(GRAL) GENERAL DIGESTIVO Flashcards
(1) Abdomen Agudo (2) Hernias, Eventraciones y Evisceraciones (3) Obstrucción Intestinal (4) Apendicitis Aguda (5) Peritonitis
(1)
¿Qué es el síndrome de abdomen agudo (AA)?
Dolor abdominal intenso de origen intraabdominal y no traumático.
(1)
¿En qué se puede basar el inicio del manejo general del abdomen agudo?
Evaluación de signos vitales y condiciones generales del paciente.
(1)
¿Qué es lo más importante a determinar al evaluar a un paciente con abdomen agudo?
Necesidad de resolución quirúrgica de urgencia (evitar complicaciones graves o mortales).
(1)
¿Cuáles son características fundamentales para definir el abdomen agudo (AA)?
Origen no traumático.
Instalación rápida, brusca o gradual.
Duración máxima de 5-7 días.
Puede requerir cirugía de urgencia (potencialmente amenaza la vida).
(1)
¿Qué porcentaje de las consultas en servicios de urgencia corresponden a síndrome de abdomen agudo?
≈5%.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con dolor abdominal en servicios de urgencia en Chile requiere hospitalización?
18%-30%.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con abdomen agudo requieren resolución quirúrgica en Chile (2013)?
8%-10%.
(1)
¿Cuáles son las 5 causas más frecuentes en orden de abdomen agudo en los servicios de urgencia?
- Dolor abdominal inespecífico.
- Cólico renal.
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción intestinal.
- Colecistitis aguda.
(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo en los servicios de urgencia en Chile y el porcentaje asociado?
Inespecífico – 35%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe al cólico renal y a la apendicitis aguda en Chile?
Cólico renal – 11%.
Apendicitis aguda – 7,5%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la obstrucción intestinal y a la colecistitis aguda en Chile?
Obstrucción intestinal – 6,7%.
Colecistitis aguda – 6,1%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la patología ginecológica y a la pancreatitis aguda en Chile?
Patología ginecológica – 6,1%.
Pancreatitis aguda – 4,3%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la enfermedad diverticular y a la hernia en Chile?
Enfermedad diverticular–3,8%.
Hernia – 3,4%.
(1)
¿Cómo es la variedad de las posibles causas del abdomen agudo (AA)?
Desde enfermedades autolimitadas (sin requerimiento de manejo médico) hasta alta mortalidad.
(1)
¿Cuáles son algunos ejemplos de causas urgentes de abdomen agudo que requieren manejo inmediato (primeras horas)?
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción intestinal.
- Úlcera péptica perforada.
(1)
¿Cuáles son resoluciones para las causas no urgentes de abdomen agudo?
Tratamiento médico o ambulatorio.
Cirugía en diferido o programado.
(1)
¿Por qué es importante conocer la inervación abdominal en el contexto del abdomen agudo?
Permite comprender localización, características e irradiación del dolor.
Orienta anamnesis y examen físico.
(1)
¿Cuáles son los tres tipos de dolor abdominal descritos según el tejido inervado?
Visceral (protopático).
Parietal (somático o epicrítico).
Referido.
(1)
¿Qué desencadena el dolor visceral (protopático) y cuáles son sus características? 2 tarjetas**
Por la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca o conducto (cápsula de órganos sólidos o paredes de vísceras huecas).
Es un dolor mal delimitado y difuso, de comienzo gradual e intensidad creciente, que puede variar entre sordo, urente o cólico y a menudo se asocia a síntomas neurovegetativos como inquietud, palidez, sudoración, náuseas y vómitos. No se asocia a hiperalgesia cutánea ni a resistencia muscular de la zona afectada.
(1)
¿Cuál es la localización del dolor visceral en los órganos del intestino anterior?
En epigastrio.
Intestino anterior: estómago, duodeno 1°y 2°, hígado, vesícula y páncreas.
(1)
¿Cuál es la localización del dolor visceral en los órganos del intestino medio?
En región periumbilical.
Intestino medio: duodeno 3° y 4°, yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y primeros 2/3 de colon transverso.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en las patologías del intestino posterior?
En hipogastrio.
Intestino posterior: tercio izquierdo de colon transverso, colon descendente, sigmoides y recto.
(1)
¿Qué tipo de fibras nerviosas están involucradas en el dolor parietal (somático o epicrítico)?
Fibras de conducción rápida tipo A (pequeños campos de recepción, impulso álgido y bien localizado).
Dado por la irritación del peritoneo parietal.
(1)
¿Qué caracteriza al dolor parietal en términos de localización?**
Bien definido y localizado según dermatomo superficial del sitio estimulado.
Se agrava con tos, deambulación y palpación.
Mediado por fibras nerviosas espinales de T7 a L1.
(1)
¿Qué es el punto de McBurney y en qué condición es típico su dolor?
Zona de dolor localizada en el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Típico de apendicitis aguda.
(1)
¿Dónde se manifiesta la hiperalgesia cutánea y la resistencia muscular en el dolor parietal?
En la zona suprayacente al área estimulada, como una respuesta al proceso inflamatorio.
(1)
¿Qué es el dolor referido y cómo se explica su aparición?
El dolor referido es aquel originado en una víscera, pero percibido en una zona distante del órgano afectado.
Se explica por la convergencia de estímulos viscerales y somáticos en el asta posterior de la médula, donde el impulso es erróneamente localizado en el área cutánea inervada por el mismo segmento medular.
Los estímulos de la piel son mucho más frecuentes y cuando disminuye el umbral del dolor.
(1)
¿Qué ejemplo clásico de dolor referido se menciona en el caso de la colecistitis aguda perforada?
Dolor referido en escápula debido a la inflamación de la vesícula biliar.
Estímulo nociceptivo ingresa en la médula entre D5 y D10.
(1)
¿Cómo evoluciona el dolor en la apendicitis aguda según su fase?
Dolor visceral se localiza en línea media superior del abdomen.
Posteriormente, el dolor se refiere a la fosa ilíaca derecha.
Finalmente, cuando el proceso inflamatorio afecta al peritoneo, se convierte en un dolor parietal localizado.
(1)
¿Qué síntomas acompañan al dolor en los cuadros clásicos de abdomen agudo (AA) al examen físico?
Hiperalgesia cutánea refleja.
Resistencia muscular (contracción tónica de la musculatura abdominal), se intensifica con los movimientos, maniobras de Valsalva y respiración.
(1)
¿Cómo progresa la resistencia muscular en la apendicitis aguda avanzada?
Comienza en fosa ilíaca derecha.
Si el apéndice se perfora se vuelve difusa.
(1)
¿Por qué el dolor abdominal no es suficiente para formular una hipótesis diagnóstica adecuada en el abdomen agudo?
