(GRAL) GENERAL ESPECIALIDADES Flashcards

(1) 16p-Conceptos generales pre y pos Cx. (2) 7p-Infección Quirúrgica e Intrahospitalaria. (3) 7p-Sepsis en Cirugía. (4) 8p-Manejo general del Trauma. (5) 6p-Trauma Abdominal.

1
Q

(1)
¿Qué implica toda intervención quirúrgica?

A

Agresión a la corporalidad del paciente, aunque su finalidad sea generar un bien mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

(1)
¿Qué determina cómo responderá el paciente a una cirugía?

A

Reserva funcional previa.
Condiciones de la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(1)
¿Por qué son importantes las evaluaciones pre y postoperatoria?

A

Determinan riesgo quirúrgico.
Informan para que el cirujano decida si procede la intervención y para que el paciente decida si asume los riesgos.
Ayudar al equipo médico a prevenir y manejar complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(1)
¿Qué se trabaja al hablar de riesgo quirúrgico?

A

Cómo identificar factores de riesgo y protectores.
Qué exámenes solicitar.
Cómo clasificar el riesgo de morbimortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(1)
¿Qué aspectos del manejo preoperatorio se deben de realizar en cada caso?

A

Preparación del paciente.
Manejo de medicamentos antes de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(1)
¿Cuáles son temas clave del manejo postoperatorio de los pacientes?

A

Fases postoperatorias.
Cuidados postanestésicos.
Niveles de atención necesarios y saber asignarlos.
Complicaciones (manejo y clasificación).
Uso de medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(1)
¿Cuándo inicia y termina el periodo preoperatorio?

A

Desde que se propone al paciente realizar una intervención quirúrgica como tratamiento hasta que se realiza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(1)
¿Cuál es el objetivo de la evaluación preoperatoria?

A

Determinar riesgo quirúrgico del paciente.
Evaluar si es apto para la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(1)
¿En qué consiste la evaluación preoperatoria?

A

Historia clínica completa (anamnesis y examen físico).
Identificar factores como:
Edad.
Comorbilidades.
Estado nutricional.
Alergias.
Historial quirúrgico.
Estado físico general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(1)
¿Cuáles son los pilares/herramientas fundamentales de la evaluación preoperatoria?

A

Anamnesis.
Examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(1)
¿Qué se puede solicitar adicionalmente en la evaluación preoperatoria?

A

Exámenes de laboratorio.
Imágenes.
Otras pruebas complementarias según el caso del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(1)
¿Qué determina el cirujano con la información recopilada en la evaluación preoperatoria?

A

Clasificación del riesgo quirúrgico.
Determinar si los beneficios de la cirugía superan los riesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(1)
¿Qué decisión puede tomar el paciente con la información obtenida en la evaluación preoperatoria?

A

Si se someterá a la cirugía considerando riesgos y medidas previas necesarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(1)
¿Qué sucede si el paciente es apto para el tratamiento quirúrgico?

A

Se preparan tanto paciente como equipo tratante para optimizar condiciones de intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(1)
¿De qué depende cómo responderá un paciente a una intervención quirúrgica?

A

Capacidad funcional – adaptación de sus sistemas al aumento de demanda fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(1)
¿Qué pasa si un paciente tiene una buena capacidad funcional?

A

Podrá responder mejor al estrés de la cirugía.
Adaptarse a situaciones como una hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(1)
¿Cómo respondería un paciente deportista frente a una hemorragia en comparación con uno con enfermedad coronaria?

A

Deportista podrá vasodilatar mejor sus vasos coronarios, mientras que el paciente con enfermedad coronaria tendría limitada esa capacidad, pudiendo sufrir isquemia miocárdica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(1)
¿Qué determina la capacidad funcional de un paciente?

A

Patologías de base.
Estado funcional previo a la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(1)
¿Cómo afectan las características de la intervención quirúrgica al paciente?

A

Generan un estrés adicional que puede aumentar el riesgo de complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(1)
¿Qué es MACE en el contexto quirúrgico?

A

Clasificación que determina el riesgo de ocurrir un evento cardiovascular adverso mayor (IAM, EPA, bloqueos AV de alto grado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las cirugías en relación con el riesgo cardiovascular a MACE y cuáles son consideraciones en esta clasificación?

A

Bajo, intermedio o alto riesgo.
Según probabilidad en los 30 días posteriores a la intervención.
Sin considerar los aspectos clínicos del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(1)
¿Qué es el riesgo quirúrgico?

A

Probabilidad de morbilidad o mortalidad perioperatoria.
Determinada por capacidad funcional del paciente y características de la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(1)
¿Qué implica un mayor riesgo quirúrgico?

A

Mayor probabilidad de que el paciente presente complicaciones postoperatorias o fallezca debido a la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(1)
¿Cuál es el riesgo de MACE para cirugías de bajo riesgo?

A

Menor al 1%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

(1)
¿Qué tipos de cirugías se consideran de bajo riesgo?

A

Cirugía menor (mama, dental, endocrino/tiroideo, oftalmológica, reconstructiva, abordaje carotídeo asintomático).
Cirugía ginecológica menor.
Cirugía ortopédica menor (meniscectomía).
Cirugía urológica menor (resección transuretral de la próstata).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

(1)
¿Cuál es el riesgo de MACE para cirugías de riesgo intermedio?

A

Entre 1-5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

(1)
¿Qué cirugías se consideran de riesgo intermedio?

A

Intraperitoneales (esplenectomía, reparación de hernia hiatal, colecistectomía).
Abordaje carotídeo sintomático (stent o endarterectomía)
Angioplastia arterial periférica.
Reparación endovascular aneurisma.
Cirugía CyC.
Cirugía mayor ortopédica.
Neurocirugía.
Cirugía ginecológica y urológica mayor.
Trasplante renal.
Cirugía intratorácica no mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

(1)
¿Cuál es el riesgo de MACE para cirugías de alto riesgo?

A

Mayor al 5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

(1)
¿Qué cirugías se consideran de alto riesgo?

A

Cirugía aórtica o vascular mayor.
Revascularización abierta EI o trombo-embolectomía.
Resección parcial hepática.
Cirugía de vía biliar o duodeno-pancreática.
Esofaguectomía.
Reparación o perforación intestinal.
Resección adrenal.
Cistectomía total.
Pneumonectomía.
Trasplante pulmonar o hepático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

(1)
¿Qué se debe hacer al inicio de una evaluación preoperatoria?

A

Exhaustiva entrevista clínica para detectar factores de riesgo en los antecedentes del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

(1)
¿Cómo influye la edad en el riesgo quirúrgico?

A

A mayor edad, mayor riesgo quirúrgico.
No existe un límite de edad específico para la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

(1)
¿Qué pacientes no son candidatos a cirugía?

A

Aquellos cuyo estrés anestésico-quirúrgico probablemente les provocará la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

(1)
¿Cómo influyen las comorbilidades en el riesgo quirúrgico?

A

Aumentan riesgo quirúrgico.
Enfermedades crónicas, especialmente descompensadas.
Para ingresar a cirugía deben estar lo más controladas posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

(1)
¿Qué comorbilidades aumentan el riesgo quirúrgico?

A

Enfermedades sistémicas cardiovasculares.
Insuficiencia renal crónica.
Otras patologías sistémicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

(1)
¿Qué se recomienda para pacientes con hipertensión antes de una cirugía?

A

Mantener una dieta hiposódica y posponer la cirugía si la presión sistólica está por encima de 180 mmHg o la diastólica por encima de 110 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué se recomienda para pacientes diabéticos antes de la cirugía?

A

Control estricto de la glicemia, mantener niveles de 140-180 mg/dL y verificar hemoglobina glicosilada reciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué preparación se recomienda para pacientes con enfermedades respiratorias?

A

Kinesiterapia respiratoria, broncodilatadores, corticoides y cesar el hábito tabáquico dos meses antes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cómo se evalúa rápidamente la capacidad funcional cardiopulmonar de un paciente?

A

Con la prueba de la escalera: si no puede subir dos tramos, es un predictor de morbilidad perioperatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué se recomienda para pacientes con daño hepático crónico antes de la cirugía?

A

Utilizar escalas MELD o Child-Pugh para evaluar el riesgo y preparar farmacológicamente para reducir el riesgo de sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cómo se maneja la insuficiencia renal en el preoperatorio?

A

Hidratar con fluidos isotónicos una hora antes de la intervención o realizar diálisis en caso de enfermedad renal avanzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Qué medidas se deben tomar para pacientes inmunodeprimidos?

A

Mejorar el estado nutricional con suplementos y realizar profilaxis antibiótica adecuada para evitar infecciones y dehiscencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Qué riesgo tienen los pacientes con patología péptica durante una cirugía?

A

Riesgo de hemorragia digestiva alta debido a úlceras gástricas sangrantes provocadas por el estrés quirúrgico y el uso de AINES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué se recomienda para los pacientes con antecedentes de úlcera gástrica?

A

Protección gástrica farmacológica en el postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuándo se recomienda protección gástrica para pacientes sin antecedentes de úlcera péptica?

A

Antecedentes de úlcera péptica o hemorragia digestiva.
Edad mayor de 60 años.
Comorbilidad grave.
Uso prolongado y/o combinado de AINES, anticoagulantes, antiagregantes o corticoides.
Necesidad de ventilación mecánica por más de 48 horas.
Coagulopatías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cómo afecta el ejercicio físico al riesgo quirúrgico?

A

Un paciente con un estilo de vida sedentario tiene peor respuesta al estrés quirúrgico debido a la baja reserva cardíaca y menor capacidad de adaptación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Por qué es importante la condición física antes de una cirugía?

A

El estrés inflamatorio de la cirugía aumenta la demanda de oxígeno y cardíaca, lo que afecta más a los pacientes con baja capacidad funcional o cardiaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Qué complicaciones son más comunes en pacientes obesos durante el postoperatorio?

A

Infecciones, infarto al miocardio y mayor tasa de mortalidad por complicaciones cardiovasculares y respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Por qué los pacientes desnutridos tienen mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas?

A

Debido a alteraciones en la inmunidad, cicatrización y pérdida de fuerza muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué se recomienda para pacientes desnutridos antes de una cirugía?

A

Nutrición parenteral preoperatoria durante 7 a 10 días previos a la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Por qué se debe suspender la nutrición parenteral después de la cirugía?

A

Porque aumenta la tasa de complicaciones postoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Por qué es importante identificar alergias en los pacientes antes de una cirugía?

A

Porque alergias a fármacos, colorantes o materiales quirúrgicos (como el látex) pueden representar un riesgo de muerte de hasta el 6%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué se debe hacer si un paciente tiene alguna alergia conocida?

A

Preparar el quirófano y los insumos para crear un ambiente libre del alérgeno correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué se debe buscar en el examen físico del sistema cardiovascular antes de una cirugía?

A

Ruidos cardíacos anormales sugerentes de patología cardiaca, y asegurarse de que el paciente esté hemodinámicamente estable y con signos vitales normales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué se debe evaluar en el sistema respiratorio durante el examen físico preoperatorio?

A

Ruidos aéreos anormales, los cuales deben ser estudiados antes de la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué signos se deben buscar en el sistema gastrointestinal antes de una cirugía?

A

Masas abdominales, cicatrices de intervenciones previas y signos de daño hepático crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Por qué es importante evaluar el sistema musculoesquelético antes de una cirugía?

A

Para detectar malformaciones que puedan modificar el abordaje quirúrgico, el protocolo de intervención o el proceso de intubación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué se debe revisar en el sistema tegumentario antes de una cirugía?

A

Infecciones locales en la piel de la zona donde se realizará el abordaje quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué ocurre con el examen físico en cirugías de emergencia?

A

Se prioriza el riesgo vital del paciente y no siempre se puede asegurar que se cumplan todas las condiciones óptimas preoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Qué se busca principalmente al solicitar un hemograma en el contexto preoperatorio?

A

Descartar anemia, alteraciones de la línea blanca y plaquetas.
La anemia aumenta el riesgo de complicaciones como hipoxia intraoperatoria y retraso en la recuperación, mientras que las alteraciones en la línea blanca pueden indicar inflamación o inmunosupresión, y las plaquetas orientan sobre la coagulación del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿En qué pacientes se recomienda solicitar un hemograma antes de una cirugía?

A

Pacientes que se someterán a cirugías mayores o con antecedentes o sospechas de enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, hepáticas, malignas, coagulopatías o mielosupresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué información proporcionan los exámenes de urea, creatinina y electrolitos en plasma?

A

Detectan insuficiencia renal y determinan el riesgo de sufrir una falla renal aguda postoperatoria. También ayudan a ajustar el manejo anestésico según los resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿En qué casos se recomienda realizar estos exámenes?

A

Pacientes hipertensos, diabéticos, con enfermedades renales, adrenales o hipofisiarias, y en usuarios de digoxina o diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué mide el perfil hepático y cuál es su utilidad en el preoperatorio?

A

Mide las enzimas hepáticas, albúmina plasmática y pruebas de coagulación, permitiendo detectar insuficiencia hepática, malnutrición o problemas de coagulación. Ayuda a determinar el riesgo quirúrgico con escalas como MELD o Child-Pugh.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Cuándo se recomienda medir el calcio sérico en un paciente preoperatorio?

A

En casos de sospecha de malignidad (ej.: cáncer de pulmón, mama, riñón), ya que niveles elevados de calcio pueden asociarse a estos tumores y causar arritmias que deben ser tratadas antes de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Qué se evalúa con las pruebas de coagulación (TTPK y tiempo de protrombina)?

A

Miden la capacidad de coagulación del paciente, ayudando a detectar trastornos que deben corregirse antes de la cirugía para minimizar el riesgo de hemorragia o trombosis. También son útiles para ajustar la dosis de anticoagulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿En qué casos se recomienda realizar pruebas de coagulación?

A

Pacientes ASA 3 o 4.
Cirugías intermedias o mayores.
Expectativa de sangrado moderado o severo.
Factores de riesgo como enfermedad hepática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Por qué es necesario determinar el grupo sanguíneo antes de una cirugía?

A

Para estar preparados en caso de que se requiera una transfusión de sangre durante la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Qué se puede detectar con un examen de orina completa?

A

Infecciones del tracto urinario, diabetes no diagnosticada, sangre en la orina o pérdida de proteína, lo cual puede indicar una enfermedad renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Cuándo se recomienda solicitar una radiografía de tórax?

A

En cirugías cardiotorácicas o en pacientes mayores de 60 años con enfermedades cardiorrespiratorias. También es útil para establecer una línea base del estado del tórax antes de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Qué función tiene la espirometría en la evaluación preoperatoria?

A

Mide la capacidad pulmonar y se recomienda en pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas o restrictivas, o para cirugías torácicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Cuándo se indica realizar un cultivo de expectoración?

A

En pacientes con EPOC para determinar la necesidad de antibióticos preoperatorios y reducir el riesgo de infección respiratoria postoperatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Qué se evalúa con un electrocardiograma (ECG) preoperatorio?

A

Detecta isquemia silente, infarto o arritmia, y establece una línea de base para monitorear complicaciones cardíacas postoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿En qué pacientes se debe solicitar un ecocardiograma de reposo?

A

En pacientes con síntomas cardíacos (disnea, síncope, dolor torácico), ruidos cardíacos anormales o signos de insuficiencia cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué se detecta con la subunidad beta (BETA-HCG)?

A

Posibilidad de embarazo en mujeres en edad fértil, para prevenir riesgos anestésico-quirúrgicos para el embrión o feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Qué información proporciona la hemoglobina glicosilada (HBA1C) y en qué pacientes se recomienda?

A

Proporciona datos sobre el control de la glicemia en los últimos 3 meses y se recomienda en pacientes con diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

tabla 2-3

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

clasificación ASA

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Qué significa APACHE?

A

APACHE es la sigla del inglés “Acute Physiology and Chronic Health Evaluation”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Cuándo fue creada la escala APACHE?

A

Fue creada en 1985.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Cuántas versiones de APACHE existen?

A

Existen tres versiones: APACHE I, II y III.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Dónde se utilizaba inicialmente la escala APACHE?

