
Acidosis láctica.
Hiperamilasemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

(1)
¿Cuáles son los signos clínicos de una colitis isquémica?

A

Anamnesis:
Dolor abdominal leve a moderado.
Disentería.

Examen físico:
Sensibilidad en hemiabdomen izquierdo.
Sangre fresca en recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio se pueden encontrar en una colitis isquémica en contexto de HDB?

A

Leucocitosis.
Lactato, amilasa y LDH elevados.
Acidosis metabólica.
Anemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

(1)
¿Qué hallazgos clínicos son típicos en un paciente con enfermedad de Crohn?

A

Anamnesis:
Dolor cólico abdominal.
Diarrea.
Esteatorrea.
Posibles manifestaciones extraintestinales como artritis, compromiso ocular, trastornos cutáneos y litiasis renal.

Examen físico:
Depende de región comprometida y si cuadro está activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio podrían encontrarse en enfermedad de Crohn en contexto de HDB?

A

Anemia microcítica hipocrómica.
Déficit vitB12.
PCR y VHS elevada.
Leucocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

(1)
¿Qué caracteriza la presentación clínica de la colitis ulcerosa?

A

Anamnesis:
Deposiciones disentéricas.
Dolor cólico abdominal.
Urgeincontinencia.
Tenesmo.
Diarrea o constipación.

Examen físico:
Dolor abdominal.
Sangre fresca en recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

(1)
¿Qué hallazgos de laboratorio podrían encontrarse en una colitis ulcerosa en contexto de HDB?

A

Anemia.
VHS elevada.
Albúmina disminuida.
Lactoferrina fecal elevada.
Fosfatasa alcalina elevada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

(1)
¿Cuáles son los síntomas de una neoplasia asociada a HDB?

A

Anamnesis:
Baja de peso.
Historia familiar.
Cambio en el calibre de las deposiciones.
Pujo y tenesmo rectal.

Examen físico:
Masa palpable.
Signos anémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

(1)
¿Cuáles son posibles alteraciones de laboratorio encontradas en una neoplasia en contexto de HDB?

A

Anemia.
CEA elevado.
Examen de sangre oculta en deposiciones positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

(1)
¿Cuál es el estudio Gold Estándar para la HDB?

A

Colonoscopía.
Realizar antes de 48 horas desde el ingreso del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

(1)
¿Qué porcentaje de identificación del sitio de hemorragia y función terapéutica ofrece la colonoscopía?

A

Hasta un 82% de identificación.
Hasta el 50% es terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

(1)
¿Qué se requiere para una buena colonoscopía?

A

Buena preparación con laxantes orales.
Paciente estable hemodinámicamente que tolere la ingesta de volumen significativo de fármaco laxativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

(1)
¿Qué porcentaje de hemorragias activas puede identificar el Angio-TAC?

A

Hasta un 92%.
45% de las intermitentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

(1)
¿Qué funciones tiene el Angio-TC en el estudio de HDB?

A

Detectar origen anatómico del sangrado.
En ocasiones permite identificar la etiología.
Tiene un riesgo derivado del uso de contraste IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

(1)
¿Qué limitaciones tiene la angiografía en el contexto de la HDB?

A

Requiere flujos de sangrado mayores a 0,5 ml/min para ser efectiva, con una sensibilidad del 40-76%.
Disponibilidad en Chile reducida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

(1)
¿Qué característica comparte la angiografía con la colonosco´pía en contexto de estudio de HDB?

A

Ambas tienen componente terapéutico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

(1)
¿Qué sensibilidad tiene la cintigrafía con glóbulos rojos para identificar sangrados?

A

Hasta un 86% para flujos de 0,1 a 0,5 ml/min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

(1)
¿Por qué se desaconseja el uso exclusivo de la cintigrafía en la toma de decisiones terapéuticas?

A

Debido a su baja especificidad (50%).
No ofrece alternativas de tratamiento.
Es considerada como tamizaje previo a un segundo estudio más invasivo, pero no para la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

(1)
¿Cuál es el enfoque inicial en el tratamiento de la HDB?

A

Evaluar la estabilidad hemodinámica y signos de shock.
Considerar determinantes sociales que pueden determinar conducta según el contexto del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

(1)
¿Qué es fundamental en el manejo inicial de la HDB severa?

A

Asegurar ventilación y oxigenación.
Aportar cristaloides y/o hemoderivados para reponer volumen intravascular.
Mantener Hb alrededor de 7 g/dL.
Corregir discrasias sanguíneas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

(1)
¿Por qué se recomienda no transfundir por encima de 7 g/dL de hemoglobina?

A

La transfusión excesiva empeora el pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

(1)
¿Qué medidas adicionales se deben tomar en el manejo de HDB?

A

Medición de diuresis con instalación de cateterismo urinario.
Toma de muestras sanguíneas seriadas para ajustar el tratamiento o reorientar el diagnóstico.
Evaluar manejo en UPC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

(1)
¿Cuándo se debe considerar el ingreso a una unidad de pacientes críticos (UPC)?

A

Con un riesgo de resangrado o mortalidad elevado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

(1)
¿Qué factores orientan el manejo de HDB en UPC?

A

Hipotensión al ingreso.
Taquicardia persistente (4 hrs desde ingreso).
Tiempo de protrombina aumentado.
Compromiso de conciencia.
Disminución clearance de creatinina.
Patología de base descompensada.
Edad mayor a 65 años.
Persistencia de sangrado 1 hora después de comienzo manejo médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

(1)
¿Cuándo se considera el manejo quirúrgico de emergencia en HDB?

A

Hemorragia masiva que no responde a reanimación inicial.
Necesitar más de 4 unidades de glóbulos rojos.
Ausencia de métodos menos invasivos de manejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

(1)
¿Cuál es el límite de transfusión de glóbulos rojos recomendado antes de considerar cirugía?

A

6 unidades, debido a la alta morbilidad asociada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

(1)
¿Qué tipo de resección se prefiere en el manejo quirúrgico de HDB y por qué?

A

La resección parcial del colon, ya que tiene menor morbilidad.
Requiere identificación del sitio de sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

(1)
¿Cuáles son las tasas de resangrado y mortalidad en colectomía segmentaria sin ubicación del sangrado?

A

Tasa de resangrado del 75% – 3-4% en una dirigida.
Mortalidad de hasta 50% – 4% en una dirigida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

(1)
¿Qué se recomienda si no se puede localizar con seguridad el sitio de hemorragia?

A

Colectomía total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

(1)
¿Cuáles son los factores que orientan hacia un manejo ambulatorio de HDB?

A

Buena red de apoyo.
Posibilidad de completar el estudio ambulatorio.
Hemodinamia estable al ingreso.
Laboratorio normal (hemograma y coagulación).
Sangrado mínimo o ausente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

(1)
¿Qué hacer con pacientes con HDB silente o clínicamente evidentes sin repercusión hemodinámica?

A

Derivarlos a un especialista de forma ambulatoria para estudio y manejo completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

(1)
¿Existen algoritmos o recomendaciones claras para el manejo ambulatorio de HDB?

A

No, pero se proponen elementos que deben reunir los pacientes para orientar el manejo ambulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

(1)
¿Qué riesgos enfrentan los pacientes con HDB?

A

Complicaciones por hemorragia o tratamientos aplicados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

(2)

A

(2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

(2)
¿En qué tipo de países es más frecuente la diverticulosis?

A

En países desarrollados o en vías de desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Cómo suele detectarse la diverticulosis?

A

A través de estudios endoscópicos o imagenológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Qué debe saber un médico general sobre la diverticulosis?

A

Debe tener herramientas para enfrentar la enfermedad diverticular y sus complicaciones agudas y crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Qué es un divertículo verdadero?

A

Es una herniación de la pared colónica que compromete todas sus capas (mucosa, submucosa y muscular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Qué son los seudodivertículos?

A

Son divertículos que no comprometen la capa muscular, y son los más comunes en Occidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Cuál es la prevalencia de diverticulosis en la población chilena?

A

Es de un 28%, aumentando hasta más de un 60% en personas mayores de 80 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Dónde se localiza la mayoría de los divertículos en el colon?

A

Más del 90% se ubican en el colon izquierdo (transverso, descendente y sigmoides).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuántas personas con diverticulosis desarrollan síntomas?

A

Solo alrededor del 20% desarrolla síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Cómo suelen ser los síntomas de la diverticulosis?

A

En la mayoría de los casos son leves y responden bien al tratamiento médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Qué es la herniación de la mucosa y submucosa en el contexto de la diverticulosis?

A

Es el paso de la mucosa y submucosa a través de las fibras musculares del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué fenómeno genera un aumento de la presión intracolónica?

A

Un fenómeno de “segmentación” que provoca contracciones desincronizadas del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Cuánto puede aumentar la presión intraluminal en comparación con sujetos controles?

A

Hasta 9 veces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Qué estructuras en la pared colónica son zonas débiles que permiten la formación de divertículos?

A

Las zonas de penetración de los vasos, llamadas vasa recta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Por qué es exclusiva la formación de divertículos en el colon y no en el recto?

A

Porque la capa longitudinal de músculo en el colon no forma una capa completa, sino que se distribuye en tres haces musculares (taeniae coli).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué factores adicionales pueden favorecer la aparición de divertículos?

A

Factores congénitos, degenerativos, inflamación crónica microscópica, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Qué condiciones del paciente están relacionadas con la enfermedad diverticular?

A

Dieta pobre en fibra, alteraciones del colágeno, tabaquismo y obesidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Qué es la diverticulosis?

A

Es la presencia de divertículos, hallazgo incidental en colonoscopías o exámenes radiológicos sin síntomas en el paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad diverticular sintomática no complicada?

A

Dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo o hipogastrio y alteraciones del tránsito intestinal (diarrea y constipación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Qué implica la diverticulitis simple?

A

Solo la inflamación de uno o más divertículos sin perforación ni abscesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Qué caracteriza a la diverticulitis complicada?

A

Un cuadro inflamatorio local que se complica con la perforación del divertículo, pudiendo ser contenida (abscesos) o libre (peritonitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

¿Cuáles son las categorías de la clasificación de Hinchey para la diverticulitis complicada?

A

I: Absceso pericólico
II: Absceso(s) pélvico o a distancia
III: Peritonitis purulenta
IV: Peritonitis fecaloidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿Dónde se localiza típicamente el dolor en la diverticulitis aguda?

A

En el cuadrante inferior izquierdo, aunque puede ser hipogástrico o en cuadrante inferior derecho en casos de sigmoides redundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Qué síntomas generales pueden acompañar a la diverticulitis aguda?

A

Fiebre, compromiso del estado general y, en algunos casos, síntomas urinarios por irritación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Qué se debe evaluar en el examen físico general de un paciente con sospecha de diverticulitis?

A

Signos vitales y la presencia de una masa dolorosa en el abdomen, así como signos de irritación peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado digestivo de origen colónico?

A

Los divertículos, causados por la erosión de la vasa recta, lo que provoca sangrado de tipo arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿Cómo se manifiesta generalmente el sangrado por divertículos?

A

Suele ser de baja magnitud, provocando hematoquezia más que proctorragia, y es autolimitado en el 80% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

¿Qué se debe evaluar en el examen físico de un paciente con hemorragia digestiva baja?

A

Signos vitales para cuantificar la magnitud de la hemorragia y realizar un examen abdominal que suele ser no específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

¿Qué exámenes son obligatorios en el contexto de hemorragia digestiva?

A

Examen e inspección perianal, así como el tacto rectal para objetivar el sangrado y descartar otras causas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

¿Qué causa la estenosis colónica?

A

Inflamación crónica y fibrosis de la pared del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

¿Cuáles son las posibles manifestaciones de la estenosis colónica?

A

Puede debutar como una obstrucción intestinal clásica o provocar constipación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

¿Qué son las fístulas en el contexto de diverticulitis?

A

Comunicaciones patológicas entre el segmento con divertículos y otro órgano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

¿Cuál es la fístula más común asociada a diverticulitis?

A

La fístula colovesical, que se manifiesta por infecciones urinarias recurrentes, neumaturia y fecaluria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

¿Qué otras fístulas pueden formarse y qué dependen de?

A

Pueden formarse fístulas colocutáneas, colouterinas, colovaginales y coloentéricas, dependiendo del territorio afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

¿Qué es lo más importante para el diagnóstico de diverticulitis aguda?

A

La sospecha clínica fundamentada en una buena anamnesis y examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

¿Qué exámenes de laboratorio son característicos en la diverticulitis aguda?

A

Elevación de parámetros inflamatorios como leucocitos y PCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

¿Cuál es el método de elección para confirmar el diagnóstico de diverticulitis aguda?

A

La Tomografía Computada (TC) de abdomen y pelvis con contraste, debido a su alta sensibilidad y especificidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

¿Qué característica radiológica es clásica en la diverticulitis aguda?

A

El aumento de la captación de la grasa pericolónica, conocido como “grasa sucia”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

¿Qué permite evaluar la Tomografía Computada en el contexto de la diverticulitis?

A

Complicaciones como abscesos pericólicos o signos de perforación libre como pneumoperitoneo y líquido libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

¿Qué principios deben seguirse en el estudio de una hemorragia diverticular?

A

Los mismos principios que ante cualquier hemorragia digestiva, con la evaluación clínica como lo más importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

¿Qué método diagnóstico ofrece una alternativa terapéutica en hemorragia diverticular?

A

La colonoscopía, que puede identificar y tratar un divertículo sangrante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

¿Qué se debe considerar antes de realizar una colonoscopía en pacientes con hemorragia activa?

A

El paciente debe estar hemodinámicamente estable y tolerar la preparación con laxantes vía oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

¿Cuál es el examen de elección si no se puede realizar una colonoscopía en casos de estenosis colónica?

A

El Enema Baritado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

¿Qué técnicas de imagen son útiles para diagnosticar fístulas?

A

La Tomografía de abdomen y pelvis asociada a resonancia de pelvis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

¿Cuál es el manejo inicial para diverticulosis o enfermedad diverticular no complicada?

A

Un régimen rico en residuos y evitar la constipación, además de advertir al paciente sobre su alteración colónica y asistir a control en caso de síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

¿Cómo se clasifica la diverticulitis aguda?

A

En simple y complicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

¿Qué manejo se recomienda para diverticulitis aguda simple en pacientes jóvenes sin comorbilidades?

A

Manejo ambulatorio con reposo, régimen líquido, antibióticos orales (Ciprofloxacino con Metronidazol o Amoxicilina con Ácido clavulánico) y control precoz en 48-72 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

¿Qué se debe hacer si el paciente no cumple con los criterios para manejo ambulatorio en diverticulitis aguda simple?

A

Indicar hospitalización, reposo digestivo, antibióticos por vía parenteral y vigilancia estricta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

¿Qué se indica en la diverticulitis complicada con abscesos (Hinchey I o II)?

A

Hospitalización, reposo digestivo y antibióticos por vía parenteral. Evaluar el tamaño y localización de los abscesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

¿Qué tratamiento se puede requerir para abscesos mayores de 3 cm?

A

Drenaje percutáneo si hay disponibilidad del procedimiento y buena “ventana” para la punción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

¿Qué se debe considerar si no hay respuesta adecuada al manejo conservador en diverticulitis complicada?