Muchas patologías con características muy variables.
Identificar antecedentes, signos sugerentes y síntomas acompañantes.
(1)
¿Qué características del dolor son fundamentales para el diagnóstico en la anamnesis del abdomen agudo?
Inicio.
Duración.
Ubicación.
Irradiación.
Tipo.
Frecuencia del dolor.
Síntomas asociados.
(1)
¿Qué tipo de dolor es característico de la apendicitis aguda?
Cólico, espasmo muscular.
(1)
¿Dónde se localiza inicialmente el dolor en la apendicitis aguda?
En la región periumbilical, luego en la fosa iliaca derecha.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en la apendicitis aguda?
A la fosa iliaca derecha.
(1)
¿Cómo se describe el dolor en la colecistitis aguda?
Intermitente en intensidad pero constante.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en la colecistitis aguda?
En el epigastrio y el hipocondrio derecho.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en casos complicados de colecistitis aguda?
Al dorso derecho y la escápula derecha.
(1)
¿Qué tipo de dolor caracteriza a la pancreatitis aguda?
Dolor constante.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en la pancreatitis aguda?
En el epigastrio y la región periumbilical.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en la pancreatitis aguda?
A la espalda a ambos lados, en forma de faja.
(1)
¿Cómo es el dolor en la perforación intestinal?
Repentino y severo.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en la perforación intestinal?
En la región epigástrica.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en la perforación intestinal?
De forma abdominal difusa.
(1)
¿Por qué es producido el dolor en la obstrucción intestinal?
Espasmo muscular.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en la obstrucción intestinal?
En la región periumbilical.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en la obstrucción intestinal?
A la espalda.
(1)
¿Cómo es el dolor en la isquemia mesentérica?
Severo y difuso.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en la isquemia mesentérica?
En la región periumbilical.
(1)
¿A dónde se irradia el dolor en la isquemia mesentérica?
De forma abdominal difusa.
(1)
¿Qué relevancia tienen los antecedentes como diabetes, dolor crónico o cirugías previas en la presentación de cuadros clínicos clásicos de abdomen agudo?
Estos antecedentes pueden alterar la presentación de cuadros clínicos clásicos, lo que hace fundamental una anamnesis detallada.
(1)
¿Qué comportamiento sugiere un paciente con cólico renal en términos de posición corporal?
Un paciente con cólico renal tiende a estar inquieto y necesita cambiar repetidamente de posición para intentar aliviar el dolor.
(1)
¿Qué comportamiento sugiere un paciente con pancreatitis o peritonitis aguda en términos de posición corporal?
Un paciente con pancreatitis o peritonitis aguda tiende a evitar el movimiento y adopta una posición antiálgica con las piernas flectadas (posición genupectoral o mahometana) para aliviar el dolor.
(1)
¿Qué causa el vómito en los cuadros de abdomen agudo?
El vómito se produce por la activación de los centros medulares del vómito, debido a la estimulación de fibras aferentes viscerales secundarias, lo que puede ocurrir en diversas patologías como úlcera gástrica perforada, pancreatitis, apendicitis, torsión ovárica, entre otras. Por estimulación excesiva de nervios peritoneales o mesentéricos.
(1)
¿Qué puede indicar la ausencia de deposiciones o de eliminación de gases en el abdomen agudo?
La ausencia de deposiciones o gases es un indicador potente de obstrucción intestinal. Reducción de peristalsis por activación de nervios esplácnicos.
(1)
¿Qué puede sugerir la aparición de diarrea en contexto de abdomen agudo?
Patología de origen médico o colitis isquémica.
(1)
¿Qué papel juega la fiebre en el diagnóstico del abdomen agudo?
La fiebre es un marcador de inflamación.
La magnitud de la fiebre puede ayudar a diferenciar entre patologías (colecistitis aguda con T<37,5° y PNA con T>38°) o indicar la evolución de una enfermedad, como en la apendicitis avanzada con fiebre superior a 38°C.
(1)
¿Qué síntomas acompañantes pueden sugerir una patología biliar en un paciente con abdomen agudo?
Ictericia y fiebre baja son síntomas que pueden sugerir una patología biliar.
(1)
¿Qué diagnóstico podría sugerir la presencia de hematemesis en un paciente con abdomen agudo?
La hematemesis podría sugerir un Síndrome de Mallory Weiss o una enfermedad péptica.
(1)
¿Qué indican la melena y la hematoquezia en términos de la localización de una hemorragia en el tracto digestivo?
La melena indica una hemorragia en el tracto digestivo superior al ángulo de Treitz, mientras que la hematoquezia sugiere una hemorragia en el tracto digestivo inferior a este punto.
(1)
¿Cuáles son lo signos clínicos a evaluar de la condición general en la inspección de un paciente cursando con abdomen agudo?
Coloración, temperatura, turgencia y estado de perfusión.
(1)
¿Cuáles son los signos clínicos que se deben buscar en un paciente con abdomen agudo en el contexto de sepsis abdominal?
Los signos clásicos de shock séptico o sepsis severa incluyen mala perfusión distal, livideces, disminución de la diuresis, compromiso de conciencia, hipotensión, taquicardia y desaturación.
(1)
¿Cómo puede la respiración del paciente indicar la presencia de dolor abdominal agudo?
Los pacientes con dolor abdominal suelen adoptar un patrón respiratorio intercostal alto, disminuyendo o eliminando el componente diafragmático e intercostal bajo como mecanismo de defensa. De utilidad en pacientes con compromiso de conciencia (inspeccionar facies y evaluar reacción a palpación).
(1)
¿Qué puede indicar la distensión del abdomen durante la inspección en un paciente con abdomen agudo?
La distensión generalizada sugiere obstrucción intestinal o ascitis, mientras que un aumento de volumen localizado puede indicar hernias o tumores.
(1)
¿A qué pueden orientar la presencia de cicatrices quirúrgicas previas en contexto de abdomen agudo?
A la etiología del cuadro o sugerir la presencia de bridas cuando se sospecha obstrucción intestinal.
(1)
¿Qué se debe buscar durante la auscultación del abdomen en un paciente con abdomen agudo?
Se deben escuchar los ruidos hidroaéreos en al menos dos zonas del abdomen (normales son agudos, de gorgoteo y frecuencia de 5 a 30 por minuto). Un aumento de los ruidos hidroaéreos sugiere obstrucción intestinal temprana, mientras que una disminución o ausencia de estos indica íleo paralítico o abdomen agudo clásico (este último de reflejo hasta el silencio abdominal), la ausencia también puede estar en infarto mesentérico, uso de narcóticos u obstrucción intestinal tardía.
(1)
¿Qué puede indicar la presencia de soplos durante la auscultación abdominal?