A

Se utilizaba principalmente en unidades de cuidado intensivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Cuál es la principal ventaja de la escala APACHE?

A

Permite una evaluación dinámica del paciente con información actualizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Qué variables incorpora la escala APACHE que otras escalas no consideran?

A

Incorpora signos vitales, variables fisiológicas, estado neurológico, edad, enfermedades crónicas asociadas y naturaleza de la intervención (electiva o urgencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Qué versión de APACHE es la más utilizada en el contexto quirúrgico?

A

La versión más utilizada es APACHE II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Qué rango de puntuación otorga la escala APACHE II?

A

Otorga valores enteros que van desde 0 a 67.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué indica una mayor puntuación en la escala APACHE II?

A

A mayor puntuación, mayor gravedad del paciente y mayor riesgo de muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Dónde está disponible el score APACHE II?

A

Está ampliamente disponible en internet y en software para computadoras y dispositivos móviles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

APACHE

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Qué significa POSSUM?

A

POSSUM es un sistema creado para orientar el riesgo hacia el desarrollo de complicaciones y morbilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Cuándo fue creado el sistema POSSUM?

A

Fue creado en 1991.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué aspecto del riesgo evalúa principalmente el sistema POSSUM?

A

Evalúa principalmente el riesgo de complicaciones y morbilidad, en lugar de la mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Cómo se compara el sistema POSSUM con otras escalas, como APACHE?

A

POSSUM no sobreestima tanto el riesgo de mortalidad como lo hace la escala APACHE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Para qué tipo de cirugías se aplica generalmente el sistema POSSUM?

A

Se aplica para todo tipo de cirugías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Existen escalas especiales basadas en POSSUM?

A

Sí, existen escalas especiales como CR-POSSUM para cirugías colorrectales y V-POSSUM para cirugías vasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Cuáles son los parámetros fisiológicos evaluados por la escala POSSUM?

A

Edad
Estado Cardiaco
Estado Respiratorio
Estado ECG
Presión Sistólica
Frecuencia Cardiaca
Hemoglobina
Conteo glóbulos blancos
Urea
Sodio
Potasio
Escala de Glasgow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cuáles son los parámetros quirúrgicos evaluados por la escala POSSUM?

A

Tipo de operación
Número de procedimientos
Sangre perdida durante la operación
Contaminación peritoneal
Malignidad
Urgencia de la operación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué factores determinan la medicación preoperatoria de un paciente?

A

Dependerá de cada paciente y de las particularidades de la cirugía a la que se someterá.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Cuánto tiempo antes de la cirugía se deben suspender los antiagregantes como aspirina y clopidogrel?

A

Se deben suspender una semana antes; la aspirina como mínimo 3 días antes de una cirugía intermedia o mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Qué se recomienda para el clopidogrel en pacientes con stent farmacológico?

A

Se debe mantener solo en pacientes que han sido sometidos a una angioplastia con stent farmacológico en el último año y consultar con Cardiología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Cuántos días antes de la intervención se deben suspender los AINES?

A

Se recomiendan suspender entre 1 y 3 días antes de la intervención, dependiendo de la vida media del fármaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Cuántos días antes se debe suspender la warfarina?

A

Se recomienda suspender la warfarina 5 días antes de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Qué hacer con los pacientes que requieren continuar anticoagulados?

A

Se les recomienda continuar con heparina intravenosa o heparina de bajo peso molecular mientras están sin la warfarina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Cuándo se debe suspender la heparina estándar y la de bajo peso molecular?

A

La heparina estándar debe ser suspendida 6 horas antes; la heparina de bajo peso molecular, 12 horas si es profiláctica y 24 horas si es de anticoagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Qué se recomienda respecto a los antihipertensivos?

A

Deben ser mantenidos y tomados el mismo día de la cirugía, excepto IECA, ARA II y diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Qué se debe hacer con los hipoglicemiantes orales y la insulina antes de la cirugía?

A

Los hipoglicemiantes orales se deben suspender; la insulina se mantiene en la mañana, y la dosis vespertina se reduce en un 25 a 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Cuándo se deben suspender los anticonceptivos combinados y la terapia de reemplazo hormonal?

A

Se deben suspender un mes antes solo en cirugías mayores o de extremidades inferiores para disminuir el riesgo de trombosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Qué se recomienda en pacientes con daño hepático crónico?

A

Se prescribe vitamina K para disminuir el tiempo de protrombina a menos de 3 segundos; si no se consigue, se puede usar plasma fresco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Cuándo se deben prescribir antibióticos profilácticos?

A

La prescripción depende del tipo de intervención (limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia) para disminuir el riesgo de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Cuándo evalúan los anestesiólogos a los pacientes?

A

Generalmente el mismo día de la cirugía, pero en ciertos casos es recomendable evaluarlos por anticipado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué tipo de pacientes requieren evaluación previa por anestesiólogo?

A

Pacientes con alto riesgo quirúrgico, dificultad previsible para intubar, antecedentes de reacción adversa a anestesia y aquellos con hipertermia maligna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Cuál es el propósito del ayuno preoperatorio?

A

Disminuir el riesgo de aspiración del vómito o reflujo durante la anestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Cuánto tiempo deben ayunar los pacientes antes de la cirugía?

A

No se deben ingerir alimentos sólidos durante las 8 horas previas; la leche materna se puede dar hasta 4 horas antes y el agua hasta 2 horas antes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Qué se recomienda respecto al tabaquismo antes de la cirugía?

A

Suspender el tabaco al menos 8 semanas antes de la cirugía para disminuir complicaciones pulmonares postoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué debe hacer el paciente respecto al consentimiento informado?

A

El paciente debe estar al tanto del procedimiento y firmar el consentimiento informado, a menos que no esté en condiciones mentales para hacerlo, en cuyo caso lo hará un familiar cercano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Qué responsabilidades tiene el médico con respecto a las dudas del paciente?

A

El médico tiene la responsabilidad ético-legal de informar y aclarar todas las dudas del paciente sobre el procedimiento, anestesia, dolor, riesgos y postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Cuál es el objetivo de la preparación de enfermería?

A

Disminuir la probabilidad de infección de la herida operatoria y facilitar la acción del cirujano en el manejo postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Qué procedimientos de enfermería se realizan en todas las operaciones?

A

Corte del vello cutáneo y aseo con soluciones antisépticas de la zona operatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Qué se debe hacer en cirugías gastroduodenales?

A

Realizar un lavado gástrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Qué se requiere en cirugías ginecológicas y retroperitoneales?

A

Colocar una sonda Foley.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

¿Qué se hace en cirugías coloproctológicas?

A

Se realizan Fleet enemas repetidos y se puede usar sulfato de magnesio por vía oral y sonda Foley.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿Qué medidas se toman en cirugías de cabeza y cuello en pacientes graves?

A

Aseo de cavidades, lavado y/o recortado de cabello, instalación de un catéter venoso central y una sonda Foley para controlar la diuresis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Qué es el postoperatorio?

A

Es el proceso que abarca desde el fin de una intervención quirúrgica hasta que el paciente se recupera completamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Cuál es el aspecto más importante durante el postoperatorio?

A

Reconocer oportunamente cuando la evolución del paciente se aleja de lo esperado para tomar acciones diagnósticas y terapéuticas necesarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

¿Qué es una complicación en el contexto postoperatorio?

A

Es una alteración en el curso operatorio normal con un resultado adverso para el paciente, como una infección o hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿Cómo se diferencia una complicación de una secuela?

A

Una secuela es una consecuencia inevitable de un procedimiento quirúrgico, como una cicatriz, mientras que una complicación tiene un resultado adverso inesperado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

¿Qué es una falla al curar?

A

Es cuando la operación se realiza sin complicaciones, pero el objetivo original del procedimiento no se cumple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

¿De dónde pueden originarse las complicaciones?

A

Pueden originarse en la enfermedad primaria, en una enfermedad asociada, en errores del tratamiento médico-quirúrgico o por causas no relacionadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

¿Por qué es importante prevenir y tratar las complicaciones postoperatorias?

A

Porque implican sufrimiento para el paciente y recursos económicos y humanos. Además, una detección precoz puede ser la diferencia entre un inconveniente breve y una condición discapacitante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

¿Cuáles son las tres fases del postoperatorio?

A

Postoperatorio inmediato
Postoperatorio mediato
Postoperatorio tardío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

¿Qué ocurre en el postoperatorio inmediato?

A

El paciente está en sala de recuperación hasta seis horas, con monitorización continua de signos vitales y tratamiento del dolor, generalmente a cargo del anestesiólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

¿Cuál es la característica principal del postoperatorio mediato?

A

Es un período de duración relativa en el que el paciente está en observación en sala común o habitación, con vigilancia menos estricta, enfocándose en la recuperación de la movilidad y tolerancia digestiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

¿Qué abarca el postoperatorio tardío?

A

Desde el alta del paciente hasta que se reincorpora a sus actividades habituales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

¿Cómo se relacionan las fases del postoperatorio?

A

Estas fases a veces se superponen; por ejemplo, un paciente de bajo riesgo en cirugía ambulatoria tendrá su postoperatorio inmediato en sala de recuperación y luego continuará en su domicilio, mientras que un paciente crítico irá directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

¿A dónde son trasladados la mayoría de los pacientes luego de una cirugía?

A

La mayoría son trasladados a la unidad de postanestesia; algunos son llevados directamente a la UCI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

¿Qué se evalúa durante el periodo de recuperación postanestésica?

A

Permeabilidad de la vía aérea
Signos vitales
Saturación de oxígeno
Nivel de conciencia
Sangrado de la herida operatoria
Drenajes y tubos permeables
Desarrollo de hipotermia o hipertermia
Balance de fluidos
Sensibilidad de miembros inferiores (en cirugías vasculares u ortopédicas)
Sensibilidad general (con anestesia regional)
Manejo del dolor
Presencia de náuseas y/o vómitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

¿Qué monitoreo adicional se puede realizar en algunos casos?

A

Monitoreo ECG continuo, gases arteriales y presión venosa central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

¿Cuál es el objetivo de las evaluaciones postanestésicas?

A

Detectar precozmente hipoxia, isquemia miocárdica, reacciones adversas a la anestesia u otras complicaciones en desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

¿Qué criterios se utilizan para que un paciente sea pasado a sala o UCI?

A

Se utilizan escalas específicas como la escala de Aldrete, que evalúa movilidad, respiración, circulación, nivel de conciencia y oximetría de pulso. En algunos pacientes seleccionados, se evalúa también la micción e ingesta de fluidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

¿Cómo se define el tipo de atención necesaria durante el postoperatorio?

A

El tipo de atención se define según los factores de riesgo del paciente y del acto quirúrgico, variando el tiempo entre evaluaciones y los cuidados necesarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

¿Cuál es la diferencia entre cirugía ambulatoria y hospitalización?

A

Cirugía Ambulatoria: Postoperatorio realizado en el domicilio del paciente.
Hospitalización: Postoperatorio mediato en un recinto hospitalario, que se subdivide en cama básica y unidad de pacientes críticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

¿Qué se necesita para asegurar una buena evolución en cirugía ambulatoria?

A

Es fundamental contar con un familiar responsable que ayude al paciente con las indicaciones y pueda trasladarlo en caso de signos de complicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

¿Qué caracteriza a la cama básica en hospitalización?

A

Corresponde a una sala común en el Servicio Público de Salud, donde se evalúan el dolor y los signos vitales cada 6 horas, se observa la recuperación del íleo postoperatorio, se registra la diuresis y se realizan curas de heridas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

¿Cuál es la función de la unidad de paciente crítico?

A

Permite una monitorización fina y tratamiento de soporte vital en pacientes de alto riesgo o con complicaciones postoperatorias serias, así como manejar descompensaciones de patologías crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

¿Cuáles son algunas de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio?

A

Las complicaciones más frecuentes incluyen:
Náuseas y vómitos.
Íleo y constipación.
Seroma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

¿Qué causa las náuseas y los vómitos en el postoperatorio?

A

Son causados principalmente por la anestesia y el uso de opioides para la analgesia. Suelen presentarse durante las primeras 24 horas del postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

¿Cómo se previenen y tratan las náuseas y vómitos postoperatorios?

A

Se previenen y tratan con antieméticos, siendo el ondansetrón el de elección, y en algunos casos, combinando con otros antieméticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

¿Qué es el íleo y qué lo provoca?

A

El íleo es la disminución o desaparición de la peristalsis intestinal. Puede ser primario, causado por la manipulación del intestino o el uso de opioides, o secundario, debido a una causa subyacente como una infección intraabdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

¿Cómo se trata el íleo postoperatorio?

A

Se puede tratar con analgesia, sonda nasogástrica, reducción de la ingesta oral, y prevenir con la movilización precoz y un manejo cuidadoso de las vísceras durante la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

¿Qué es un seroma y cómo se presenta?

A

Un seroma es la acumulación de suero y linfa en el tejido subcutáneo bajo la incisión. Se presenta como un aumento de volumen circunscrito sin signos inflamatorios y ocasionalmente drena líquido seroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

¿Cómo se trata y previene un seroma?

A

Se trata drenando el líquido al abrir la incisión y comprimiendo la herida. Se previene utilizando drenajes de aspiración bajo los colgajos o en el espacio creado durante la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

¿Qué es un hematoma y cuáles son sus características en el postoperatorio?

A

Un hematoma es la acumulación anormal de sangre en el tejido subcutáneo bajo la incisión o en un espacio muerto potencial creado tras la resección. Se presenta como un aumento de volumen blando, de color morado o azul, y puede estar acompañado de dolor y drenaje de sangre oscura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

¿Cuáles son los riesgos y tratamientos para los hematomas postoperatorios?

A

Los hematomas pequeños suelen reabsorberse espontáneamente. Los grandes que comprometen la vía aérea o generan un síndrome compartimental requieren descompresión quirúrgica (fasciotomía) y drenaje. También debe tratarse cualquier coagulopatía subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

¿Cómo se previenen los hematomas en el postoperatorio?

A

Se previenen suspendiendo fármacos que alteran la hemostasia antes de la cirugía, asegurando una adecuada hemostasia quirúrgica y utilizando drenajes en los espacios muertos potenciales creados durante la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

¿Qué es la trombosis venosa profunda (TVP) y cómo se relaciona con la embolia pulmonar (TEP)?

A

La TVP es la formación de un coágulo en las venas profundas, y su mayor riesgo es que el émbolo generado llegue a la circulación pulmonar, provocando un tromboembolismo pulmonar (TEP), una complicación potencialmente fatal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

¿Cuáles son los síntomas de la TVP y del TEP?

A

La TVP puede ser asintomática o presentar edema, dolor a la dorsiflexión rápida del pie (signo de Homan) y coloración rojiza en la extremidad afectada. En el TEP, los síntomas más comunes son disnea, dolor torácico, cianosis, taquipnea y hemoptisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

¿Cómo se previenen la TVP y el TEP en el postoperatorio?

A

Se previenen mediante medidas físicas como la movilización precoz, kinesioterapia, uso de vendas elásticas, medias antitrombóticas y compresión neumática intermitente. En pacientes de mayor riesgo se emplea profilaxis farmacológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

¿Cuál es el tratamiento para el tromboembolismo pulmonar (TEP)?

A

El tratamiento principal es la anticoagulación con heparina y antagonistas de la vitamina K. En casos graves, pueden emplearse oxígeno, estabilización hemodinámica, trombolíticos o la colocación de un filtro de vena cava inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo quirúrgico para desarrollar TVP o TEP?

A

Los factores de riesgo incluyen:
Edad mayor de 40 años.
Cirugía mayor de 45 minutos.
Neoplasias malignas.
Anestesia general.
Historia previa de TVP/TEP.
Obesidad, inmovilización, embarazo, lupus, y consumo de estrógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

¿Qué importancia tiene la fiebre en el postoperatorio y qué indica su momento de aparición?

A

La fiebre es un signo clínico relevante en el postoperatorio. Si aparece temprano (menos de 24 horas), generalmente indica una reacción inflamatoria. Si surge más tarde (después de 72 horas), suele estar relacionada con una infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

¿Cuáles son algunas causas comunes de fiebre en el postoperatorio según el momento de su aparición?