A

Plantear manejo quirúrgico para drenaje de colecciones y posible resección del segmento de colon comprometido con anastomosis primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

¿Cómo se maneja a los pacientes que debutan con perforación libre (Hinchey III y IV)?

A

Manejo de sepsis (volumen, antibióticos intravenosos, monitoreo invasivo) y cirugía urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

¿Cuál es el procedimiento quirúrgico estándar para perforaciones libres?

A

Operación de Hartmann, que incluye resección del segmento comprometido (habitualmente sigmoidectomía), cierre del muñón rectal y colostomía terminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

¿Cuál es el enfoque general para manejar las hemorragias digestivas bajas?

A

El manejo debe ser conservador, ya que cerca del 80% son autolimitadas; incluye hospitalización, reposo, reposición de volemia y transfusión de hemoderivados si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

¿Qué papel juega la colonoscopía en el manejo de la hemorragia digestiva baja?

A

La colonoscopía es un estudio diagnóstico y terapéutico con buena tasa de éxito en el manejo agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

¿Cuál es una alternativa válida para el manejo de hemorragias diverticulares en pacientes seleccionados?

A

La embolización arterial selectiva/supraselectiva, aunque conlleva el riesgo de necrosis de la pared del colon y perforación secundaria, por lo que debe ser monitorizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

¿Qué se debe hacer si se presenta una hemorragia masiva?

A

Requiere cirugía de urgencia, habitualmente una colectomía total, especialmente si no es posible realizar un adecuado estudio etiológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

¿Qué opción quirúrgica puede considerarse en pacientes estables con hemorragia diverticular?

A

La colectomía segmentaria, si se confirma el origen diverticular de la hemorragia y no responde al manejo conservador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

¿Qué se indica cuando hay una obstrucción completa en la enfermedad diverticular?

A

Cirugía de urgencia, que implica la resección de la zona estenótica, habitualmente sigmoidectomía con colostomía terminal (operación de Hartmann) o anastomosis primaria si las condiciones lo permiten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

¿Cómo se manejan las fístulas en el contexto de la enfermedad diverticular?

A

Generalmente no requieren manejo de urgencia, permitiendo un estudio adecuado de la anatomía de la fístula para realizar una cirugía electiva con resección de las zonas comprometidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

¿Qué se debe realizar una vez tratado el episodio agudo de diverticulitis o hemorragia digestiva?

A

Debe indicarse un estudio endoscópico completo para descartar otras patologías y, eventualmente, un estudio con enema baritado, especialmente en candidatos a cirugía electiva, a realizarse 6 semanas después del cuadro agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

¿Cuándo está indicada la cirugía electiva tras el primer episodio de diverticulitis?

A

Está indicada en pacientes inmunosuprimidos, con síntomas importantes persistentes, o cuando los estudios no permiten descartar un cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

¿Qué enfoque se recomienda para la diverticulitis aguda simple recurrente?

A

La tendencia actual es al manejo conservador, dejando la cirugía para casos seleccionados, evaluándose caso por caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

¿Cuándo está indicada la cirugía resectiva tras un episodio de diverticulitis aguda complicada?

A

La cirugía resectiva está indicada tras un episodio de diverticulitis aguda complicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

¿En qué circunstancias podría plantearse una colectomía segmentaria en caso de hemorragia?

A

Podría plantearse en pacientes seleccionados con hemorragia masiva, poco acceso a centros de salud, o en casos de resangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

¿Cómo se maneja la presencia de fístulas en pacientes con enfermedad diverticular?

A

Se indica cirugía con resección del segmento de colon comprometido y reparación del otro órgano afectado tras un adecuado estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

¿Cuál es el enfoque quirúrgico para las estenosis en la enfermedad diverticular?

A

La cirugía consiste en la resección del segmento comprometido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

¿Cuál es la incidencia de la patología diverticular en la población?

A

La incidencia es bastante alta, siendo la diverticulitis simple uno de los cuadros más frecuentes en servicios de urgencia, especialmente en pacientes de la tercera edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

¿Cuál es la importancia de la anamnesis y el examen físico en el diagnóstico de diverticulitis?

A

Son fundamentales para un diagnóstico adecuado, dado que permiten identificar síntomas y características del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

¿Cuáles son los exámenes complementarios más destacados para el diagnóstico de enfermedad diverticular?

A

La tomografía de abdomen y pelvis, la colonoscopía y el enema baritado, cada uno indicado según la situación particular del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

¿Qué tipo de manejo suele requerir la enfermedad diverticular?

A

Generalmente requiere manejo médico o cirugía electiva, siendo muy excepcional la cirugía de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

¿Cuándo se debe realizar una colonoscopía tras un cuadro agudo de diverticulitis?

A

Se debe realizar 6 semanas después del cuadro agudo para descartar la presencia de cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

¿Cuál es el papel del médico tratante en el seguimiento de la enfermedad diverticular?

A

Es fundamental para asegurar un adecuado monitoreo y manejo de la patología a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

(3)

A

(3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

(3)
¿Qué es el cáncer colorrectal (CCR)?

A

Tumor a partir de células neoplásicas en las paredes del intestino grueso.
Desde la válvula ileocecal hasta el recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

(3)
¿Cuál es el lugar del cáncer colorrectal entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial?

A

Tercer cáncer más frecuente en el mundo.
Tanto en hombres como en mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

(3)
¿Cómo ha cambiado la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en las últimas décadas?

A

Tasa de mortalidad ha aumentado.
Tasa de 10,8 por 100.000 habitantes en 2011.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

(3)
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz en el cáncer colorrectal?

A

Mejora el pronóstico.
Permite detectar la enfermedad antes de que avance.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

(3)
¿Cuál es un reto clave para el médico general en relación al cáncer colorrectal?

A

Realizar sospecha inicial y derivación oportuna siendo una enfermedad asintomática.
Mejora pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

(3)
¿Qué métodos son esenciales para la detección temprana del cáncer colorrectal?

A

Test de hemorragias ocultas.
Colonoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

(3)
¿Cuál es el tipo histológico más común de cáncer colorrectal?

A

Adenocarcinomas - 95%.
De células glandulares del epitelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

(3)
¿De dónde suelen originarse los adenocarcinomas en el cáncer colorrectal?

A

De pólipos adenomatosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

(3)
¿Qué porcentaje de los cánceres colorrectales son esporádicos?

A

Esporádicos – 80-90%.
Sin historia familiar previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

(3)
¿Cuál es la diferencia entre el CCR esporádico y el hereditario?

A

Esporádico – en mayores de 60 años y las mutaciones se limitan a las células del tumor.
Hereditario – mutación está presente en todas las células del individuo afectado, debut antes de los 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

(3)
¿Cuáles son características del CCR hereditario en cuanto a su presentación clínica?

A

Presencia de antecedentes familiares.
Edad de inicio temprana.
Otros defectos conocidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

(3)
¿Qué síndromes hereditarios están asociados al cáncer colorrectal?

A

El síndrome de Lynch o cáncer no polipósico hereditario [CCHNP] (5-10% de los casos de CCR).
Poliposis adenomatosa familiar [PAF] (0,01% de los casos de CCR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

(3)
¿Qué factores determinan el pronóstico del cáncer colorrectal?

A

Grado de penetración en la pared intestinal.
Presencia de diseminación ganglionar.
Existencia de metástasis a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

(3)
¿Cuál es el tratamiento de elección para el cáncer colorrectal en etapas tempranas (I y II)?

A

Cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

(3)
¿Qué tratamientos se utilizan en el cáncer de recto avanzado (etapas III y IV)?

A

Quimioterapia y radioterapia preoperatoria (neoadyuvancia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

(3)
¿Qué países tienen las tasas más altas de incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal?

A

Australia/Nueva Zelanda.
Canadá.
Japón.
Europa del Este.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

(3)
¿Qué países de América Latina tienen las mayores tasas de mortalidad por cáncer colorrectal según datos de 2012?

A

Uruguay.
Argentina.
Chile.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

(3)
¿Cuál fue la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en 2011?

A

10,8 por 100.000 habitantes.
75,5% de los casos siendo por cáncer de colon (el resto de recto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

(3)
¿Qué porcentaje de muertes por tumores malignos representaron los cánceres de colon y recto en Chile en 2015?

A

13% del total de muertes por tumores malignos.
2° lugar de mayor mortalidad luego del cáncer gástrico en neoplasias digestivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

(3)
¿Cuál es la secuencia que sigue la formación CCR desde un epitelio normal?

A

Epitelio normal.
Epitelio displásico.
Adenoma temprano.
Adenoma tardío.
Adenocarcinoma.
Metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

(3)
¿Cuáles son los precursores de la mayor parte de los tumores malignos en el cáncer colorrectal?

A

Pólipo adenomatoso – displasia celular – adenocarcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

(3)
¿Cuánto tiempo toma la evolución de un pólipo a adenocarcinoma en el cáncer colorrectal esporádico?

A

Aproximadamente 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

(3)
¿Cuánto tiempo toma la evolución de un pólipo a adenocarcinoma en el cáncer colorrectal hereditario no polipósico?

A

Entre 2 y 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

(3)
¿Qué eventos moleculares son clave en el desarrollo del cáncer colorrectal?

A

Influencias del ambiente.
Factores genéticos que determinan susceptibilidad individual.
Cambios somáticos acumulativos en epitelio:
Activación de oncogenes.
Inactivación de genes supresores
Acumulación de mutaciones que llevan a la progresión adenoma-carcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

(3)
¿Qué es un pólipo en el contexto del cáncer colorrectal?

A

Crecimiento anormal de células en la pared intestinal que se proyecta hacia el lumen colónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

(3)
¿Cómo se clasifican los pólipos según su morfología?

A

Sésiles (sin tallo).
Pediculados (con tallo).
Planos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

(3)
¿Cuáles son los factores de riesgo de malignidad en un pólipo?

A

Tamaño mayor a 1 cm.
Ulceración superficial.
Secreciones removibles.
Nodularidad en superficie.
Pérdida de patrón vascular con venas gruesas amputadas en la periferia.
Alteración de pliegues colónicos.
Histología de tipo velloso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

(3)
¿Cuál es un factor histológico de mal pronóstico en el cáncer colorrectal?

A

Presencia de células en anillo de sello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

(3)
¿Cómo cambia el riesgo para una persona con un familiar de primer grado con cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años y localizado en colon derecho?

A

Incrementa al doble.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

(3)
¿Cuál es el factor de riesgo individual predominante para desarrollar cáncer colorrectal?

A

Edad mayor de 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

(3)
¿Qué enfermedades inflamatorias aumentan el riesgo de cáncer colorrectal?

A

Colitis ulcerosa con más de 10 años de evolución.
Enfermedad de Crohn con actividad estenosante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

(3)
¿Qué antecedentes médicos personales aumentan el riesgo de cáncer colorrectal?

A

Historia personal de adenomas colorrectales.
Cáncer de ovario.
Cáncer de endometrio.
Cáncer de mama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

(3)
¿Qué impacto tiene el sobrepeso y la obesidad en el riesgo de cáncer colorrectal?

A

Sobrepeso – riesgo +15%.
Obesidad – riesgo +33%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

(3)
¿Cómo afecta el tabaquismo al riesgo de cáncer colorrectal?

A

Si es crónico – riesgo +1,5-3 veces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
207
Q

(3)
¿Qué tipo de dieta aumenta el riesgo de cáncer colorrectal?

A

Rica en:
Grasas animales.
Colesterol.
Alimentos ahumados o conservados en sal.
Consumo de alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
208
Q

(3)
¿Qué tipo de dieta es protectora contra el cáncer colorrectal?

A

Rica en:
Fibra.
Frutas.
Vegetales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
209
Q

(3)
¿Cómo influye la actividad física en el riesgo de cáncer colorrectal?

A

Es un factor protector.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
210
Q

(3)
¿Qué otros factores pueden tener una asociación débil con la protección contra el cáncer colorrectal?

A

Aspirina.
Calcio.
Vitaminas A, D, E.
Estatinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
211
Q

(3)
¿Cuáles son las tres formas de presentación del cáncer colorrectal (CCR)?

A

Asintomáticos – dg por tamizaje o incidental o por cirugía.
Sintomáticos – síntomas inespecíficos, dg más frecuente.
Complicados –obstrucción intestinal y cáncer perforado, muy infrecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
212
Q

(3)
¿Qué síntomas indican la forma más frecuente de presentación del CCR?

A

Síntomas inespecíficos relacionados con etapas avanzadas.
Cambios en el hábito intestinal y dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
213
Q

(3)
¿Qué complicaciones pueden presentarse en el cáncer colorrectal?

A

Obstrucción intestinal.
Cáncer perforado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
214
Q

(3)
¿Cuál es el papel de los métodos de tamizaje en el cáncer colorrectal?

A

Detección precoz.
Especialmente en pacientes asintomáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
215
Q

(3)
¿Cuáles son características especiales del cáncer no polipósico?

A

Localización en colon ascendente.
Otras neoplasias:
Endometrio.
Ovario.
Uréter.
Pelvis renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
216
Q

(3)
¿Cuáles son características especiales del poliposis adenomatosa familiar?

A

Presencia de más de 100 pólipos en lumen.
Progresión a CCR en su totalidad antes de los 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
217
Q

(3)
¿Cuáles son los síntomas más frecuentemente relacionados con el cáncer colorrectal avanzado?

A

Sangrado rectal.
Dolor abdominal.
Cambios en el hábito intestinal.
Anemia ferropriva.
Sangrado oculto.

Relacionados con compromiso luminal o estructuras adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
218
Q

(3)
¿Qué implica la presencia de dolor abdominal súbito e intenso en un paciente con CCR?

A

Complicación:
Perforación colónica.
Perforación/diseminación peritoneal.

Presencia intermitente sugiere tumor avanzado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
219
Q

(3)
¿Por qué es importante preguntar por cambios recientes en el hábito intestinal (diarreas, constipación)?

A

Relevante y no referido espontáneamente.
Precisar si ha ocurrido en los últimos 3 a 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
220
Q

(3)
¿Qué es la hematoquezia y con qué tipo de tumores está más asociada?

A

Sangrado rectal macroscópico en deposiciones.
Asociadas a tumores de colon izquierdo y de recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
221
Q

(3)
¿Qué es el pujo y el tenesmo, y con qué tipo de cáncer se asocian?

A

Sensaciones de evacuación incompleta o de tener el recto ocupado.
Asociadas al cáncer de recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
222
Q

(3)
¿Qué justifica el estudio con colonoscopía en un paciente con anemia ferropriva de origen desconocido?

A

Se asocia a cáncer de colon derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
223
Q

(3)
¿Qué es el test de hemorragias ocultas y cuándo se debe realizar un estudio endoscópico de colon?

A

Detecta sangrado oculto.
Primero descartar patología benigna que explique el sangrado.
Si el resultado es positivo y se ha descartado patología anorrectal benigna, se debe solicitar una colonoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
224
Q

(3)
¿Cuáles son los síntomas con mayor valor predictivo positivo para el cáncer colorrectal?

A

Proctorragia.
Hematoquezia.
Cambio de hábito intestinal.
Pujo.
Tenesmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
225
Q

(3)
¿Cuáles son los sitios más frecuentes de metástasis en el cáncer colorrectal avanzado?

A

Linfonodos regionales.
Hígado.
Pulmones.
Peritoneo.
Uréteres (- frecuente).
Vejiga (- frecuente).
Intestino (- frecuente).