La presencia de soplos orienta a patologías vasculares, como el aneurisma aórtico abdominal.
(1)
¿Cómo debe realizarse la palpación abdominal en un paciente con abdomen agudo?
La palpación debe iniciarse lejos de la zona dolorosa, realizando una palpación suave y luego profunda de los 9 cuadrantes, idealmente de manera bimanual. Es fundamental identificar la localización del dolor, resistencia muscular y signos de irritación peritoneal.
(1)
¿Qué es la resistencia muscular y cómo se relaciona con la irritación peritoneal?
La resistencia muscular es el aumento del tono de la musculatura abdominal como reflejo al estímulo nociceptivo del peritoneo parietal inflamado. Puede ser localizada o difusa según el compromiso del peritoneo (esto último es conocido como abdomen en tabla, por ejemplo en perforación de víscera hueca).
(1)
¿Qué es el signo de Blumberg o sensibilidad de rebote?
Es un signo de irritación peritoneal que se manifiesta al liberar bruscamente la presión durante una palpación abdominal sostenida, provocando una exacerbación súbita del dolor. Indica irritación peritoneal localizada o generalizada. Esto provocado por la separación brusca de ambas hojas peritoneales.
(1)
¿Qué puede indicar un aumento del área de matidez durante la percusión abdominal?
Aumento del tamaño de algunos órganos sólidos
como el bazo (flanco-hipocondrio izquierdo) o hígado (hipocondrio derecho).
Si se identifica matidez a nivel de flancos y al lateralizar al paciente hacia el lado opuesto esta desaparece (matidez desplazable), nos orienta a la presencia de ascitis.
(1)
¿Qué puede indicar la pérdida de la matidez hepática durante la percusión abdominal?
La pérdida de la matidez hepática sugiere la presencia de aire en la cavidad peritoneal (neumoperitoneo), lo cual puede ocurrir en casos de perforación de víscera hueca, como úlcera péptica perforada.
(1)
¿Qué sugiere un aumento del timpanismo abdominal durante la percusión en un paciente con abdomen agudo?
Un aumento del timpanismo abdominal difuso sugiere obstrucción intestinal.
(1)
¿Qué indica el signo de Murphy y cómo se realiza?
El signo de Murphy es positivo cuando la inspiración profunda del paciente se interrumpe bruscamente debido a un dolor exacerbado mientras se palpa el hipocondrio derecho bajo el reborde costal. Esto sugiere colecistitis aguda, con un Likelikood Ratio (LR) positivo de 3,2, que se incrementa a 9,9 con la variante ecográfica.
(1)
¿Qué es la sensibilidad de rebote y qué indica su presencia en el punto de McBurney?
La sensibilidad de rebote es el dolor que se produce después de soltar súbitamente una compresión abdominal. En el punto de McBurney, un LR positivo de 3,4 indica una alta probabilidad de apendicitis aguda, mientras que su ausencia reduce la probabilidad con un LR negativo de 0,4.
(1)
¿Qué indica el signo de Rovsing y cómo se realiza?
El signo de Rovsing es positivo cuando la presión en la fosa ilíaca izquierda provoca dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Esto sugiere apendicitis aguda, con un LR positivo de 2,3.
(1)
¿Cómo se realiza la maniobra del psoas y qué indica?
Dolor cuando el paciente en decúbito lateral izquierdo, hiperextiende la cadera derecha.
Apoya el diagnóstico de apendicitis.
(1)
¿Qué es el signo del obturador y cuál es su relevancia en el diagnóstico de apendicitis?
El signo del obturador se manifiesta cuando el paciente experimenta dolor al rotar internamente su cadera derecha mientras está flectada a 90°. Sin embargo, su presencia o ausencia no modifica significativamente la probabilidad de apendicitis.
(1)
¿En qué se basa el diagnóstico del abdomen agudo (AA)?
El diagnóstico de abdomen agudo (AA) se basa en la historia clínica, examen físico y estudios complementarios. La principal prioridad es diferenciar entre una condición urgente y una no urgente, no en la etiología específica.
(1)
¿Cuál es el propósito principal de los exámenes de laboratorio en el diagnóstico de abdomen agudo (AA)?
Los exámenes de laboratorio sirven para orientar el diagnóstico etiológico, evaluar la condición general del paciente y, en algunos casos, actuar como pruebas preoperatorias. Sin embargo, deben interpretarse en el contexto clínico del paciente, ya que por sí solos no son suficientes para un diagnóstico categórico.
(1)
¿Cuáles son todos los exámenes de laboratorio que se pedirían en un contexto de abdomen agudo?
Hemograma, pruebas hepáticas, orina completa, urocultivo, amilasa, lipasa, PCR y lactato.
Condición general del paciente (gases venosos, electrolitos plasmáticos, lactato, etc.)
Servir como exámenes preoperatorios (coagulación y
hemograma)
(1)
¿Qué indica la leucocitosis con desviación izquierda en un cuadro de abdomen agudo (AA)?
La leucocitosis con desviación izquierda puede presentarse en casos de AA de origen inflamatorio-infeccioso, pero su ausencia no descarta la presencia de un cuadro de AA.
(1)
¿Cuál es la utilidad del hematocrito en el manejo del abdomen agudo?
El hematocrito es útil frente a la sospecha de hemoperitoneo o hemorragia activa y también como examen preoperatorio.
(1)
¿En qué patologías puede elevarse la amilasa, además de la pancreatitis aguda?
Además de la pancreatitis aguda, la amilasa puede estar elevada en apendicitis aguda, úlcera perforada, obstrucción intestinal e isquemia mesentérica. Para pancreatitis debe de elevarse 3x su valor límite superior.
(1)
¿Qué significa la elevación de la lipasa y en qué otras condiciones puede observarse?
Lipasa elevada más de tres veces su nivel normal es indicativa de pancreatitis aguda.
Puede elevarse en tumores pancreáticos y patologías biliares (13% de pacientes con afecciones no pancreáticas).
(1)
¿Qué valor de PCR tiene mayor relevancia en el diagnóstico de urgencias abdominales?
Un valor de PCR por sobre 100 mg/L tiene una sensibilidad de 16%-23% y una especificidad de 75%-96% para diagnósticos urgentes. Para patologías controladas una sensibilidad de 79% y especificidad de 64%.
(1)
¿Qué patrón sugiere la elevación de las enzimas hepáticas GGT, FA y bilirrubina elevadas en el abdomen agudo?
Un patrón colestásico con elevación de bilirrubina directa, GGT y Fosfatasa alcalina (x2 veces sobre su límite normal) puede observarse en patologías como coledocolitiasis, colangitis aguda, pancreatitis, tumores de vías biliares, estenosis, colangitis esclerosante, etc.