A

Perioperatoria (menos de 24 horas): Trauma quirúrgico, infecciones preexistentes, reacción a drogas o transfusiones, hipertermia maligna.
24-72 horas: Atelectasia, fasceítis necrotizante.
Mayor a 72 horas: Infección de la herida, neumonía, tromboflebitis séptica, infecciones urinarias (ITU), abscesos, filtraciones de anastomosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

¿Cómo se maneja la fiebre postoperatoria?

A

El manejo requiere un estudio exhaustivo para identificar la causa, y el tratamiento depende de la etiología. Incluye el uso de antipiréticos para reducir la temperatura y, en caso de infecciones, antibióticos empíricos de amplio espectro que luego se ajustan según los resultados del cultivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

¿Qué complicaciones puede provocar la fiebre no tratada en el postoperatorio?

A

Si no se trata adecuadamente, la fiebre puede evolucionar a infecciones graves, como sepsis, que se asocia a una alta tasa de mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

¿Qué es una Infección de la Herida Operatoria (IHO) y cuáles son sus características?

A

Una IHO es una infección que afecta la incisión quirúrgica, comprometiendo todo su espesor. Se presenta con enrojecimiento, aumento de volumen, calor local, dolor y, en ocasiones, supuración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo y el tratamiento de las infecciones de la herida operatoria?

A

Los factores de riesgo incluyen obesidad, diabetes y el tipo de cirugía (limpia o contaminada). El tratamiento principal son las curaciones, debridamiento en algunos casos, remoción de puntos y antibióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

¿Cómo se previenen las infecciones en las heridas operatorias?

A

Se previenen con profilaxis antibiótica antes de la cirugía y un manejo adecuado de la herida en el postoperatorio. Es crucial tratarlas a tiempo para evitar complicaciones graves como dehiscencia, evisceración o sepsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

¿Qué es la dehiscencia en el postoperatorio?

A

Es la apertura espontánea de una herida previamente suturada, presentando riesgos de evisceración, infección y formación de una hernia incisional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

¿Cuál es la incidencia de la dehiscencia en pacientes intervenidos?

A

Ocurre en el 1-3% de los pacientes durante los 10 días posteriores a la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

¿Cuáles son las causas principales de la dehiscencia postoperatoria?

A

Fallas en la técnica de sutura, infecciones profundas de la incisión, aumento de la presión intraabdominal, fallas en la cicatrización por malnutrición, obesidad o inmunocompromiso, estrés mecánico de la herida y retiro prematuro de los puntos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

¿Cómo se trata una dehiscencia postoperatoria?

A

Consiste en el cierre de la herida mediante sutura o cicatrización por segunda intención, curaciones avanzadas y profilaxis antibiótica. Si hay evisceración, se debe proteger las vísceras con un paño estéril empapado en suero fisiológico y preparar el quirófano para el reingreso urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

¿Qué medidas de prevención se deben tomar para evitar la dehiscencia?

A

Realizar una buena técnica de sutura, cuidar el cierre de la aponeurosis, y en pacientes de alto riesgo, usar sutura interrumpida y considerar un injerto tisular o prótesis para disminuir la tensión del cierre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

¿Qué es un absceso en el postoperatorio y cómo se diferencia de una colección?

A

Un absceso es una acumulación de pus en cualquier sitio de infección con un periodo prolongado de evolución, mientras que una colección es más frecuente en casos de filtración de contenido intestinal por perforación iatrogénica o fuga de la anastomosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

¿Cuáles son los síntomas comunes de abscesos y colecciones postoperatorias?

A

Malestar general, fiebre, dolor abdominal, íleo, eritema en la herida operatoria y leucocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

¿Cómo se diagnostican los abscesos y colecciones postoperatorias?

A

Mediante estudios de imagen como ecografía, tomografía computada y resonancia magnética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

¿Cuál es el tratamiento para abscesos y colecciones en el postoperatorio?

A

Consiste en drenar el absceso o la colección, ya sea por vía percutánea mediante radiología intervencional o mediante intervención quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la fuga de anastomosis?

A

Drenar el contenido intestinal previo a la cirugía, realizar una buena técnica quirúrgica, evitar tensiones en la anastomosis, preservar el aporte sanguíneo de ambos extremos y realizar estomas en pacientes de riesgo (como aquellos con inestabilidad hemodinámica, malnutridos, peritonitis fecal, dilatación intestinal, inmunocomprometidos y edema).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

¿Qué es una fístula en el postoperatorio?

A

Es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, una de las cuales corresponde a un órgano hueco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

¿Cuáles son los tipos más comunes de fístulas?

A

Fístula enteroentérica (entre segmentos intestinales), fístula enterovesical (hacia la vejiga), fístula enteropancreática (hacia el páncreas), fístula enterocutánea (hacia la piel), entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

¿Cuáles son las causas de una fístula postoperatoria?

A

Pueden ser congénitas o adquiridas, por trauma, postoperatorias o espontáneas. Factores predisponentes incluyen enfermedad inflamatoria intestinal, enteritis postradiación, obstrucción distal o absceso/peritonitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

¿Qué síntomas pueden indicar la presencia de una fístula?

A

Síntomas similares a los de las fugas anastomóticas, además de fecaluria, piuria y neumaturia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

¿Cómo se trata una fístula postoperatoria?

A

El tratamiento es multidisciplinario y por fases: suspensión de ingesta oral, inicio de alimentación parenteral, hidratación, inhibidores de la bomba de protones y esperar resolución espontánea (40-80% de los casos). Un 30-60% de los casos requerirá cirugía para resecar el segmento afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

¿Cuál es la incidencia de las complicaciones cardíacas en el postoperatorio?

A

Las complicaciones cardíacas son responsables del 10% de las muertes perioperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

¿Qué tipo de complicación cardíaca es la más común en el postoperatorio?

A

El principal riesgo es la isquemia miocárdica, siendo máximo en las primeras 48 horas después de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

¿Cuáles son los síntomas típicos de una complicación cardíaca postoperatoria?

A

Cuadro atípico con disnea, taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria, confusión mental, y en pacientes diabéticos, hiperglicemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

¿Cómo se pueden detectar complicaciones cardíacas en el postoperatorio?

A

Pueden mostrar cambios sutiles en el electrocardiograma (ECG), aunque no siempre son fáciles de detectar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

¿Qué otras complicaciones cardíacas se pueden presentar después de una cirugía?

A

Además de la isquemia miocárdica, otras complicaciones incluyen shock cardiogénico, arritmias e insuficiencia cardíaca postoperatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

¿Qué porcentaje de las complicaciones postoperatorias corresponden a complicaciones respiratorias?

A

El 25% de las complicaciones postoperatorias son de origen respiratorio, y el 25% de las muertes postoperatorias se deben a causas respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

¿Qué factores aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias postoperatorias?

A

Cirugías abdominales o cardiotorácicas, pacientes obesos, fumadores, adultos mayores desnutridos, con EPOC o enfermedades pulmonares, y aquellos que requieren ventilación mecánica tras la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

¿Cuáles son las complicaciones respiratorias más comunes en el postoperatorio?

A

Las más frecuentes son la atelectasia y la neumonía. El edema pulmonar agudo y el síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) son menos comunes, pero graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

¿Qué es una atelectasia y cómo se presenta en el postoperatorio?

A

Es el colapso de un área pulmonar, que puede conducir a hipoxia por shunt. Es frecuente en pacientes que han recibido anestesia, tienen incisión abdominal o han utilizado narcóticos. Se presenta con fiebre y disminución del murmullo pulmonar en las bases.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

¿Cómo se diagnostica y trata la atelectasia?

A

El diagnóstico suele ser clínico, pero puede confirmarse con una radiografía de tórax. El tratamiento incluye humidificación del oxígeno, analgesia adecuada, movilización precoz y kinesioterapia. En ventilación mecánica, se utiliza presión positiva continua (CPAP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

¿Qué caracteriza a la neumonía postoperatoria?

A

Se manifiesta con fiebre elevada y tos con expectoración espesa, leucocitosis en hemograma y radiografía de tórax con infiltrados. Si no se trata, puede llevar a insuficiencia respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

¿Cómo se trata la neumonía postoperatoria?

A

El tratamiento incluye antibioterapia, kinesioterapia, hidratación con fluidos intravenosos y oxigenoterapia en casos de hipoxemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

¿Qué es el edema pulmonar agudo y cuáles son sus causas?

A

Es la acumulación de líquidos en los alvéolos debido a un aumento en la presión hidrostática vascular por insuficiencia cardíaca congestiva, infarto agudo de miocardio o sobrecarga de líquidos por reanimación vigorosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

¿Cuál es el tratamiento para el edema pulmonar agudo?

A

El tratamiento incluye el uso de diuréticos y restricción de líquidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

¿Qué es el síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA)?

A

Es la acumulación de líquidos en los alvéolos debido a una alteración en la permeabilidad de los capilares, lo que produce hipoxigenación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

¿Cómo se trata el SDRA?

A

El tratamiento requiere ventilación mecánica invasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

¿Qué es la retención urinaria postoperatoria y cómo se define?

A

Se define como una diuresis menor a 0,5 ml/kg/hora o cuando el paciente no ha orinado después de 6 a 8 horas post cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

¿En qué tipos de cirugías es más frecuente la retención urinaria?

A

Es más común en cirugías perianales o de reparación de hernias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

¿Cuál es la causa de la retención urinaria postoperatoria?

A

Es causada por una descoordinación de los músculos de la vejiga debido al dolor postoperatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

¿Cuáles son los síntomas de la retención urinaria?

A

Dolor hipogástrico, sensación de urgencia, sensibilidad a la percusión suprapúbica y la presencia de globo vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

¿Cómo se trata la retención urinaria postoperatoria?

A

El tratamiento consiste en la colocación de una sonda urinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

¿Cómo se puede prevenir la retención urinaria postoperatoria?

A

Se previene con una buena analgesia y una administración juiciosa de fluidos durante la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

¿Qué es el síndrome confusional postoperatorio?

A

Es una pérdida transitoria y fluctuante de los niveles de atención, que ocurre principalmente en adultos mayores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para el síndrome confusional postoperatorio?

A

Edad avanzada, infecciones, descompensación metabólica, alteraciones en el ciclo circadiano y falta de interacción social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

¿Cómo se previene el síndrome confusional postoperatorio?

A

Medidas ambientales como mantener un adecuado ciclo circadiano y promover la interacción social constante ayudan a prevenirlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

¿Qué debe hacerse una vez que ocurre el síndrome confusional postoperatorio?

A

Es fundamental buscar y tratar la causa subyacente, como infecciones o descompensaciones metabólicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
207
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el desarrollo de delirio postoperatorio?

A

Edad (mayor riesgo en mayores de 70 años).
Depresión.
Demencia.
Tipo de cirugía (mayor riesgo en cirugías torácicas extracardíacas y aneurismas aórticos).
Deterioro cognitivo.
Infección o inflamación.
Descompensación metabólica.
Alteración del ciclo circadiano.
Medicación.
Complicaciones postquirúrgicas (ej.: insuficiencia renal aguda).
Dolor.
Consumo abusivo de alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
208
Q

¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma en el postoperatorio que requieren atención inmediata?

A

Taquicardia o bradicardia.
Oliguria.
Disnea.
Ictericia.
Fiebre o hipotermia.
Distensión abdominal.
Relleno capilar superior a 2 segundos.
Irritación peritoneal.
Hipotensión.
Dolor excesivo que no corresponde a la situación clínica.
Inflamación (herida operatoria, extremidades).
Alteración en el nivel de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
209
Q

¿Qué tipo de cirugías tienen un mayor riesgo de causar delirio postoperatorio?

A

Las cirugías torácicas extracardíacas y los aneurismas aórticos presentan mayor riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
210
Q

¿Por qué la edad avanzada es un factor de riesgo para el delirio postoperatorio?

A

El riesgo de desarrollar delirio aumenta significativamente en personas mayores de 70 años debido a la disminución de la reserva cognitiva y la presencia de comorbilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
211
Q

¿Qué papel juega la descompensación metabólica en el desarrollo del delirio postoperatorio?

A

Las descompensaciones metabólicas, como los desequilibrios de electrolitos o la hipoglucemia, pueden alterar el funcionamiento cerebral y contribuir al delirio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
212
Q

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el delirio postoperatorio?

A

Mantener un ciclo circadiano adecuado.
Promover la interacción social.
Manejo adecuado del dolor.
Evitar la polifarmacia.
Tratar infecciones o descompensaciones metabólicas de forma temprana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
213
Q

¿Qué describe el Grado I de la clasificación de Clavien-Dindo?

A

El Grado I incluye cualquier variación del postoperatorio normal que no requiere intervención farmacológica, quirúrgica, endoscópica o radiológica.
Ejemplo: Atelectasia que se recupera con kinesioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
214
Q

¿Qué tipo de complicaciones abarca el Grado II en la clasificación de Clavien-Dindo?

A

El Grado II corresponde a complicaciones que requieren manejo farmacológico, transfusión o nutrición parenteral, excluyendo medicamentos comunes del Grado I.
Ejemplo: Neumonía tratada con antibióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
215
Q

¿Cuál es la diferencia entre el Grado IIIa y el Grado IIIb de la clasificación de Clavien-Dindo?

A

Grado IIIa: Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o radiológico sin anestesia general.
Ejemplo: Bradiarritmia que requiere implante de marcapaso bajo anestesia local.
Grado IIIb: Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o radiológico bajo anestesia general.
Ejemplo: Taponamiento cardiaco que requiere fenestración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
216
Q

¿Qué tipo de complicación representa el Grado IVa en la clasificación de Clavien-Dindo?

A

El Grado IVa incluye complicaciones con enfermedad sistémica severa que representan una amenaza constante a la vida.
Ejemplo: Insuficiencia renal que requiere diálisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
217
Q

¿Qué diferencia existe entre el Grado IVa y el Grado IVb en la clasificación de Clavien-Dindo?

A

Grado IVa: Enfermedad sistémica severa que amenaza la vida (ej.: insuficiencia renal que requiere diálisis).
Grado IVb: Complicación que pone en riesgo la vida, requiriendo ingreso a la UCI, con disfunción multiorgánica.
Ejemplo: Insuficiencia renal con inestabilidad hemodinámica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
218
Q

¿Qué define el Grado V de la clasificación de Clavien-Dindo?

A

El Grado V se refiere a complicaciones que causan la muerte del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
219
Q

¿Qué significa el sufijo “d” en la clasificación de Clavien-Dindo?

A

El sufijo “d” se utiliza para describir complicaciones que persisten al momento del alta del paciente y requieren seguimiento.
Ejemplo: Ronquera después de una tiroidectomía (I-d).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
220
Q

¿Cuál es la importancia de evaluar la tendencia de los signos vitales en el postoperatorio?

A

Es más relevante detectar una tendencia en los parámetros, como el aumento progresivo de la frecuencia cardíaca en varias mediciones, que esperar que un valor supere el límite establecido para identificar una complicación. Esto permite una detección temprana de problemas antes de que se vuelvan graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
221
Q

¿Qué ventajas tiene la clasificación de Clavien-Dindo para evaluar las complicaciones quirúrgicas?

A

La clasificación de Clavien-Dindo es simple, reproducible, lógica, útil y completa, además de tener una alta correlación con la complejidad de la intervención y los días de hospitalización. Permite evaluar la calidad de las cirugías de manera sistemática y comparar diferentes contextos clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
222
Q

¿Cómo se clasifica una complicación quirúrgica según Clavien-Dindo?

A

Se clasifica en cinco grados (I a V), donde cada grado corresponde a la severidad de la complicación y el tipo de intervención necesaria, desde una variación sin intervención médica (Grado I) hasta complicaciones que resultan en la muerte (Grado V).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
223
Q

¿Cuál es la principal diferencia entre la clasificación de Clavien-Dindo y la clasificación por sistemas de complicaciones quirúrgicas?