Por diseminación hematógena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
226
Q

(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en colon derecho?

A

Alteración del tránsito intestinal.
Anemia ferropriva.
Test de hemorragias ocultas positivo.
Melena.
Masa palpable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
227
Q

(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en colon izquierdo?

A

Alteración del tránsito intestinal.
Hematoquezia o Proctorragia.
Dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
228
Q

(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en recto?

A

Alteración del tránsito intestinal.
Proctorragia.
Pujo.
Tenesmo.
Alteración de la forma de las heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
229
Q

(3)
¿Qué se espera encontrar en la mayoría de los exámenes físicos generales y abdominales de pacientes con cáncer colorrectal?

A

Dentro de límites normales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
230
Q

(3)
¿Qué signos clínicos pueden sugerir anemia en un paciente con cáncer colorrectal?

A

Palidez de piel y mucosas.
Taquicardia.
Pulso amplio.
Soplo sistólico de eyección funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
231
Q

(3)
¿Cuáles son los signos de una obstrucción intestinal?

A

Náuseas y vómitos.
Ausencia de eliminación de gases y deposiciones.
Distensión abdominal.
Bazuqueo.
Alteración de ruidos hidroaéreos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
232
Q

(3)
¿Qué signos pueden aparecer en un paciente con hemorragia digestiva?

A

Taquicardia.
Hipotensión.
Melena.
hematoquezia o proctorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
233
Q

(3)
¿Qué hallazgo físico puede indicar un cáncer colorrectal avanzado?

A

Masa palpable abdominal o rectal (VPP elevado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
234
Q

(3)
¿Cuáles son los síntomas y signos de alto valor predictivo positivo (VPP) para cáncer colorrectal?

A

Síntomas: proctorragia, hematoquezia, cambio de hábito intestinal.
Signos: masa palpable abdominal o rectal, obstrucción intestinal baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
235
Q

(3)
¿Cuál es el examen más importante en la evaluación física de un paciente con sospecha de CCR?

A

Examen anorrectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
236
Q

(3)
¿Cómo se debe realizar un tacto rectal en cuanto al procedimiento?

A

Ambiente de privacidad.
Paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho.
Buena iluminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
237
Q

(3)
¿Qué información clave puede proporcionar un tacto rectal en el diagnóstico de CCR?

A

Detección de hematoquezia o proctorragia.
Palpación de una masa rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
238
Q

(3)
¿Qué se debe hacer en pacientes mayores de 50 años con síntomas o signos de alto valor predictivo para CCR?

A

Realizar colonoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
239
Q

(3)
¿Cuál es el objetivo principal del tamizaje para cáncer colorrectal?

A

Diagnóstico y extirpación de lesiones precursoras (pólipos).
Detección temprana del cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
240
Q

(3)
¿Cuál es el método de tamizaje recomendado por el MINSAL para la población general mayor de 50 años asintomática?

A

Test de hemorragias ocultas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
241
Q

(3)
¿Qué prueba es específica para hemoglobina humana y se recomienda en el tamizaje de CCR?

A

Prueba inmunológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
242
Q

(3)
¿Cuál es el “gold estándar” para el tamizaje de cáncer colorrectal?

A

Colonoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
243
Q

(3)
Si una colonoscopía no muestra lesiones, ¿cada cuánto tiempo se recomienda repetirla en la población general?

A

Cada 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
244
Q

(3)
¿Qué grupos de personas requieren seguimiento más específico para CCR?

A

Individuos con antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
Poliposis adenomatosa familiar.
Cáncer colorrectal no asociado a poliposis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
245
Q

(3)
¿Cuándo se debe iniciar el tamizaje en personas de alto riesgo para CCR?

A

A partir de los 40 años.
O 10 años antes de la edad de diagnóstico del caso índice.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
246
Q

(3)
Si una persona de alto riesgo tiene una colonoscopía negativa, ¿cada cuánto tiempo se recomienda repetirla?

A

Repetir a los 3 años.
Luego cada 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
247
Q

(3)
¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico de CCR?

A

Colonoscopía (completa).
Permite biopsia e intervenciones terapéuticas (detención de sangrado activo o instalación de prótesis en caso de obstrucción).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
248
Q

(3)
¿Qué se debe hacer si la lesión tumoral impide el paso del colonoscopio?

A

Complementar con estudio imagenológico:
Enema baritado.
Colonoscopía virtual.

Descartar presencia de lesión sincrónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
249
Q

(3)
¿Qué porcentaje de los pacientes con CCR puede presentar una lesión sincrónica?

A

Hasta el 8 %.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
250
Q

(3)
¿Cuáles son los criterios clínicos desarrollados para clasificar familias sospechosas de cáncer hereditario no polipósico?

A

Criterios de Amsterdam y Bethesda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
251
Q

(3)
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para confirmar el diagnóstico de CCR tras la sospecha diagnóstica, según la Guía Clínica AUGE 2013?

A

Dentro de 45 días.
Patología AUGE en >15 años.
Solicitar colonoscopía con biopsia o colonoscopía virtual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
252
Q

(3)
¿Cuál es el estudio de laboratorio recomendado en CCR?

A

Hemograma – detectar anemia microcítica hipocrómica.
LDH – se puede considerar como marcador tumoral.
Perfil hepático – evaluar metástasis hepáticas.
CEA – marcador tumoral para evaluar seguimiento postquirúrgico de metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
253
Q

(3)
¿Cuál es el rol del antígeno carcinoembrionario (CEA) en el manejo del CCR?

A

Marcador tumoral.
Seguimiento postquirúrgico para detectar posibles metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
254
Q

(3)
¿Qué utilidad tiene la ecografía abdominal en el estudio de CCR?

A

Detectar metástasis hepáticas.
Operador dependiente.

Misma función intraoperatoriamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
255
Q

(3)
¿Qué examen de imágenes tiene mayor sensibilidad y especificidad que la ecografía en la detección de metástasis hepáticas en pacientes con CCR?

A

Tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis con contraste intravenoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
256
Q

(3)
¿Qué otras funciones se le pueden atribuir a la TC de abdomen y pelvis con contraste IV, además de la detección de metástasis hepáticas?

A

Observar presencia de adenopatías sospechosas (>1 cm).
Invasión de órganos adyacentes.
Carcinomatosis peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
257
Q

(3)
¿Qué examen es útil para detectar metástasis pulmonares en pacientes con CCR?

A

Radiografía de tórax.
Tomografía computarizada (TC) de tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
258
Q

(3)
¿Qué exámenes de imágenes adicionales se solicitan en el cáncer de recto ubicado en los dos tercios inferiores del recto?

A

Resonancia de pelvis – presencia de ganglios sospechosos en grasa perirrectal.
Endosonografía anorrectal – grado de invasión de pared rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
259
Q

(3)
¿Qué indica la palpación de una masa en el tacto rectal?

A

Cáncer se ubica en los dos tercios inferiores del recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
260
Q

(3)
¿Cuál es el objetivo de realizar estudios imagenológicos adicionales en el cáncer de recto?

A

Definir si se realizará neoadyuvancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
261
Q

(3)
¿Cuándo se recomienda realizar quimioterapia y radioterapia preoperatoria en el cáncer de recto?

A

Invasión de la pared se extiende más allá de la submucosa.
Existen adenopatías sospechosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
262
Q

(3)
¿Qué es la clasificación TNM en el manejo del cáncer?

A

Tumor primario (T) – invasión en capas del tejido.
Compromiso de ganglios linfáticos (N) – regionales.
Presencia de metástasis a distancia (M).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
263
Q

(3)
¿Cuáles son las categorías de “T” en la clasificación TNM?

A

Tis: Carcinoma in situ.
T1: Invasión de la submucosa.
T2: Invasión de la muscular propia.
T3: Invasión de la subserosa o tejidos pericolónicos/perirectales.
T4: Invasión a otros órganos o perforación del peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
264
Q

(3)
¿Cuáles son las categorías de “N” en la clasificación TNM?

A

N0: No invade linfonodos regionales.
N1: Metástasis en 1-3 linfonodos regionales.
N2: Metástasis en 4 o más linfonodos regionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
265
Q

(3)
¿Cuáles son las categorías de “M” en la clasificación TNM?

A

M0: Sin metástasis.
M1: Metástasis en uno o más órganos a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
266
Q

(3)
¿Cuáles son los estadios de cáncer agrupados por el AJCC?

A

0.
I.
IIA, IIB, IIC.
IIIA, IIIB, IIIC.
IVA, IVB.

Etapificación requiere imágenes y se completa mediante cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
267
Q

(3)
¿Cuántos linfonodos deben ser evaluados mínimamente durante la cirugía de etapificación?

A

Mínimo de 12 linfonodos resecados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
268
Q

(3)
¿Qué incluye la preparación preoperatoria según la Guía Clínica AUGE de CCR?

A

Estudios preoperatorios convencionales.
Información sobre cuidados y complicaciones.
Marcación del sitio de ostomía.
Prevención de trombosis venosa profunda (HNF o HBPM).
Antibioprofilaxis con dosis única IV (amplio espectro), 30 min antes de cirugía durante inducción anestésica.
Preparación mecánica del colon (mejor manipulación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
269
Q

(3)
¿Cuál es el objetivo principal de la cirugía en el tratamiento del cáncer?

A

Resección del tumor primario.
En casos de invasión – ectomía en bloque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
270
Q

(3)
¿Qué tipos de colectomías se pueden realizar?

A

Colectomías segmentarias derechas o izquierdas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
271
Q

(3)
¿Cuáles son los principios o pilares básicos que se realizan en una cirugía para el CCR?

A

Ligadura de vasos arteriales primarios en su origen.
Márgenes proximal y distal adecuados (mínimo 2 cm distal y 1 cm en el recto inferior).
Linfadectomía con un mínimo de 12 ganglios resecados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
272
Q

(3)
¿Qué situaciones requieren cirugía de urgencia en cáncer de colon y recto?

A

Oclusión luminal.
Perforación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
273
Q

(3)
¿Qué se recomienda hacer en una cirugía de urgencia sin experiencia quirúrgica suficiente?

A

Realizar colostomías lo más cerca posible del tumor.
Es mandatorio realizar posteriormente cirugía con criterio oncológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
274
Q

(3)
¿Cuáles son los exámenes de seguimiento recomendados después de la cirugía?

A

Colonoscopía anual durante al menos dos años para cáncer en etapas I y II; mínimo 5 años para etapa III o más.
TC de abdomen y pelvis anual durante 5 años.
Radiografía de tórax anual durante 5 años.
Antígeno carcinoembrionario anual durante 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
275
Q

(3)
¿Cuál es la tendencia de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en las últimas décadas?

A

Aumento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
276
Q

(3)
¿Por qué es fundamental la detección temprana del cáncer colorrectal?

A

Mejora pronóstico.
Pacientes asintomáticos en etapas tempranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
277
Q

(3)
¿Qué método recomienda el MINSAL para tamizaje en mayores de 50 años sin síntomas?

A

Test de hemorragias ocultas o colonoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
278
Q

(3)
¿Cuál es el método gold estándar para la detección de cáncer colorrectal?

A

Colonoscopía.
Cada 10 años si no hay lesiones sugestivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
279
Q

(3)
¿Cuáles son los síntomas y signos de mayor valor predictivo positivo para cáncer colorrectal?

A

Proctorragia.
Hematoquezia.
Cambio en el hábito intestinal.
Masa palpable.
Obstrucción intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
280
Q

(3)
¿Cuál es el tratamiento de elección en cáncer colorrectal?

A

Cirugía.
En etapas tempranas es potencialmente curativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
281
Q

(4)

A

(4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
282
Q

¿Qué son las hemorroides?

A

Las hemorroides son estructuras vasculares normales localizadas en el recto inferior sobre la línea pectínea y en la piel perianal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
283
Q

¿Cuál es la función probable de los plexos vasculares hemorroidarios?

A

Se asume que participan en la continencia, protección del esfínter interno y percepción del contenido rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
284
Q

¿Cuándo se habla de Enfermedad Hemorroidaria (EH)?

A

Cuando los plexos venosos hemorroidarios ven alterada su fisiología normal.

285
Q

¿Cómo se clasifican las hemorroides?

A

Se clasifican en externas (bajo la línea pectínea, en la piel perianal) e internas (sobre la línea pectínea, en el recto inferior).

286
Q

¿Qué características tienen las hemorroides externas?

A

Están bajo la línea pectínea, cubiertas por piel, inervadas por el nervio pudendo (sensitivo), y su drenaje venoso es a través del rectal inferior.

287
Q

¿Qué características tienen las hemorroides internas?

A

Están sobre la línea pectínea, cubiertas por mucosa, no son sensitivas (inervadas por el plexo hipogástrico) y su drenaje venoso es a través del rectal inferior.

288
Q

¿Qué porcentaje de las consultas proctológicas corresponde a la Enfermedad Hemorroidaria (EH)?

A

Hasta un 30% de las consultas por patología anorrectal corresponden a EH.

289
Q

¿Cuál es la prevalencia de la Enfermedad Hemorroidaria según la edad?

A

La EH es más prevalente entre los 45 y 65 años.

290
Q

¿En qué nivel socioeconómico es más común la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Es más común en poblaciones de nivel socioeconómico bajo.

291
Q

¿Por qué la incidencia real de la Enfermedad Hemorroidaria es desconocida?

A

Debido al pudor de los pacientes para consultar y a la tendencia de los médicos a atribuir cualquier molestia anal a esta patología.

292
Q

¿Por qué la teoría de las hemorroides como dilataciones varicosas está obsoleta?

A

Porque se ha demostrado que las hemorroides y las dilataciones varicosas son patologías anorrectales distintas.

293
Q

¿Está completamente definida la fisiopatología de la Enfermedad Hemorroidaria (EH)?

A

No, la fisiopatología exacta de la EH no está claramente definida, pero involucra múltiples factores.

294
Q

¿Cuáles son algunos factores anatómicos patológicos locales que contribuyen a la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Congestión venosa, degeneración del colágeno, ruptura del músculo subepitelial, y fenómenos de neovascularización.

295
Q

¿Cuáles son algunos factores predisponentes para la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Constipación crónica, factores genéticos, edad, tiempo prolongado sentado en el inodoro, consumo de alimentos picantes y enfermedades del colágeno.

296
Q

¿Qué es el fenómeno “deslizante ulcerativo” en la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Es el desplazamiento anormal y/o ulceración de la mucosa que cubre las hemorroides, causado por la alteración de los mecanismos de soporte, provocando sangrado y/o prolapso.

297
Q

¿Cuántos paquetes hemorroidales principales se presentan clásicamente en la Enfermedad Hemorroidaria interna?

A

Tres paquetes principales: dos derechos (anterior y posterior) y uno lateral izquierdo.

298
Q

¿Cuál es el síntoma más frecuente en la Enfermedad Hemorroidaria interna?

A

La proctorragia al defecar, que puede manchar el papel higiénico, el inodoro o presentarse como hemorragia en jet.

299
Q

¿De qué color es la sangre en la proctorragia causada por Enfermedad Hemorroidaria interna?

A

Es de color rojo rutilante, característico de sangre arterial por la presencia de fístulas arteriovenosas.

300
Q

¿Qué síntomas pueden asociarse a la Enfermedad Hemorroidaria interna si se agrava?

A

Prolapso al realizar maniobra de Valsalva, inicialmente reductible, que puede progresar a prolapso permanente si no se maneja adecuadamente.