(1)
¿Qué patrón sugiere la elevación de transaminasas en el abdomen agudo?
Un patrón hepático con elevación de GOT y GPT, dado por la inflamación del hepatocito.
En patologías como hepatitis virales, hepatitis por OH, hepatitis autoinmunes y esteatohepatitis no alcohólica.
(1)
¿Qué hallazgos puede mostrar una gasometría arterial en pacientes con abdomen agudo?
Una gasometría arterial podría evidenciar acidosis metabólica en el contexto de sepsis.
(1)
¿En qué casos se utilizan los exámenes de glicemia y cetonemia?
Estos exámenes son útiles para orientar hacia una cetoacidosis diabética como causa del dolor abdominal.
(1)
¿Qué significa la elevación de troponinas en un paciente con dolor abdominal?
La elevación de troponinas es sugerente de un infarto agudo al miocardio, que puede manifestarse como dolor abdominal.
(1)
¿Qué indica la elevación de la Creatininquinasa (CK) en abdomen agudo?
La Creatininquinasa (CK) puede elevarse en casos de isquemia intestinal.
(1)
¿Qué hallazgos en el examen de orina pueden ser relevantes en un cuadro de abdomen agudo?
La hematuria, piuria y proteinuria son comunes en infecciones del tracto urinario, pero también pueden elevarse en algunos casos de apendicitis aguda.
(1)
¿Cuáles son los signos clínicos que acompañan a un nitrógeno ureico elevado (BUN) en abdomen agudo?
Niveles elevados de BUN mayores a 45 mg/dL asociados a náuseas, vómitos y antecedentes de enfermedad renal crónica con compromiso cualitativo de conciencia sugieren un síndrome urémico como causa del dolor abdominal.
(1)
¿Cuál es la utilidad de los electrolitos plasmáticos en pacientes con abdomen agudo?
Los electrolitos plasmáticos son útiles para evaluar el balance electrolítico, especialmente en pacientes con deshidratación por diarrea o vómitos.
(1)
¿Qué importancia tiene la medición de Beta-HCG en pacientes con abdomen agudo?
La Beta-HCG es fundamental para descartar embarazo en mujeres en edad fértil con dolor abdominal, ya que un resultado positivo obliga a considerar emergencias como el embarazo ectópico complicado. No explica necesariamente la etiología.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para el diagnóstico de pancreatitis?
Lipasa y amilasa (aumentadas sobre tres veces su nivel normal).
(1)
¿Qué prueba de laboratorio se utiliza para detectar embarazo, embarazo ectópico o embarazo molar?
B-HCG.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para sangrado gastrointestinal, DHC en etapa terminal o coagulopatía?
Estudio de coagulación (Tiempo de protrombina/Tiempo de tromboplastina parcial) y pruebas de función hepática.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan en caso de deshidratación o falla renal por pérdida de volumen y trastornos hidroelectrolíticos?
Electrolitos, BUN, creatinina.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para el diagnóstico de cetoacidosis diabética?
Glucosa, cetonas y electrolitos.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para el diagnóstico de cervicitis, uretritis o enfermedad inflamatoria pelviana?
Serología para Gonococo y Chlamydia.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan en caso de sospecha de isquemia mesentérica?
Lactato y CK-total.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para colecistitis, colelitiasis o hepatitis?
Pruebas de función hepática.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para una infección del tracto urinario, pielonefritis o litiasis renal, ureteral o vesical?
Orina completa, urocultivo, función renal y parámetros inflamatorios.
(1)
¿Qué pruebas de laboratorio se recomiendan para isquemia miocárdica o infarto?
CK-total.
CK-MB.
Troponinas.
(1)
¿Por qué es importante utilizar exámenes de imagen en el diagnóstico del abdomen agudo (AA)?
Los exámenes de imagen son fundamentales para confirmar diagnósticos etiológicos, descartar diagnósticos diferenciales y evaluar complicaciones. Sin embargo, si existe alta sospecha de una patología que requiere cirugía urgente, no se debe retrasar la intervención por realizar imágenes.
(1)
¿Cuáles son las tres principales alternativas de estudios de imagen en el abdomen agudo?
Las principales alternativas son la radiografía de tórax y abdomen, la ecotomografía abdominal y la tomografía computada de abdomen.
(1)
¿En qué casos se recomienda el uso de la radiografía de tórax en abdomen agudo?
La radiografía de tórax es útil para diagnosticar neumoperitoneo secundario a la perforación de una víscera hueca, como una úlcera péptica perforada.
(1)
¿Cuál es la utilidad de la radiografía de abdomen en el diagnóstico de obstrucción intestinal?
La radiografía de abdomen es la primera alternativa de estudio en casos de sospecha de obstrucción intestinal debido a su bajo costo y disponibilidad. Sin embargo, tiene una precisión limitada (47%-56%), lo que puede llevar a diagnósticos falsos positivos o negativos.
(1)
¿Qué hallazgos clásicos se observan en una radiografía de abdomen en caso de obstrucción intestinal?
Los hallazgos clásicos incluyen dilatación de asas intestinales, niveles hidroaéreos en más de 2 puntos (decúbito lateral o de pie), ausencia de gas en el recto, y signos como el “collar de perlas” o “pila de monedas” en obstrucciones altas.
(1)
¿Cuáles son los casos en que se puede orientar una etiología específica de obstrucción intestinal en una radiografía de abdomen agudo?
Cuerpos extraños.
Presencia de aerobilia en íleo biliar.
Signo de grano de café en vólvulo de sigmoides.
(1)
¿Qué rol cumple la ecotomografía abdominal en el abdomen agudo?
La ecotomografía es clave en el diagnóstico de patologías litiásicas vesiculares, como la colelitiasis y colecistitis aguda, y es útil en apendicitis aguda, especialmente en pacientes delgados.
(1)
¿Qué es el examen ecográfico FAST y cuál es su utilidad en el abdomen agudo no traumático?
El examen ecográfico FAST (Focused Abdominal Sonography in Trauma), diseñado para detectar líquido libre en trauma abdominal, también es útil para identificar líquido libre en casos no traumáticos, como en perforaciones de vísceras huecas y peritonitis.
(1)
¿Cuáles son las ventajas de la ecografía abdominal frente a otros métodos de imagen?
La ecografía tiene un bajo costo, está ampliamente disponible, no utiliza radiación ionizante y no requiere contraste. Su desventaja es que depende de la experiencia del operador.
(1)
¿En qué casos la ecotomografía abdominal tiene mayor rendimiento que la tomografía computada?
En el diagnóstico de patologías de la vesícula biliar, la ecotomografía tiene mayor sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo que la tomografía computada.