A

La clasificación de Clavien-Dindo se enfoca en la gravedad y manejo de la complicación, mientras que la clasificación por sistemas agrupa las complicaciones según el sistema afectado, como respiratorias, cardiovasculares, urinarias, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
224
Q

¿Qué complicaciones quirúrgicas están relacionadas con la herida operatoria según la clasificación por sistemas?

A

Infección de la herida operatoria
Evisceración
Fasceitis necrotizante
Hemorragia
Hematoma
Seroma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
225
Q

¿Cuáles son algunas complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico según la clasificación por sistemas?

A

Fiebre
Íleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
226
Q

Menciona tres complicaciones respiratorias según la clasificación por sistemas.

A

Atelectasia
Neumonía
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
227
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones cardiovasculares según la clasificación por sistemas?

A

Tromboembolismo
Isquemia miocárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
228
Q

¿Qué complicaciones urinarias están incluidas en la clasificación por sistemas?

A

Insuficiencia renal
Infección del Tracto Urinario (ITU)
Retención urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
229
Q

¿Cuál es la importancia de los fármacos en el postoperatorio?

A

Los fármacos son esenciales durante el postoperatorio para manejar el dolor y otras complicaciones; sin embargo, las indicaciones y dosis específicas no se detallan en este capítulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
230
Q

¿Qué se recomienda respecto al reposo y la posición del paciente postoperatorio?

A

Se sugiere un reposo relativo o levantarse, ya que la movilización precoz tiene beneficios. En cirugías como laparotomías o hernioplastias, se puede utilizar una faja elástica abdominal para facilitar la deambulación y sentarse, disminuyendo el riesgo de complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
231
Q

¿Qué posición se puede recomendar a pacientes vasculares y a aquellos con complicaciones respiratorias?

A

Para pacientes vasculares, se recomienda la posición Fowler, mientras que para pacientes con complicaciones respiratorias complejas se sugiere el decúbito ventral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
232
Q

¿Cuál es el propósito de la hidratación intravenosa en el postoperatorio?

A

La administración de soluciones por vía parenteral cubre los requerimientos mínimos de líquidos, electrolitos y glucosa, y ayuda a reponer las pérdidas excesivas de volemia, como en casos de hemorragias o obstrucción intestinal. Es importante llevar un control del balance hídrico para detectar complicaciones a tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
233
Q

¿Por qué es beneficiosa la movilización precoz del paciente después de la cirugía?

A

La movilización precoz reduce el riesgo de desarrollar complicaciones como trombosis, neumonía, debilidad muscular y úlceras por presión. Aunque la evidencia científica es débil, los cirujanos recomiendan esta práctica basada en su experiencia clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
234
Q

¿Qué se debe hacer si un paciente postoperatorio se muestra renuente a movilizarse debido al dolor?

A

Si el paciente se siente reacio a movilizarse por miedo o dolor, se puede sugerir cubrir la herida operatoria con un cojín o la mano para disminuir el dolor y aumentar la sensación de contención, ayudando a que se sienta más seguro al realizar actividades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
235
Q

¿Cuándo se puede iniciar la ingesta de alimentos en un paciente postoperatorio?

A

La ingesta de alimentos se inicia cuando el paciente está completamente despierto, lo solicita, o ha recuperado el reflejo de arcada y tos. No hay contraindicaciones a menos que la cirugía afecte al sistema digestivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
236
Q

¿Qué factores deben considerarse al determinar el régimen alimentario postoperatorio?

A

El régimen alimentario dependerá de las características del paciente y de la cirugía. Algunos expertos argumentan que los regímenes específicos pueden ser poco adherentes y malnutrir al paciente, agravando complicaciones como náuseas, íleo y cicatrización deficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
237
Q

¿Qué se recomienda si un paciente requiere suplementos alimenticios o no puede ingerir alimentos por la boca?

A

Se recomienda la alimentación enteral como primera opción y, si esto no es posible, la alimentación parenteral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
238
Q

¿Cuáles son los hitos mínimos que deben cumplirse antes del alta médica?

A

Los hitos mínimos para el alta son que el paciente se haya levantado de la cama, esté orinando y tenga un tránsito intestinal regularizado (comiendo y defecando o expulsando gases normalmente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
239
Q

¿Cuál es la importancia del manejo de enfermería en el postoperatorio?

A

El manejo de enfermería es fundamental para asegurar la correcta ejecución de las indicaciones, el seguimiento del paciente y el manejo especializado de heridas, colostomías, fístulas y drenajes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
240
Q

¿Qué es un régimen cero y en qué situaciones se utiliza?

A

El régimen cero implica ayuno total, utilizado cuando se desea evitar la ingesta. Los nutrientes se pueden aportar por vía parenteral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
241
Q

¿Qué características tiene un régimen hiposódico y quiénes lo utilizan?

A

El régimen hiposódico contiene alimentos con bajo contenido de sodio pero ricos en nutrientes esenciales. Se utiliza para restringir la sal ingerida, siendo común en pacientes hipertensos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
242
Q

¿Qué es un régimen hipocalórico y a quién está dirigido?

A

El régimen hipocalórico incluye alimentos con bajo contenido calórico pero ricos en nutrientes esenciales. Se utiliza para restringir las calorías ingeridas, siendo indicado para pacientes obesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
243
Q

¿Qué alimentos se incluyen en un régimen hipercalórico y cuándo se recomienda?

A

El régimen hipercalórico consiste en alimentos con alto contenido calórico y ricos en nutrientes esenciales. Se recomienda para aumentar las calorías ingeridas, por ejemplo, en pacientes con daño hepático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
244
Q

¿Cuál es el objetivo de un régimen hipoglicémico?

A

El régimen hipoglicémico incluye alimentos con bajo contenido de azúcares y rico en nutrientes esenciales, utilizado para controlar la glicemia, especialmente posprandial, en pacientes diabéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
245
Q

¿Qué características tiene un régimen hipoproteico y quién lo utiliza?

A

El régimen hipoproteico consiste en alimentos con bajo contenido de proteínas pero ricos en nutrientes esenciales. Se utiliza para controlar la ingesta proteica, siendo indicado en pacientes con insuficiencia renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
246
Q

¿En qué consiste un régimen hiperproteico y cuándo se recomienda?

A

El régimen hiperproteico incluye alimentos con alto contenido de proteínas y ricos en nutrientes esenciales. Se recomienda para aumentar la ingesta proteica, por ejemplo, en pacientes con quemaduras graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
247
Q

¿Qué es un régimen hipolipídico y a quién está destinado?

A

El régimen hipolipídico contiene alimentos con bajo contenido de grasas pero ricos en nutrientes esenciales. Se utiliza para restringir la ingesta de lípidos, siendo indicado en pacientes con dislipidemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
248
Q

¿Cuál es la característica de un régimen sin gluten y quiénes lo siguen?

A

El régimen sin gluten consiste en alimentos sin contenido de gluten, utilizado por pacientes alérgicos a esta proteína, como los celíacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
249
Q

¿Qué es un régimen sin residuos y cuándo se utiliza?

A

El régimen sin residuos incluye alimentos bajos en fibra, lactosa y grasas, utilizado para limpiar el colon, especialmente antes de una cirugía de colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
250
Q

¿Cuándo se utiliza un régimen líquido?

A

El régimen líquido incluye alimentos líquidos como sopas y se utiliza cuando el paciente está pasando de alimentación parenteral a oral, como una etapa inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
251
Q

¿Qué se incluye en un régimen semilíquido y cuándo se recomienda?

A

El régimen semilíquido incluye alimentos pastosos como yogurt o jalea, utilizado cuando el paciente está en una etapa intermedia de transición de alimentación parenteral a oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
252
Q

¿Qué caracteriza a un régimen blando o liviano?

A

El régimen blando o liviano consiste en alimentos blandos como fideos o puré, utilizado en la transición de alimentación parenteral a oral, entre semilíquido y normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
253
Q

¿Qué alimentos se consideran parte de un régimen normal?

A

El régimen normal incluye alimentos comunes y se utiliza cuando el paciente no tiene requerimientos especiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
254
Q

¿Cuál es la importancia de una adecuada evaluación pre y postoperatoria?

A

Una adecuada evaluación pre y postoperatoria disminuye el riesgo de complicaciones y mejora la recuperación postoperatoria del paciente. Permite detectar de manera temprana a los pacientes de alto riesgo quirúrgico y facilita el trabajo en equipo entre cirujanos, anestesiólogos y enfermería, lo que resulta en mejores resultados en las intervenciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
255
Q

(2)

A

(2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
256
Q

¿Qué representa todo procedimiento quirúrgico?

A

Todo procedimiento quirúrgico representa una ruptura de los mecanismos de defensa primarios del organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
257
Q

¿Qué problema ha estado presente desde el comienzo de la disciplina quirúrgica?

A

La Infección de la Herida Operatoria, o del Sitio de Intervención Quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
258
Q

¿Quién fue el responsable de las primeras medidas para combatir infecciones quirúrgicas?

A

Ignaz Semmelweis en el siglo XIX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
259
Q

¿Qué logró Semmelweis al introducir el uso de guantes y el lavado de manos?

A

Redujo la mortalidad materna de un 11,4% en 1846 a un 1,3% en 1848.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
260
Q

¿Qué aportó Louis Pasteur a la comprensión de las infecciones?

A

El descubrimiento de las bacterias y avances en microbiología que sustentaron las prácticas de antisepsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
261
Q

¿Qué publicó Lister en 1867?

A

“Principios de Antisepsia”, que modificó los procedimientos quirúrgicos y redujo la tasa de infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
262
Q

¿Cuál es la tendencia actual de las tasas de Infección en el Sitio Quirúrgico (ISQ)?

A

Las tasas de ISQ se mantienen estables en los últimos años, sin descenso significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
263
Q

¿Cuáles son algunas causas del fenómeno de ISQ estables?

A

Aumento de la actividad quirúrgica, resistencia antibiótica, y procedimientos más complejos en pacientes con comorbilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
264
Q

¿Cuáles son algunas consecuencias de la ISQ?

A

Aumento de la morbimortalidad, prolongación del tiempo de hospitalización, y costos adicionales para el paciente y el sistema de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
265
Q

¿Por qué se considera la Infección Quirúrgica e Intrahospitalaria un problema de salud pública?

A

Debido a su relevancia y al impacto negativo en la salud de los pacientes y en los costos asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
266
Q

¿Qué debe conocer un médico general sobre Infecciones Quirúrgicas e Intrahospitalarias?

A

Un conocimiento general sobre la definición, epidemiología, costos, manejo y prevención de la ISQ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
267
Q

¿Qué se recomienda para el aprendizaje sobre ISQ?

A

Una constante actualización y profundización de los contenidos relacionados con la ISQ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
268
Q

¿Qué capítulos complementan la revisión de la ISQ?

A

Los capítulos “Asepsia, Antisepsia y Pabellón Quirúrgico” y “Conceptos Generales del Pre y Postoperatorio”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
269
Q

¿Qué es una infección?

A

Es la invasión y multiplicación de microorganismos en un tejido vivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
270
Q

¿Cuál es la etiología principal de la Infección en el Sitio Quirúrgico (ISQ)?

A

La etiología es fundamentalmente bacteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
271
Q

¿Qué factores facilitan la ISQ?

A

La exposición de regiones asépticas del cuerpo humano al ambiente, instrumental quirúrgico, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
272
Q

¿Qué son las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)?

A

Son infecciones que ocurren como resultado de la atención en salud y que no estaban presentes ni en incubación al momento de la hospitalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
273
Q

¿Cómo se define simplificadamente la ISQ?

A

Se define como cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis en el sitio de intervención quirúrgica en los 30 días siguientes a la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
274
Q

¿Cuál es la diferencia entre infección y contaminación?

A

La contaminación se refiere a la presencia de microorganismos en tejidos asépticos sin causar daño, mientras que la infección implica proliferación de microorganismos y una respuesta inflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
275
Q

¿Cómo puede manifestarse la ISQ?

A

Como una complicación de una intervención quirúrgica, con un riesgo particular asociado a cada procedimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
276
Q

¿Qué organización estableció una clasificación de cirugías según su grado de contaminación?

A

El Center for Disease Control (CDC) en 1999.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
277
Q

¿Cuáles son las categorías de cirugía según su riesgo de infección?

A

Las cirugías pueden ser limpias, limpias-contaminadas, contaminadas y sucias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
278
Q

¿Qué caracteriza a las cirugías limpias?

A

Se realizan en un ambiente controlado con técnica aséptica, sin inflamación activa y sin comprometer tractos colonizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
279
Q

¿Cuál es el porcentaje máximo de ISQ tolerado en cirugías limpias?

A

Menor al 2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
280
Q

¿Qué define a las cirugías limpias-contaminadas?

A

Son procedimientos sin inflamación aguda y con transgresión mínima de tractos colonizados o donde se produjo una transgresión de la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
281
Q

¿Cuál es el rango de ISQ tolerado en cirugías limpias-contaminadas?

A

Entre un 3% y un 11%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
282
Q

¿Qué son las cirugías contaminadas?

A

Corresponden a heridas que se realizan sin un medio controlado o con inflamación aguda no purulenta, o que transgreden en forma importante tractos colonizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
283
Q

¿Cuál es el rango de ISQ tolerado en cirugías contaminadas?

A

Entre un 11% y un 17%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
284
Q

¿Qué caracteriza a las cirugías sucias?

A

Son heridas con inflamación bacteriana aguda, presencia de pus, víscera perforada y heridas traumáticas de más de 4 horas sin intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
285
Q

¿Cuál es el porcentaje máximo tolerado de ISQ en cirugías sucias?

A

Puede superar el 17% y llegar hasta el 40%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
286
Q

¿Por qué son críticos estos elementos en la vigilancia epidemiológica de la ISQ?

A

Permiten sistematizar y parametrizar el riesgo y mecanismo de la infección según la profundidad del tejido comprometido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
287
Q

¿Cómo se puede clasificar la ISQ según su profundidad?

A

Puede ser IHQ incisional superficial (confined to skin and subcutaneous tissue), IHQ incisional profunda (involving fascia or muscle), o IHQ tipo infección de órgano y espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
288
Q

¿Cuál es la diferencia entre IHQ primaria y secundaria?

A

IHQ primaria involucra la incisión primaria, mientras que IHQ secundaria se refiere a casos donde hay más de una incisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
289
Q

¿Cuáles son los tipos de herida quirúrgica según su grado de contaminación?

A

Limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
290
Q

¿Qué caracteriza a una herida quirúrgica limpia?

A

Se realiza en un ambiente controlado con técnica aséptica, sin inflamación activa y sin comprometer tractos colonizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
291
Q

¿Qué ejemplos corresponden a cirugías limpias?

A

Cirugías oftalmológicas, tiroidectomías, safenectomía, hernia inguinal electiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
292
Q

¿Cuál es el riesgo de infección tolerado en heridas limpias?

A

Menor al 2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
293
Q

¿Qué define a una herida limpia-contaminada?

A

Procedimientos realizados en quirófano sin inflamación aguda, con transgresión mínima de tractos colonizados o una transgresión de la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
294
Q

¿Qué ejemplos corresponden a cirugías limpias-contaminadas?

A

Colecistectomía por colelitiasis, resección colónica con preparación, prostatectomía, salpingoligadura, corrección de reflujo vesicoureteral.

295
Q

¿Cuál es el rango de riesgo de infección tolerado en heridas limpias-contaminadas?

A

Entre 3% y 11%.

296
Q

¿Qué caracteriza a las heridas contaminadas?

A

Se realizan sin un medio controlado o presentan inflamación aguda no purulenta, o transgreden en forma importante tractos colonizados.

297
Q

¿Qué ejemplos corresponden a cirugías contaminadas?

A

Colecistectomía en colecistitis aguda, colectomía sin preparación, ureterostomía, empiema pleural (fase exudativa).

298
Q

¿Cuál es el rango de riesgo de infección tolerado en heridas contaminadas?

A

Entre 11% y 17%.

299
Q

¿Qué caracteriza a las heridas sucias?

A

Presentan inflamación bacteriana aguda, pus, víscera perforada o heridas traumáticas de más de 4 horas sin intervención.