301
Q

¿Cómo clasifica la clasificación de Goligher la Enfermedad Hemorroidaria interna según el grado?

A

Grado I: Hemorragia presente, sin prolapso.
Grado II: Hemorragia con o sin prolapso, con reducción espontánea.
Grado III: Hemorragia con o sin prolapso, con reducción manual.
Grado IV: Hemorragia con o sin prolapso, irreductible.

302
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con Enfermedad Hemorroidaria interna tiene grado I, según un estudio nacional?

A

El 53% de los pacientes tiene Enfermedad Hemorroidaria interna de grado I.

303
Q

¿Qué es la fluxión hemorroidaria?

A

Es una complicación donde se produce un prolapso brusco de los hemorroides internos, causando espasmo del esfínter anal, isquemia y necrosis.

304
Q

¿Cómo se manifiesta la trombosis hemorroidaria?

A

Se manifiesta como un hematoma perianal con dolor variable, sensación de cuerpo extraño o prurito, causado por la ruptura súbita de una hemorroide.

305
Q

¿Qué examen es esencial para el diagnóstico de la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Un buen examen físico en decúbito lateral, seguido de un tacto rectal y, si es posible, una anoscopía.

306
Q

¿En qué posición debe realizarse el examen físico para diagnosticar Enfermedad Hemorroidaria?

A

En decúbito lateral, con buena iluminación y en un ambiente privado.

307
Q

¿Qué complicación puede ocurrir si no se maneja a tiempo una fluxión hemorroidaria?

A

La necrosis de los hemorroides internos debido a la isquemia causada por el colapso arterial.

308
Q

¿Qué determina el manejo de la Enfermedad Hemorroidaria?

A

El tipo de enfermedad hemorroidaria y su clínica.

309
Q

¿Cuál es la primera línea de tratamiento para la Enfermedad Hemorroidaria grado I y II?

A

El manejo médico es la primera opción, con muy buenos resultados.

310
Q

¿Qué alimentos se deben evitar en la dieta para la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Irritantes como ají, pimienta y mostaza, y constipantes como queso, chocolate, plátano y zanahoria.

311
Q

¿Qué medidas se recomiendan para el manejo local en la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Evitar el uso de papel higiénico, baños de asiento y limitar el tiempo sentado en el inodoro.

312
Q

¿Qué efecto tienen los flavonoides en la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Los flavonoides, agentes venotónicos, han mostrado efectos positivos sobre el sangrado y el dolor.

313
Q

¿Qué preparados tópicos se utilizan en la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Preparados anestésicos, analgésicos y corticoides, que alivian significativamente los síntomas.

314
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la fluxión hemorroidaria?

A

Hospitalización, reposo absoluto en cama, AINES intravenosos, y en algunos casos, metronidazol intravenoso.

315
Q

¿Qué opción quirúrgica se ofrece si el dolor persiste en una trombosis hemorroidaria?

A

Si el dolor persiste por más de 48 horas, se puede realizar el drenaje del hematoma mediante cirugía.

316
Q

¿En qué casos se recomienda la ligadura con banda elástica?

A

En pacientes con Enfermedad Hemorroidaria grado I y II que no responden al tratamiento médico.

317
Q

¿Cuándo está indicado el manejo quirúrgico hospitalario para la Enfermedad Hemorroidaria?

A

En casos de Enfermedad Hemorroidaria grado III y IV, bajo la supervisión de un coloproctólogo.

318
Q

¿Qué son las hemorroides en términos anatómicos?

A

Son estructuras anatómicas normales.

319
Q

¿Cuándo suelen consultar los pacientes con hemorroides?

A

Los pacientes consultan cuando presentan Enfermedad Hemorroidaria, una causa frecuente de consulta coloproctológica.

320
Q

¿De qué depende el diagnóstico de la Enfermedad Hemorroidaria?

A

Depende de una buena anamnesis y un examen físico adecuado.

321
Q

¿Cuál es la respuesta típica al tratamiento en la Enfermedad Hemorroidaria?

A

La mayoría de los casos responde favorablemente al tratamiento médico.

322
Q

¿Es común que los pacientes con Enfermedad Hemorroidaria necesiten cirugía?

A

No, la resolución quirúrgica por un coloproctólogo es poco frecuente.

323
Q

¿Qué debe considerarse siempre en pacientes con Enfermedad Hemorroidaria?

A

Se debe valorar el riesgo de neoplasia concomitante y definir la necesidad de un estudio endoscópico.

324
Q

(5)

A

(5)

325
Q

¿Qué es una fisura?

A

Es una solución de continuidad que provoca una herida en alguna región anatómica, en este caso, en el canal anal desde la línea pectínea hasta el borde anal.

326
Q

¿Dónde se ubica la fisura anal?

A

Desde la línea pectínea hasta el borde anal.

327
Q

¿Por qué es importante que el médico reconozca la fisura anal?

A

Porque es un motivo frecuente de consulta en contexto ambulatorio y de urgencia.

328
Q

¿Cómo se clasifica la fisura anal según su origen?

A

Se clasifica como primaria o secundaria.

329
Q

¿Qué porcentaje de fisuras anales son primarias?

A

Cerca del 90 %.

330
Q

¿Qué se sabe de la fisiopatología de la fisura anal primaria?

A

Aún no está completamente esclarecida, pero involucra alteraciones locorregionales.

331
Q

¿Qué es una fisura anal secundaria?

A

Es una fisura causada por una patología establecida, como enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias o trauma.

332
Q

¿Cómo se clasifica la fisura anal según su evolución?

A

Se clasifica como aguda o crónica.

333
Q

¿Qué caracteriza a una fisura anal aguda?

A

No presenta alteraciones anatómicas acompañantes.

334
Q

¿Qué caracteriza a una fisura anal crónica?

A

Se observan alteraciones anatómicas como la papila hipertrófica y/o el plicoma centinela, conocidos como la “Triada de Brodie”, y su duración supera las 4 a 8 semanas.

335
Q

¿Cuál es la incidencia global de la fisura anal?

A

Es de 1,1 por cada 1000 personas al año.

336
Q

¿Qué porcentaje de la población sufrirá una fisura anal durante su vida?

A

Hasta un 7,8% de la población.

337
Q

¿A qué edad es más frecuente la aparición de fisura anal?

A

La edad media de aparición es alrededor de los 40 años.

338
Q

¿Hay diferencia de frecuencia de fisura anal entre hombres y mujeres?

A

Se presenta con igual frecuencia en hombres y mujeres.

339
Q

¿Dónde se localiza la mayoría de las fisuras anales?

A

Más del 75% se ubican en la comisura posterior.

340
Q

¿Cuál es la ubicación más frecuente de la fisura anal en mujeres?

A

La comisura anterior es más frecuente en mujeres.

341
Q

¿Qué arterias irrigan el canal anal?

A

Las ramas terminales de la arteria rectal inferior.

342
Q

¿Por qué las comisuras del canal anal son zonas de irrigación crítica?

A

Porque la irrigación rodea esta región desde los laterales, lo que hace que ambas comisuras sean zonas vulnerables.

343
Q

¿Qué fenómeno se observa en pacientes con fisura anal relacionado con el esfínter?

A

Se observa hipertonía del esfínter anal interno, lo que genera isquemia relativa sostenida.

344
Q

¿Qué factores contribuyen a la perpetuación de la fisura anal?

A

La hipertonía del esfínter anal interno, la isquemia y el trauma por deposiciones duras o líquidas.

345
Q

¿Cuál es el síntoma principal de una fisura anal durante la defecación?

A

Se produce un dolor severo al momento de defecar.

346
Q

¿Cuánto tiempo persiste el dolor después de defecar?

A

El dolor puede mantenerse por algunas horas, pudiendo desaparecer completamente o quedarse en un nivel basal bajo.

347
Q

¿Qué tipo de sangrado se puede observar en la fisura anal?

A

Proctorragia escasa en la deposición o en el papel higiénico.

348
Q

¿En qué posición se recomienda realizar el examen anorrectal?

A

En decúbito lateral.

349
Q

¿Qué aspectos son importantes en el ambiente del examen físico?

A

Un ambiente adecuado y buena iluminación.

350
Q

¿Qué se debe observar durante el examen físico?

A

La presencia de la fisura en el canal anal, y determinar si es aguda o crónica y si es primaria o secundaria.

351
Q

¿Se recomienda realizar un tacto rectal en la primera evaluación?

A

No, debido al dolor que presentará el paciente.

352
Q

¿Cuántas fisuras anales primarias se suelen presentar?

A

Una fisura primaria.

353
Q

¿Cuántas fisuras anales secundarias se pueden presentar?

A

Dos o más.

354
Q

¿Cuáles son las características de las fisuras primarias en comparación con las secundarias?

A

Primarias: Ubicación en comisuras, fondo limpio, bordes netos.
Secundarias: Ubicación en cualquier parte, fondo sucio, bordes irregulares.

355
Q

¿Cuál es el enfoque del manejo inicial de la fisura anal?

A

Consiste en medidas generales y farmacológicas.

356
Q

¿Qué alimentos se deben eliminar de la dieta en el manejo de la fisura anal?

A

Alimentos irritantes (como ají y pimienta) y constipantes (como queso, chocolate y plátano).

357
Q

¿Qué se recomienda aumentar en la dieta?

A

La ingesta de fibras vegetales y el consumo de líquidos abundantes.

358
Q

¿Qué se puede usar para facilitar las deposiciones?

A

Lubricantes como vaselina líquida y laxantes.

359
Q

¿Cuáles son los tres objetivos del manejo local de la fisura anal?

A

a. Evitar el uso de papel higiénico, usando agua tibia y secador de pelo.
b. Realizar baños de asiento con agua tibia dos o tres veces al día por 10 minutos.
c. Limitar el tiempo sentado en el inodoro a menos de 10 minutos.

360
Q

¿Qué fármacos tópicos se utilizan para el manejo de la fisura anal?

A

Pomada de Nitroglicerina 0,2%, Crema de Diltiazem 2% y Crema de Nifedipino 0,2-0,4 %.

361
Q

¿Cómo actúan los fármacos tópicos en la fisura anal?

A

Mediante el bloqueo de canales de calcio, producen relajación del esfínter interno.

362
Q

¿Cuál es la duración del tratamiento con fármacos tópicos?

A

Se utilizan dos o tres veces al día por 6 a 8 semanas.

363
Q

¿Cuáles son algunos efectos adversos de los fármacos tópicos?

A

Cefalea y náuseas, que suelen ceder con el uso.

364
Q

¿Qué fármacos inyectables se utilizan en el tratamiento de la fisura anal?

A

Toxina Botulínica, con respuesta clínica en hasta un 80% de los casos.

365
Q

¿Cuál es el papel del cirujano en el manejo de la fisura anal?

A

La cirugía se reserva para casos seleccionados que no responden a manejo médico y debe ser realizada por un coloproctólogo experimentado.

366
Q

¿Qué complicación se puede asociar a la esfinterotomía lateral interna?

A

Incontinencia de grado variable a largo plazo.

367
Q

¿Por qué la fisura anal es un motivo frecuente de consulta?

A

Por el dolor que genera, incluso puede llevar a consultas en el servicio de urgencia.

368
Q

¿En qué se basa el diagnóstico de la fisura anal?

A

En una buena anamnesis y examen físico.

369
Q

¿Por qué es importante diferenciar entre fisuras primarias y secundarias?

A

Porque el manejo y las causas pueden ser diferentes, y las secundarias pueden estar relacionadas con neoplasias anorrectales.

370
Q

¿Qué se debe hacer si hay sospecha de causas secundarias como neoplasias?

A

Realizar un estudio dirigido.

371
Q

¿Cuál es el manejo de elección para la fisura anal?

A

El manejo médico, que suele tener respuestas clínicas satisfactorias en la mayoría de los pacientes.

372
Q

¿En qué casos se considera la cirugía para la fisura anal?

A

Solo en casos específicos que no responden al tratamiento médico.

373
Q

¿Qué riesgo puede asociarse a la cirugía si no es realizada por un experto?

A

Riesgo de incontinencia si no es realizada por un coloproctólogo entrenado.

374
Q

(6)

A

(6)

375
Q

¿Qué son los abscesos y fístulas anorrectales?

A

Son distintas etapas de un mismo proceso patológico; el absceso es una consulta frecuente en urgencias, mientras que la fístula se presenta como un cuadro clínico crónico en el policlínico.

376
Q

¿Qué es un absceso anorrectal (AAR)?

A

Es una cavidad patológica llena de material purulento en los espacios anatómicos adyacentes a la región anorrectal, que puede drenar espontáneamente o requerir tratamiento quirúrgico.

377
Q

¿Cómo se define una fístula anorrectal (FAR)?

A

Es una conexión anormal entre el recto y la piel, con un orificio primario en el recto y uno secundario en la piel; requiere siempre tratamiento quirúrgico.

378
Q

¿En qué grupo de edad son más comunes los abscesos y fístulas anorrectales?

A

Se presentan principalmente entre la tercera y cuarta década de vida.

379
Q

¿Cuál es la prevalencia de abscesos y fístulas anorrectales entre hombres y mujeres?

A

La prevalencia es mayor en hombres, siendo hasta tres veces más comunes que en mujeres.

380
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con absceso anorrectal ha tenido episodios previos?

A

Casi un tercio de los pacientes con absceso ha tenido un episodio previo.

381
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con absceso anorrectal evoluciona hacia la formación de una fístula?

A

Hasta un 60 % de los pacientes con absceso evolucionarán hacia la formación de una fístula.

382
Q

¿Qué características hacen a algunos pacientes un grupo de alto riesgo para abscesos y fístulas anorrectales?

A

Los pacientes inmunosuprimidos, como los usuarios de corticoides, diabéticos y personas con VIH, son considerados de alto riesgo.

383
Q

¿Cómo se clasifican los abscesos anorrectales (AAR)?

A

Se clasifican en primarios (90%) y secundarios.

384
Q

¿Qué son los abscesos anorrectales primarios?

A

Se originan por la obstrucción de las glándulas en la línea dentada y son el resultado de un proceso infeccioso que se propaga por los espacios anatómicos.

385
Q

¿Qué se necesita para que un absceso anorrectal primario drene?

A

Puede drenar espontáneamente o requerir tratamiento quirúrgico.

386
Q

¿Qué son los abscesos anorrectales secundarios?

A

Son aquellos que se originan por alguna noxa local específica.

387
Q

¿Cuáles son las causas primarias de los abscesos anorrectales?

A

Origen criptoglandular (traumatismos, cuerpos extraños o material fecal).

388
Q

¿Cuáles son algunas causas secundarias de los abscesos anorrectales?

A

Enfermedad de Crohn, tuberculosis, cirugía anorrectal previa, cáncer anal o rectal, radiación, linfomas e infecciones de transmisión sexual.

389
Q

¿Cómo se denominan clínicamente los abscesos anorrectales?

A

Se denominan según los espacios anatómicos de la región anorrectal, siendo más frecuentes los perianales e isquiorrectales.

390
Q

¿Cuáles son las clasificaciones de los abscesos anorrectales según su relación con el músculo elevador del ano?

A

Se clasifican en superficiales (perianal, isquiorrectal e interesfintérico) y profundos (pelvirrectal y submucoso).

391
Q

¿Cuál es la frecuencia de los abscesos anorrectales según su ubicación?

