(DB) DIGESTIVO BAJO Flashcards
(1) Hemorragia Digestiva Baja (2) Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Aguda (3) Cáncer Colorrectal (4) Enfermedad Hemorroidaria (5) Fisura Anal (6) Abscesos y Fístulas Anorrectales 7) Megacolon 8) Pólipos de Colon y Recto 9) Cáncer Anal 10) Ostomías 11) Enfermedades del Seno Pilonidal
(1)
¿Qué porcentaje del total de hemorragias digestivas representa la Hemorragia Digestiva Baja (HDB)?
Al menos un 30% del total.
(1)
¿Cómo puede presentarse clínicamente la HDB?
Desde una hemorragia oculta hasta una hemorragia masiva.
Puede comprometer la estabilidad hemodinámica del paciente.
Asociado a importante mortalidad.
(1)
¿Qué debe hacer un médico general ante una presentación de HDB?
Alto grado de sospecha clínica.
En urgencia, estabilizar al paciente y derivarlo oportunamente.
(1)
¿Qué es la Hemorragia Digestiva Baja (HDB)?
Cualquier sangrado que ocurre desde el Ángulo de Treitz hasta la región anorrectal.
Afecta yeyuno, íleon, colon y ano-recto (>80% del tubo digestivo).
(1)
¿Cuáles son los tres tipos de HDB según su presentación clínica?
Oculta.
Moderada.
Severa.
(1)
¿Cómo se manifiesta la HDB oculta?
Sin sangre visible o macroscópica.
Con anemia microcítica hipocrómica.
Síntomas inespecíficos como astenia, adinamia y/o episodios de lipotimia.
Test de hemorragias ocultas positivo, resulta un hallazgo.
(1)
¿Qué caracteriza a la HDB moderada?
Hemorragia visible o macroscópica: hematoquecia, proctorragia o melena.
Sin compromiso hemodinámico.
(1)
¿Cuáles son los síntomas de una HDB severa?
Compromiso hemodinámico: taquicardia, hipotensión, oliguria y alteraciones del estado de conciencia.
(1)
¿En qué porcentaje de casos la HDB es oculta o moderada?
Alrededor del 85%.
Autolimitadas.
No requieren transfusión.
(1)
¿Qué es la primordial a buscar de la patología luego de estabilizar al paciente en cualquier tipo de HDB?
Determinar localización del sangrado.
Tasa de resangrado antes de un año cercano al 19%.
En 2° lugar se busca determinar la causa del sangrado.
(1)
¿Qué porcentaje de HDB requiere manejo quirúrgico?
Hasta un 15%.
Al tener identificado el lugar, se pueden realizar dirigidamente resecciones segmentarias asociadas a emnor morbimortalidad.
(1)
¿Cuál es la incidencia mundial de HDB?
La incidencia es de 36 casos por cada 100.000 habitantes (2017).
(1)
¿Qué grupo etario es más afectado por la HDB?
Entre 63 y 77 años.
Incidencia 200 veces mayor en octogenarios que paceintes jóvenes.
(1)
¿Cuál es la mortalidad de la HDB durante el primer año?
3,9% en el primer año.
Aumenta hasta un 13% a los 5 años del primer episodio.
(1)
¿Cuál es el origen más probable de una HDB y porcentaje de hemorragias con origen indeterminado?
90% localizadas en colon, recto y ano.
6% son de origen indeterminado.
Hasta un 10% de las HDA se presentan con proctorragia y/o hematoquezia.
(1)
¿Qué segmento del tracto digestivo es irrigado por la arteria mesentérica superior?
Del duodeno distal hasta el tercio proximal del colon transverso (intestino medio).
Drenan vía sistema portal.
(1)
¿Qué arteria irriga el colon distal y anorrecto (intestino posterior)?
Arteria mesentérica inferior.
(1)
¿Qué vasos venosos drenan el recto distal y anorrecto?
Vasos iliacos internos.
Vena cava inferior.
(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de HDB en niños y adolescentes?
Divertículo de Meckel – 45% de los casos.
(1)
¿Qué porcentaje de HDB en niños y adolescentes es causado por pólipos y cuadros inflamatorios intestinales?
Pólipos – 25% de los casos.
Cuadros inflamatorios intestinales – 20%.
(1)
¿Qué es el divertículo de Meckel?
Malformación congénita más frecuente del aparato digestivo (1-3% de incidencia).
Divertículo verdadero (todas las capas del tubo digestivo).
Se forma por obliteración parcial del conducto onfalomesentérico, persiste segmento unido al tubo digestivo.
Ubicación más frecuente en últimos 90 cm del íleon.
Mucosa gástrica secretora susceptible de ulcerarse.
(1)
¿Qué porcentaje de los casos de divertículo de Meckel presentan hemorragia?
Hasta el 20%.
(1)
¿Qué son los pólipos juveniles?
Hamartomas benignos que pueden crecer (tamaño considerable), isquemiarse y producir hemorragia limitada cuando se autoamputan.
(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de HDB en adultos?
Diverticulosis – 30% de los casos.
(1)
¿Qué porcentaje de HDB en adultos es causado por patología anorrectal?
Entre un 14% y 20%.
(1)
¿Qué porcentaje de los casos de HDB en adultos son causados por isquemia?
12% de los casos.
(1)
¿Qué porcentaje de los casos de HDB en adultos son causados por EII, neoplasias y alteraciones vasculares?
EII – 9%.
Neoplasias – 6%.
Alteraciones vasculares – 3%.
(1)
¿Cuál es la incidencia de la enfermedad diverticular en occidente en mayores de 60 años?
Alcanzan un 70%.
(1)
¿Dónde se ubican la mayoría de los divertículos en pacientes con enfermedad diverticular?
En el colon izquierdo.
(1)
¿Cuál es el porcentaje estimado de pacientes con enfermedad diverticular que presentarán hemorragia?
Solo un 3-5%.
(1)
¿Qué porcentaje de ingresos por HDB se atribuye a la enfermedad diverticular?
Hasta un 40%.
(1)
¿En qué parte del colon es más frecuente la hemorragia en casos de divertículos pancolónicos?
En el colon derecho.
(1)
¿Cuál es la etiología más frecuente de la patología anorrectal?
Enfermedad hemorroidaria, especialmente las hemorroides internas.
(1)
¿Qué otra condición anorrectal puede causar hemorragia, aunque es menos frecuente?
Trombosis hemorroidaria externa que drenó espontáneamente.
(1)
¿Qué es la colitis isquémica?
Cuadro más frecuente de isquemia asociada a HDB.
Cuadro crónico de baja mortalidad.
Causado por una alteración de la microcirculación arterial.
Frecuentemente en el ángulo esplénico del colon.
(1)
¿Cuál es la diferencia entre colitis isquémica e isquemia mesentérica?
Colitis isquémica – crónica y de baja mortalidad.
Isquemia mesentérica – aguda, causada por una obstrucción arterial (embólico o trombótico), y tiene alta mortalidad (asociada a cuadro séptico y abdomen agudo quirúrgico).