300
Q

¿Qué ejemplos corresponden a cirugías sucias?

A

Colangitis, peritonitis secundaria a apendicitis aguda, absceso tubo-ovárico, absceso pulmonar, empiema pleural (fase fibrinopurulenta), fracturas expuestas.

301
Q

¿Cuál es el rango de riesgo de infección tolerado en heridas sucias?

A

Entre 17% y 40%.

302
Q

¿Cuál es el tipo más estudiado y frecuente de IAAS?

A

La Infección en el Sitio Quirúrgico (ISQ).

303
Q

¿Qué porcentaje de pacientes sometidos a cirugía se ve afectado por ISQ en países de bajos y medios ingresos?

A

Hasta un tercio de los pacientes.

304
Q

¿Cuál es la posición de ISQ en la frecuencia de IAAS en EE.UU. y Europa?

A

Es la segunda forma más frecuente de IAAS.

305
Q

¿Cuál es la frecuencia de ISQ en Chile?

A

Representa entre un 12,5% y un 18% de las IAAS en el país.

306
Q

¿Qué procedimientos se monitorizan por el MINSAL en relación con ISQ?

A

Hernias inguinales, cesáreas, colecistectomía por laparotomía, bypass coronario, instalaciones de prótesis de cadera y tumores del sistema nervioso central.

307
Q

¿Cuáles son los procedimientos con las tasas más altas de ISQ?

A

Tumores del sistema nervioso central (1,83%)
Bypass coronario (1,73%)
Cirugías de prótesis de cadera (1,41%).

308
Q

¿Cuáles son las cirugías más frecuentes en términos absolutos?

A

Cesáreas, colecistectomía por laparoscopía y hernias inguinales, en orden decreciente.

309
Q

¿Qué costos están asociados con la ISQ?

A

Aumenta la morbilidad y mortalidad perioperatoria (1,9% de mortalidad), aumenta en aproximadamente 7 días la estancia hospitalaria y en 2 millones de pesos el gasto promedio por paciente.

310
Q

¿Cuál es el impacto de ISQ en la reputación de las instituciones de salud?

A

Representa un registro negativo, afectando el prestigio y la confianza en los protocolos de prevención.

311
Q

¿Cuál es el principal tipo de microorganismos que causa la ISQ?

A

Los microorganismos que causan la ISQ son fundamentalmente bacterianos.

312
Q

¿Cuál es el germen más destacado asociado a las IAAS a nivel mundial?

A

Staphylococcus aureus.

313
Q

¿Qué porcentaje de cirugías supervisadas en Chile identifican el agente etiológico en ISQ?

A

Se identifica el agente etiológico en el 29,71% de las cirugías supervisadas.

314
Q

¿Qué factores determinan la identificación del agente etiológico en ISQ?

A

Principalmente el criterio clínico para la toma de muestras para el cultivo.

315
Q

¿Cuál es el porcentaje de identificación del agente etiológico en ISQ de tumores del sistema nervioso central?

A

66,7%.

316
Q

¿Qué porcentaje de identificación del agente etiológico se observa en cirugías de prótesis de cadera y bypass coronario?

A

Más del 61,54%.

317
Q

¿Cuál es el porcentaje de identificación del agente etiológico en cesáreas?

A

20,86%.

318
Q

¿Qué porcentaje de identificación del agente etiológico se encuentra en colecistectomías por laparoscopía?

A

15,5%.

319
Q

¿Cómo influye la localización de la herida en los microorganismos involucrados en ISQ?

A

Los gérmenes implicados en la ISQ dependen de la localización de la herida, pero en general son los mismos patógenos presentes desde hace décadas.

320
Q

¿Cuál es la principal vía de transmisión de patógenos en ISQ?

A

La vía directa, ya sea por inoculación durante el procedimiento quirúrgico o en el postoperatorio.

321
Q

¿En qué situaciones puede ocurrir transmisión hematógena?

A

Cuando existen focos infecciosos preexistentes.

322
Q

¿Cuándo es posible la transmisión por aire en ISQ?

A

Muy excepcionalmente, en ciertas circunstancias.

323
Q

¿Qué ocurre durante la vía de transmisión directa en la intervención quirúrgica?

A

Zonas estériles del cuerpo pueden comprometerse con la microbiota local o con flora exógena de las manos del cirujano o material quirúrgico contaminado.

324
Q

¿Qué factores pueden contribuir al desarrollo de ISQ en el postoperatorio?

A

Mala manipulación de la herida, tejidos desvitalizados o infectados, y uso inadecuado de catéteres y drenajes.

325
Q

¿Qué tipo de cirugías pueden presentar contaminación por vía aérea?

A

Principalmente cirugías de larga duración que transgreden las normas de asepsia y antisepsia.

326
Q

¿En qué circunstancias puede ocurrir ISQ en el postoperatorio de quemaduras?

A

En quemaduras extensas o heridas aún abiertas.

327
Q

¿Cómo ocurre la diseminación hematógena (o linfática) de ISQ?

A

Por la existencia de focos infecciosos preoperatorios, que frecuentemente son genitourinarios, pulmonares o dentales.

328
Q

¿Cuándo ocurre una infección incisional superficial?

A

En los 30 días después del procedimiento quirúrgico.

329
Q

¿Qué tejidos compromete la infección incisional superficial?

A

Compromete únicamente la piel y los tejidos blandos subcutáneos a la incisión.

330
Q

¿Cuáles son las condiciones que indican una infección incisional superficial?

A

Drenaje purulento con o sin confirmación microbiológica.
Aislamiento del microorganismo en un fluido o tejido.
Signos de infección: dolor, inflamación, eritema, calor, o apertura deliberada de la herida.
Diagnóstico de IHQ por el cirujano.

331
Q

¿Qué infecciones no se incluyen en la incisional superficial?

A

Inflamación o secreción donde entra el punto.
Infección en episiotomía o circuncisión de un recién nacido.
Infección de quemaduras.
Infección que compromete planos más profundos (fascia o músculo).

332
Q

¿Cuándo ocurre una infección incisional profunda sin implante?

A

Ocurre en los 30 días después de la cirugía.

333
Q

¿Cuándo ocurre una infección incisional profunda con implante?

A

Hasta un año después de la cirugía.

334
Q

¿Qué tejidos compromete la infección incisional profunda?

A

Compromete tejidos blandos profundos, como fascia y músculo.

335
Q

¿Cuáles son las condiciones que indican una infección incisional profunda?

A

Drenaje purulento de la zona afectada.
Dehiscencia de suturas profundas con signos de infección (fiebre, dolor localizado).
Absceso u otra evidencia de infección al examen directo.
Diagnóstico de infección incisional profunda por el cirujano.

336
Q

¿Qué tipo de infecciones no se incluyen en la incisional profunda?

A

Infecciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión.

337
Q

¿Cuándo ocurre una infección de órgano y espacio sin implante?

A

En los 30 días siguientes a la cirugía.

338
Q

¿Cuándo ocurre una infección de órgano y espacio con implante?

A

Hasta un año después de la cirugía.

339
Q

¿Qué compromete la infección de órgano y espacio?

A

Compromete cualquier órgano o espacio diferente de la incisión que fue abierto o manipulado durante la cirugía.

340
Q

¿Cuáles son las condiciones que indican una infección de órgano y espacio?

A

Drenaje purulento de un órgano o espacio por la incisión.
Microorganismos aislados de un cultivo aséptico relacionado.
Absceso u otra evidencia de infección en el órgano o espacio.
Diagnóstico de infección de órgano y espacio por el cirujano.

341
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el paciente para desarrollar ISQ?

A

Edad
Tabaquismo
Comorbilidades (Diabetes, obesidad, desnutrición, cáncer, anemia)
Uso de corticoides orales
Focos infecciosos preexistentes
Perfusión tisular disminuida

342
Q

¿Cuáles son los factores perioperatorios que pueden aumentar el riesgo de ISQ?

A

Uso inadecuado de normas de asepsia y antisepsia.
Inadecuado uso de profilaxis antibiótica.
Tiempo quirúrgico prolongado.
Hospitalización prolongada.
Tipo de cirugía (clase de incisión, cirugía electiva versus urgencia, uso de prótesis).
Técnica quirúrgica inadecuada.
Cuidados postoperatorios inadecuados (uso de drenajes, sondas, etc.).

343
Q

¿Qué papel juegan los factores microbianos en el riesgo de ISQ?

A

La resistencia a antibióticos, especialmente del Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina y vancomicina, es de especial preocupación.

344
Q

¿Cómo se pueden identificar a los pacientes con alto riesgo de ISQ?

A

Identificación de pacientes según un factor de riesgo específico o la acumulación de factores de riesgo.
Uso de scores de riesgo, como el sistema NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), que asigna puntos a diferentes factores de riesgo.

345
Q

¿Qué factores suman puntos en el sistema NNIS?

A

Clasificación ASA igual o mayor a 3: 1 punto.
Cirugía contaminada o sucia: 1 punto.
Procedimiento quirúrgico superior al percentil 75 de lo esperado: 1 punto.

346
Q

¿Cuál es el propósito de los biomarcadores en la evaluación del riesgo de ISQ?

A

Se están evaluando para mejorar la identificación del riesgo, aunque no se ha demostrado que ninguna estrategia sea superior a las demás para todos los pacientes.

347
Q

¿Qué debe enfatizarse en la evaluación del riesgo de ISQ?

A

La evaluación del riesgo debe ser particular para cada paciente, poniendo énfasis en las medidas de prevención de ISQ.

348
Q

¿Cuáles son los agentes más frecuentes en ISQ en adultos según la tabla 3-3?

A

Staphylococcus aureus - 28%
Klebsiella pneumoniae - 10,86%
Proteus mirabilis - 10,29%
Staphylococcus coagulasa (-) - 9,71%
Escherichia coli - 9,14%
Enterococcus faecalis - 8,57%
Staphylococcus epidermidis - 5,14%
Otros - 18,29%

349
Q

¿Qué factores influyen en la presentación clínica de la ISQ?

A

Nivel de infección.
Tiempo transcurrido desde la cirugía.
Estado inmune del paciente.
Hallazgos postoperatorios que difieran de la evolución normal esperada.

350
Q

¿Cuáles son los signos clásicos de inflamación que puede presentar una herida infectada?

A

Dolor.
Eritema.
Edema.

351
Q

¿Qué tipos de exudado pueden observarse en una ISQ?

A

Seropurulento.
Parduzco.
Con burbujas.

352
Q

¿Qué complicaciones locales pueden surgir de la ISQ?

A

Formación de abscesos.
Aparición de celulitis.
Necrosis séptica.

353
Q

¿Cuáles son algunas manifestaciones sistémicas de la ISQ?

A

Fiebre.
Taquicardia.

354
Q

¿Qué complicaciones sistémicas pueden derivarse de una ISQ?

A

Sepsis de foco en el sitio quirúrgico.
Sepsis en otros sistemas por diseminación.

355
Q

¿Por qué es importante tener una alta tasa de sospecha de ISQ en el postoperatorio?

A

Porque los hallazgos que difieren de la evolución normal del paciente pueden indicar el desarrollo de una infección que requiere intervención o tratamiento.

356
Q

¿Cuál es el método principal para diagnosticar una ISQ?

A

El diagnóstico es clínico, basado en la sintomatología y el examen físico del paciente.

357
Q

¿Qué tipo de exámenes pueden ser útiles para evaluar el compromiso sistémico en pacientes con ISQ?

A

Exámenes generales, como hemogramas y análisis de laboratorio, para determinar el grado de compromiso sistémico.

358
Q

¿Qué exámenes específicos pueden utilizarse en el diagnóstico de ISQ?

A

Exámenes específicos pueden depender del tipo de cirugía realizada y de la localización de la herida.

359
Q

¿Qué manifestaciones clínicas sistémicas pueden indicar una posible ISQ de órgano/espacio o diseminación hematógena?

A

Fiebre.
Leucocitosis (aumento del recuento de glóbulos blancos) en ausencia de signos locales de infección en la herida.

360
Q

¿Qué indica la presencia de fiebre o leucocitosis sin signos locales de infección en la herida quirúrgica?

A

Puede orientar hacia una probable infección de órgano/espacio o una infección en un sitio distinto debido a diseminación hematógena.

361
Q

¿Cuál es el principio general en el manejo de la ISQ?

A

El control de la fuente de infección es el principio general de la terapia para la ISQ.

362
Q

¿Cómo se maneja una ISQ superficial?

A

El manejo incluye incisión y drenaje, generalmente sin necesidad de terapia antibiótica.

363
Q

¿Qué se requiere para el manejo de ISQ más profundas?

A

Además de incisión y drenaje, se requiere el uso de antibióticos, dependiendo del tipo de cirugía y los agentes etiológicos esperados.

364
Q

¿Qué aspecto se debe considerar al elegir los antibióticos para tratar ISQ profundas?

A

Los antibióticos deben ser seleccionados en función del tipo de cirugía realizada y de los agentes etiológicos más comunes asociados a la infección.

365
Q

¿Por qué es importante la prevención de la ISQ?

A

La aparición de una ISQ es muy negativa tanto para el paciente como para el cirujano, y es un indicador de la calidad de la atención quirúrgica.

366
Q

¿Qué factores se deben considerar para prevenir la ISQ?

A

La prevención debe abordar factores del paciente, del agente etiológico y del proceso perioperatorio.

367
Q

¿Cuál es la calidad de la evidencia de las medidas de prevención disponibles?

A

Hay muchas medidas en la literatura, pero no todas tienen una buena calidad de evidencia.

368
Q

¿Qué guía internacional se comenzó a estandarizar para la prevención de ISQ?

A

La Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection en 2016, que ofrece una completa guía de recomendaciones.

369
Q

¿Cómo se agrupan las recomendaciones del CDC para la prevención de ISQ?

A

Las recomendaciones del CDC de 2017 se agrupan en cuatro categorías según su nivel de evidencia:
Categoría IA: 8 recomendaciones.
Categoría IB: 4 recomendaciones.
Categoría II: 5 recomendaciones.
No resolutivas: 25 aspectos.

370
Q

¿Qué recomendaciones específicas se mencionan?

A

Existen recomendaciones específicas para artroplastias, pero no son el foco de este texto. Se pueden revisar en la bibliografía correspondiente.

371
Q

¿Cuándo se debe administrar el agente antimicrobiano preoperatorio?

A

Se debe administrar solo cuando esté indicado, siguiendo guías clínicas y asegurando que la concentración bactericida alcance niveles adecuados en suero y tejidos antes de la incisión (Categoría IB).

372
Q

¿Cuál es la recomendación para la administración de antibióticos en cesáreas?

A

Administrar agentes antimicrobianos profilácticos por vía parenteral antes de la incisión cutánea en todos los procedimientos de cesárea, sin esperar al clampaje del cordón (Categoría IA).

373
Q

¿Se deben administrar dosis adicionales de antibióticos después del cierre de la incisión quirúrgica?

A

No, en procedimientos limpios y limpios-contaminados, no se deben administrar dosis adicionales de antibióticos profilácticos después del cierre (Categoría IA).

374
Q

¿Se necesita ajustar la dosis profiláctica de antibióticos por el peso del paciente?

A

No hay evidencia de la necesidad de ajustar la dosis profiláctica por peso ni de administrar una nueva dosis intraoperatoria de antibióticos. Las recomendaciones sobre ajustes deben revisarse individualmente según la farmacocinética del fármaco.

375
Q

¿Qué significa una Categoría IA?

A

Fuerte recomendación para su implementación, respaldada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.

376
Q

¿Qué caracteriza a una Categoría IB?

A

Fuerte recomendación respaldada por algunos estudios con base teórica sólida, aunque con evidencia limitada.

377
Q

¿Qué implica una Categoría II?

A

Recomendación débil respaldada por evidencia que sugiere una compensación entre beneficios clínicos y daños.

378
Q

¿Qué se debe evitar en la aplicación de agentes antimicrobianos sobre la incisión quirúrgica?

A

No aplicar agentes antimicrobianos como cremas, soluciones y polvos sobre la incisión para prevenir ISQ (Categoría IB).

379
Q

¿Es necesaria la aplicación de plasma autólogo rico en plaquetas para la prevención de ISQ?