A

Perianal (60-70%), isquiorrectal (20%), interesfintérico (5%), pelvirrectal y submucoso (4%).

392
Q

¿Cuál es el porcentaje de fístulas anorrectales (FAR) que tienen como antecedente un absceso anorrectal (AAR)?

A

Alrededor del 70 % de las FAR tienen como antecedente la presencia de un AAR.

393
Q

¿Es cierto que todo el trayecto de una fístula anorrectal tiene epitelio?

A

No, no todo el trayecto de la fístula tiene epitelio; en los primeros centímetros de los orificios, su ubicación no tiene epitelio.

394
Q

¿Se pueden aislar gérmenes en el trayecto de las fístulas anorrectales?

A

Frecuentemente no es posible aislar gérmenes; solo se encuentran glucosaminoglicanos derivados de bacterias.

395
Q

¿Cuál es el origen mayoritario de las fístulas anorrectales?

A

Su origen es mayoritariamente en la línea pectínea, aunque el motivo por el cual siguen un trayecto específico es desconocido.

396
Q

¿Cómo se clasifican las fístulas anorrectales?

A

Se clasifican en relación al compromiso del esfínter externo del ano según la clasificación descrita por Parks.

397
Q

¿Qué tipo de fístula anorrectal es la más frecuente y cuál es su porcentaje?

A

La fístula interesfinteriana es la más frecuente, representando el 70 %.

398
Q

¿Qué caracteriza a la fístula transesfinteriana?

A

Atraviesa el esfínter externo y tiene un origen en el área isquiorrectal, con una frecuencia del 20 %.

399
Q

¿Qué es una fístula supraesfinteriana?

A

Es una fístula que transcurre por encima del esfínter externo y tiene un origen suprayelevador, representando el 5 %.

400
Q

¿Qué es una fístula extraesfinteriana?

A

Tiene su origen en la pared rectal y su trayecto transcurre por fuera del esfínter externo, representando el 1 %.

401
Q

¿La clasificación de Parks solo se aplica a las fístulas anorrectales de origen criptoglandular?

A

No, aunque se establece principalmente para fístulas de origen criptoglandular, pueden tener su origen en otras etiologías como la enfermedad diverticular.

402
Q

¿Qué tipo de fístulas pueden existir además de las simples según la clasificación de Parks?

A

Existen fístulas complejas con múltiples trayectos comunicados y pueden tener más de un orificio primario y/o secundario.

403
Q

¿Cuál es el síntoma más importante de un absceso anorrectal (AAR)?

A

El dolor progresivo, que puede llegar a ser invalidante.

404
Q

¿Cómo se caracteriza el dolor en los abscesos anorrectales?

A

Es permanente, no se intensifica con la defecación y aumenta con las maniobras de Valsalva.

405
Q

¿Qué síntomas urinarios pueden asociarse a un absceso anorrectal?

A

Disuria, pujo, tenesmo y poliaquiuria.

406
Q

¿Qué otros síntomas pueden presentarse en abscesos anorrectales profundos?

A

Respuesta: Fiebre, calofríos y compromiso del estado general.

407
Q

¿Cuál es el enfoque para el examen físico en casos de abscesos anorrectales?

A

Se debe realizar una inspección meticulosa de la región anorrectal con adecuada iluminación.

408
Q

¿Qué se puede observar al examinar abscesos superficiales?

A

Salvo el absceso interesfintérico, los abscesos superficiales son visibles a la inspección.

409
Q

¿Qué se puede constatar durante el tacto rectal en casos de abscesos?

A

La presencia de hipotonía esfinteriana, lo cual es fácil de realizar a pesar del importante dolor.

410
Q

¿Cuáles son los síntomas más relevantes de las fístulas anorrectales?

A

Sensación de ano húmedo, prurito y eliminación de mucosidad teñida de sangre.

411
Q

¿Qué se puede visualizar al realizar el examen físico en casos de fístulas anorrectales?

A

Es posible visualizar el orificio fistuloso secundario.

412
Q

¿Qué se puede palpar durante el tacto rectal en fístulas anorrectales?

A

En ocasiones se puede palpar el trayecto completo de la fístula.

413
Q

¿Cuál es el examen más útil para diagnosticar abscesos y fístulas anorrectales?

A

La Resonancia Nuclear Magnética de Pelvis, que puede complementarse con una Endosonografía Anorrectal.

414
Q

¿Cómo se diagnostican los abscesos superficiales como el perianal e isquiorrectal?

A

Son fácilmente diagnosticados; los abscesos interesfintéricos y profundos requieren mayor sospecha clínica y la evaluación de un coloproctólogo.

415
Q

¿Cuál es la premisa básica en el manejo de abscesos anorrectales?

A

“Absceso diagnosticado siempre debe drenado”; se consideran una urgencia quirúrgica.

416
Q

¿Se debe iniciar tratamiento antibiótico antes de drenar un absceso anorrectal?

A

No, nunca se debe iniciar tratamiento antibiótico esperando que la colección disminuya su tamaño.

417
Q

¿Cómo se drenan los abscesos anorrectales superficiales?

A

Se drenan en pabellón por un cirujano entrenado mediante una incisión amplia en cruz, resecando las lengüetas y aseando la cavidad.

418
Q

¿Quién debe drenar los abscesos anorrectales profundos?

A

Deben ser drenados por un coloproctólogo, ya que requieren una técnica quirúrgica más sofisticada.

419
Q

¿Qué medidas se deben tomar en el postoperatorio de un absceso anorrectal?

A

Aseo local con agua tibia, baños de asiento, secado con secador de pelo, uso de apósitos de algodón con cambio frecuente y profilaxis antibiótica en pacientes seleccionados.

420
Q

¿Cuál es el tratamiento para las fístulas anorrectales?

A

Es quirúrgico y debe ser realizado por un coloproctólogo, quien aplicará distintas técnicas según el tipo de fístula.

421
Q

¿Qué objetivo debe tener un médico general en el manejo de fístulas anorrectales?

A

Evitar que el trayecto de la fístula se obstruya y origine un nuevo absceso.

422
Q

¿Se requiere profilaxis antibiótica en el postoperatorio de fístulas anorrectales?

A

No, no se requiere profilaxis antibiótica en ningún paciente después de la cirugía de fístulas.

423
Q

¿Con qué frecuencia son consultados los AAR y FAR en atención ambulatoria?

A

Son patologías frecuentes en la consulta ambulatoria.

424
Q

¿Qué debe hacer el médico general ante un caso de AAR o FAR?

A

Debe sospechar, diagnosticar, tratar y derivar oportunamente.

425
Q

¿Qué es importante recordar sobre los abscesos anorrectales superficiales?

A

Los AAR superficiales “se ven”.

426
Q

¿Cómo se deben considerar los abscesos anorrectales profundos?

A

Los AAR profundos “se piensan” y solo un coloproctólogo “los siente”.

427
Q

7)

A

7)

428
Q

¿Qué es el megacolon?

A

El megacolon es una condición de constipación crónica que causa cambios estructurales en el colon, incluyendo dilatación persistente del lumen, engrosamiento de las paredes y falla en la motilidad propulsora.

429
Q

¿Qué es el “megacolon tóxico”?

A

El “megacolon tóxico” es una dilatación aguda del colon asociada a toxemia y adelgazamiento de la pared, considerada una patología diferente en etiología y manejo.

430
Q

¿Cuáles son las principales causas del megacolon?

A

Las causas del megacolon pueden ser congénitas o adquiridas, siendo las más comunes la enfermedad de Chagas y la Enfermedad de Hirschsprung.

431
Q

¿Cómo se distribuye el megacolon a nivel mundial?

A

La distribución del megacolon varía según la endemia del Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas.

432
Q

¿Por qué es importante el diagnóstico del megacolon?

A

La sintomatología del megacolon afecta significativamente la calidad de vida y puede llevar a complicaciones potencialmente fatales.

433
Q

¿Qué competencias debe tener un médico general respecto al megacolon?

A

Un médico general debe tener competencias para sospechar diagnósticos de megacolon y manejarlo adecuadamente, derivando al especialista cuando sea necesario.

434
Q

¿Cómo se define el megacolon radiológicamente?

A

Se define por un diámetro transverso del ciego mayor a 12 cm y/o del rectosigmoides mayor a 6,5 cm.

435
Q

¿Cuándo se reportó el primer caso de megacolon?

A

El primer reporte de caso se estimó en 1691, en una paciente de 5 años.

436
Q

¿Quién acuñó el término “megacolon” y en qué año?

A

El término “megacolon” fue acuñado en 1894 por el pediatra Harrald Hirschprung.

437
Q

¿Cuál fue el enfoque del manejo del megacolon en 1921?

A

En 1921, se estableció que el manejo quirúrgico era el tratamiento definitivo para el megacolon.

438
Q

¿Cómo varía la incidencia del megacolon según la región y la causa?

A

La incidencia del megacolon varía según la región mundial y la causa, siendo la enfermedad de Hirschsprung más frecuente en hombres con una incidencia de 1 cada 5,000 nacidos vivos.

439
Q

¿Cuál es la incidencia de la enfermedad de Hirschsprung?

A

La enfermedad de Hirschsprung tiene una incidencia de 1 cada 5,000 nacidos vivos y una mayor frecuencia en hombres (4:1.5).

440
Q

¿Qué porcentaje de casos de enfermedad de Hirschsprung presenta agregación familiar?

A

Entre el 5 y el 20% de los casos de enfermedad de Hirschsprung presentan agregación familiar.

441
Q

¿Cuántas personas se ven afectadas por la enfermedad de Chagas anualmente?

A

La enfermedad de Chagas afecta entre 16 y 18 millones de personas al año en el mundo.

442
Q

¿Cuál es la mortalidad anual asociada a la enfermedad de Chagas?

A

La mortalidad anual por enfermedad de Chagas es de aproximadamente 50,000 personas.

443
Q

¿Cuál es el cuadro clínico típico del megacolon?

A

El cuadro clínico es crónico, caracterizado por constipación progresiva, dificultad para la defecación y la necesidad frecuente de laxantes, prokinéticos y enemas.

444
Q

¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con megacolon?

A

Los pacientes pueden experimentar distensión abdominal significativa y, a menudo, consultan tardíamente, incluso años después del inicio de los síntomas.

445
Q

¿Qué se observa en el examen físico de un paciente con megacolon?

A

Se puede observar un abdomen prominente, y en algunos casos, el colon improntado en la pared abdominal, con heces duras impactadas al tacto rectal.

446
Q

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del megacolon?

A

Las complicaciones más frecuentes son el fecaloma y el vólvulo de sigmoides.

447
Q

¿Qué es un fecaloma?

A

Respuesta: Un fecaloma es una masa fecal pétrea que se forma en la ampolla rectal y el colon distal, secundaria a coprostasia, y puede causar irritación y rectorragia escasa.

448
Q

¿Qué es el vólvulo sigmoides?

A

El vólvulo sigmoides es la torsión de 360 grados del mesocolon sigmoides sobre su propio eje, facilitada por la longitud y movilidad del colon sigmoides y el aumento de su lumen.

449
Q

¿Cómo se clasifican las causas del megacolon?

A

Las causas del megacolon se dividen en congénitas y adquiridas.

450
Q

¿Cuál es el principal representante del megacolon congénito?

A

El principal representante del megacolon congénito es la Enfermedad de Hirschsprung.

451
Q

¿Cuáles son las causas más comunes de megacolon adquirido?

A

Las causas más comunes de megacolon adquirido son la Enfermedad de Chagas y el grupo idiopático.

452
Q

¿Qué tipos de segmentación se observan en la Enfermedad de Hirschsprung?

A

En la Enfermedad de Hirschsprung, se pueden observar segmentos cortos, ultracortos, aganglionosis total y aganglionosis zonal (displasia neuronal intestinal).

453
Q

¿Qué causa el megacolon idiopático?

A

El megacolon idiopático puede presentarse en adultos y niños y está asociado con el síndrome de Ogilvie.

454
Q

¿Qué enfermedades neurológicas pueden causar megacolon?

A

Enfermedades como la Enfermedad de Chagas, la Enfermedad de Parkinson, la distrofia miotónica, la neuropatía diabética y la pseudo-obstrucción intestinal (formas neurogénicas) pueden causar megacolon.

455
Q

¿Qué enfermedades afectan el músculo intestinal y están asociadas con el megacolon?

A

Enfermedades como la esclerodermia, otras colagenopatías, amiloidosis y pseudo-obstrucción intestinal (formas miogénicas) afectan el músculo intestinal y pueden estar asociadas con el megacolon.

456
Q

¿Qué enfermedades metabólicas pueden contribuir al megacolon?

A

Enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo, hipokalemia, porfiria y feocromocitoma (con ganglioneuromatosis) pueden contribuir al megacolon.

457
Q

¿Qué otras condiciones pueden estar relacionadas con el megacolon?

A

Otras condiciones incluyen enfermedades inflamatorias intestinales, el uso de drogas depresoras y obstrucción mecánica.

458
Q

¿Qué causa la enfermedad de Hirschsprung?

A

La enfermedad de Hirschsprung es causada por una detención prematura de la migración cráneocaudal de células de la cresta neural, lo que impide el desarrollo de los plexos mientéricos de Auerbach y Meissner.

459
Q

¿Cómo afecta la extensión de la enfermedad de Hirschsprung?

A

La extensión de la enfermedad depende del momento de la detención de la migración celular, afectando diferentes segmentos del colon y recto, desde el esfínter anal interno hasta todo el colon.

460
Q

¿Cuáles son los diferentes segmentos afectados por la enfermedad de Hirschsprung?

A

Segmento ultracorto: Afecta el esfínter anal interno y recto distal (5%).
Segmento corto: Afecta el recto inferior (10%).
Segmento clásico: Afecta el recto completo y sigmoides inferior (70%).
Segmento largo: Afecta recto y sigmoides completo, puede llegar al ángulo esplénico del colon (10%).
Segmento total: Afecta todo el colon, incluyendo el intestino delgado (5%).

461
Q

¿Qué ocurre en el colon aganglionar de la enfermedad de Hirschsprung?

A

Respuesta: En el colon aganglionar no hay inhibición adrenérgica ni purinérgica, lo que provoca un aumento de la actividad colinérgica, disminuyendo el movimiento propulsivo del colon y manteniendo hipertónico el esfínter anal interno.

462
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Hirschsprung en recién nacidos?

A

En recién nacidos, las manifestaciones incluyen retraso en la expulsión de meconio, vómitos y distensión abdominal.

463
Q

¿Qué síntomas presentan los niños con enfermedad de Hirschsprung?

A

Los niños pueden experimentar constipación severa intercalada con episodios de diarrea, desnutrición y talla baja.

464
Q

¿Qué causa la enfermedad de Chagas?

A

La enfermedad de Chagas es causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi.

465
Q

¿Cuáles son las vías de infección de la enfermedad de Chagas?

A

Las vías de infección incluyen la transmisión vectorial (vinchuca), transplacentaria, transfusional, contacto con sangre infectada y transmisión oral.

466
Q

¿Qué ocurre en la fase aguda de la enfermedad de Chagas?

A

En la fase aguda, se produce la multiplicación intracelular del parásito, inflamación y destrucción directa de miocitos y células nerviosas.

467
Q

¿Qué cambios ocurren en la fase crónica de la enfermedad de Chagas?

A

En la fase crónica, hay denervación parasimpática de los plexos mientéricos, atrofia y fibrosis de los miocitos, afectando principalmente el estómago y el colon sigmoides.