(1)
¿Qué característica distingue a la colitis ulcerosa en la enfermedad inflamatoria intestinal?
Afecta de manera continua desde el recto hasta el ciego.
Compromete la mucosa y submucosa.
Compromiso continuo, sin áreas sanas intermedias.
(1)
¿Cómo se diferencia la enfermedad de Crohn de la colitis ulcerosa?
Afecta todo el tubo digestivo (boca hasta ano).
Compromiso inflamatorio transmural.
Compromiso discontinuo, en forma de parches.
(1)
¿Qué tipo de neoplasia es más común como causa de HDB?
El cáncer colorrectal.
Entre más cercano al ano, más fresca es la sangre.
Manifestaciones desde sangrados macroscópico hasta anemia microcítica hipocrómica.
(1)
¿Qué son las angiodisplasias?
Tortuosidades arteriovenosas con adelgazamiento de pared en la submucosa (favorece lesión).
Causa desconocida.
Se localizan mayormente en el colon derecho.
Causan recidivas hasta en un 25% de los casos.
(1)
¿En qué estructura de preferencia se encuentran los hemangiomas y malformaciones arteriovenosas?
Intestino delgado.
Únicas o múltiples.
Muy poco frecuentes.
(1)
¿Qué se debe incluir siempre al examen físico de un paciente con HDB?
Tacto rectal.
(1)
¿Qué información se debe obtener en la anamnesis de un paciente con HDB?
Semiología de hemorragia (naturaleza, tiempo, frecuencia, volumen, etc.)
Antecedentes de patología digestiva.
Hemorragias previas.
Enfermedades vasculares y EII.
Coagulopatías (congénitas o adquiridas).
Daño hepático crónico.
Radioterapia pélvica.
Procedimientos invasivos digestivos (especial último mes).
Neoplasia.
Endometriosis.
Uso de anticoagulantes.
(1)
¿Qué tipo de sangrado es más común cuando la hemorragia digestiva es proximal al ano, y cómo es a medida que se va alejando?
Proctorragia.
Al irse alejando aumenta hematoquezia o melena.
(1)
¿Cómo se manifiesta una HDA en el 10% de los casos?
Con hematoquezia o proctorragia.
(1)
¿Qué se busca evaluar y cuáles son los signos vitales importantes para un paciente con HDB?
Buscar cuantificar magnitud del sangrado.
Presencia de inestabilidad hemodinámica.
Temperatura elevada (inflamación / infección).
Compromiso ventilatorio.
Perfusión en todas las ventanas (neurológica, cutánea, urológica).
Estado VEC.
Impresión general: palidez, astenia, adinamia, diaforesis, etc.
Tacto rectal.
(1)
¿Qué criterios indican una HDB severa o masiva?
Pulso mayor a 100 por minuto.
Presión sistólica menor de 100 mmHg.
Hemoglobina menor a 10 g/dl.
Hipotensión mantenida luego de una hora de manejo médico.
Requerimiento transfusional de más de 6 unidades de glóbulos rojos.
(1)
¿Cómo se clasifica clínicamente la HDB?
Sangrado oculto.
Clínicamente evidenciable.
Severo.
(1)
¿Qué factores se deben tener en cuenta para decidir el manejo ambulatorio de la HDB?
HDB leve.
Ausencia de compromiso hemodinámico o anemia moderada/severa.
Buenas condiciones generales.
Sin patologías concomitantes.
Comprensión adecuada del paciente o familiares.
Accesibilidad a un centro de urgencia.
(1)
¿Cuándo se recomienda el manejo hospitalizado en la HDB?
Cuando no se cumplen los requisitos para manejo ambulatorio, en caso de no tener camas disponibles dejar en SU.
(1)
¿Qué estudios de laboratorio básicos se deben realizar en pacientes con HDB?
Hemograma.
Grupo ABO y Rh.
Función renal.
Pruebas de coagulación.
(1)
¿Cuál es el valor de hemoglobina que generalmente indica la necesidad de transfusión en un paciente con HDB?
Hemoglobina por debajo de 7 mg/dl.
Clínica y magnitud del sangrado también son factores clave.
(1)
¿Qué puede sugerir leucocitosis en cuadro de HDB?
Orientan a posible origen inflamatorio o infeccioso.
(1)
¿Cuántas plaquetas se requieren al hemograma para considerar un tratamiento endoscópico o quirúrgico?
Sobre 50.000 plaquetas.
(1)
¿Por qué se solicita el grupo ABO y Rh en estudio de HDB?
En caso de requerimientos transfusionales.
(1)
¿Cuál es la importancia de solicitar la función renal en un cuadro de HDB?
Evaluar repercusión del sangrado.
Si está alterada la función renal, se suspende el uso de nefrotóxicos en el estudio (contraste IV).
(1)
¿Por qué se solicita pruebas de coagulación el estudio de HDB?
Evaluar posible etiología como para toma de conducta.
(1)
¿Cuál es la prioridad en el manejo de una HDB severa o masiva?
Estabilización hemodinámica del paciente (reanimación lo antes posible).
Identificación del sitio de origen del sangrado (posible manejo qx de ser necesario).
(1)
¿Qué indica la presencia de contenido bilioso al colocar una sonda nasogástrica en un paciente con HDB severa?
Descarta una Hemorragia Digestiva Alta.
(1)
¿Cuál es el cuadro clínico típico de una HDB por diverticulosis?
Anamnesis:
Mayoría de las veces asintomático.
En edades avanzadas.
Afebril.
Distensión abdominal.
Dolor cólico.
Examen físico:
Posible hematoquezia o melena.
Abdomen indoloro.
(1)
¿Qué laboratorio es típico de encontrar en una HDB por diverticulosis o hemorroides?
Anemia microcítica hipocrómica (poco frecuente).
(1)
¿Cuál es el cuadro clínico típico de una HDB por hemorroides?
Anamnesis:
Sangrado indoloro.
Sensación de ano húmedo.
Prurito.
Leve incontinencia
Cirrosis / embarazo
Examen físico:
Hemorroides prolapsados.
Sangrado fresco al tacto rectal.
Estigmas de cirrosis.
Embarazo.
(1)
¿Qué síntomas y signos presenta una fisura anal en el contexto de una HDB?
Anamnesis:
Dolor durante la defecación.
Prurito perianal.
Examen físico:
Tacto rectal doloroso.
Desgarro mucoso.
Sangrado rojo escarlata en las deposiciones.
(1)
¿La fisura anal presenta alguna alteración de laboratorio?
Sin alteraciones.
(1)
¿Cómo se presenta clínicamente una isquemia mesentérica?
Anamnesis:
Dolor periumbilical desproporcionado con el examen físico.
Síndrome nauseoso.
Disentería.
Baja de peso.
Anorexia.
Examen físico:
Alteraciones mínimas.
(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio se puede encontrar en una isquemia mesentérica en contexto de HDB?
Leucocitosis.
Acidosis láctica.
Hiperamilasemia.
(1)
¿Cuáles son los signos clínicos de una colitis isquémica?