A

No, no es necesaria su aplicación (Categoría II).

380
Q

¿Se recomienda el uso de suturas recubiertas en triclosán?

A

Se debe considerar su uso para la prevención de ISQ (Categoría II).

381
Q

¿Hay recomendaciones para irrigación antimicrobiana intraoperatoria?

A

No hay recomendaciones o hay temas sin resolver sobre la irrigación antimicrobiana intraoperatoria, el uso de antimicrobianos en prótesis sumergidas o apósitos antimicrobianos aplicados a la incisión.

382
Q

¿Qué se recomienda para el control de la glucemia en el proceso perioperatorio?

A

Implementar el control de la glucemia durante todo el proceso perioperatorio, con una meta de niveles de glucosa en sangre menores de 200 mg/dL en pacientes con y sin diabetes.

383
Q

¿Cuál es la recomendación sobre la normotermia perioperatoria?

A

Mantener la normotermia durante todo el proceso perioperatorio.

384
Q

¿Qué se debe administrar a pacientes con función pulmonar normal bajo anestesia general?

A

Administrar un incremento de la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) tanto intraoperatoriamente como postextubación, en el periodo postoperatorio inmediato.

385
Q

¿Qué se debe advertir a los pacientes antes de la cirugía?

A

Informar que deben tomar un baño o ducha (cuerpo entero) con jabón o un agente antiséptico, al menos la noche anterior de la cirugía.

386
Q

¿Cómo debe prepararse la piel en el momento de la cirugía?

A

Realizar la preparación de la piel con una solución de un agente antiséptico con base alcohólica, a menos que esté contraindicado.

387
Q

¿Es necesaria la aplicación de un sellador microbiano después de la preparación intraoperatoria de la piel?

A

No es necesaria la aplicación de un sellador microbiano para la prevención de la ISQ.

388
Q

¿Es necesario el uso de apósitos adhesivos plásticos para la prevención de la ISQ?

A

No es necesario el uso de apósitos adhesivos plásticos, con o sin propiedades antimicrobianas, para la prevención de la ISQ.

389
Q

¿Qué se debe considerar respecto a la irrigación intraoperatoria de los tejidos profundos?

A

Considerar la irrigación intraoperatoria de los tejidos profundos o subcutáneo con una solución yodada acuosa, pero no para procedimientos abdominales contaminados o sucios.

390
Q

¿Cuál es la importancia de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ)?

A

Las ISQ son eventos multifactoriales que requieren diagnóstico clínico y manejo enfocado en el control de la infección, con un fuerte énfasis en la prevención. Existe una necesidad de avanzar en la investigación para obtener recomendaciones con alto grado de evidencia. De 42 recomendaciones de la CDC en 2017, solo 12 tienen un alto grado de evidencia, lo que exige una constante actualización por parte del médico tratante y el respeto estricto por estas instrucciones para prevenir eventos adversos.

391
Q

(3)

A

(3)

392
Q

¿Cuál es la principal causa de muerte en UCI no coronarias?

A

La sepsis es la principal causa de muerte en UCI no coronarias (Yarmuch, Mayanz, & Romero, 2015).

393
Q

¿En qué tipo de pacientes es más alta la incidencia de sepsis?

A

La incidencia de sepsis es más alta en pacientes que requieren manejo quirúrgico de urgencia.

394
Q

¿Cuál es la fuente predominante de sepsis abdominal?

A

La perforación colónica es la fuente predominante de sepsis abdominal (Han y otros, 2018).

395
Q

¿Qué tipo de urgencia es la sepsis?

A

La sepsis es una urgencia médica tiempo dependiente que puede requerir manejo quirúrgico según la circunstancia.

396
Q

¿Cuál es la responsabilidad del médico general en el diagnóstico de sepsis?

A

Le corresponde al médico general el diagnóstico precoz de la sepsis en contexto de urgencia para iniciar reanimación y control del foco infeccioso.

397
Q

¿Qué conductas pueden reducir la mortalidad en casos de sepsis?

A

La reanimación y el control del foco infeccioso pueden reducir la mortalidad independientemente de la necesidad de cirugía (Blencowe y otros, 2017).

398
Q

¿Qué es la sepsis?

A

La sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica asociada a un foco infeccioso, y la sepsis severa es aquella que compromete la funcionalidad de algún órgano.

399
Q

¿Cuál fue la definición clásica de sepsis establecida en los años 90?

A

El consenso del American College of Chest Physicians y la Society of Critical Care Medicine definieron el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS).

400
Q

¿Cómo redefine el consenso Sepsis-3 la sepsis?

A

La sepsis se redefine como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección (Rhodes y otros, 2016).

401
Q

¿Qué criterio se introduce para el diagnóstico de sepsis en el consenso Sepsis-3?

A

El criterio introduce la presencia de disfunciones orgánicas establecidas como base para el diagnóstico, moviéndose de la disfunción orgánica a la sospecha de infección.

402
Q

¿Qué cambios operativos propone la versión Sepsis-3?

A

Abandonar el uso de los criterios del SIRS.
Eliminar la categorización de sepsis severa para la sepsis con disfunciones orgánicas.
Prescindir de la determinación de ácido láctico como elemento de tamizaje inicial (Romero y otros, 2017).

403
Q

¿Cómo se ha utilizado tradicionalmente el concepto de SIRS?

A

Se ha utilizado con foco infeccioso asociado para identificar una sepsis, permitiendo una alta sensibilidad en la detección de pacientes críticos.

404
Q

¿Cuál es la limitación del uso del SIRS en la práctica clínica?

A

Su especificidad es baja, lo que puede llevar a monitoreo e intervenciones invasivas en pacientes que no lo necesitan (Romero y otros, 2017).

405
Q

¿Qué cambio propone el consenso Sepsis-3 respecto al SIRS?

A

Propone un cambio conceptual en el término de sepsis para aumentar su especificidad, aunque aún se discute su aceptación en la comunidad clínica.

406
Q

¿Qué es el sistema SOFA?

A

Es un sistema de puntuación diseñado para detectar disfunciones orgánicas, no sepsis, aunque no es muy conocido fuera de la UCI.

407
Q

¿Qué es el qSOFA?

A

Es un sistema abreviado de puntuación, Quick SOFA, que no requiere pruebas de laboratorio y puede evaluarse rápida y repetidamente (Singer y otros, 2016).

408
Q

¿Cuál es la definición de shock séptico según el consenso Sepsis-3?

A

Es una sepsis en la que las anomalías circulatorias y celulares/metabólicas subyacentes son lo suficientemente profundas como para aumentar la mortalidad (Singer y otros, 2016).

409
Q

¿Qué criterios proponen las nuevas definiciones para el diagnóstico operativo de shock séptico?

A

La presencia simultánea de hipotensión con requerimiento de vasopresores e hiperlactatemia mayor de 2 mmol/L (Romero y otros, 2017).

410
Q

¿Cómo se define la “Sepsis Quirúrgica”?

A

Es un cuadro de SIRS más una infección que requiere intervención quirúrgica para controlar la fuente, o SIRS más una infección dentro de los 14 días de un procedimiento quirúrgico mayor (Yarmuch, Mayanz, & Romero, 2015).

411
Q

¿Cuántas características se deben encontrar para considerar un diagnóstico de SIRS?

A

Se deben encontrar dos o más de las características definidas.

412
Q

¿Cuáles son las características de SIRS según la Tabla 4-1?

A

Temperatura mayor de 38°C o menor de 36°C.
Frecuencia cardíaca mayor de 90/min.
Frecuencia respiratoria mayor de 20/min o PaCO2 menor de 32 mmHg.
Recuento de glóbulos blancos mayor de 12,000/mm³ o menor de 4,000/mm³ o mayor del 10% de bandas inmaduras.

413
Q

¿Qué mide la puntuación SOFA en la evaluación secuencial de disfunción orgánica?

A

Mide la función en seis sistemas: respiratorio, coagulación, hígado, cardiovascular, sistema nervioso central y renal.

414
Q

¿Qué puntaje se asigna al sistema respiratorio con un PaO2/FIO2 mayor o igual a 400 mmHg según la Tabla 4-2?

A

Se asigna un puntaje de 0.

415
Q

¿Cuál es el puntaje SOFA para plaquetas menores de 50 × 10³/μL?

A

El puntaje es 3.

416
Q

¿Qué nivel de bilirrubina (mg/dL) se considera un puntaje de 2 en la evaluación del hígado?

A

Un nivel de bilirrubina entre 2.0 y 5.9 mg/dL.

417
Q

¿Cuál es el puntaje SOFA para una presión arterial media (PAM) menor de 70 mm Hg?

A

El puntaje es 1.

418
Q

¿Qué puntaje se asigna al sistema nervioso central (SNC) si la puntuación de Glasgow es 10-12?

A

Se asigna un puntaje de 2.

419
Q

¿Qué puntaje se asigna a la función renal si la creatinina es mayor de 5 mg/dL?

A

El puntaje es 4.

420
Q

¿Cuánto se considera diuresis (mg/dL) para asignar un puntaje de 3 en la evaluación renal?

A

Una diuresis menor de 200 mg/dL.

421
Q

¿Cuántos criterios deben cumplirse para considerar positivo el qSOFA?

A

Se deben cumplir al menos 2 de los criterios.

422
Q

¿Cuál es el primer criterio del qSOFA?

A

Frecuencia respiratoria mayor o igual que 22/min.

423
Q

¿Qué indica una alteración mental en el contexto del qSOFA?

A

Un puntaje de Glasgow menor de 15.

424
Q

¿Cuál es el tercer criterio para el qSOFA?

A

Presión arterial sistólica menor o igual que 100 mmHg.

425
Q

¿Cuál es la tendencia de la incidencia de sepsis reportada?

A

La incidencia reportada de sepsis está aumentando (Singer y otros, 2016).

426
Q

¿Cuál es la principal causa de muerte en UCI no coronarias?

A

La sepsis constituye la principal causa de muerte en UCI no coronarias.

427
Q

¿Qué porcentaje de mortalidad puede alcanzar la sepsis en países de bajos o medianos ingresos?

A

Puede superar el 50% de la mortalidad en unidades de pacientes críticos (Machado y otros, 2017).

428
Q

¿Cuántos casos de sepsis se reportan anualmente en Estados Unidos?

A

Más de 1.5 millones de casos anualmente (Seymour y otros, 2015).

429
Q

¿Qué proporción de casos de sepsis en Estados Unidos es atribuible a pacientes quirúrgicos?

A

Los pacientes quirúrgicos son responsables de un tercio de los casos de sepsis en el país (Yarmuch, Mayanz, & Romero, 2015).

430
Q

¿Qué prevalencia de sepsis severa se encontró en un estudio multicéntrico chileno?

A

Se encontró una prevalencia de sepsis severa en pacientes críticos de 40%, con una mortalidad asociada de 27% (Dougnac y otros, 2007).

431
Q

¿Cuáles son los focos infecciosos más frecuentes en sepsis grave?

A

Los focos infecciosos más frecuentes son el respiratorio y abdominal (Dougnac y otros, 2007).

432
Q

¿Cuál es la principal causa de sepsis en pacientes que requieren cirugía de emergencia?

A

Las infecciones intraabdominales representan la principal causa de sepsis.

433
Q

¿Qué tipo de perforaciones son la causa más importante de focos infecciosos abdominales?

A

Las perforaciones colónicas son la causa más importante de focos infecciosos abdominales (Yarmuch, Mayanz y Romero, 2015).

434
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo para el desarrollo de sepsis?

A

Edad mayor de 60 años.
Necesidad de cirugía de emergencia.
Presencia de comorbilidades (Moore & Moore, 2011).

435
Q

¿Qué causa la sepsis?

A

Es resultado de complejas interacciones entre el microorganismo infectante y el sistema inmune del huésped, generando una respuesta inflamatoria.

436
Q

¿Cuál es la diferencia entre una infección localizada y la sepsis?

A

En la sepsis, la respuesta inflamatoria se amplifica y se vuelve sistémica, causando más daño que la injuria infecciosa inicial (Romero y otros, 2017).

437
Q

¿Cuáles son los dos componentes en los que se basa la respuesta inmune a los patógenos?

A

La respuesta inmune se basa en componentes innatos y adaptativos.

438
Q

¿Qué son los patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP)?

A

Son estructuras ubicadas en las superficies de patógenos comunes que el sistema inmune reconoce.

439
Q

¿Qué son los patrones moleculares asociados al daño (PMAD)?

A

Son moléculas liberadas por células necróticas, principalmente de mitocondrias, tras lesiones celulares como traumatismos o cirugías mayores (László y otros, 2015).

440
Q

¿Cómo difiere la sepsis quirúrgica de la sepsis de etiología médica?

A

En la sepsis quirúrgica, la respuesta inflamatoria depende de la etiología y los PMAD se elevan en gran magnitud incluso en ausencia de invasión bacteriana.

441
Q

¿Qué marcador inflamatorio se eleva en la sepsis quirúrgica?

A

La procalcitonina se eleva significativamente y es útil para diferenciar inflamación de infección bacteriana y evaluar la gravedad de la sepsis.

442
Q

¿Qué tipo de respuesta inflamatoria se inicia durante el curso de la sepsis?

A

La respuesta adaptativa es iniciada por la reacción Th1.

443
Q

¿Qué sucede en la fase siguiente de la respuesta adaptativa?

A

El proceso proinflamatorio se “apaga” lentamente y la respuesta cambia a una respuesta Th2.

444
Q

¿Qué ocurre si hay un desequilibrio en la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria?

A

Si hay desregulación, el proceso localizado queda fuera de control y se convierte en sistémico (László y otros, 2015).

445
Q

¿Cuáles son algunos cambios en el estado mental asociados con la sepsis?

A

Apatía, respuestas tardías, pensamiento deprimido, indiferencia o inquietud.

446
Q

¿Qué aspectos del semblante pueden observarse en pacientes con sepsis?

A

Ansioso, globos oculares hundidos y ptosis leve del párpado superior.

447
Q

¿Qué síntomas neuromusculares son característicos de la sepsis?

A

Hipotonía, debilidad muscular, temblores y movimientos involuntarios.

448
Q

¿Qué hallazgos se pueden encontrar en las pruebas neuromusculares en pacientes sépticos?

A

Disminución de los reflejos osteotendinosos, parestesias y reflejos visuales y auditivos reducidos.

449
Q

¿Cuáles son algunos síntomas generales que pueden presentarse en la sepsis?

A

Sed, vómitos, diarrea y oliguria.

450
Q

¿Cómo se presenta la piel en pacientes con sepsis?

A

Pálida, gris, húmeda, moteada en partes declives, laxa, seca y fría.

451
Q

¿Qué características tienen las mucosas en la sepsis?

A

Pálidas, lívidas y ligeramente cianóticas.

452
Q

¿Qué cambios se observan en las conjuntivas de un paciente séptico?

A

Vidriosas y mates.

453
Q

¿Cómo puede presentarse la lengua en un paciente con sepsis?

A

Seca, pálida y arrugada.

454
Q

¿Qué alteraciones respiratorias se pueden observar en la sepsis?

A

Disnea, frecuencia respiratoria elevada, profundidad variable y a veces irregular.

455
Q

¿Cómo varía la temperatura en pacientes con sepsis?

A

Puede ser variable, presentando hipotermia, fiebre o incluso ser normal.

456
Q

¿Qué cambios metabólicos se observan en la sepsis?

A

Metabolismo reducido.

457
Q

¿Cómo se presentan las venas superficiales en pacientes con sepsis?

A

Colapsadas, con pulsos yugulares invisibles.

458
Q

¿Qué alteraciones cardíacas son comunes en la sepsis?

A

Sonidos del ápex débiles y frecuencia cardíaca rápida.

459
Q

¿Cómo se describe el pulso radial en pacientes sépticos?

A

Débil y filiforme.

460
Q

¿Qué cambios en el volumen sanguíneo se pueden observar en la sepsis?

A

Volumen sanguíneo reducido.

461
Q

¿Qué alteraciones bioquímicas se pueden encontrar en la sangre de un paciente séptico?