(1)
¿Qué otros órganos se pueden evaluar con la ecografía abdominal?
La ecografía permite visualizar la mayoría de los órganos abdominales, como el hígado, páncreas, bazo, riñones, vejiga y grandes vasos, que podrían ser el origen del abdomen agudo.
(1)
¿Cuál es el mejor estudio imagenológico para evaluar el abdomen agudo?
La tomografía computada (TC) de abdomen con medio de contraste EV es el mejor estudio imagenológico en la evaluación del abdomen agudo debido a la cantidad y calidad de información que entrega.
(1)
¿Qué se debe considerar si la sospecha clínica de abdomen agudo es alta, pero la TC está normal?
Si la sospecha clínica es alta y la TC está normal, no se debe descartar el diagnóstico de abdomen agudo de forma inmediata.
(1)
¿Cuáles son las fases de la tomografía computada de abdomen con contraste EV?
Las fases de la tomografía computada con contraste EV son:
Fase sin contraste.
Fase arterial (contraste en arterias y corteza renal y fugas en caso de sangrados intraperitoneales).
Fase portal o venosa (contraste en porta, vena cava y órganos abdominales).
Fase de eliminación (contraste en cálices renales, uréter o vejiga).
(1)
¿Cuál es la sensibilidad de la TC para confirmar la etiología de un abdomen agudo (AA)?
La TC tiene una sensibilidad del 90% para confirmar la etiología de un abdomen agudo (AA).
(1)
¿Cuál es la sensibilidad de la TC después de una ecografía negativa o no concluyente en abdomen agudo?
Después de una ecografía negativa o no concluyente, la TC tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 68%.
(1)
¿Cuál es el hallazgo más común en la TC en cuadros de abdomen agudo clásico con peritonitis?
Presencia de líquido libre peritoneal en las zonas de declive (correderas parietocólicas, fondo de saco e interasas).
(1)
Menciona algunas patologías que puede diagnosticar la TC en abdomen agudo.
La TC puede diagnosticar apendicitis aguda, peritonitis apendicular, úlcera péptica perforada, evidenciar la presencia de perforación y fístulas intestinales, diverticulitis aguda y sus complicaciones, litiasis ureteral, sangrados de órganos sólidos, isquemia mesentérica, colecistitis aguda perforada, pancreatitis aguda, obstrucción intestinal y su causa, aneurisma de aorta abdominal roto, etc.
(1)
¿Cuáles son las principales desventajas de la TC?
Las principales desventajas de la TC son el uso de radiación ionizante y los posibles efectos adversos del medio de contraste endovenoso, como nefrotoxicidad y riesgo de alergia o anafilaxia.
(1)
¿Qué se recomienda en pacientes con enfermedad renal al realizar una TC con contraste EV?
En pacientes con enfermedad renal (VFG menor de 60 ml/min o creatininemia mayor de 1,5), no se recomienda el uso de contraste EV, excepto en casos de riesgo vital. Se sugiere administrar entre 1 y 2 L de solución fisiológica para aquellos que recibieron contraste, siempre y cuando no tenga contraindicación de hidratación EV agresiva.
(1)
¿Qué alternativa existe cuando no se puede usar contraste EV en una TC?
La alternativa es realizar una TC sin contraste o pieloTAC. Aunque disminuye el rendimiento, puede tener una especificidad del 97% para diagnosticar apendicitis aguda y es precisa para detectar litiasis renal, ureteral y vesical.
(1)
¿Cuándo se utiliza contraste por vía oral en una TC?
El contraste por vía oral se utiliza raramente, pero es útil cuando se sospechan fístulas gastrointestinales, perforación de víscera hueca o tumores endoluminales.
(1)
¿Qué patologías quirúrgicas pueden encontrarse en el cuadrante superior derecho del abdomen en un caso de dolor abdominal agudo?
En el cuadrante superior derecho, las patologías quirúrgicas incluyen: apendicitis aguda (retrocecal), cólico biliar, coledocolitiasis, colecistitis aguda, colangitis aguda, síndrome coledociano, úlcera duodenal perforada y absceso hepático.
(1)
¿Cuáles son las principales patologías quirúrgicas que pueden presentarse en el cuadrante superior izquierdo en un caso de dolor abdominal agudo?
Las patologías quirúrgicas en el cuadrante superior izquierdo incluyen: pancreatitis aguda, úlcera gástrica y ruptura esplénica.
(1)
Menciona algunas causas quirúrgicas de dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho.
Apendicitis aguda.
Aneurisma aórtico (fuga, rotura).
Diverticulitis cecal.
Embarazo ectópico.
Apendangitis epiploica.
Hernia inguinal.
Colitis isquémica.
Divertículo de Meckel.
Quiste ovárico roto.
Torsión ovárica.
Proceso inflamatorio pélvico.
Absceso del psoas.
Torsión testicular.
Cálculo ureteral.
Endometriosis.
(1)
¿Cuáles son los diagnósticos quirúrgicos más comunes de dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo?
Los diagnósticos quirúrgicos más comunes en el cuadrante inferior izquierdo incluyen: diverticulitis aguda, aneurisma aórtico (fuga, rotura), embarazo ectópico, endometriosis, hernia inguinal, colitis isquémica, torsión ovárica, proceso inflamatorio pélvico, enteritis, torsión testicular y cálculo ureteral.
(1)
¿Qué patologías médicas pueden presentarse en el cuadrante superior derecho en un caso de dolor abdominal agudo?
Las patologías médicas en el cuadrante superior derecho incluyen: hepatitis y neumonía.
(1)
¿Cuáles son las patologías médicas más comunes asociadas al dolor abdominal agudo en el cuadrante superior izquierdo?
Las patologías médicas en el cuadrante superior izquierdo incluyen: gastritis aguda, isquemia miocárdica y neumonía.
(1)
¿Qué patologías médicas pueden causar dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho?
Las patologías médicas en el cuadrante inferior derecho incluyen: enfermedad de Crohn, endometriosis y cálculo ureteral.
(1)
¿Cuáles son las principales causas médicas de dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo?
Las causas médicas en el cuadrante inferior izquierdo incluyen: cálculo ureteral.
(1)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de dolor abdominal difuso?
Aneurisma aórtico roto o fuga.
Disección aórtica.
Apendicitis aguda inicial.
Obstrucción intestinal.
Gastroenteritis aguda.
Isquemia mesentérica.
Pancreatitis aguda.
Perforación intestinal.
Peritonitis aguda.
Vólvulo de sigmoides.
(1)
¿Cuál es el primer paso en la evaluación de un paciente con dolor abdominal agudo (AA) al llegar al servicio de urgencias?