Anamnesis:
Dolor abdominal leve a moderado.
Disentería.
Examen físico:
Sensibilidad en hemiabdomen izquierdo.
Sangre fresca en recto.
(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio se pueden encontrar en una colitis isquémica en contexto de HDB?
Leucocitosis.
Lactato, amilasa y LDH elevados.
Acidosis metabólica.
Anemia.
(1)
¿Qué hallazgos clínicos son típicos en un paciente con enfermedad de Crohn?
Anamnesis:
Dolor cólico abdominal.
Diarrea.
Esteatorrea.
Posibles manifestaciones extraintestinales como artritis, compromiso ocular, trastornos cutáneos y litiasis renal.
Examen físico:
Depende de región comprometida y si cuadro está activo.
(1)
¿Qué alteraciones de laboratorio podrían encontrarse en enfermedad de Crohn en contexto de HDB?
Anemia microcítica hipocrómica.
Déficit vitB12.
PCR y VHS elevada.
Leucocitosis.
(1)
¿Qué caracteriza la presentación clínica de la colitis ulcerosa?
Anamnesis:
Deposiciones disentéricas.
Dolor cólico abdominal.
Urgeincontinencia.
Tenesmo.
Diarrea o constipación.
Examen físico:
Dolor abdominal.
Sangre fresca en recto.
(1)
¿Qué hallazgos de laboratorio podrían encontrarse en una colitis ulcerosa en contexto de HDB?
Anemia.
VHS elevada.
Albúmina disminuida.
Lactoferrina fecal elevada.
Fosfatasa alcalina elevada.
(1)
¿Cuáles son los síntomas de una neoplasia asociada a HDB?
Anamnesis:
Baja de peso.
Historia familiar.
Cambio en el calibre de las deposiciones.
Pujo y tenesmo rectal.
Examen físico:
Masa palpable.
Signos anémicos.
(1)
¿Cuáles son posibles alteraciones de laboratorio encontradas en una neoplasia en contexto de HDB?
Anemia.
CEA elevado.
Examen de sangre oculta en deposiciones positivo.
(1)
¿Cuál es el estudio Gold Estándar para la HDB?
Colonoscopía.
Realizar antes de 48 horas desde el ingreso del paciente.
(1)
¿Qué porcentaje de identificación del sitio de hemorragia y función terapéutica ofrece la colonoscopía?
Hasta un 82% de identificación.
Hasta el 50% es terapéutica.
(1)
¿Qué se requiere para una buena colonoscopía?
Buena preparación con laxantes orales.
Paciente estable hemodinámicamente que tolere la ingesta de volumen significativo de fármaco laxativo.
(1)
¿Qué porcentaje de hemorragias activas puede identificar el Angio-TAC?
Hasta un 92%.
45% de las intermitentes.
(1)
¿Qué funciones tiene el Angio-TC en el estudio de HDB?
Detectar origen anatómico del sangrado.
En ocasiones permite identificar la etiología.
Tiene un riesgo derivado del uso de contraste IV.
(1)
¿Qué limitaciones tiene la angiografía en el contexto de la HDB?
Requiere flujos de sangrado mayores a 0,5 ml/min para ser efectiva, con una sensibilidad del 40-76%.
Disponibilidad en Chile reducida.
(1)
¿Qué característica comparte la angiografía con la colonosco´pía en contexto de estudio de HDB?
Ambas tienen componente terapéutico.
(1)
¿Qué sensibilidad tiene la cintigrafía con glóbulos rojos para identificar sangrados?
Hasta un 86% para flujos de 0,1 a 0,5 ml/min.
(1)
¿Por qué se desaconseja el uso exclusivo de la cintigrafía en la toma de decisiones terapéuticas?
Debido a su baja especificidad (50%).
No ofrece alternativas de tratamiento.
Es considerada como tamizaje previo a un segundo estudio más invasivo, pero no para la toma de decisiones.
(1)
¿Cuál es el enfoque inicial en el tratamiento de la HDB?
Evaluar la estabilidad hemodinámica y signos de shock.
Considerar determinantes sociales que pueden determinar conducta según el contexto del paciente.
(1)
¿Qué es fundamental en el manejo inicial de la HDB severa?
Asegurar ventilación y oxigenación.
Aportar cristaloides y/o hemoderivados para reponer volumen intravascular.
Mantener Hb alrededor de 7 g/dL.
Corregir discrasias sanguíneas.
(1)
¿Por qué se recomienda no transfundir por encima de 7 g/dL de hemoglobina?
La transfusión excesiva empeora el pronóstico.
(1)
¿Qué medidas adicionales se deben tomar en el manejo de HDB?
Medición de diuresis con instalación de cateterismo urinario.
Toma de muestras sanguíneas seriadas para ajustar el tratamiento o reorientar el diagnóstico.
Evaluar manejo en UPC.
(1)
¿Cuándo se debe considerar el ingreso a una unidad de pacientes críticos (UPC)?
Con un riesgo de resangrado o mortalidad elevado.
(1)
¿Qué factores orientan el manejo de HDB en UPC?
Hipotensión al ingreso.
Taquicardia persistente (4 hrs desde ingreso).
Tiempo de protrombina aumentado.
Compromiso de conciencia.
Disminución clearance de creatinina.
Patología de base descompensada.
Edad mayor a 65 años.
Persistencia de sangrado 1 hora después de comienzo manejo médico.
(1)
¿Cuándo se considera el manejo quirúrgico de emergencia en HDB?
Hemorragia masiva que no responde a reanimación inicial.
Necesitar más de 4 unidades de glóbulos rojos.
Ausencia de métodos menos invasivos de manejo.
(1)
¿Cuál es el límite de transfusión de glóbulos rojos recomendado antes de considerar cirugía?
6 unidades, debido a la alta morbilidad asociada.
(1)
¿Qué tipo de resección se prefiere en el manejo quirúrgico de HDB y por qué?
La resección parcial del colon, ya que tiene menor morbilidad.
Requiere identificación del sitio de sangrado.
(1)
¿Cuáles son las tasas de resangrado y mortalidad en colectomía segmentaria sin ubicación del sangrado?
Tasa de resangrado del 75% – 3-4% en una dirigida.
Mortalidad de hasta 50% – 4% en una dirigida.
(1)
¿Qué se recomienda si no se puede localizar con seguridad el sitio de hemorragia?
Colectomía total.
(1)
¿Cuáles son los factores que orientan hacia un manejo ambulatorio de HDB?
Buena red de apoyo.
Posibilidad de completar el estudio ambulatorio.
Hemodinamia estable al ingreso.
Laboratorio normal (hemograma y coagulación).
Sangrado mínimo o ausente.
(1)
¿Qué hacer con pacientes con HDB silente o clínicamente evidentes sin repercusión hemodinámica?
Derivarlos a un especialista de forma ambulatoria para estudio y manejo completo.
(1)
¿Existen algoritmos o recomendaciones claras para el manejo ambulatorio de HDB?
No, pero se proponen elementos que deben reunir los pacientes para orientar el manejo ambulatorio.