A

Hemoconcentración o hemodilución, O2 venoso reducido, aumento de la diferencia A-V de O2, CO2 arterial reducido y reserva de álcali reducida.

462
Q

¿Qué factores influyen en las características clínicas de la sepsis?

A

Las características del huésped, el lugar y la gravedad de la infección, y el curso temporal de la sepsis antes de la terapia.

463
Q

¿Qué signos deben examinarse rápidamente en los sitios quirúrgicos para detectar infección?

A

Eritema, drenaje, cambios bulosos y otros signos de infección.

464
Q

¿Quién fue Carl John Wiggers y qué contribuciones hizo al estudio de la sepsis?

A

Fue uno de los primeros en describir el cuadro clínico de la sepsis, recopilando signos y síntomas de diferentes autores junto con sus hallazgos.

465
Q

¿Por qué no existe un solo marcador que pueda diagnosticar la sepsis?

A

Debido a las diversas manifestaciones clínicas de la sepsis y la heterogeneidad de los pacientes.

466
Q

¿Qué debe motivar la evaluación adicional de un paciente sospechoso de tener sepsis?

A

La sospecha clínica de la presencia de sepsis.

467
Q

¿Cuáles son algunos signos objetivos para evaluar la función de órganos vitales en la sepsis?

A

Hipotensión (PAM menor que 65 mmHg).
Alteración del estado de conciencia (Glasgow menor que 15).
Desequilibrio ácido-base e hipoxemia (gases arteriales).
Aumento de niveles de lactato (lactato sérico mayor que 2 mmol/L).
Disfunción renal (creatinina mayor que 1,2 mg/dL y/o diuresis menor que 0,5 ml/kg/hr).
Disfunción hepática (bilirrubina total mayor que 1,2 mg/dL).
Trombocitopenia (recuento de plaquetas menor que 150.000/µL).

468
Q

¿Qué debe desencadenar la presencia de hipoperfusión tisular en un paciente con sepsis?

A

La implementación del paquete de medidas de reanimación inicial de la sepsis.

469
Q

¿Qué incluye el paquete de medidas de reanimación inicial de la sepsis?

A

La administración precoz de un esquema antibiótico empírico de amplio espectro.

470
Q

¿Cuál es el cambio más importante en las recomendaciones de manejo de la sepsis en este año?

A

Se ha combinado el paquete de medidas que deben ser implementadas en las primeras 3 y 6 horas en un solo paquete a ser aplicado dentro de la primera hora desde la sospecha diagnóstica.

471
Q

¿Cuál es el objetivo de acelerar el inicio de la reanimación en el manejo de la sepsis?

A

Iniciar la reanimación de manera inmediata, aunque el proceso completo pueda llevar más de una hora.

472
Q

¿Qué incluye el Bundle para el manejo inicial de la sepsis según Levy y otros (2018)?

A

Las siguientes medidas deben ser implementadas dentro de la primera hora de presentación:
Medir lactato plasmático y repetir la medición si es mayor que 2 mmol/L.
Tomar hemocultivos antes de iniciar los antibióticos, evitando un retardo mayor a 45 minutos en la administración de la primera dosis.
Administrar antibióticos intravenosos de amplio espectro, usando un esquema combinado en casos de shock séptico y comenzando con dosis máximas recomendadas.
Infundir 30 ml/kg de cristaloides para pacientes con hipotensión y/o lactato mayor o igual a 4 mmol/L.
Administrar vasopresores si el paciente está hipotenso durante o después de la reanimación con fluidos para alcanzar una PAM objetivo mayor o igual a 65 mmHg.

473
Q

¿Cuál es la importancia de medir el lactato plasmático en el manejo inicial de la sepsis?

A

La medición inicial ayuda a evaluar la gravedad de la hipoperfusión tisular y a guiar la reanimación. Si el lactato es mayor que 2 mmol/L, se debe repetir la medición.

474
Q

¿Qué se debe hacer con los hemocultivos antes de iniciar antibióticos?

A

Tomar hemocultivos antes de la administración de antibióticos, asegurando que no haya un retardo mayor a 45 minutos en dar la primera dosis del esquema seleccionado.

475
Q

¿Qué volumen de cristaloides se debe infundir en caso de hipotensión y/o lactato alto?

A

Se deben infundir 30 ml/kg de cristaloides.

476
Q

¿Qué se debe administrar si el paciente está hipotenso durante o después de la reanimación con fluidos?

A

Se deben administrar vasopresores para alcanzar una PAM objetivo de al menos 65 mmHg.

477
Q

¿Por qué es importante medir el lactato en pacientes con sepsis?

A

Medir el lactato ayuda a descartar que los niveles elevados sean secundarios a producción anaeróbica asociada a hipoperfusión. Estrategias de reanimación guiadas por lactato han mostrado reducir la mortalidad.

478
Q

¿Qué se debe hacer si el lactato inicial está elevado?

A

Se debe volver a medir el lactato dentro de 2 a 4 horas para guiar la reanimación.

479
Q

¿Cuál es la utilidad del déficit de base (DB) en la identificación de hiperlactatemia?

A

Un déficit de base menor que -4 mmol/L puede ser un buen indicador para identificar pacientes con lactato mayor que 3 mmol/L, especialmente en centros donde no se puede medir lactato.

480
Q

¿Por qué se deben tomar hemocultivos antes de administrar antibióticos?

A

La esterilización de los cultivos puede ocurrir minutos después de la primera dosis de antimicrobianos, por lo que es esencial obtener hemocultivos para optimizar la identificación de patógenos y mejorar resultados.

481
Q

¿Cuántos hemocultivos se deben tomar y cuál es el volumen recomendado?

A

Se deben tomar al menos dos hemocultivos con un mínimo de 10 ml de sangre por cada frasco, desde sitios diferentes de punción.

482
Q

¿Cuál es el enfoque recomendado para la administración precoz de antibióticos en sepsis?

A

La terapia empírica de amplio espectro debe iniciarse inmediatamente, utilizando la máxima dosificación recomendada, independientemente de la presencia de disfunción renal.

483
Q

¿Qué fluidos se recomiendan para la reanimación inicial en sepsis?

A

Los cristaloides, como la solución salina al 0.9% o Ringer lactato, son los fluidos de elección. Se contraindica el uso de almidones.

484
Q

¿Cuál es el volumen inicial de fluidos recomendado para la reanimación?

A

Se recomienda un bolo inicial de 30 ml/kg de volumen intravenoso, seguido de un aporte continuo según requerimientos.

485
Q

¿Cuándo se deben iniciar los vasopresores en el manejo de sepsis?

A

Si la presión arterial no se restaura después de la reanimación inicial con fluidos, se debe iniciar la infusión de vasopresores dentro de la primera hora para alcanzar una PAM mayor o igual a 65 mmHg.

486
Q

¿Cuál es el vasopresor de primera elección en el manejo inicial de pacientes con shock séptico?

A

Se recomienda el uso de noradrenalina como vasopresor de primera elección. Si no está disponible, se puede considerar la adrenalina como segunda opción.

487
Q

¿Qué recomendaciones se dan sobre la administración de otros vasopresores en el manejo inicial de sepsis?

A

Se debe restringir el uso de dopamina, vasopresina o terlipresina a casos excepcionales y no usar fenilefrina como vasopresor de primera línea.

488
Q

¿Qué monitoreo se debe realizar en pacientes que requieren vasopresores?

A

Se recomienda el monitoreo continuo de la PAM a través de una línea arterial.

489
Q

¿Cuál era el objetivo primordial en el manejo de la sepsis quirúrgica severa?

A

La resolución del foco séptico era el objetivo primario, enfatizando la necesidad de operar rápidamente y realizar cirugías cortas.

490
Q

¿Qué relación hay entre el tiempo de control del foco y la mortalidad en sepsis?

A

Se ha observado que si el control del foco se realiza en más de 6 horas, la mortalidad es significativamente mayor (42,9% vs 26,7%). Tratar el foco antes de 6 horas puede reducir la mortalidad.

491
Q

¿Qué hallazgos indican la importancia del tiempo en el control del foco en sepsis?

A

Un estudio mostró que el control tardío del foco se asocia con mayor mortalidad (OR = 2,6; IC 95% 1,8-3,5) cuando se realiza después de 24 horas.

492
Q

¿Qué se recomienda respecto al tiempo para controlar la fuente de infección en sepsis?

A

Se recomienda el control de la fuente de infección dentro de las 12 horas del diagnóstico, prefiriendo enfoques menos invasivos.

493
Q

¿Qué enfoque se debe tomar si el daño fisiológico del paciente es severo durante la cirugía?

A

Si el daño fisiológico es severo, la intervención quirúrgica debe ser abreviada para no agravar la condición del paciente.

494
Q

¿Cuándo se debe considerar la cirugía abierta en sepsis?

A

La cirugía abierta debe considerarse cuando otros enfoques son inadecuados o no se pueden proporcionar a tiempo, o si hay incertidumbre diagnóstica persistente.

495
Q

¿Cuál es el objetivo primario en la cirugía abdominal para sepsis?

A

El objetivo primario es el control de la fuente de infección, lo que implica resecar el intestino necrótico o perforado sin realizar ostomías en ese momento.

496
Q

¿Qué técnica se considera para el cierre abdominal después de una cirugía por sepsis?

A

Se puede utilizar la técnica de “Vacuum Pack Technique” (VPT) para el cierre abdominal, siendo popular para mejorar el manejo de la herida.

497
Q

¿Qué riesgos están asociados con la laparostomía en pacientes con sepsis abdominal severa?

A

La laparostomía está asociada a una alta morbimortalidad y, a pesar de las diferentes técnicas descritas, el uso de VPT ha mostrado mejores resultados, aunque con riesgos persistentes.

498
Q

¿Qué factores pueden mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes con sepsis?

A

La detección oportuna, un manejo protocolizado basado en el bundle inicial, control oportuno del foco séptico y la implementación de medidas coadyuvantes pueden mejorar significativamente el pronóstico.

499
Q

¿Por qué es importante el reconocimiento temprano de la sepsis?

A

Reconocer temprano los signos y síntomas de la sepsis es crucial para reducir el tiempo de diagnóstico y el inicio de la terapia, lo que es esencial para disminuir la mortalidad.

500
Q

¿Cómo afecta la elección del primer esquema antibiótico en el pronóstico de sepsis?

A

La elección incorrecta del primer esquema antibiótico puede reducir hasta 5 veces las probabilidades de supervivencia en pacientes con sepsis.

501
Q

¿Qué sucede si no se controla adecuadamente la fuente de infección en sepsis?

A

Sin un control adecuado de la fuente de infección, los esfuerzos de reanimación no tendrán éxito.

502
Q

¿Cuál es el tiempo crítico donde la mortalidad aumenta en pacientes con sepsis?

A

Hay discrepancias en los estudios, pero lo que se ha demostrado es que, en el período postoperatorio, más allá de 24 horas, la sepsis es la causa más común de shock.

503
Q

¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta en el seguimiento de pacientes sépticos en el período perioperatorio?

A

Se debe controlar el dolor, especialmente con opioides, ya que pueden deprimir el centro respiratorio. Además, deben detectarse y tratarse adecuadamente las interacciones farmacológicas.

504
Q

¿Cuál es el riesgo adicional que enfrentan los pacientes sépticos en el postoperatorio?

A

Tienen un mayor riesgo de trombosis venosa profunda y requieren profilaxis diaria de tromboembolismo venoso, ya sea farmacológica (heparina) o mecánica (compresión neumática intermitente).

505
Q

¿Qué consecuencias pueden tener la trombosis venosa profunda en pacientes sépticos?

A

La embolia pulmonar puede ser fatal, especialmente si el paciente ya está comprometido hemodinámicamente.

506
Q

¿Qué medidas son esenciales para prevenir el deterioro en pacientes con sepsis durante el seguimiento?

A

La detección y tratamiento apropiado de signos como delirium, hipoxemia y taquicardia son esenciales para prevenir un posible deterioro en estos pacientes.

507
Q

¿Qué papel juegan los criterios clásicos de SIRS en el manejo de la sepsis?

A

Los criterios clásicos de SIRS no deben ser desechados; deben seguir utilizándose como un criterio clínico esencial ante la sospecha de sepsis.

508
Q

¿Cuál es la recomendación de la SOCHIMI respecto a los criterios SIRS?

A

La SOCHIMI hace un llamado a no desechar la aplicación de criterios SIRS para identificar una potencial infección con repercusión sistémica.

509
Q

¿Qué herramientas son útiles para optimizar el diagnóstico y manejo inicial de la sepsis?

A

Las herramientas qSOFA y SOFA son útiles después de aplicar los conceptos tradicionales de sepsis para buscar disfunciones orgánicas.

510
Q

¿Por qué es crítico el manejo inicial de la sepsis quirúrgica?

A

La sepsis quirúrgica es una urgencia que requiere medidas iniciales durante la primera hora de sospecha, debido a su naturaleza tiempo-dependiente.

511
Q

¿Cuáles son algunas de las medidas iniciales recomendadas en la sospecha de sepsis?

A

Las medidas incluyen la medición de lactato, toma de hemocultivos, administración de antibióticos intravenosos que cubran los patógenos según el foco de sospecha, fluidoterapia agresiva y uso de drogas vasoactivas cuando sea necesario.

512
Q

¿Cómo pueden estas medidas iniciales ayudar al cirujano?

A

Estas medidas permiten al cirujano planificar una posible cirugía de urgencia cuando corresponda, mejorando así el pronóstico del paciente.

513
Q

(4)

A

(4)

514
Q

¿Qué es un trauma?

A

Un trauma es una lesión o daño de los tejidos orgánicos producido por algún tipo de violencia externa.

515
Q

¿Cómo se define a un paciente politraumatizado?

A

Un paciente politraumatizado es aquel que presenta dos o más lesiones traumáticas graves, comprometiendo dos o más sistemas y poniendo en riesgo la vida.

516
Q

¿Quiénes son considerados pacientes traumatizados graves?

A

Los pacientes traumatizados graves son aquellos con lesión en un solo sistema, pero con riesgo vital o de secuelas graves.

517
Q

¿Qué caracteriza a un paciente policontundido o policontuso?

A

Un paciente policontundido o policontuso es aquel que presenta lesiones graves, pero no tiene un riesgo vital.

518
Q

¿Por qué las fracturas múltiples en niños se consideran un politrauma?

A

En niños, las fracturas múltiples constituyen un politrauma debido a su tamaño y escasa volemia, lo que implica una liberación de energía por superficie corporal mucho mayor a la esperable en un adulto.

519
Q

¿Cuál es la posición del trauma como causa de muerte a nivel mundial?

A

El trauma es la tercera causa de muerte y de años de vida perdidos a nivel mundial.

520
Q

¿Cuántas muertes por traumatismos ocurren anualmente?

A

El trauma provoca la muerte de más de cinco millones de personas al año.

521
Q

¿En qué regiones se producen la mayoría de las muertes por traumatismos?

A

La mayoría de las muertes por traumatismos se producen en países de ingresos medios y bajos, afectando predominantemente a hombres jóvenes en edad productiva.

522
Q

¿Qué porcentaje de los problemas de salud se estima que representarán los traumatismos para el año 2020?

A

Se estima que los traumatismos representarán el 20% de los problemas de salud en el mundo.

523
Q

¿Cuáles son las principales causas de mortalidad por traumatismo a nivel mundial?

A

A nivel mundial, la mortalidad por traumatismo se debe en un 23% a accidentes de tránsito, 15% por suicidios, 11% por homicidios, 8% por caídas, 7% por sumersión, 6% por quemaduras, 6% por intoxicaciones, 3% por guerras y 21% por otras causas.

524
Q

¿Cuál es la situación del trauma en Chile en términos de mortalidad?

A

En Chile, el trauma ocupa el tercer lugar como causa de muerte y años de vida perdidos, siendo tres veces mayor en hombres que en mujeres entre los 20 y 34 años.

525
Q

¿Cuándo se observa un aumento en los traumatismos en Chile?

A

Los traumatismos aumentan con la edad y entre los meses de septiembre y febrero.

526
Q

¿Cuál es la causa de trauma más frecuente y quiénes están involucrados?

