(GRAL) GENERAL DIGESTIVO Flashcards
(1) Abdomen Agudo (2) Hernias, Eventraciones y Evisceraciones (3) Obstrucción Intestinal (4) Apendicitis Aguda (5) Peritonitis
(1)
¿Qué es el síndrome de abdomen agudo (AA)?
Dolor abdominal intenso de origen intraabdominal y no traumático.
(1)
¿En qué se puede basar el inicio del manejo general del abdomen agudo?
Evaluación de signos vitales y condiciones generales del paciente.
(1)
¿Qué es lo más importante a determinar al evaluar a un paciente con abdomen agudo?
Necesidad de resolución quirúrgica de urgencia (evitar complicaciones graves o mortales).
(1)
¿Cuáles son características fundamentales para definir el abdomen agudo (AA)?
Origen no traumático.
Instalación rápida, brusca o gradual.
Duración máxima de 5-7 días.
Puede requerir cirugía de urgencia (potencialmente amenaza la vida).
(1)
¿Qué porcentaje de las consultas en servicios de urgencia corresponden a síndrome de abdomen agudo?
≈5%.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con dolor abdominal en servicios de urgencia en Chile requiere hospitalización?
18%-30%.
(1)
¿Qué porcentaje de pacientes con abdomen agudo requieren resolución quirúrgica en Chile (2013)?
8%-10%.
(1)
¿Cuáles son las 5 causas más frecuentes en orden de abdomen agudo en los servicios de urgencia?
- Dolor abdominal inespecífico.
- Cólico renal.
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción intestinal.
- Colecistitis aguda.
(1)
¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo en los servicios de urgencia en Chile y el porcentaje asociado?
Inespecífico – 35%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe al cólico renal y a la apendicitis aguda en Chile?
Cólico renal – 11%.
Apendicitis aguda – 7,5%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la obstrucción intestinal y a la colecistitis aguda en Chile?
Obstrucción intestinal – 6,7%.
Colecistitis aguda – 6,1%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la patología ginecológica y a la pancreatitis aguda en Chile?
Patología ginecológica – 6,1%.
Pancreatitis aguda – 4,3%.
(1)
¿Qué porcentaje de abdomen agudo se debe a la enfermedad diverticular y a la hernia en Chile?
Enfermedad diverticular–3,8%.
Hernia – 3,4%.
(1)
¿Cómo es la variedad de las posibles causas del abdomen agudo (AA)?
Desde enfermedades autolimitadas (sin requerimiento de manejo médico) hasta alta mortalidad.
(1)
¿Cuáles son algunos ejemplos de causas urgentes de abdomen agudo que requieren manejo inmediato (primeras horas)?
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción intestinal.
- Úlcera péptica perforada.
(1)
¿Cuáles son resoluciones para las causas no urgentes de abdomen agudo?
Tratamiento médico o ambulatorio.
Cirugía en diferido o programado.
(1)
¿Por qué es importante conocer la inervación abdominal en el contexto del abdomen agudo?
Permite comprender localización, características e irradiación del dolor.
Orienta anamnesis y examen físico.
(1)
¿Cuáles son los tres tipos de dolor abdominal descritos según el tejido inervado?
Visceral (protopático).
Parietal (somático o epicrítico).
Referido.
(1)
¿Qué desencadena el dolor visceral (protopático) y cuáles son sus características? 2 tarjetas**
Por la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca o conducto (cápsula de órganos sólidos o paredes de vísceras huecas).
Es un dolor mal delimitado y difuso, de comienzo gradual e intensidad creciente, que puede variar entre sordo, urente o cólico y a menudo se asocia a síntomas neurovegetativos como inquietud, palidez, sudoración, náuseas y vómitos. No se asocia a hiperalgesia cutánea ni a resistencia muscular de la zona afectada.
(1)
¿Cuál es la localización del dolor visceral en los órganos del intestino anterior?
En epigastrio.
Intestino anterior: estómago, duodeno 1°y 2°, hígado, vesícula y páncreas.
(1)
¿Cuál es la localización del dolor visceral en los órganos del intestino medio?
En región periumbilical.
Intestino medio: duodeno 3° y 4°, yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y primeros 2/3 de colon transverso.
(1)
¿Dónde se localiza el dolor en las patologías del intestino posterior?
En hipogastrio.
Intestino posterior: tercio izquierdo de colon transverso, colon descendente, sigmoides y recto.
(1)
¿Qué tipo de fibras nerviosas están involucradas en el dolor parietal (somático o epicrítico)?
Fibras de conducción rápida tipo A (pequeños campos de recepción, impulso álgido y bien localizado).
Dado por la irritación del peritoneo parietal.
(1)
¿Qué caracteriza al dolor parietal en términos de localización?**
Bien definido y localizado según dermatomo superficial del sitio estimulado.
Se agrava con tos, deambulación y palpación.
Mediado por fibras nerviosas espinales de T7 a L1.