(1)
¿Qué riesgos enfrentan los pacientes con HDB?
Complicaciones por hemorragia o tratamientos aplicados.
(2)
(2)
(2)
¿En qué tipo de países es más frecuente la diverticulosis?
En países desarrollados o en vías de desarrollo.
¿Cómo suele detectarse la diverticulosis?
A través de estudios endoscópicos o imagenológicos.
¿Qué debe saber un médico general sobre la diverticulosis?
Debe tener herramientas para enfrentar la enfermedad diverticular y sus complicaciones agudas y crónicas.
¿Qué es un divertículo verdadero?
Es una herniación de la pared colónica que compromete todas sus capas (mucosa, submucosa y muscular).
¿Qué son los seudodivertículos?
Son divertículos que no comprometen la capa muscular, y son los más comunes en Occidente.
¿Cuál es la prevalencia de diverticulosis en la población chilena?
Es de un 28%, aumentando hasta más de un 60% en personas mayores de 80 años.
¿Dónde se localiza la mayoría de los divertículos en el colon?
Más del 90% se ubican en el colon izquierdo (transverso, descendente y sigmoides).
¿Cuántas personas con diverticulosis desarrollan síntomas?
Solo alrededor del 20% desarrolla síntomas.
¿Cómo suelen ser los síntomas de la diverticulosis?
En la mayoría de los casos son leves y responden bien al tratamiento médico.
¿Qué es la herniación de la mucosa y submucosa en el contexto de la diverticulosis?
Es el paso de la mucosa y submucosa a través de las fibras musculares del colon.
¿Qué fenómeno genera un aumento de la presión intracolónica?
Un fenómeno de “segmentación” que provoca contracciones desincronizadas del colon.
¿Cuánto puede aumentar la presión intraluminal en comparación con sujetos controles?
Hasta 9 veces.
¿Qué estructuras en la pared colónica son zonas débiles que permiten la formación de divertículos?
Las zonas de penetración de los vasos, llamadas vasa recta.
¿Por qué es exclusiva la formación de divertículos en el colon y no en el recto?
Porque la capa longitudinal de músculo en el colon no forma una capa completa, sino que se distribuye en tres haces musculares (taeniae coli).
¿Qué factores adicionales pueden favorecer la aparición de divertículos?
Factores congénitos, degenerativos, inflamación crónica microscópica, entre otros.
¿Qué condiciones del paciente están relacionadas con la enfermedad diverticular?
Dieta pobre en fibra, alteraciones del colágeno, tabaquismo y obesidad.
¿Qué es la diverticulosis?
Es la presencia de divertículos, hallazgo incidental en colonoscopías o exámenes radiológicos sin síntomas en el paciente.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad diverticular sintomática no complicada?
Dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo o hipogastrio y alteraciones del tránsito intestinal (diarrea y constipación).
¿Qué implica la diverticulitis simple?
Solo la inflamación de uno o más divertículos sin perforación ni abscesos.
¿Qué caracteriza a la diverticulitis complicada?
Un cuadro inflamatorio local que se complica con la perforación del divertículo, pudiendo ser contenida (abscesos) o libre (peritonitis).
¿Cuáles son las categorías de la clasificación de Hinchey para la diverticulitis complicada?
I: Absceso pericólico
II: Absceso(s) pélvico o a distancia
III: Peritonitis purulenta
IV: Peritonitis fecaloidea
¿Dónde se localiza típicamente el dolor en la diverticulitis aguda?
En el cuadrante inferior izquierdo, aunque puede ser hipogástrico o en cuadrante inferior derecho en casos de sigmoides redundantes.
¿Qué síntomas generales pueden acompañar a la diverticulitis aguda?
Fiebre, compromiso del estado general y, en algunos casos, síntomas urinarios por irritación.
¿Qué se debe evaluar en el examen físico general de un paciente con sospecha de diverticulitis?
Signos vitales y la presencia de una masa dolorosa en el abdomen, así como signos de irritación peritoneal.
¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado digestivo de origen colónico?
Los divertículos, causados por la erosión de la vasa recta, lo que provoca sangrado de tipo arterial.
¿Cómo se manifiesta generalmente el sangrado por divertículos?
Suele ser de baja magnitud, provocando hematoquezia más que proctorragia, y es autolimitado en el 80% de los casos.
¿Qué se debe evaluar en el examen físico de un paciente con hemorragia digestiva baja?
Signos vitales para cuantificar la magnitud de la hemorragia y realizar un examen abdominal que suele ser no específico.
¿Qué exámenes son obligatorios en el contexto de hemorragia digestiva?
Examen e inspección perianal, así como el tacto rectal para objetivar el sangrado y descartar otras causas.
¿Qué causa la estenosis colónica?
Inflamación crónica y fibrosis de la pared del colon.
¿Cuáles son las posibles manifestaciones de la estenosis colónica?
Puede debutar como una obstrucción intestinal clásica o provocar constipación.
¿Qué son las fístulas en el contexto de diverticulitis?
Comunicaciones patológicas entre el segmento con divertículos y otro órgano.
¿Cuál es la fístula más común asociada a diverticulitis?
La fístula colovesical, que se manifiesta por infecciones urinarias recurrentes, neumaturia y fecaluria.
¿Qué otras fístulas pueden formarse y qué dependen de?
Pueden formarse fístulas colocutáneas, colouterinas, colovaginales y coloentéricas, dependiendo del territorio afectado.
¿Qué es lo más importante para el diagnóstico de diverticulitis aguda?
La sospecha clínica fundamentada en una buena anamnesis y examen físico.
¿Qué exámenes de laboratorio son característicos en la diverticulitis aguda?
Elevación de parámetros inflamatorios como leucocitos y PCR.
¿Cuál es el método de elección para confirmar el diagnóstico de diverticulitis aguda?
La Tomografía Computada (TC) de abdomen y pelvis con contraste, debido a su alta sensibilidad y especificidad.
¿Qué característica radiológica es clásica en la diverticulitis aguda?
El aumento de la captación de la grasa pericolónica, conocido como “grasa sucia”.
¿Qué permite evaluar la Tomografía Computada en el contexto de la diverticulitis?
Complicaciones como abscesos pericólicos o signos de perforación libre como pneumoperitoneo y líquido libre.
¿Qué principios deben seguirse en el estudio de una hemorragia diverticular?
Los mismos principios que ante cualquier hemorragia digestiva, con la evaluación clínica como lo más importante.
¿Qué método diagnóstico ofrece una alternativa terapéutica en hemorragia diverticular?
La colonoscopía, que puede identificar y tratar un divertículo sangrante.
¿Qué se debe considerar antes de realizar una colonoscopía en pacientes con hemorragia activa?
El paciente debe estar hemodinámicamente estable y tolerar la preparación con laxantes vía oral.
¿Cuál es el examen de elección si no se puede realizar una colonoscopía en casos de estenosis colónica?
El Enema Baritado.
¿Qué técnicas de imagen son útiles para diagnosticar fístulas?