El primer paso es realizar una evaluación completa y detallada para descartar rápidamente patologías de riesgo vital, empezando con la monitorización de los signos vitales y evaluando el “ABC” (vía aérea, respiración y circulación). El diagnóstico no debe retrasar el inicio de ésta.
(1)
¿Qué signos sugieren la presencia de sepsis severa o shock séptico en pacientes con dolor abdominal agudo?
Los signos incluyen taquicardia, hipotensión, fiebre, calofríos, mala perfusión distal (llene capilar disminuido y frialdad de extremidades), mala perfusión de piel (livideces), disminución de la diuresis, compromiso de conciencia, sudoración, taquipnea, desaturación, mala respuesta a reanimación con volumen, etc.
(1)
¿Qué medidas iniciales deben tomarse en un paciente con sospecha de sepsis severa o shock séptico?
Se debe iniciar la monitorización continua, colocar vías venosas gruesas, reanimar con volumen intravenoso, tomar hemocultivos, iniciar antibioterapia de amplio espectro (Ceftriaxona 2g IV y Metronidazol 500 mg IV), oxigenoterapia por mascarilla de recirculación y considerar ingreso a unidad de paciente crítico. Además siempre considerar corregir eventuales alteraciones de coagulación y transfusión de hemoderivados.
(1)
¿Qué patologías pueden asociarse a un shock hipovolémico en un paciente con dolor abdominal agudo?
El shock hipovolémico puede asociarse a sangrado gastrointestinal o intraperitoneal, que se manifiesta con taquicardia, signos de hipoperfusión tisular, evidencia de sangrado gastrointestinal, imágenes compatibles o signos de irritación peritoneal.
(1)
¿Cuáles son las medidas de soporte iniciales en un paciente con dolor abdominal agudo?
Las medidas incluyen mantener régimen cero, descompresión gastrointestinal (con sonda nasogástrica o rectal), instalación de sonda vesical si se requiere monitorizar la diuresis, y proporcionar analgesia adecuada.
(1)
¿Es recomendable la administración de analgésicos en pacientes con dolor abdominal agudo en estudio?
Sí, se recomienda la administración de analgésicos por vía intravenosa, ya que las dosis moderadas no enmascaran ni alteran la progresión de la patología, permitiendo una mejor evaluación física del paciente (examen físico menos limitado por el dolor). Se debe privilaegiar su administración IV.
(1)
¿Cómo debe manejarse el dolor en pacientes con dolor abdominal agudo?
El manejo del dolor incluye una evaluación rápida de la intensidad del dolor, administración del analgésico adecuado por la vía más apropiada, y medidas adyuvantes que deben repetirse para una evaluación continua del dolor en caso de tener que guiar analgesia secundaria.
(1)
¿Qué papel juega la terapia antiemética en el manejo del dolor abdominal agudo?
La terapia antiemética es útil para controlar náuseas y vómitos repetidos, reducir el riesgo de aspiración de contenido gástrico y minimizar la pérdida de líquidos.
(1)
¿Qué se aconseja hacer cuando la etiología del dolor abdominal agudo es poco clara y no hay signos de alarma?
En estos casos, se aconseja mantener al paciente en observación y repetir el examen clínico después de algunas horas para permitir una mejor definición de los síntomas y un diagnóstico más preciso.
(1)
¿Cuál es la dosis habitual de paracetamol para el dolor moderado en un paciente con abdomen agudo?
La dosis habitual de paracetamol es de 500 a 1000 mg, con una dosis máxima diaria de 4000 mg.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el paracetamol y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 10-15 minutos.
Vida media: 1-2 horas.
(1)
¿Cuáles son las principales precauciones asociadas al uso de paracetamol?
Las principales precauciones son hipersensibilidad y riesgo de hepatotoxicidad.
(1)
¿Cuáles son algunas consideraciones o comentarios en el uso de paracetamol?
Se debe usar idealmente en infusiones continuas de 15 minutos.
Es un antipirético también.
(1)
¿Cuál es la dosis usual y máxima diaria de dipirona (metamizol) para el dolor moderado a severo?
IV
Dosis usual: 1-2,5g .
Dosis máxima diaria: 4 g.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la dipirona (metamizol) y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 20-30 min.
Vida media: 1,8-4,6 horas.
(1)
¿Qué precaución importante debe tenerse al administrar dipirona (metamizol)?
La dipirona puede causar agranulocitosis y está contraindicada en casos de hipersensibilidad.
Además, se debe administrar de forma lenta para prevenir hipotensión.
(1)
¿Cuál es la dosis recomendada de ketoprofeno para el manejo del dolor leve a moderado?
La dosis recomendada de ketoprofeno es de 100 mg por vía intramuscular (IM) o intravenosa (EV), con una dosis máxima diaria de 300 mg.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ketoprofeno y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 5 min.
Vida media: 1,5-2 horas.
(1)
¿Qué efectos adversos se deben considerar al utilizar ketoprofeno en un paciente con abdomen agudo?
El ketoprofeno puede causar dispepsia, diarrea o náuseas, y está contraindicado en pacientes con antecedentes de úlcera péptica.
(1)
¿Cuál es la dosis recomendada de morfina en bolo IV para el manejo del dolor severo en pacientes con abdomen agudo?
La dosis recomendada de morfina en bolo IV es de 0,05 mg/kg o 50 mcg/kg (equivalente a 3-4 mg en bolo IV). La dosis máxima que se puede alcanzar es la explicada repetida cada 3-4 horas según necesidad.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la morfina y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 5-10 minutos.
Vida media: 2-3 horas.
(1)
¿Qué efectos adversos están asociados al uso de morfina en pacientes con dolor severo?
Los efectos adversos incluyen náuseas, vómitos, prurito, retención urinaria, constipación y acumulación en pacientes con falla renal (en estos casos se debe disminuir la dosis).
(1)
¿Cuál es la dosis recomendada de fentanil en bolo IV para el manejo del dolor severo en pacientes con abdomen agudo?
La dosis recomendada de morfina en bolo IV es de 1-2 mcg/kg o 25-100 mcg/dosis PRN. La dosis máxima que se puede alcanzar es la explicada repetida cada 1-2 horas según necesidad.
(1)
¿Cuál es el tiempo de inicio de acción del fentanil en bolo IV para el manejo del dolor severo y su vida media?
El tiempo de inicio de acción del fentanil en bolo IV es de 45 a 60 segundos.
Vida media: 30-45 minutos.
(1)
¿Qué precaución debe tenerse al usar fentanil en pacientes con fallo renal o hepático?
En pacientes con fallo renal o hepático, se debe disminuir la dosis de fentanil debido al riesgo de acumulación.
Puede generar depresión respiratoria en dosis excesivas.