468
Q

¿Cuáles son los objetivos del estudio del megacolon?

A

Confirmar el diagnóstico y descartar obstrucción mecánica.
Evaluar la magnitud del colon afectado y si el recto está comprometido.
Buscar la causa, priorizando las más frecuentes.

469
Q

¿Cuál es el primer paso en el estudio del megacolon?

A

Iniciar con una anamnesis completa del paciente, incluyendo datos demográficos, mórbidos y farmacológicos.

470
Q

¿Qué aspectos deben indagarse en la anamnesis de un paciente con sospecha de megacolon?

A

Se debe preguntar sobre exposición a zonas endémicas de Chagas, enfermedades infecciosas, antecedentes de diabetes, Enfermedad de Parkinson, esclerodermia, entre otros.

471
Q

¿Qué análisis de laboratorio se recomienda para el diagnóstico de megacolon?

A

Se recomienda realizar una analítica básica (hemograma, electrolitos, TSH) y solicitar serología de Chagas si se sospecha megacolon adquirido.

472
Q

¿Qué métodos de serología son recomendados para la Enfermedad de Chagas?

A

Los métodos recomendados son serología por ELISA, inmunocromatografía y ensayo quimioluminiscente.

473
Q

¿Qué se puede observar en una radiografía de abdomen simple?

A

Permite observar la dilatación del colon y sus diámetros.

474
Q

¿Para qué se utiliza la tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis en el diagnóstico de megacolon?

A

Evalúa la morfología del colon y recto, el grosor de sus paredes, diámetros máximos y descarta causas de obstrucción mecánica.

475
Q

¿Qué características sugiere la TC en casos de vólvulo sigmoides?

A

La TC puede mostrar la rotación del sigmoides con la imagen en “grano de café”.

476
Q

¿Cómo se diagnostica un fecaloma?

A

El diagnóstico de fecaloma es clínico y no radiológico, aunque la TC puede mostrar la ampolla rectal con abundantes heces.

477
Q

¿Qué es el estudio baritado y para qué se utiliza en el diagnóstico de megacolon?

A

El estudio baritado es un estudio radiológico dinámico que se realiza con un enema de bario endorrectal para visualizar las paredes del recto y colon distal, determinando la extensión del megacolon, dilatación del recto y puntos de cambio de calibre.

478
Q

¿Qué es la manometría anorrectal?

A

Es la medición de las presiones endorrectales y anales utilizando un catéter endoanal.

479
Q

¿Cuál es la medición más relevante en la manometría anorrectal para el estudio de megacolon?

A

El Reflejo Recto-Anal Inhibitorio (RRAI).

480
Q

¿Qué indica la ausencia del Reflejo Recto-Anal Inhibitorio?

A

La ausencia del RRAI es patognomónica de la Enfermedad de Hirschsprung.

481
Q

¿Qué se busca en la biopsia de pared rectal?

A

La biopsia busca células ganglionares en la pared del recto, aunque no es un examen rutinario.

482
Q

¿Cuál es el manejo definitivo para la enfermedad de megacolon?

A

El manejo definitivo es quirúrgico, que implica la extirpación del segmento enfermo del colon y/o recto, con o sin reconstrucción del tránsito.

483
Q

¿Qué factores se consideran al elegir el tratamiento quirúrgico en megacolon del adulto?

A

Se considera la edad del paciente, la forma clínica de presentación y la etiología del megacolon.

484
Q

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico preferido para el megacolon chagásico y la enfermedad de Hirschsprung?

A

Se prefiere la operación de Duhamel con anastomosis primaria.

485
Q

¿Qué se realiza en el megacolon idiopático y recidivado?

A

En estos casos, se realiza una colectomía subtotal o total con ileorrecto anastomosis.

486
Q

¿Cuál es la alternativa quirúrgica de elección si hay compromiso rectal?

A

La proctocolectomía con reconstrucción mediante un reservorio ileal.

487
Q

¿Qué debe considerarse en la técnica quirúrgica utilizada para el manejo del megacolon?

A

La técnica quirúrgica depende de la experiencia del centro y del cirujano a cargo.

488
Q

¿Qué procedimiento se recomienda para tratar un fecaloma?

A

Se indica una proctoclisis rectal, que consiste en la instalación de una sonda rectal y la instilación lenta de suero fisiológico con vaselina para fragmentar y eliminar el fecaloma.

489
Q

¿Qué se debe considerar en casos refractarios de fecaloma?

A

En casos refractarios, se debe valorar la extracción fecal manual por el cirujano.

490
Q

¿Qué se indica en el manejo de un vólvulo de sigmoides?

A

Se indica la realización de una colonoscopía descompresiva para devolvular el colon y valorar la vitalidad de la mucosa colónica.

491
Q

¿Cuál es el riesgo de la descompresión por colonoscopía en casos de vólvulo?

A

El riesgo es la re-volvulación, por lo que la descompresión no es el manejo definitivo.

492
Q

¿Cuál es el pronóstico general del megacolon congénito?

A

El pronóstico es generalmente bueno, con resultados satisfactorios postquirúrgicos en el 85% de los casos y una mortalidad global menor al 5%.

493
Q

¿Qué complicación puede presentar a largo plazo los pacientes con resección de recto y anastomosis coloanales o ileoanales?

A

Pueden desarrollar incontinencia fecal severa, que puede ser invalidante en un 10 a 40% de los casos.

494
Q

¿Cuál es la naturaleza del megacolon?

A

El megacolon es una patología crónica que conlleva mala calidad de vida y posibles complicaciones fatales.

495
Q

¿Cuál es la situación del megacolon en América Latina?

A

A pesar de su baja frecuencia a nivel mundial, América Latina es una zona de alto riesgo, con millones de afectados anualmente.

496
Q

¿Qué implica la diversidad de causas de megacolon en Chile?

A

Obliga a realizar un estudio suficiente para guiar el tratamiento de forma óptima para cada paciente.

497
Q

¿Cuál es el tratamiento definitivo del megacolon en adultos?

A

El tratamiento definitivo es quirúrgico, variando la técnica según la edad, las comorbilidades y la etiología.

498
Q

¿En qué casos se elegirá un manejo conservador para el megacolon?

A

En pacientes añosos con sintomatología leve y alto riesgo quirúrgico.

499
Q

¿Qué es necesario en situaciones de urgencia relacionadas con el megacolon?

A

Respuesta: Es necesaria la comunicación efectiva entre quien recibe al paciente, el endoscopista y el cirujano para disminuir el tiempo de resolución.

500
Q

¿Por qué es importante que los médicos generales estén familiarizados con el megacolon?

A

Para realizar un manejo inicial adecuado y una correcta derivación de los pacientes.

501
Q

8)

A

8)

502
Q

8)
¿Qué es un pólipo de colon?

A

Conjunto de células con crecimiento anormal que crece en la pared colónica.
En la mucosa (epitelial) o submucosa (mesenquimático).
Pueden convertirse en neoplasias malignas.

503
Q

8)
¿Es un tema exclusivo del médico especialista?

A

No.
Médicos generales pueden enfrentarse a pacientes con pólipos de colon.
Deben saber cuándo solicitar estudios endoscópicos según factores de riesgo asociados.

504
Q

8)
¿Cómo puede sospecharse la presencia de pólipos colónicos?

A

Examen físico apropiado.
Tras revisión de resultado de la biopsia de colonoscopía.

505
Q

8)
¿Por qué es importante realizar una colonoscopía en pacientes con pólipos?

A

Algunos pólipos son precursores de cáncer.
Su extirpación permite decidir sobre la necesidad de cirugía o seguimiento.

506
Q

8)
¿Qué relación tienen los pólipos con patologías hereditarias?

A

Algunos pólipos se asocian a patologías hereditarias.
Aumenta el riesgo de neoplasias malignas.

507
Q

8)
¿Cuál es la diferencia entre un pólipo neoplásico y uno no neoplásico?

A

Neoplásicos – tienen mayor potencial maligno y están asociados a displasia.
No neoplásicos – suelen originarse por inflamación o maduración celular alterada.

508
Q

8)
¿Cómo se clasifican los pólipos según su tamaño?

A

Diminutos – menos de 5 mm.
Pequeños – 6-9 mm.
Grandes – mayores o iguales a 10 mm.

509
Q

8)
¿Cuáles son los principales tipos de adenomas?

A

Tubulares – 80 %.
Vellosos – 5-15 %.
Tubulovellosos – 5-15 %.

510
Q

8)
¿Qué tipos de pólipos tienen un riesgo mayor de malignización?

A

Adenomas (tubulares, vellosos y tubulovellosos).

511
Q

8)
¿Cuáles son los principales cuadros poliposos de carácter no neoplásico?

A

Hiperplásico.
Hamartoma.
Pólipo juvenil.
Síndrome poliposo juvenil.
Síndrome de Peutz-Jeghers.

512
Q

8)
¿Cuáles son los principales cuadros poliposos de carácter neoplásico?

A

Adenoma tubular.
Adenoma velloso.
Adenoma tubulovelloso.

513
Q

8)
¿Qué son los pólipos serrados?

A

Pólipos con criptas colónicas en forma de dientes de sierra.
80% – en PC hiperplásicos en recto-sigmoides, sin potencial maligno.
20% – adenomas con predilección de colo derecho, responsables de los cánceres colorrectales esporádicos.

Estos últimos importantes contribuyentes al cáncer de intervalo, fáciles de pasar por alto por sus características morfológicas.

514
Q

8)
¿Cómo se pueden clasificar morfológicamente los pólipos colónicos?

A

Sésiles (planos sin tallo).
Pediculados (con tallo).

515
Q

8)
¿Qué son los pólipos hiperplásicos?

A

Pólipos diminutos.
Aparecen en cualquier segmento del intestino grueso.
Suelen presentarse en grupos.

516
Q

8)
¿Qué caracteriza a los hamartomas?

A

Tienen componente mesenquimático.
Aparecen en cualquier parte del cuerpo.

517
Q

8)
¿Por qué se denominan “pólipos juveniles”?

A

Se presentan en pacientes menores de 15 años con mayor incidencia en hombres.
Son inflamatorios o hamartomatosos.
En cualquier ubicación.

518
Q

8)
¿Cuándo se diagnostica el Síndrome de Poliposis Juvenil (SPJ)?

A

Cuando hay más de 5 pólipos juveniles.
Riesgo elevado (20-60%) de cáncer colorrectal antes de los 60 años.

519
Q

8)
¿Qué otras condiciones se asocian al Síndrome de Poliposis Juvenil?

A

Macrocefalia.
Labio leporino.
Paladar hendido.
Doble sistema ureteral.
Glomerulonefritis.
Testículo no descendido.
Útero bífido.

520
Q

8)
¿Qué es el Síndrome de Peutz-Jeghers?

A

Enfermedad hereditaria dominante con mutación cromosoma 19.
Pólipos hamartomatosos en todo el aparato digestivo (menos boca).
Manchas melanocíticas pigmentadas en labios, piel, mucosa oral, manos y pies (desde los 2 años de edad).

521
Q

8)
¿Cuál es el riesgo de malignización en el Síndrome de Peutz-Jeghers?

A

Riesgo cáncer colon – 85%.
Riesgo cáncer gástrico – 57%.

522
Q

8)
¿Qué caracteriza a la Poliposis Múltiple Familiar (PMF)?

A

Enfermedad autosómica dominante con defecto en cromosoma 5.
Pacientes desarrollan entre 5 a más de 100 pólipos.
100 % de ellos presentará CCR antes de los 40 años.

523
Q

8)
¿A qué otras apariciones de tejido pueden asociarse la Poliposis Múltiple Familiar?

A

Quiste epidermoides.
Tumores desmoides.
Osteomas.
Gliomas.
Meduloblastomas.

524
Q

8)
¿Qué porcentaje de incidencia puede ser encontrado en entidades nosológicas en niños y adolescentes?

A

Hasta un 12%.

525
Q

8)
¿Qué porcentaje de la población adulta mayor de 50 años tiene pólipos de colon?

A

Al menos un 30 %.
Frecuencia aumenta con la edad.
Son más frecuentes en personas de raza negra y en poblaciones occidentales.

526
Q

8)
¿Cuál es el origen de los pólipos colónicos (PC)?

A

Epitelial – respondiendo a procesos inflamatorios o de maduración alterada.
Mesenquimático – asociados a displasia.

527
Q

8)
¿Qué factores de riesgo no genéticos están asociados a los pólipos colónicos?

A

Edad.
Género masculino.
Tabaquismo.
Exceso de alcohol.
Dieta pobre en fibras y rica en grasas.

528
Q

8)
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con pólipos colónicos?

A

Dolor abdominal cólico.
Diarrea.
Mucosidad en las deposiciones.
Proctorragia.
Anemia microcítica hipocrómica.

Mayoría asintomáticos.

529
Q

8)
¿Cuándo puede un pólipo colónico causar obstrucción intestinal?

A

En casos raros.
Especialmente en niños.
Cuando el pólipo se intususpecciona en el lumen intestinal.

530
Q

8)
¿Qué pólipos son palpables al tacto rectal?

A

Rectales bajos.
De gran tamaño.

531
Q

8)
¿Es útil el test de hemorragia oculta para detectar pólipos colónicos?

A

No, ya que el sangrado causado es intermitente.
Poco útil.

532
Q

8)
¿Cuál es el promedio de edad de pólipos detectados en la experiencia del Dr. Bocic?

A

Promedio de 58 años.

533
Q

8)
¿Qué porcentaje de pólipos detectados en la experiencia del Dr. Bocic eran sésiles?

A

65% sésiles.

534
Q

8)
¿Cuál fue el tamaño más común de los pólipos en el estudio del Dr. Bocic?

A

54% – menos de 10 mm.

535
Q

8)
¿Cuáles fueron las localizaciones más frecuentes de los pólipos según el Dr. Bocic?

A

28% – recto.
23% – colon descendente.
20% – sigmoides.

536
Q

8)
¿Cuál es la incidencia de cáncer en pólipos según su tamaño?

A

≤ 5 mm – 1,5% de incidencia.
6-10 mm – 5,2%.
11-20 mm – 28,7%.
Mayores de 20 mm – 43%.

537
Q

8)
¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de los pólipos colónicos?

A

Adenoma tubular el más frecuente – 31% de los casos.
Inflamatorio/hiperplásico – 29% de los casos.
Cáncer – 14%.

538
Q

8)
¿Qué puntos deben evaluarse siempre en una colonoscopía?

A

Si fue completa o parcial.
Calidad de la preparación.
Presencia de pólipos colónicos (PC) – morfología, ubicación, tamaño y número.
Método de resección y si se sospechó malignidad de PC.

539
Q

8)
¿Qué se debe hacer si la colonoscopía no llega al ciego?

A

Especificar hasta qué segmento se avanzó.
Motivo por el cual no se pudo continuar.

540
Q

8)
¿Cuál es la escala de preparación más utilizada para la colonoscopía en Chile?

A

Escala de Boston.
Puntaje máximo de 9 (3 ptos por segmento colónico).
Puntaje mínimo de 7.
Ningún valor menor a 1 en cada segmento.

541
Q

8)
¿Qué debe incluir un informe de biopsia tras una colonoscopía?

A

Número de pólipos – con ubicación, tamaño y característica morfológica.
Histología – adenomas sin son serrados, si displasia es severa.
Si hay componente neoplásico maligno.