La Tomografía de abdomen y pelvis asociada a resonancia de pelvis.
¿Cuál es el manejo inicial para diverticulosis o enfermedad diverticular no complicada?
Un régimen rico en residuos y evitar la constipación, además de advertir al paciente sobre su alteración colónica y asistir a control en caso de síntomas.
¿Cómo se clasifica la diverticulitis aguda?
En simple y complicada.
¿Qué manejo se recomienda para diverticulitis aguda simple en pacientes jóvenes sin comorbilidades?
Manejo ambulatorio con reposo, régimen líquido, antibióticos orales (Ciprofloxacino con Metronidazol o Amoxicilina con Ácido clavulánico) y control precoz en 48-72 horas.
¿Qué se debe hacer si el paciente no cumple con los criterios para manejo ambulatorio en diverticulitis aguda simple?
Indicar hospitalización, reposo digestivo, antibióticos por vía parenteral y vigilancia estricta.
¿Qué se indica en la diverticulitis complicada con abscesos (Hinchey I o II)?
Hospitalización, reposo digestivo y antibióticos por vía parenteral. Evaluar el tamaño y localización de los abscesos.
¿Qué tratamiento se puede requerir para abscesos mayores de 3 cm?
Drenaje percutáneo si hay disponibilidad del procedimiento y buena “ventana” para la punción.
¿Qué se debe considerar si no hay respuesta adecuada al manejo conservador en diverticulitis complicada?
Plantear manejo quirúrgico para drenaje de colecciones y posible resección del segmento de colon comprometido con anastomosis primaria.
¿Cómo se maneja a los pacientes que debutan con perforación libre (Hinchey III y IV)?
Manejo de sepsis (volumen, antibióticos intravenosos, monitoreo invasivo) y cirugía urgente.
¿Cuál es el procedimiento quirúrgico estándar para perforaciones libres?
Operación de Hartmann, que incluye resección del segmento comprometido (habitualmente sigmoidectomía), cierre del muñón rectal y colostomía terminal.
¿Cuál es el enfoque general para manejar las hemorragias digestivas bajas?
El manejo debe ser conservador, ya que cerca del 80% son autolimitadas; incluye hospitalización, reposo, reposición de volemia y transfusión de hemoderivados si es necesario.
¿Qué papel juega la colonoscopía en el manejo de la hemorragia digestiva baja?
La colonoscopía es un estudio diagnóstico y terapéutico con buena tasa de éxito en el manejo agudo.
¿Cuál es una alternativa válida para el manejo de hemorragias diverticulares en pacientes seleccionados?
La embolización arterial selectiva/supraselectiva, aunque conlleva el riesgo de necrosis de la pared del colon y perforación secundaria, por lo que debe ser monitorizada.
¿Qué se debe hacer si se presenta una hemorragia masiva?
Requiere cirugía de urgencia, habitualmente una colectomía total, especialmente si no es posible realizar un adecuado estudio etiológico.
¿Qué opción quirúrgica puede considerarse en pacientes estables con hemorragia diverticular?
La colectomía segmentaria, si se confirma el origen diverticular de la hemorragia y no responde al manejo conservador.
¿Qué se indica cuando hay una obstrucción completa en la enfermedad diverticular?
Cirugía de urgencia, que implica la resección de la zona estenótica, habitualmente sigmoidectomía con colostomía terminal (operación de Hartmann) o anastomosis primaria si las condiciones lo permiten.
¿Cómo se manejan las fístulas en el contexto de la enfermedad diverticular?
Generalmente no requieren manejo de urgencia, permitiendo un estudio adecuado de la anatomía de la fístula para realizar una cirugía electiva con resección de las zonas comprometidas.
¿Qué se debe realizar una vez tratado el episodio agudo de diverticulitis o hemorragia digestiva?
Debe indicarse un estudio endoscópico completo para descartar otras patologías y, eventualmente, un estudio con enema baritado, especialmente en candidatos a cirugía electiva, a realizarse 6 semanas después del cuadro agudo.
¿Cuándo está indicada la cirugía electiva tras el primer episodio de diverticulitis?
Está indicada en pacientes inmunosuprimidos, con síntomas importantes persistentes, o cuando los estudios no permiten descartar un cáncer.
¿Qué enfoque se recomienda para la diverticulitis aguda simple recurrente?
La tendencia actual es al manejo conservador, dejando la cirugía para casos seleccionados, evaluándose caso por caso.
¿Cuándo está indicada la cirugía resectiva tras un episodio de diverticulitis aguda complicada?
La cirugía resectiva está indicada tras un episodio de diverticulitis aguda complicada.
¿En qué circunstancias podría plantearse una colectomía segmentaria en caso de hemorragia?
Podría plantearse en pacientes seleccionados con hemorragia masiva, poco acceso a centros de salud, o en casos de resangrado.
¿Cómo se maneja la presencia de fístulas en pacientes con enfermedad diverticular?
Se indica cirugía con resección del segmento de colon comprometido y reparación del otro órgano afectado tras un adecuado estudio.
¿Cuál es el enfoque quirúrgico para las estenosis en la enfermedad diverticular?
La cirugía consiste en la resección del segmento comprometido.
¿Cuál es la incidencia de la patología diverticular en la población?
La incidencia es bastante alta, siendo la diverticulitis simple uno de los cuadros más frecuentes en servicios de urgencia, especialmente en pacientes de la tercera edad.
¿Cuál es la importancia de la anamnesis y el examen físico en el diagnóstico de diverticulitis?
Son fundamentales para un diagnóstico adecuado, dado que permiten identificar síntomas y características del paciente.
¿Cuáles son los exámenes complementarios más destacados para el diagnóstico de enfermedad diverticular?
La tomografía de abdomen y pelvis, la colonoscopía y el enema baritado, cada uno indicado según la situación particular del paciente.
¿Qué tipo de manejo suele requerir la enfermedad diverticular?
Generalmente requiere manejo médico o cirugía electiva, siendo muy excepcional la cirugía de urgencia.
¿Cuándo se debe realizar una colonoscopía tras un cuadro agudo de diverticulitis?
Se debe realizar 6 semanas después del cuadro agudo para descartar la presencia de cáncer.
¿Cuál es el papel del médico tratante en el seguimiento de la enfermedad diverticular?
Es fundamental para asegurar un adecuado monitoreo y manejo de la patología a largo plazo.
(3)
(3)
(3)
¿Qué es el cáncer colorrectal (CCR)?
Tumor a partir de células neoplásicas en las paredes del intestino grueso.
Desde la válvula ileocecal hasta el recto.
(3)
¿Cuál es el lugar del cáncer colorrectal entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial?
Tercer cáncer más frecuente en el mundo.
Tanto en hombres como en mujeres.
(3)
¿Cómo ha cambiado la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en las últimas décadas?
Tasa de mortalidad ha aumentado.
Tasa de 10,8 por 100.000 habitantes en 2011.
(3)
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz en el cáncer colorrectal?
Mejora el pronóstico.
Permite detectar la enfermedad antes de que avance.