(1)
¿Cuál es la dosis habitual de metoclopramida para el manejo de náuseas y vómitos en pacientes con abdomen agudo?
IM o EV.
Dosis habitual: 10 mg.
Dosis máxima diaria: 30 mg.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la metoclopramida y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 1-3 minutos.
Vida media: 2,6-4,6 horas.
(1)
¿Qué efecto adverso importante puede causar la metoclopramida, especialmente en pacientes mayores?
Disquinesias.
(1)
¿Qué precaución debe tenerse al usar metoclopramida en pacientes con insuficiencia renal o hepática?
Se debe ajustar la dosis del fármaco.
(1)
¿Cuál es la dosis usual y máxima diaria de ondansetrón en pacientes con náuseas o vómitos?
Dosis usual: 4-8 mg IM o IV.
La dosis máxima diaria de ondansetrón es de 16 mg.
(1)
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ondansetrón y cuál es su vida media?
Tiempo inicio de acción: 5 min.
Vida media: 3,2-3,5 horas.
(1)
¿Qué precaución importante debe considerarse al administrar ondansetrón?
Puede afectar la función hepática y alterar el segmento QT, precaución en pacientes con problemas hepáticos.
También puede provocar constipación, diarrea, fiebre o cefalea.
(1)
¿Cuál es el riesgo de padecer apendicitis aguda a lo largo de la vida?
El riesgo es de 7-8%.
(1)
¿Cuál es la incidencia de apendicitis aguda en la población? (2014)
La incidencia es de 11 casos por cada 10.000 habitantes por año.
(1)
¿Qué conducta es necesaria para el diagnóstico de apendicitis aguda en etapas tempranas (menos de 12 horas)?
Evaluación completa.
Exámenes de laboratorio.
Imágenes complementarias.
Es necesario evaluar periódicamente porque pueden salir normales (sobre todo sin leucocitosis ni PCR alterada).
(1)
¿Qué ventaja ha traído la mayor disponibilidad de la tomografía computada (TC) en el diagnóstico de apendicitis aguda?
Ha logrado disminuir las laparotomías en blanco.
(1)
¿Cuál es el manejo recomendado para pacientes con apendicitis aguda confirmada?
El manejo es quirúrgico y urgente, preferiblemente mediante apendicetomía laparoscópica.
(1)
¿Cuáles son las ventajas de la apendicetomía laparoscópica?
Reducción de complicaciones, menos días de hospitalización, menor costo y recuperación más rápida.
(1)
¿Cuánto tiempo se recomienda realizar la apendicectomía después del inicio del cuadro?
Se recomienda realizarla dentro de las primeras 48 horas.
(1)
¿Qué puede suceder si la apendicectomía se retrasa más de 48 horas?
Aumenta la morbimortalidad.
(1)
¿Cómo se presenta típicamente la colecistitis aguda?
Dolor abdominal agudo:
-Tipo cólico.
-Evoluciona a dolor constante en el hipocondrio derecho o epigastrio.
-No cede a analgésicos.
-Asociado a fiebre.
(1)
¿Cuál es la causa más común de colecistitis aguda?
Es secundaria a la obstrucción por un cálculo del tracto de salida de la vesícula en el 95% de los casos. Secundario se produce edema de la pared, distensión de vesícula, compromiso venoso al inicio y luego arterial, sobreinfección bacteriana y en casos avanzados perforación.
(1)
¿Qué examen físico es característico en colecistitis aguda?
El signo de Murphy, que se manifiesta como dolor al presionar el área del hipocondrio derecho. En caso de perforación podrían agregarse signos de irritación peritoneal.
(1)
¿Qué se debe sospechar en caso de que se agregue ictericia, coluria y fiebre o solamente ictericia y coluria, en contexto de colecistitis aguda?
Colangitis aguda.
Obstrucción biliar (coledocolitiasis, sd de Mirizzi, tumores).
(1)
¿Cuál es la primera opción de imagen para diagnosticar colecistitis aguda?
La ecografía abdominal. Herramienta diagnóstica
sensible, barata y accesible.
(1)
¿Qué exámenes e imágenes se necesitan para realizar el diagnóstico de colecistitis aguda?
Ecografía concordante con cálculos, en conjunto con pruebas hepáticas, hemograma y PCR.
(1)
¿Qué tratamiento se considera adecuado para la colecistitis aguda?
La resolución quirúrgica mediante colecistectomía, idealmente laparoscópica.
(1)
¿Qué procedimiento se debe realizar si se sospecha obstrucción biliar durante una colecistectomía?
Se debe asociar una colangiografía intraoperatoria (CIO).
(1)
¿Qué se debe hacer en caso de colangitis concomitante o coledocolitiasis demostrada?
Se debe realizar una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) de forma urgente.
(1)
¿Qué es la diverticulitis aguda?
Es la inflamación de un divertículo.
(1)
¿Dónde se localiza típicamente el dolor en la diverticulitis aguda?
En la fosa iliaca izquierda. Principalmente de origen sigmoideo.
(1)
¿Qué síntomas pueden acompañar a la diverticulitis aguda?
Fiebre, compromiso del estado general, masa palpable y ocasionalmente sangrado rectal.
(1)
¿Cuál es la clasificación de la diverticulitis aguda?
Se clasifica desde leve no complicada (sin perforación) a cuadros severos con peritonitis generalizada por perforación de asa (en casos más severos peritonitis es estercorácea).
(1)
¿Cuál es el examen imagenológico ideal para diagnosticar diverticulitis aguda?
La tomografía computada (TC) de abdomen y pelvis con contraste IV.
(1)
¿Cuáles son los objetivos de la TC en una diverticulitis aguda?
Confirmar el diagnóstico, establecer la presencia de complicaciones, evaluar la presencia de abscesos, obstrucción intestinal, fístulas y perforación.
(1)
¿Qué se debe hacer en casos de diverticulitis complicada (Hinchey I y II)?
Hospitalizar para manejo con régimen cero, analgesia y antibióticos. Cuadro con perforación.
(1)
¿Qué manejo se recomienda para diverticulitis clasificada como Hinchey III y IV?
Resolución quirúrgica de urgencia, generalmente con laparotomía exploradora. Acompañada siempre de una reanimación inmediata, antibióticos y postoperatorio en unidad de paciente crítico. Cuadro con peritonitis difusa.
(1)
¿Qué se debe hacer en casos severos de diverticulitis con peritonitis estercorácea y mucha inflamación del colon?
Realizar resección del segmento afectado (sigmoidectomía), cierre del muñón distal y colostomía proximal (operación de Hartmann).
(1)
¿Cuál es la técnica útil en casos de abscesos localizados en diverticulitis?
El drenaje percutáneo.