542
Q

8)
¿Cuáles son las señales de alerta respecto a profundidad de compromiso que indican la necesidad de cirugía tras una biopsia de pólipo?

A

Infiltración a la submucosa.
Compromiso del tercio inferior de la submucosa.
Células neoplásicas malignas en la base del pólipo.
Si el pólipo no fue resecado y solo biopsiado.

543
Q

8)
¿Qué pacientes tienen indicación quirúrgica tras una colonoscopía?

A

Síndrome de Poliposis Juvenil.
Síndrome de Peutz-Jeghers.
Poliposis Múltiple Familiar.
Factores de riesgo asociados en la biopsia.

544
Q

8)
¿Cuáles son los criterios de seguimiento para repetir una colonoscopía?

A

Según número de pólipos, tamaño y histología:
c/10 años para pólipos hiperplásicos, sin pólipos.
c/5 años – 2 pólipos, serrados sin displasia.
c/3 años – 3 o + pólipos, mayores a 10 mm, serrados con displasia o vellosos o con displasia severa.

545
Q

8)
¿Cuándo debe repetirse la colonoscopía en casos con antecedentes familiares de CCR aún cuando no presentan lesiones?

A

c/5 años con 1 familiar asociado.
c/3 años con +3 familiares asociados.

546
Q

8)
¿Cuándo debe repetirse la colonoscopía si la preparación fue mala según la escala de Boston?

A

Antes de un año.
Si la preparación fue menor a 6 en la escala de Boston.

547
Q

8)
¿Cuándo debe repetirse la colonoscopía si fue incompleta o algún segmento con 0 puntos?

A

Antes de 3 meses.

548
Q

8)
¿Por qué es importante la detección de pólipos colónicos (PC)?

A

Método más efectivo de prevención y detección precoz de cáncer colorrectal.

549
Q

8)
¿Qué debe saber un estudiante o médico general sobre los pólipos colónicos, qué involucra un buen consejo médico sobre PC?

A

Saber interpretar informes colonoscópicos.
Entender histología de lesiones encontradas.
Saber cuándo derivar o manejar la situación por sí mismos.

550
Q

9)

A

9)

551
Q

¿Qué es el cáncer anal?

A

Es una neoplasia maligna originada en las células de la región anal.

552
Q

¿Por qué es importante conocer el cáncer anal?

A

Su conocimiento es fundamental para la sospecha y pronta derivación por parte del médico general, dada su creciente incidencia.

553
Q

¿Cómo ha cambiado la incidencia del cáncer anal en los últimos 30 años?

A

Ha ido en aumento y se prevé que continúe esa tendencia debido a la creciente exposición a factores de riesgo.

554
Q

¿Cuáles son las dos zonas topográficas que puede comprometer el cáncer anal?

A

El canal anal y el margen anal.

555
Q

¿Cuál de las dos zonas es más frecuente y agresiva?

A

El cáncer del canal anal es el más frecuente y agresivo locorregionalmente, además de tener peor pronóstico.

556
Q

¿Dónde se ubica el canal anal?

A

Es la porción del tracto gastrointestinal distal a la ampolla rectal, limitada superiormente por el músculo puborrectal y distalmente por el borde del ano.

557
Q

¿Cuál es la longitud del canal anal?

A

La longitud del canal anal varía de 2.5 a 4 cm.

558
Q

¿Qué estructuras rodean el canal anal?

A

Está rodeado por los esfínteres anales interno y externo.

559
Q

¿Qué es el margen anal?

A

Es la zona terminal del tubo digestivo que se abre al exterior, donde existe piel rugosa y oscura.

560
Q

¿Cuál es la incidencia del cáncer anal en los últimos 30 años?

A

Ha ido en aumento y actualmente corresponde al 1,5% de los tumores malignos gastrointestinales.

561
Q

¿Cuántos nuevos casos de cáncer anal se reportan anualmente en Estados Unidos?

A

Aproximadamente 8,200 nuevos casos anuales.

562
Q

¿Cuál es el porcentaje de cáncer anal en tumores malignos anorrectales?

A

Representa el 4% de los tumores malignos anorrectales.

563
Q

¿Se han realizado estudios de prevalencia sobre cáncer anal en Chile?

A

No existen estudios de prevalencia para esta patología en Chile.

564
Q

¿En qué grupo de edad se observa mayor incidencia de cáncer anal?

A

En adultos de la sexta década de vida.

565
Q

¿Cuál es la proporción de incidencia de cáncer anal entre hombres y mujeres?

A

Predomina en mujeres con una proporción de 5:1 respecto a hombres.

566
Q

¿Qué papel juega el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cáncer anal?

A

Un alto porcentaje de los cánceres anales, especialmente los de células escamosas, están relacionados con la infección por VPH, sobre todo el serotipo VPH-16.

567
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer anal tiene infección por VPH?

A

Entre el 80-90% de los pacientes diagnosticados con cáncer anal tienen infección por VPH concomitante.

568
Q

¿Es la infección por VIH un factor de riesgo para el cáncer anal?

A

La literatura es controvertida; algunos estudios no la consideran un factor de riesgo, mientras que otros la plantean como un factor independiente.

569
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados al cáncer anal?

A

Infección por VPH, infección por VIH, infecciones de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales, relaciones sexuales anales sin preservativo, inmunosupresión crónica, historia de carcinoma cervicouterino, lesiones displásicas, tabaquismo y enfermedad de Crohn.

570
Q

¿Qué lesión precede al cáncer anal?

A

Una lesión neoplásica intraepitelial (AIN: anal intraepithelial neoplasia) caracterizada por cambios displásicos.

571
Q

¿Cómo se clasifica la displasia en las AIN?

A

La displasia se clasifica en tres categorías: alto, moderado y bajo grado.

572
Q

¿Cuáles son los grados de displasia más asociados con mayor incidencia de cáncer anal invasor?

A

Las AIN de alto y moderado grado.

573
Q

¿Cuáles son las tres vías de diseminación del cáncer anal?

A

Infiltración directa a otros tejidos, vía linfática hacia ganglios perirrectales y vía hematógena.

574
Q

¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente del cáncer anal?

A

La infiltración directa a otros tejidos.

575
Q

¿A qué estructuras puede comprometerse la diseminación del cáncer anal?

A

Principalmente compromete los esfínteres, la fosa isquiorrectal, la uretra, la vejiga, la próstata en hombres y la vagina en mujeres.

576
Q

¿Cuál es el tipo histológico más común del cáncer anal?

A

El carcinoma de células escamosas (carcinoma epidermoide).

577
Q

¿Qué porcentaje de los cánceres del canal anal son carcinoma de células escamosas?

A

Representa más del 70% de todos los cánceres del canal anal.

578
Q

¿Cuál es el porcentaje de cánceres del margen anal que son carcinoma de células escamosas?

A

Cerca del 35% de los cánceres del margen anal.

579
Q

¿Qué otros tipos de cáncer se mencionan como menos frecuentes en el cáncer anal?

A

Adenocarcinomas, carcinomas cloacogénicos, melanomas y leiomiosarcomas.

580
Q

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del cáncer anal?

A

Hemorragia rectal, dolor o molestia anoperineal, secreción mucosa de mal olor, sensación de masa rectal y prurito.

581
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer anal puede presentarse de forma asintomática?

A

Hasta un 20% de los pacientes pueden ser asintomáticos.

582
Q

¿Qué antecedentes pueden existir en pacientes con cáncer anal?

A

Infecciones por VIH, VPH e historia de condilomas acuminados anales.

583
Q

¿Cómo suele ser la presentación clínica en pacientes VIH positivos?

A

La presentación clínica suele ser más temprana en pacientes VIH positivos.

584
Q

¿Cómo puede presentarse el cáncer anal en pacientes con enfermedad de Crohn?

A

Puede presentarse junto a un absceso o una fístula anal, por lo que se requiere un alto nivel de sospecha.

585
Q

¿Qué trastornos del hábito defecatorio pueden evidenciarse en caso de diseminación local del cáncer anal?

A

Puede haber trastornos por estenosis de esfínteres, abscesos anales múltiples y adenopatías inguinales.

586
Q

¿Dónde son más comunes las metástasis del cáncer anal?

A

Las metástasis son más comunes en el hígado que en hueso o pulmón.

587
Q

¿Qué tipo de secreción puede acompañar al cáncer anal?

A

Secreción mucosa de mal olor.

588
Q

¿Cuál es un signo que puede descubrirse al realizar el aseo personal en pacientes con cáncer del margen anal?

A

Lesiones en la región anal.

589
Q

¿Qué debe tener el médico general en cuenta para diagnosticar cáncer anal?

A

Debe tener un alto nivel de sospecha frente a pacientes con factores de riesgo, incluso si la clínica es poco florida o asintomática.

590
Q

¿Qué puntos debe abarcar el examen físico para el diagnóstico de cáncer anal?

A

Inspección de la zona, palpación superficial, tacto rectal, exploración bidigital de vagina en mujeres y exploración de regiones inguinales y retrocrurales en busca de adenopatías.

591
Q

¿Cómo pueden presentarse las lesiones iniciales del cáncer anal?

A

Pueden ser planas, vegetativas, nodulares, ulceradas o infiltrativas.

592
Q

¿Por qué es mandatorio realizar un tacto rectal en el diagnóstico de cáncer anal?

A

Para aproximar el tamaño y profundidad de la lesión y evaluar la presencia de estenosis.

593
Q

¿En qué dirección debe orientarse el tacto rectal?

A

En sentido vertical, circunferencial, anteroposterior y ganglionar.

594
Q

¿Qué se debe buscar en la exploración bidigital de vagina?

A

Compromiso del tabique rectovaginal.

595
Q

¿Qué instrumentos se recomiendan para la visualización de lesiones en el examen proctológico?

A

Anoscopio, proctoscopio o rectoscopio.

596
Q

¿Qué exámenes de laboratorio deben solicitarse ante la sospecha de cáncer anal?

A

Hemograma, función renal y hepática, pruebas de coagulación y proteínas totales.

597
Q

¿Qué pruebas específicas deben solicitarse en pacientes con conductas sexuales de riesgo?

A

Pruebas para infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH y VPH.

598
Q

¿Por qué se recomienda solicitar un examen de orina completa?

A

Porque la hematuria podría sugerir compromiso vesical o de la uretra prostática en hombres.

599
Q

¿Qué estudios deben solicitarse para el diagnóstico del cáncer anal?

A

Estudios imagenológicos y biopsia de las lesiones sospechosas.

600
Q

¿Cuáles son los estudios de imagen que brindan más información en el cáncer anal?

A

Endosonografía anorrectal, Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Nuclear Magnética (RNM).

601
Q

¿Cuál es la sensibilidad de la endosonografía anorrectal para detectar cáncer anal?

A

Tiene un 100% de sensibilidad en la pesquisa de cáncer anal.

602
Q

¿Qué características de la lesión puede determinar la endosonografía anorrectal?

A

Tamaño, penetración del tumor e invasión de esfínteres.

603
Q

¿Qué limitaciones tiene la endosonografía anorrectal?

A

No es útil para evaluar el compromiso de ganglios linfáticos y tiene poca disponibilidad en la realidad local.

604
Q

¿Qué signos puede revelar una Tomografía Axial Computarizada (TAC) en cáncer anal?

A

Abombamiento o asimetría en el espesor de esfínteres.

605
Q

¿Qué puede evaluar la TAC además de la presencia de cáncer?

A

Invasión en la región perianal y pelvis, así como el compromiso de ganglios linfáticos.

606
Q

¿Cuál es el aporte de la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) en el diagnóstico de cáncer anal?

A

Detecta lesiones en la región anal y la invasión de ganglios linfáticos regionales, especialmente en secuencia T2.

607
Q

¿Cuál es el método de elección en el sistema público chileno para el diagnóstico de cáncer anal?

A

La Resonancia Nuclear Magnética (RNM), debido a su costo-efectividad.

608
Q

¿Qué tipo de biopsia se recomienda para el diagnóstico definitivo de cáncer anal?

A

Biopsia de tipo core (por punción con aguja gruesa), ya que permite acceder a capas más profundas.

609
Q

¿Qué estudios adicionales se recomiendan para evaluar enfermedad metastásica?

A

Ecografía, TAC o RNM de abdomen y pelvis, y radiografía o TAC de tórax.

610
Q

¿Qué procedimientos se sugieren ante la sospecha de invasión uretral o vesical?

A

Cistoscopia y colonoscopia.

611
Q

¿Cuál es el sistema de clasificación utilizado para el estadiaje del cáncer anal?

A

El sistema de estadificación TNM.

612
Q

¿Qué evalúa la “T” en el sistema TNM para cáncer anal?

A

El tamaño tumoral e invasión hacia tejido cercano.

613
Q

¿Cómo se evalúa la “T” en cáncer anal?

A

Preferentemente con endosonografía anorrectal.

614
Q

¿Qué evalúa la “N” en el sistema TNM?

A

El compromiso de ganglios linfáticos.

615
Q

¿Qué estudios se utilizan para evaluar la “N”?

A

Tomografía Axial Computarizada (TAC) o Resonancia Nuclear Magnética (RNM).

616
Q

¿Qué indica la “M” en el sistema TNM?

A

Metástasis a distancia.

617
Q

¿Cómo se evidencia la “M” en cáncer anal?

A

Con TAC de abdomen y pelvis y radiografía de tórax.

618
Q

¿Qué significa “Tx” en la estadificación TNM?

A

Tumor primario no puede evaluarse.

619
Q

¿Qué significa “Tis” en la estadificación TNM?

A

Carcinoma in situ.

620
Q

¿Cuál es la definición de “T1” en la estadificación TNM?

A

El tumor es menor o igual que 2 cm en su mayor dimensión.

621
Q

¿Qué significa “T3” en la estadificación TNM?

A

El tumor es mayor o igual que 5 cm en su mayor dimensión.

622
Q

¿Qué implica “T4” para el canal anal?

A

Tumor de cualquier tamaño que invade estructuras profundas como vagina, vejiga o uretra.

623
Q

¿Qué significa “N0” en la estadificación TNM?

A

No existe evidencia de metástasis a ganglios linfáticos regionales.

624
Q

¿Qué indica “N1” en el estadiaje?

A

Metástasis a ganglios linfáticos perirrectales o regionales.

625
Q

¿Qué implica “N3” en la estadificación TNM?

A

Metástasis a ganglios linfáticos perirrectales e inguinales o metástasis bilateral a ganglios linfáticos ilíacos internos o inguinales.

626
Q

¿Qué significa “M0” en el estadiaje TNM?

A

No existe evidencia de metástasis a distancia.

627
Q

¿Qué debe hacer un médico general al sospechar de cáncer anal?

A

Solicitar exámenes de laboratorio y derivar inmediatamente a un cirujano especialista en coloproctología.

628
Q

¿Quién realiza el examen coloproctológico detallado?

A

El cirujano especialista en coloproctología.

629
Q

¿Qué se hace una vez confirmado el diagnóstico por biopsia?

A

Se refiere al paciente a un comité oncológico para decidir el manejo definitivo.

630
Q

¿Cuál era el tratamiento habitual para el cáncer del canal anal antes?

A

Resección abdominoperineal con colostomía terminal permanente.

631
Q

¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años con el tratamiento antiguo?

A

Entre 50% y 70%.

632
Q

¿Qué tratamiento se prefiere actualmente para el cáncer del canal anal?