(3)
¿Cuál es un reto clave para el médico general en relación al cáncer colorrectal?
Realizar sospecha inicial y derivación oportuna siendo una enfermedad asintomática.
Mejora pronóstico.
(3)
¿Qué métodos son esenciales para la detección temprana del cáncer colorrectal?
Test de hemorragias ocultas.
Colonoscopía.
(3)
¿Cuál es el tipo histológico más común de cáncer colorrectal?
Adenocarcinomas - 95%.
De células glandulares del epitelio.
(3)
¿De dónde suelen originarse los adenocarcinomas en el cáncer colorrectal?
De pólipos adenomatosos.
(3)
¿Qué porcentaje de los cánceres colorrectales son esporádicos?
Esporádicos – 80-90%.
Sin historia familiar previa.
(3)
¿Cuál es la diferencia entre el CCR esporádico y el hereditario?
Esporádico – en mayores de 60 años y las mutaciones se limitan a las células del tumor.
Hereditario – mutación está presente en todas las células del individuo afectado, debut antes de los 50 años.
(3)
¿Cuáles son características del CCR hereditario en cuanto a su presentación clínica?
Presencia de antecedentes familiares.
Edad de inicio temprana.
Otros defectos conocidos.
(3)
¿Qué síndromes hereditarios están asociados al cáncer colorrectal?
El síndrome de Lynch o cáncer no polipósico hereditario [CCHNP] (5-10% de los casos de CCR).
Poliposis adenomatosa familiar [PAF] (0,01% de los casos de CCR).
(3)
¿Qué factores determinan el pronóstico del cáncer colorrectal?
Grado de penetración en la pared intestinal.
Presencia de diseminación ganglionar.
Existencia de metástasis a distancia.
(3)
¿Cuál es el tratamiento de elección para el cáncer colorrectal en etapas tempranas (I y II)?
Cirugía.
(3)
¿Qué tratamientos se utilizan en el cáncer de recto avanzado (etapas III y IV)?
Quimioterapia y radioterapia preoperatoria (neoadyuvancia).
(3)
¿Qué países tienen las tasas más altas de incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal?
Australia/Nueva Zelanda.
Canadá.
Japón.
Europa del Este.
(3)
¿Qué países de América Latina tienen las mayores tasas de mortalidad por cáncer colorrectal según datos de 2012?
Uruguay.
Argentina.
Chile.
(3)
¿Cuál fue la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en 2011?
10,8 por 100.000 habitantes.
75,5% de los casos siendo por cáncer de colon (el resto de recto).
(3)
¿Qué porcentaje de muertes por tumores malignos representaron los cánceres de colon y recto en Chile en 2015?
13% del total de muertes por tumores malignos.
2° lugar de mayor mortalidad luego del cáncer gástrico en neoplasias digestivas.
(3)
¿Cuál es la secuencia que sigue la formación CCR desde un epitelio normal?
Epitelio normal.
Epitelio displásico.
Adenoma temprano.
Adenoma tardío.
Adenocarcinoma.
Metástasis.
(3)
¿Cuáles son los precursores de la mayor parte de los tumores malignos en el cáncer colorrectal?
Pólipo adenomatoso – displasia celular – adenocarcinoma.
(3)
¿Cuánto tiempo toma la evolución de un pólipo a adenocarcinoma en el cáncer colorrectal esporádico?
Aproximadamente 10 años.
(3)
¿Cuánto tiempo toma la evolución de un pólipo a adenocarcinoma en el cáncer colorrectal hereditario no polipósico?
Entre 2 y 3 años.
(3)
¿Qué eventos moleculares son clave en el desarrollo del cáncer colorrectal?
Influencias del ambiente.
Factores genéticos que determinan susceptibilidad individual.
Cambios somáticos acumulativos en epitelio:
Activación de oncogenes.
Inactivación de genes supresores
Acumulación de mutaciones que llevan a la progresión adenoma-carcinoma.
(3)
¿Qué es un pólipo en el contexto del cáncer colorrectal?
Crecimiento anormal de células en la pared intestinal que se proyecta hacia el lumen colónico.
(3)
¿Cómo se clasifican los pólipos según su morfología?
Sésiles (sin tallo).
Pediculados (con tallo).
Planos.
(3)
¿Cuáles son los factores de riesgo de malignidad en un pólipo?
Tamaño mayor a 1 cm.
Ulceración superficial.
Secreciones removibles.
Nodularidad en superficie.
Pérdida de patrón vascular con venas gruesas amputadas en la periferia.
Alteración de pliegues colónicos.
Histología de tipo velloso.
(3)
¿Cuál es un factor histológico de mal pronóstico en el cáncer colorrectal?
Presencia de células en anillo de sello.
(3)
¿Cómo cambia el riesgo para una persona con un familiar de primer grado con cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años y localizado en colon derecho?
Incrementa al doble.
(3)
¿Cuál es el factor de riesgo individual predominante para desarrollar cáncer colorrectal?
Edad mayor de 50 años.
(3)
¿Qué enfermedades inflamatorias aumentan el riesgo de cáncer colorrectal?
Colitis ulcerosa con más de 10 años de evolución.
Enfermedad de Crohn con actividad estenosante.
(3)
¿Qué antecedentes médicos personales aumentan el riesgo de cáncer colorrectal?
Historia personal de adenomas colorrectales.
Cáncer de ovario.
Cáncer de endometrio.
Cáncer de mama.
(3)
¿Qué impacto tiene el sobrepeso y la obesidad en el riesgo de cáncer colorrectal?
Sobrepeso – riesgo +15%.
Obesidad – riesgo +33%.
(3)
¿Cómo afecta el tabaquismo al riesgo de cáncer colorrectal?
Si es crónico – riesgo +1,5-3 veces.
(3)
¿Qué tipo de dieta aumenta el riesgo de cáncer colorrectal?
Rica en:
Grasas animales.
Colesterol.
Alimentos ahumados o conservados en sal.
Consumo de alcohol.
(3)
¿Qué tipo de dieta es protectora contra el cáncer colorrectal?
Rica en:
Fibra.
Frutas.
Vegetales.
(3)
¿Cómo influye la actividad física en el riesgo de cáncer colorrectal?
Es un factor protector.
(3)
¿Qué otros factores pueden tener una asociación débil con la protección contra el cáncer colorrectal?
Aspirina.
Calcio.
Vitaminas A, D, E.
Estatinas.
(3)
¿Cuáles son las tres formas de presentación del cáncer colorrectal (CCR)?
Asintomáticos – dg por tamizaje o incidental o por cirugía.
Sintomáticos – síntomas inespecíficos, dg más frecuente.
Complicados –obstrucción intestinal y cáncer perforado, muy infrecuente.
(3)
¿Qué síntomas indican la forma más frecuente de presentación del CCR?
Síntomas inespecíficos relacionados con etapas avanzadas.
Cambios en el hábito intestinal y dolor abdominal.
(3)
¿Qué complicaciones pueden presentarse en el cáncer colorrectal?