(1)
¿Cuál es la prevalencia de obstrucción de intestino delgado en cirugías de emergencia?
Representa el 12-16% de los ingresos por cirugía de emergencia y el 20% de laparotomías en el Reino Unido.
(1)
¿Cuáles son las causas más frecuentes de obstrucción intestinal mecánica?
En intestino delgado, las adherencias (60%) y en intestino grueso, las neoplasias.
(1)
¿Qué síntomas son comunes en la obstrucción intestinal?
Dolor abdominal difuso tipo cólico, distensión, vómitos y ausencia de deposiciones y gases por ano.
(1)
¿Cuál es el examen inicial recomendado para diagnosticar obstrucción intestinal?
La radiografía de abdomen simple.
(1)
¿Cuál es la mejor aproximación diagnóstica para obstrucción intestinal?
La tomografía computada (TC) de abdomen. Proporciona mayor sensibilidad, especificidad y la mayor capacidad de precisar la causa de la obstrucción.
(1)
¿Cómo debe manejarse inicialmente la obstrucción intestinal?
Con hidratación, analgesia e instalación de sonda nasogástrica para descompresión.
(1)
¿Cuándo se debe realizar la cirugía en caso de obstrucción intestinal?
Lo antes posible, especialmente si se sospecha isquemia o estrangulación, dentro de las primeras 6 horas.
(1)
¿Cuál es una alternativa quirúrgica en manos de cirujanos experimentados para obstrucción intestinal?
La cirugía laparoscópica.
(1)
¿Qué es una úlcera péptica perforada?
Es una complicación infrecuente y grave de la enfermedad ulcerosa.
(1)
¿En qué tipo de pacientes es más común la úlcera péptica perforada?
En pacientes poliadictos.
(1)
¿Cómo se presenta típicamente la úlcera péptica perforada?
Con dolor abdominal epigástrico muy severo de inicio súbito y síntomas de peritonitis química.
(1)
¿Qué hallazgos físicos son característicos de la úlcera péptica perforada?
Resistencia muscular difusa e intensa (abdomen en tabla), signos de irritación peritoneal y pérdida de matidez hepática.
(1)
¿Qué se puede evidenciar en una radiografía simple de abdomen en casos de úlcera péptica perforada?
Neumoperitoneo (aire subdiafragmático).
(1)
¿Qué se puede evidenciar en una TC de abdomen en casos de úlcera péptica perforada?
Aire y liquido libre en la cavidad peritoneal.
(1)
¿Cuál es el manejo recomendado para la úlcera péptica perforada?
Manejo quirúrgico de urgencia (muchas veces laparoscópico) y uso de inhibidores de la bomba de protones IV en dosis altas.
(1)
¿Cuál es la incidencia anual de pancreatitis aguda en EE.UU.?
Más de 300.000 hospitalizaciones anualmente.
(1)
¿Cuál es la etiología más frecuente de pancreatitis aguda en Chile?
La etiología biliar. La cual se confirma con ecografía abdominal positiva para colelitiasis o barro biliar en la vesícula.
(1)
¿Cuáles son los posible cuadros que pueden estar relacionados a la pancreatitis aguda?
Mayoría de los pacientes presentan un cuadro de curso leve, sin embargo, entre un 10-20% presentan un cuadro inflamatorio rápidamente progresivo, grave y asociado a una considerable mortalidad.
(1)
¿Qué síntoma es cardinal y qué síntomas asociados son frecuentes en la pancreatitis aguda?
Dolor abdominal constante, epigástrico, irradiado en faja hacia hipocondrios y dorso.
Asociado en un 90% a náuseas y vómitos profusos.
(1)
¿Qué hallazgos físicos pueden indicar pancreatitis severa?
Equimosis periumbilical (signo de Cullen) y en flancos (signo de Grey Turner). Son indicativos de sangrado retroperitoneal.
(1)
¿Cuál es el análisis de laboratorio clave para diagnosticar pancreatitis aguda?
Lipasa y amilasa en valores mayores a 3 veces el valor máximo de referencia.
Pueden estar elevadas las pruebas hepáticas y parámetros inflamatorios.
(1)
¿Qué score se utiliza para evaluar la severidad de la pancreatitis aguda?
El score de Marshall.
(1)
¿Qué criterios ocupa el score de Marshall en contexto de severidad de pancreatitis aguda?
PaFi.
Presión arterial sistólica.
Creatininemia.
Permite evaluar grado de falla orgánica.
(1)
¿Qué características definen una pancreatitis severa?
Falla orgánica persistente o un score de Marshall mayor o igual a 2 puntos.
(1)
¿Qué consideraciones se debe tener en la clasificación de la severidad moderada en una pancreatitis aguda?
Si la falla orgánica se limita a las primeras 48 horas o si presenta complicaciones locales se considera moderadamente severa.
(1)
¿Cuándo la TC de abdomen y pelvis tiene la mayor utilidad y en qué nos puede ayudar?
La TC de abdomen y pelvis tiene mayor utilidad entre las 48 y 72 horas del inicio de los síntomas y permite realizar el diagnóstico, descartar diagósticos diferenciales y evaluar complicaciones.
(1)
¿Cuál es el manejo inicial recomendado para la pancreatitis aguda?
Monitorización, ayuno, analgesia e hidratación intravenosa.
(1)
¿Qué se recomienda para pacientes con pancreatitis moderada a severa?
Deben ser manejados en unidad de paciente crítico.
(1)
¿Qué se recomienda para pacientes con pancreatitis leve de etiología biliar?
Colecistectomía durante la misma hospitalización una vez resuelto el cuadro de dolor.
(1)
¿Qué es la isquemia mesentérica?
Es una patología producida por un flujo sanguíneo insuficiente a las vísceras abdominales. Tiene variaciones agudas y crónicas.
(1)
¿Cuál es la frecuencia de la isquemia mesentérica en admisiones agudas de urgencia?
Representa entre el 0,09% y el 0,2% de las admisiones agudas.
(1)
¿Cuáles son las tasas de mortalidad asociadas con la isquemia mesentérica?
Las tasas de mortalidad pueden variar del 30% al 90%. Es una condición muy grave, que tiene alta mortalidad si se retrasa el diagnóstico.
(1)
¿Cuál es la causa más común de isquemia mesentérica?
La causa embólica, principalmente de origen cardiaco (arritmias, cardioversión y el cateterismo los principales factores desencadenantes), representa el 50% de los casos.
(1)
¿Qué porcentaje de casos de isquemia mesentérica son debidos a causas no oclusivas?
Entre el 20% y el 30%. Esta causa es por consecuencia de la liberación de sustancias vasoactivas en respuesta a situaciones de bajo gasto cardiaco y tiene el mismo efecto de hipoperfusión visceral.