A

Radioterapia con quimioterapia concomitante.

633
Q

¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años con el tratamiento actual?

A

Entre 80% y 90%.

634
Q

¿En qué etapas se acepta la exéresis quirúrgica local para el cáncer del canal anal?

A

En pacientes diagnosticados en etapa 0 (in situ) o I (T1N0M0).

635
Q

¿Cuándo se recomienda la resección abdominoperineal con colostomía?

A

En pacientes con enfermedad persistente o recurrente, o con contraindicación a la radioquimioterapia.

636
Q

¿Cuál es la dosis recomendada de radioterapia según el protocolo actual?

A

Entre 30 y 60 Gray (Gy), dependiendo de la etapa.

637
Q

¿Qué drogas quimioterapéuticas se asocian a la radioterapia en el protocolo de Nigro?

A

Mitomicina C y 5-fluorouracilo.

638
Q

¿Cómo se ajusta el tratamiento para pacientes VIH (+)?

A

Se mantienen las mismas pautas, pero se modifican las dosis si hay complicaciones o mala tolerancia.

639
Q

¿Qué se recomienda para pacientes diagnosticados en etapa IV?

A

Opciones de tratamiento paliativo.

640
Q

¿Cómo se maneja el cáncer de margen anal en estadios T1 o T2?

A

Mediante resección local amplia con un margen de seguridad R0 no menor a 1 cm.

641
Q

¿Cómo se trata el cáncer de margen anal en etapas más avanzadas?

A

Se trata como si fuera cáncer del canal anal.

642
Q

¿Por qué es importante un alto índice de sospecha en atención primaria para el cáncer anal?

A

Para diagnosticarlo en etapas tempranas y permitir un manejo rápido y oportuno.

643
Q

¿Qué debe hacer el médico general si sospecha de cáncer anal?

A

Derivar al paciente y manejarlo de forma rápida y oportuna por un especialista.

644
Q

¿Cuál es la importancia de los factores de riesgo en la anamnesis para el cáncer anal?

A

Son puntos de interés que el médico general debe buscar de manera dirigida y exhaustiva.

645
Q

¿Qué se busca con una anamnesis exhaustiva en el contexto del cáncer anal?

A

Identificar factores de riesgo para facilitar el diagnóstico temprano.

646
Q

10)

A

10)

647
Q

¿Qué es una ostomía?

A

Es la derivación quirúrgica de una víscera hueca u órgano para que salga al exterior en la piel en un punto diferente al orificio natural.

648
Q

¿Cómo se clasifica la ostomía según su permanencia?

A

Según su permanencia, se clasifica en temporales y definitivas.

649
Q

¿Qué son las ostomías terminales?

A

Son ostomías por tiempo limitado donde se hace una sección del intestino, abocando el cabo proximal a la pared abdominal y cerrando el resto del intestino hacia distal.

650
Q

¿Qué son las ostomías en asa?

A

Son ostomías donde se levanta un asa del intestino sin seccionar, creando un loop en la pared abdominal con dos orificios (proximal y distal).

651
Q

¿Qué tipos de ostomías hay según su función?

A

Según su función, hay ostomías de eliminación (ileostomía, colostomía, urostomía), de alimentación (gastrostomía) y de ventilación (traqueostomías).

652
Q

¿Cómo se clasifica la ostomía según su localización?

A

Se clasifica según el nombre que se le da al segmento derivado.

653
Q

¿Cuáles son las indicaciones para una ostomía transitoria?

A

Indicaciones incluyen protección de anastomosis, desfuncionalizar fístula o filtración, y en el tratamiento de emergencia de obstrucción intestinal.

654
Q

¿Cuáles son las indicaciones para una ostomía permanente?

A

Indicaciones incluyen anastomosis no realizable, fin paliativo, existencia de incontinencia severa y constipación.

655
Q

¿Qué es una ileostomía terminal (Brooke)?

A

Es una ostomía donde la última porción del intestino delgado queda abocado a la pared abdominal, generalmente elevada 2-3 cm, con una boca en forma de pliegue para la salida del contenido abdominal.

656
Q

¿Qué caracteriza a la ileostomía en asa (Turnbull)?

A

En esta ostomía, el asa del intestino no está seccionada, se eleva completamente a la pared abdominal, mostrando dos estomas: uno proximal para el contenido intestinal y uno distal que conecta con el resto del intestino. Son fáciles de revertir.

657
Q

¿Cómo se describe una colostomía terminal?

A

Se observa un solo cabo, que es más grande y voluminoso, plano a ras de piel. El contenido que sale es más espeso, similar a las heces, y el muñón rectal está cerrado.

658
Q

¿Qué es una colostomía en asa?

A

Es una ostomía donde el intestino completo se aboca al exterior, generalmente usada en pacientes paliativos. Queda edematosa, es grande y se deja con una sonda para evitar el retorno a la cavidad abdominal.

659
Q

¿Qué es una colostomía en doble caño?

A

Es una ostomía donde el asa del intestino está seccionada, y ambos cabos pueden estar juntos o separados. Se coloca un dispositivo de ostomía solo en el asa proximal (cabo funcional) y el cabo distal se maneja como fístula mucosa.

660
Q

¿Qué es una urostomía?

A

En una urostomía, los uréteres se abocan a un trozo de intestino delgado que sale al exterior, observándose como una ostomía terminal donde se expulsa orina.

661
Q

¿Cómo afecta la localización de la ostomía a la consistencia de las deposiciones?

A

Cuanto más proximal sea la ostomía, menos agua se absorbe y las deposiciones son más líquidas. Cuanto más distal, las deposiciones son más sólidas.

662
Q

¿Cuál es la consistencia inicial de las deposiciones en ileostomías?

A

Inicialmente, las deposiciones son más líquidas y verdosas, volviéndose más espesas (pastosas) con el tiempo.

663
Q

¿Qué diferencia hay en el tiempo de expulsión del contenido en colostomías según el tipo de cirugía?

A

En cirugía electiva, tarda 5-7 días en expulsar contenido; en cirugía de emergencia, el contenido sale inmediatamente.

664
Q

¿Qué tipo de deposiciones se observan en colostomías del colon sigmoides y transverso?

A

En colon sigmoides, las deposiciones son casi normales; en colon transverso, son más diarreicas.

665
Q

¿Cómo se relaciona la longitud del intestino residual con el volumen de descarga?

A

El volumen depende de la longitud del intestino residual:
Ileostomía: 400-700 ml esperado (más de 1000 ml se considera diarrea).
Colostomía: 200-400 ml esperado.

666
Q

¿Cómo es el tránsito intestinal en ileostomías?

A

La descarga es en intervalos regulares; los primeros volúmenes son pequeños y biliosos, aumentando con la ingesta de alimentos, con un tiempo de evacuación de 4-5 horas tras comer.

667
Q

¿Cómo es el tránsito intestinal en colostomías?

A

El tránsito se enlentece porque el colon absorbe agua; la descarga ocurre 1-2 veces al día y la consistencia de las deposiciones se normaliza a los 14 días postoperatorios.

668
Q

¿Qué consideraciones hay sobre el balance hidroelectrolítico en ileostomías?

A

Es importante la ingesta de líquidos y sales de hidratación para reponer la pérdida de electrolitos.

669
Q

¿Cuál es la situación del balance hidroelectrolítico en colostomías?

A

Generalmente no hay alteraciones hidroelectrolíticas, ya que el colon absorbe agua y sodio.

670
Q

¿Cómo se compara la flora bacteriana en ileostomías y colostomías?

A

En ileostomías, el intestino delgado tiene pocos microorganismos pero se coloniza rápidamente; en colostomías, se produce fermentación bacteriana, generando muchos gases y mal olor.

671
Q

¿Cuáles son las características de una ileostomía?

A

Estoma protruido.
Alto volumen de flujo.
Consistencia semi líquida/pastosa.
Mayor riesgo de dermatitis.
Flujo continuo.
No reeducable.

672
Q

¿Cuáles son las características de una colostomía?

A

Estoma plano.
Bajo volumen de flujo.
Consistencia semi sólida/pastosa.
Menor riesgo de dermatitis.
Flujo discontinuo (programable).
Reeducable.

673
Q

¿Qué aspecto se aborda en la educación del paciente durante el preoperatorio?

A

Se educa al paciente sobre el procedimiento de la ostomía.

674
Q

¿Qué incluye la valoración clínica del paciente en el preoperatorio?

A

Incluye la evaluación del paciente, las características del abdomen y las enfermedades de la piel.

675
Q

¿Cuál es el propósito de la marcación del sitio de estoma?

A

Busca el mejor lugar en el abdomen para realizar la ostomía y asegurar que los dispositivos queden bien ubicados, previniendo complicaciones perioperatorias.

676
Q

¿Qué áreas deben evitarse al marcar el sitio del estoma?

A

Se deben evitar la cintura, pubis, ombligo, ingle, prominencias óseas, incisiones quirúrgicas, alergias y zonas de roce continuo.

677
Q

¿Cómo se determina la ubicación del estoma en el abdomen?

A

Se utiliza el triángulo de ostomía formado por el ombligo, cresta iliaca y sínfisis púbica, colocando la ostomía en la línea media. Se debe medir en posición acostada y sentada.

678
Q

¿Cómo debe ser un estoma normal?

A

Debe estar bien situado, con buena circulación (rosado, húmedo, tibio y suave), con un vertido de 2,5-2 cm (ileostomía) o 1 cm (colostomía) sobre la piel, sin edema, con el cabo proximal en el extremo superior y una unión mucocutánea sin dehiscencia.

679
Q

¿Qué educación se debe proporcionar al paciente en el postoperatorio?

A

Se debe informar sobre la práctica de deportes sin contacto físico, adecuación de la alimentación, uso de fármacos, viajes, complicaciones, redes de apoyo, y cambios en la imagen corporal y olor.

680
Q

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al elegir el dispositivo de ostomía?

A

Se deben considerar el peso, talla, altura y forma del estoma, firmeza y contorno abdominal, localización de la ostomía, cicatrices y pliegues en el área abdominal, disponibilidad y conocimiento del profesional de enfermería, así como las preferencias del paciente.

681
Q

¿Cuáles son las dos clasificaciones de dispositivos de ostomía?

A

Una pieza (hidrocoloide): La lámina adhesiva se conecta directamente a la bolsa.
Doble: Tiene un disco separado que se adhiere a la piel y una bolsa. La bolsa puede ser cerrada (colostomía), abierta (ileostomía) o con un sistema de vaciado distinto (urostomía).

682
Q

¿Cuáles son las ventajas del dispositivo doble?

A

Permite retirar la bolsa para limpiar el estoma, lo cual es útil en colostomías donde es más difícil vaciar una bolsa con deposiciones de mayor consistencia.

683
Q

¿Qué accesorios se pueden usar para proteger la piel en el postoperatorio?

A

Pasta de relleno o niveladora: Crea un sello impermeable en el borde del estoma y rellena imperfecciones o pliegues de la piel.
Protector cutáneo: Spray que actúa como aislante o impermeabilizante, generando una capa protectora en caso de filtración.

684
Q

11)

A

11)

685
Q

¿Qué es la enfermedad pilonidal sacrococcígea (EPSC)?

A

Es una condición adquirida que afecta más a adultos jóvenes de sexo masculino.

686
Q

¿Cuál es la controversia relacionada con la EPSC?

A

Los factores etiopatogénicos son motivo de controversia.

687
Q

¿Se considera un quiste la EPSC?

A

No, actualmente se sabe que no corresponde a un quiste.

688
Q

¿Qué causa la EPSC?

A

Es un absceso crónico causado por bacterias que ingresan al tejido graso subcutáneo a través de folículos pilosos ensanchados.

689
Q

¿Dónde se forman los poros que permiten la entrada de bacterias en la EPSC?

A

A nivel de la línea media de la hendidura entre los glúteos.

690
Q

¿Qué provoca la formación de estos poros?

A

La tracción hacia abajo que ejercen los glúteos sobre la piel fija al hueso coccígeo al ponerse de pie o al sentarse.

691
Q

¿Qué tipo de pelos ingresan por estos poros?

A

Pelos sueltos de la región lumbar y de la espalda.

692
Q

¿Qué consecuencias tienen los pelos que ingresan a través de los poros?

A

Generan una infección crónica persistente de bajo grado, absceso crónico, granulación e inflamación gigantocelular de tipo cuerpo extraño.

693
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo sugeridos para la EPSC?

A

Obesidad, hirsutismo y ser varón joven con pelo grueso.

694
Q

¿Por qué la obesidad es un factor de riesgo para la EPSC?

A

Porque el surco interglúteo es especialmente profundo y húmedo en personas obesas.

695
Q

¿Qué es el hirsutismo y cómo se relaciona con la EPSC?

A

El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello corporal, que predispone a esta patología.

696
Q

¿Quiénes son los grupos más comunes que desarrollan EPSC?

A

Varones jóvenes desaseados con pelo grueso.

697
Q

¿Es la obesidad un factor determinante para la EPSC?

A

No, la EPSC también se presenta en pacientes de peso normal y lampiños, lo que indica que estos factores no son causas suficientes por sí solas.

698
Q

¿Cómo se compara el índice de masa corporal (IMC) entre varones y mujeres en relación con la EPSC?

A

Aunque los varones tienen un IMC mayor que las mujeres, la incidencia de la enfermedad es igual en ambos sexos.

699
Q

¿Qué otras conductas podrían ser factores de riesgo para la EPSC?

A

Estar sentado por más de 6 horas al día y bañarse menos de 8 horas a la semana.

700
Q

¿Cuál es el objetivo del manejo quirúrgico de la EPSC?

A

Que el procedimiento sea poco invasivo, con baja morbilidad, incapacidad laboral corta, baja recurrencia, estéticamente aceptable y ambulatorio.

701
Q

¿Qué ventajas tienen las técnicas cerradas sobre las abiertas en el manejo de la EPSC?

A

Las técnicas cerradas tienen un período de cicatrización más corto y menor incapacidad laboral.

702
Q

¿Cuáles son las técnicas cerradas más efectivas para la EPSC?

A

Las resecciones asimétricas (Karydakis y plastías con rotación de colgajo) tienen mejores resultados en cicatrización, reintegro laboral y tasas de recidiva.

703
Q

¿Por qué la técnica asimétrica de Karydakis no es la más empleada actualmente?

A

A pesar de cumplir varios requisitos para ser ideal, no es la más utilizada en la práctica actual.

704
Q

¿Qué factores predisponentes de la EPSC deben corregirse durante la cirugía?

A

La persistencia de un surco interglúteo profundo y la localización medial de la cicatriz.

705
Q

¿Qué implica la resección primaria asimétrica en el tratamiento de la EPSC?

A

Aplana la fosita natal y deja la cicatriz en posición lateral.

706
Q

¿En qué casos se reservan las intervenciones con plastías?

A

Para EPSC extensa con múltiples orificios fistulosos o EPSC recidivada con descarga de material purulento o serohemático prolongada.

707
Q

¿Cuál es una de las metas clave en la cirugía de EPSC?

A

Lograr el aplanamiento de la fosita natal y dejar una cicatriz alejada de la línea media.

708
Q

¿Cuáles son algunas de las principales complicaciones del manejo quirúrgico de la EPSC?

A

Complicaciones de la herida operatoria (dehiscencia parcial, infección), incapacidad laboral y recidiva.