Obstrucción intestinal.
Cáncer perforado.
(3)
¿Cuál es el papel de los métodos de tamizaje en el cáncer colorrectal?
Detección precoz.
Especialmente en pacientes asintomáticos.
(3)
¿Cuáles son características especiales del cáncer no polipósico?
Localización en colon ascendente.
Otras neoplasias:
Endometrio.
Ovario.
Uréter.
Pelvis renal.
(3)
¿Cuáles son características especiales del poliposis adenomatosa familiar?
Presencia de más de 100 pólipos en lumen.
Progresión a CCR en su totalidad antes de los 50 años.
(3)
¿Cuáles son los síntomas más frecuentemente relacionados con el cáncer colorrectal avanzado?
Sangrado rectal.
Dolor abdominal.
Cambios en el hábito intestinal.
Anemia ferropriva.
Sangrado oculto.
Relacionados con compromiso luminal o estructuras adyacentes.
(3)
¿Qué implica la presencia de dolor abdominal súbito e intenso en un paciente con CCR?
Complicación:
Perforación colónica.
Perforación/diseminación peritoneal.
Presencia intermitente sugiere tumor avanzado.
(3)
¿Por qué es importante preguntar por cambios recientes en el hábito intestinal (diarreas, constipación)?
Relevante y no referido espontáneamente.
Precisar si ha ocurrido en los últimos 3 a 6 meses.
(3)
¿Qué es la hematoquezia y con qué tipo de tumores está más asociada?
Sangrado rectal macroscópico en deposiciones.
Asociadas a tumores de colon izquierdo y de recto.
(3)
¿Qué es el pujo y el tenesmo, y con qué tipo de cáncer se asocian?
Sensaciones de evacuación incompleta o de tener el recto ocupado.
Asociadas al cáncer de recto.
(3)
¿Qué justifica el estudio con colonoscopía en un paciente con anemia ferropriva de origen desconocido?
Se asocia a cáncer de colon derecho.
(3)
¿Qué es el test de hemorragias ocultas y cuándo se debe realizar un estudio endoscópico de colon?
Detecta sangrado oculto.
Primero descartar patología benigna que explique el sangrado.
Si el resultado es positivo y se ha descartado patología anorrectal benigna, se debe solicitar una colonoscopía.
(3)
¿Cuáles son los síntomas con mayor valor predictivo positivo para el cáncer colorrectal?
Proctorragia.
Hematoquezia.
Cambio de hábito intestinal.
Pujo.
Tenesmo.
(3)
¿Cuáles son los sitios más frecuentes de metástasis en el cáncer colorrectal avanzado?
Linfonodos regionales.
Hígado.
Pulmones.
Peritoneo.
Uréteres (- frecuente).
Vejiga (- frecuente).
Intestino (- frecuente).
Por diseminación hematógena.
(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en colon derecho?
Alteración del tránsito intestinal.
Anemia ferropriva.
Test de hemorragias ocultas positivo.
Melena.
Masa palpable.
(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en colon izquierdo?
Alteración del tránsito intestinal.
Hematoquezia o Proctorragia.
Dolor abdominal.
(3)
¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes de CCR en recto?
Alteración del tránsito intestinal.
Proctorragia.
Pujo.
Tenesmo.
Alteración de la forma de las heces.
(3)
¿Qué se espera encontrar en la mayoría de los exámenes físicos generales y abdominales de pacientes con cáncer colorrectal?
Dentro de límites normales.
(3)
¿Qué signos clínicos pueden sugerir anemia en un paciente con cáncer colorrectal?
Palidez de piel y mucosas.
Taquicardia.
Pulso amplio.
Soplo sistólico de eyección funcional.
(3)
¿Cuáles son los signos de una obstrucción intestinal?
Náuseas y vómitos.
Ausencia de eliminación de gases y deposiciones.
Distensión abdominal.
Bazuqueo.
Alteración de ruidos hidroaéreos.
(3)
¿Qué signos pueden aparecer en un paciente con hemorragia digestiva?
Taquicardia.
Hipotensión.
Melena.
hematoquezia o proctorragia.
(3)
¿Qué hallazgo físico puede indicar un cáncer colorrectal avanzado?
Masa palpable abdominal o rectal (VPP elevado).
(3)
¿Cuáles son los síntomas y signos de alto valor predictivo positivo (VPP) para cáncer colorrectal?
Síntomas: proctorragia, hematoquezia, cambio de hábito intestinal.
Signos: masa palpable abdominal o rectal, obstrucción intestinal baja.
(3)
¿Cuál es el examen más importante en la evaluación física de un paciente con sospecha de CCR?
Examen anorrectal.
(3)
¿Cómo se debe realizar un tacto rectal en cuanto al procedimiento?
Ambiente de privacidad.
Paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho.
Buena iluminación.
(3)
¿Qué información clave puede proporcionar un tacto rectal en el diagnóstico de CCR?
Detección de hematoquezia o proctorragia.
Palpación de una masa rectal.
(3)
¿Qué se debe hacer en pacientes mayores de 50 años con síntomas o signos de alto valor predictivo para CCR?
Realizar colonoscopía.
(3)
¿Cuál es el objetivo principal del tamizaje para cáncer colorrectal?
Diagnóstico y extirpación de lesiones precursoras (pólipos).
Detección temprana del cáncer.
(3)
¿Cuál es el método de tamizaje recomendado por el MINSAL para la población general mayor de 50 años asintomática?
Test de hemorragias ocultas.
(3)
¿Qué prueba es específica para hemoglobina humana y se recomienda en el tamizaje de CCR?
Prueba inmunológica.
(3)
¿Cuál es el “gold estándar” para el tamizaje de cáncer colorrectal?
Colonoscopía.
(3)
Si una colonoscopía no muestra lesiones, ¿cada cuánto tiempo se recomienda repetirla en la población general?
Cada 10 años.
(3)
¿Qué grupos de personas requieren seguimiento más específico para CCR?
Individuos con antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
Poliposis adenomatosa familiar.
Cáncer colorrectal no asociado a poliposis.
(3)
¿Cuándo se debe iniciar el tamizaje en personas de alto riesgo para CCR?
A partir de los 40 años.
O 10 años antes de la edad de diagnóstico del caso índice.
(3)
Si una persona de alto riesgo tiene una colonoscopía negativa, ¿cada cuánto tiempo se recomienda repetirla?
Repetir a los 3 años.
Luego cada 5 años.
(3)
¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico de CCR?
Colonoscopía (completa).
Permite biopsia e intervenciones terapéuticas (detención de sangrado activo o instalación de prótesis en caso de obstrucción).
(3)
¿Qué se debe hacer si la lesión tumoral impide el paso del colonoscopio?
Complementar con estudio imagenológico:
Enema baritado.
Colonoscopía virtual.
Descartar presencia de lesión sincrónica.
(3)
¿Qué porcentaje de los pacientes con CCR puede presentar una lesión sincrónica?
Hasta el 8 %.
(3)
¿Cuáles son los criterios clínicos desarrollados para clasificar familias sospechosas de cáncer hereditario no polipósico?
Criterios de Amsterdam y Bethesda.
(3)
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para confirmar el diagnóstico de CCR tras la sospecha diagnóstica, según la Guía Clínica AUGE 2013?
Dentro de 45 días.
Patología AUGE en >15 años.
Solicitar colonoscopía con biopsia o colonoscopía virtual.
(3)
¿Cuál es el estudio de laboratorio recomendado en CCR?
Hemograma – detectar anemia microcítica hipocrómica.
LDH – se puede considerar como marcador tumoral.
Perfil hepático – evaluar metástasis hepáticas.
CEA – marcador tumoral para evaluar seguimiento postquirúrgico de metástasis.
(3)
¿Cuál es el rol del antígeno carcinoembrionario (CEA) en el manejo del CCR?
Marcador tumoral.
Seguimiento postquirúrgico para detectar posibles metástasis.
(3)
¿Qué utilidad tiene la ecografía abdominal en el estudio de CCR?
Detectar metástasis hepáticas.
Operador dependiente.
Misma función intraoperatoriamente.
(3)
¿Qué examen de imágenes tiene mayor sensibilidad y especificidad que la ecografía en la detección de metástasis hepáticas en pacientes con CCR?
Tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis con contraste intravenoso.
(3)
¿Qué otras funciones se le pueden atribuir a la TC de abdomen y pelvis con contraste IV, además de la detección de metástasis hepáticas?
Observar presencia de adenopatías sospechosas (>1 cm).
Invasión de órganos adyacentes.
Carcinomatosis peritoneal.
(3)
¿Qué examen es útil para detectar metástasis pulmonares en pacientes con CCR?
Radiografía de tórax.
Tomografía computarizada (TC) de tórax.
(3)
¿Qué exámenes de imágenes adicionales se solicitan en el cáncer de recto ubicado en los dos tercios inferiores del recto?
Resonancia de pelvis – presencia de ganglios sospechosos en grasa perirrectal.
Endosonografía anorrectal – grado de invasión de pared rectal.
(3)
¿Qué indica la palpación de una masa en el tacto rectal?
Cáncer se ubica en los dos tercios inferiores del recto.
(3)
¿Cuál es el objetivo de realizar estudios imagenológicos adicionales en el cáncer de recto?
Definir si se realizará neoadyuvancia.
(3)
¿Cuándo se recomienda realizar quimioterapia y radioterapia preoperatoria en el cáncer de recto?
Invasión de la pared se extiende más allá de la submucosa.
Existen adenopatías sospechosas.
(3)
¿Qué es la clasificación TNM en el manejo del cáncer?
Tumor primario (T) – invasión en capas del tejido.
Compromiso de ganglios linfáticos (N) – regionales.
Presencia de metástasis a distancia (M).
(3)
¿Cuáles son las categorías de “T” en la clasificación TNM?
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Invasión de la submucosa.
T2: Invasión de la muscular propia.
T3: Invasión de la subserosa o tejidos pericolónicos/perirectales.
T4: Invasión a otros órganos o perforación del peritoneo.
(3)
¿Cuáles son las categorías de “N” en la clasificación TNM?
N0: No invade linfonodos regionales.
N1: Metástasis en 1-3 linfonodos regionales.
N2: Metástasis en 4 o más linfonodos regionales.
(3)
¿Cuáles son las categorías de “M” en la clasificación TNM?
M0: Sin metástasis.
M1: Metástasis en uno o más órganos a distancia.
(3)
¿Cuáles son los estadios de cáncer agrupados por el AJCC?
0.
I.
IIA, IIB, IIC.
IIIA, IIIB, IIIC.
IVA, IVB.
Etapificación requiere imágenes y se completa mediante cirugía.
(3)
¿Cuántos linfonodos deben ser evaluados mínimamente durante la cirugía de etapificación?
Mínimo de 12 linfonodos resecados.
(3)
¿Qué incluye la preparación preoperatoria según la Guía Clínica AUGE de CCR?
Estudios preoperatorios convencionales.
Información sobre cuidados y complicaciones.
Marcación del sitio de ostomía.
Prevención de trombosis venosa profunda (HNF o HBPM).
Antibioprofilaxis con dosis única IV (amplio espectro), 30 min antes de cirugía durante inducción anestésica.
Preparación mecánica del colon (mejor manipulación).
(3)
¿Cuál es el objetivo principal de la cirugía en el tratamiento del cáncer?
Resección del tumor primario.
En casos de invasión – ectomía en bloque.
(3)
¿Qué tipos de colectomías se pueden realizar?
Colectomías segmentarias derechas o izquierdas.
(3)
¿Cuáles son los principios o pilares básicos que se realizan en una cirugía para el CCR?
Ligadura de vasos arteriales primarios en su origen.
Márgenes proximal y distal adecuados (mínimo 2 cm distal y 1 cm en el recto inferior).
Linfadectomía con un mínimo de 12 ganglios resecados.
(3)
¿Qué situaciones requieren cirugía de urgencia en cáncer de colon y recto?
Oclusión luminal.
Perforación.
(3)
¿Qué se recomienda hacer en una cirugía de urgencia sin experiencia quirúrgica suficiente?
Realizar colostomías lo más cerca posible del tumor.
Es mandatorio realizar posteriormente cirugía con criterio oncológico.
(3)
¿Cuáles son los exámenes de seguimiento recomendados después de la cirugía?
Colonoscopía anual durante al menos dos años para cáncer en etapas I y II; mínimo 5 años para etapa III o más.
TC de abdomen y pelvis anual durante 5 años.
Radiografía de tórax anual durante 5 años.
Antígeno carcinoembrionario anual durante 5 años.
(3)
¿Cuál es la tendencia de mortalidad por cáncer colorrectal en Chile en las últimas décadas?
Aumento.
(3)
¿Por qué es fundamental la detección temprana del cáncer colorrectal?
Mejora pronóstico.
Pacientes asintomáticos en etapas tempranas.
(3)
¿Qué método recomienda el MINSAL para tamizaje en mayores de 50 años sin síntomas?
Test de hemorragias ocultas o colonoscopía.
(3)
¿Cuál es el método gold estándar para la detección de cáncer colorrectal?
Colonoscopía.
Cada 10 años si no hay lesiones sugestivas.
(3)
¿Cuáles son los síntomas y signos de mayor valor predictivo positivo para cáncer colorrectal?
Proctorragia.
Hematoquezia.
Cambio en el hábito intestinal.
Masa palpable.
Obstrucción intestinal.
(3)
¿Cuál es el tratamiento de elección en cáncer colorrectal?
Cirugía.
En etapas tempranas es potencialmente curativa.
(4)
(4)
¿Qué son las hemorroides?
Las hemorroides son estructuras vasculares normales localizadas en el recto inferior sobre la línea pectínea y en la piel perianal.
¿Cuál es la función probable de los plexos vasculares hemorroidarios?
Se asume que participan en la continencia, protección del esfínter interno y percepción del contenido rectal.