A

La causa de trauma más frecuente son los accidentes de tránsito, donde peatones están involucrados en la mitad de los casos.

527
Q

¿Qué porcentaje de los accidentados sufren lesiones graves o fallecen?

A

El 10% de los accidentados sufren una lesión grave o fallecen.

528
Q

¿Qué proporción de los egresos hospitalarios corresponde a traumatismos y cuáles son los tipos más comunes?

A

El traumatismo constituye el 10% de los egresos hospitalarios; de ellos, 20,1% son traumatismos encefalocraneanos, 14,7% contusiones, 10,4% fracturas y 8,1% quemaduras.

529
Q

¿Qué se necesita comprender para analizar la fisiopatología del trauma?

A

Es necesario entender las distintas causas de muerte secundarias a un traumatismo.

530
Q

¿Cuáles son los tres periodos característicos durante la evolución de un trauma?

A

Los tres periodos son: Periodo Inmediato, Periodo Temprano y Periodo Tardío.

531
Q

¿Qué ocurre en el Periodo Inmediato tras un trauma?

A

La muerte se produce segundos a minutos tras el trauma, secundaria a apneas inducidas por lesiones graves a nivel del sistema nervioso central o hemorragias por ruptura cardiaca, desgarros de la aorta o grandes vasos.

532
Q

¿Cuál es la principal medida para prevenir muertes en el Periodo Inmediato?

A

La prevención de accidentes traumáticos es la herramienta más efectiva para evitar muertes traumáticas en este periodo.

533
Q

¿Qué causa la muerte en el Periodo Temprano?

A

La muerte se produce minutos a horas tras el trauma, debido a hematomas epidurales y subdurales, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceraciones hepáticas y fracturas pélvicas que pueden causar hemorragias masivas o aumento de presión intracraneana.

534
Q

¿Por qué es crucial el manejo inicial del trauma durante la primera hora en el Periodo Temprano?

A

Es fundamental para la sobrevida de estos pacientes, y se acuña el término “Hora Dorada” del trauma.

535
Q

¿Qué provoca la muerte en el Periodo Tardío?

A

La muerte ocurre días a semanas tras el trauma, secundaria a sepsis y disfunción multiorgánica.

536
Q

¿Cómo impactan los cuidados en las etapas previas en el Periodo Tardío?

A

Los cuidados en las etapas previas tienen un gran impacto en el desenlace de este periodo, incluso cuando el paciente está en la Unidad de Paciente Crítico (UPC).

537
Q

¿Cuáles son las principales causas de muerte en el periodo inmediato y temprano?

A

Las lesiones del sistema nervioso central y las hemorragias.

538
Q

¿Qué ocurre si se logra controlar la hemorragia en un paciente traumatizado?

A

Puede permitir la sobrevida inmediata al trauma, pero no asegura la sobrevida global.

539
Q

¿Qué desencadena el trauma en términos de respuesta inflamatoria?

A

El trauma produce una injuria tisular que desencadena una cascada inflamatoria, con la liberación de moléculas asociadas al daño (DAMPs).

540
Q

¿Qué consecuencias tiene la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) en un paciente traumatizado?

A

Provoca una peor defensa del organismo contra infecciones secundarias, un desbalance entre factores proinflamatorios y antiinflamatorios, llevando a sepsis.

541
Q

¿Qué efecto tiene el daño endotelial y la coagulopatía en pacientes traumatizados?

A

Induce apoptosis y necrosis del parénquima celular, provocando disfunción multiorgánica, lo que puede llevar a la muerte en el periodo tardío.

542
Q

¿Qué es la teoría de los dos golpes?

A

Es un concepto que ayuda a comprender por qué las medidas en el manejo inicial reducen las complicaciones posteriores al trauma asociadas al SIRS.

543
Q

¿Cuál es el Primer golpe en la teoría de los dos golpes?

A

Es el daño provocado por el trauma mismo, que puede manifestarse como hipoxia tisular, hipotensión y lesión de tejido.

544
Q

¿Qué implica el Segundo golpe en esta teoría?

A

Corresponde a todo daño posterior al trauma causado por el SIRS, como isquemia-reperfusión, acidosis, distrés respiratorio, infecciones, entre otros, así como daño iatrogénico del manejo del trauma.

545
Q

¿Cuál es la tríada de condiciones fisiopatológicas que aumentan la mortalidad en pacientes traumatizados?

A

Acidosis, Hipotermia y Coagulopatía.

546
Q

¿Cuál es la relación entre la hipotermia y la mortalidad?

A

La hipotermia se asocia a alta mortalidad, siendo del 100% con temperaturas bajo 32,8º C.

547
Q

¿Cómo afecta la hipotermia al sangrado?

A

Provoca y exacerba el sangrado al reducir la actividad de los factores de coagulación en un 10% por cada grado de temperatura, inhibir la agregación plaquetaria y disminuir la actividad del tromboxano.

548
Q

¿Por qué es común la hipotermia en pacientes politraumatizados?

A

Se debe a la pérdida de calor por exposición ambiental, cambios en la circulación para compensar la hemorragia, cambios en el metabolismo y la administración de fluidos fríos.

549
Q

¿Qué se recomienda para prevenir la hipotermia en pacientes traumatizados?

A

Tomar medidas precoces para prevenir la hipotermia.

550
Q

¿Cuál es el impacto de la acidosis en pacientes traumatizados?

A

El grado de acidosis y el nivel de lactato son predictores de mortalidad, y niveles de pH menor o igual a 7.2 se asocian a disminución de la contractibilidad cardiaca, vasodilatación, hipotensión y bradicardia.

551
Q

¿Qué causa la acidosis en pacientes traumatizados?

A

La pérdida de sangre secundaria al trauma induce la vía anaeróbica del metabolismo, produciendo un aumento del lactato y otros metabolitos tóxicos, lo que lleva a acidosis.

552
Q

¿Cómo afecta la acidosis al funcionamiento del cuerpo?

A

Alterando el funcionamiento enzimático, provocando disfunción orgánica y disfunción de los factores de coagulación, lo que impide el control de las hemorragias.

553
Q

¿Qué medidas son importantes para optimizar el aporte de oxígeno en pacientes traumatizados?

A

Administración de oxígeno, transfusiones de sangre precoces y mejora del gasto cardiaco con fármacos.

554
Q

¿Cuándo se presenta la coagulopatía tras un trauma?

A

La coagulopatía se presenta tempranamente y su severidad se correlaciona directamente con el nivel de daño.

555
Q

¿Cuáles son los tres factores que producen la coagulopatía del trauma?

A

Hemodilución por infusión de fluidos.
Disfunción de la cascada de coagulación a causa de acidosis y hipotermia.
Depleción de factores de coagulación por consumo.

556
Q

¿Cómo se relaciona la cantidad de fluidos infundidos con la coagulopatía?

A

La incidencia de coagulopatías se correlaciona directamente con la cantidad de fluidos infundidos.

557
Q

¿Cuál es la dificultad una vez establecida la coagulopatía?

A

Es extremadamente difícil de corregir y se convierte en una causa temprana de muerte.

558
Q

¿Cuáles son las causas específicas de trauma en menores de 15 años?

A

Accidentes de tránsito, sumersiones y quemaduras.

559
Q

¿Qué accidentes son comunes en adultos jóvenes?

A

Accidentes de tránsito por la muerte del conductor del vehículo.

560
Q

¿Qué accidentes son más frecuentes en mayores de 60 años?

A

Accidentes de tránsito por atropellos.

561
Q

¿Qué se ha observado en hombres adultos mayores tras un trauma?

A

Tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía y sepsis, posiblemente por la modulación pro y antiinflamatoria inducida por los estrógenos.

562
Q

¿Qué grupos de pacientes requieren cuidados especiales durante el manejo inicial del trauma?

A

Embarazadas, niños, adultos mayores, obesos y atletas.

563
Q

¿Por qué es importante considerar el estado de gravidez en la evaluación inicial de una mujer en edad fértil?

A

Los cambios fisiológicos del embarazo producen una respuesta diferente ante la injuria de un trauma, por lo que es fundamental evaluar el abdomen y realizar un test de embarazo.

564
Q

¿Cómo se comportan los niños ante la hipovolemia en el contexto del trauma?

A

Presentan pocos signos de hipovolemia a pesar de pérdidas cuantitativas de volemia; cuando la hipovolemia se presenta, el deterioro es rápido y catastrófico.

565
Q

¿Qué factores dificultan la respuesta al trauma en adultos mayores?

A

Disminución de la reserva fisiológica, comorbilidades y polifarmacia, que pueden empeorar la respuesta y dificultar la reanimación.

566
Q

¿Por qué los adultos mayores tienen un pronóstico peor tras un trauma?

A

Su estado inflamatorio base puede inducir una respuesta exagerada del SIRS provocado por el trauma.

567
Q

¿Cuáles son las dificultades en el manejo de pacientes obesos tras un trauma?

A

Las características anatómicas dificultan procedimientos como intubación o Eco-FAST, y muchos padecen enfermedades cardiopulmonares que limitan su capacidad de respuesta.

568
Q

¿Por qué es difícil identificar el shock en atletas?

A

Debido a su excelente condición física, no manifiestan signos tempranos de shock y pueden tener hipotensión de base, lo que puede llevar a una descompensación rápida y fulminante.

569
Q

¿En cuántas etapas se divide el manejo inicial del paciente traumatizado?

A

En dos etapas: evaluación primaria y evaluación secundaria.

570
Q

¿Cuál es el objetivo de la evaluación primaria en el manejo del trauma?

A

Detectar y tratar las causas de muerte inminente de manera rápida y eficiente.

571
Q

¿Cuánto tiempo toma la evaluación primaria?

A

10 segundos.

572
Q

¿Qué significa la mnemotecnia ABCDE en la evaluación primaria?

A

A: Vía aérea (Airway)
B: Respiración y Ventilación (Breathing)
C: Circulación y control de hemorragia (Circulation)
D: Estado neurológico (Disability)
E: Exposición y control ambiental (Exposure)

573
Q

¿Cómo se puede realizar rápidamente la evaluación primaria?

A

Preguntando al paciente su nombre y qué ocurrió; una respuesta adecuada indica que no hay compromiso en A, B o D.

574
Q

¿Qué se debe hacer si la respuesta del paciente en la evaluación primaria no es adecuada?

A

Requiere manejo inmediato siguiendo el esquema de evaluación.

575
Q

¿Qué medidas complementarias se realizan después de la evaluación primaria?

A

Monitorización continua del paciente (electrocardiograma, oximetría, etc.).
Evaluar diuresis y hematuria con sonda urinaria (Foley).
Disminuir la distensión gástrica con sonda nasogástrica.
Tomar radiografías de columna cervical, tórax y pelvis.
Realizar Eco-FAST y EFAST.
Solicitar TC en pacientes estables.
Medir temperatura central.

576
Q

¿Qué se debe considerar al usar una sonda urinaria en pacientes traumatizados?

A

Está contraindicada en pacientes con trauma uretral, lo que se sospecha con sangre en el meato uretral o equimosis perineal.

577
Q

¿Cuál es la importancia del Eco-FAST y EFAST?

A

Se utilizan para evaluar signos de hemorragia interna intraabdominal, hemotórax o neumotórax, siendo indicación de cirugía en pacientes hemodinámicamente inestables.

578
Q

¿Qué tipo de pacientes se beneficia más del uso de TC?

A

Pacientes estables, ya que proporciona información valiosa para el cirujano.

579
Q

¿Qué se evalúa en la fase A de la evaluación primaria?

A

Se evalúa la permeabilidad de la vía aérea buscando obstrucciones, cuerpos extraños, fracturas faciales, secreciones y cualquier lesión que pueda bloquearla.

580
Q

¿Cuáles son las acciones recomendadas para asegurar la vía aérea?

A

Succionar secreciones o sangre.
Restringir la movilidad cervical con un collar cervical.
Asegurar la vía aérea si la Escala de Glasgow es menor o igual a 8 (GCS ≤ 8) con métodos adecuados.
Administrar oxígeno para alcanzar una saturación del 100%.
Tomar oximetría de pulso.

581
Q

¿Qué lesiones amenazan la vida que se evalúan en la fase B?

A

Neumotórax a tensión
Hemotórax masivo
Neumotórax abierto
Tórax inestable

582
Q

¿Qué intervenciones se realizan para el neumotórax a tensión y el hemotórax masivo?

A

Incisión de catéter grueso en el 2° espacio intercostal.
Si el paciente responde, instalar tubo de pleurostomía con trampa de aire.

583
Q

¿Cómo se evalúa la circulación en la fase C?

A

Evaluar perfusión, pulsos, nivel de conciencia y presión arterial.
Buscar y controlar hemorragias internas y externas.

584
Q

¿Qué hacer ante una hemorragia externa?

A

Aplicar compresión manual directa sobre la herida.
No retirar compresas de compresión por al menos 10 minutos.
Usar torniquetes si la hemorragia es masiva y proviene de una extremidad.

585
Q

¿Cuáles son las intervenciones para hemorragias internas?

A

Drenaje en el tórax.
Estabilización de pelvis con técnica de embarrilamiento o tutor externo.
Inmovilización en extremidades.

586
Q

¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de hemorragia masiva?

A

Establecer accesos venosos de grueso calibre.
Administrar fluidos intravenosos cristaloides calentados.
Transfundir glóbulos rojos y plasma fresco congelado si no responde tras la infusión de fluidos.
Administrar ácido tranexámico antes de las 3 horas del trauma.

587
Q

¿Qué evaluar en la fase D?

A

Nivel de conciencia, tamaño y reactividad de las pupilas, Escala de Glasgow, y signos de lesión craneal o medular.

588
Q

¿Cuál es el objetivo de la fase E de la evaluación primaria?

A

Desvestir completamente al paciente para evaluar lesiones y cubrirlo con mantas tibias para evitar la hipotermia, asegurando normotermia.

589
Q

¿Cuándo se inicia la evaluación secundaria?

A

Se inicia una vez terminada la evaluación primaria, o puede realizarse simultáneamente si hay suficiente personal en el equipo.

590
Q

¿Cuáles son los componentes de la evaluación secundaria?

A

Se compone de la historia clínica, examen físico y reevaluación de los signos vitales.

591
Q

¿Qué se indaga en la historia clínica del paciente?

A

Se indagan alergias, consumo de fármacos, comorbilidades previas, embarazo, hora de la última comida y antecedentes del trauma.

592
Q

¿Por qué es importante conocer el mecanismo de daño del trauma?

A

Es fundamental para sospechar lesiones y anticipar la evolución de estas.

593
Q

¿Cuál es la secuencia recomendada para el examen físico?

A

La secuencia es: cabeza, estructuras maxilofaciales, columna cervical y cuello, tórax, abdomen, pelvis, periné, recto, vagina, sistema musculoesquelético y sistema neurológico.

594
Q

¿Qué signos vitales se deben evaluar en la evaluación secundaria?

A

Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, oximetría de pulso y diuresis.

595
Q

¿Qué estudios específicos pueden considerarse en la evaluación secundaria?

A

Radiografías de columna total y extremidades.
TC de cerebro, tórax, abdomen y columna total.
Urografía y angiografía contrastada.
Ecografía transesofágica.
Broncoscopia.
Endoscopia.

596
Q

¿Cuándo se debe proteger la columna cervical en pacientes traumatizados?

A

Se debe mantener la protección de la columna hasta que se haya descartado una lesión con una imagen, especialmente si el mecanismo de daño lo sugiere.

597
Q

¿Qué se debe hacer si el paciente presenta dolor y ansiedad?

A

Se recomienda la analgesia con opiáceos o ansiolíticos endovenosos en dosis que no provoquen depresión respiratoria, compromiso de conciencia ni cambios hemodinámicos.

598
Q

¿Por qué es importante la reevaluación constante del paciente?

A

Es fundamental para detectar precozmente nuevas lesiones o un deterioro en la condición previa del paciente, manteniendo un alto índice de sospecha según el mecanismo de daño.

599
Q

¿Cuándo se debe considerar el traslado de un paciente traumatizado?

A

Se debe considerar el traslado siempre que las necesidades de tratamiento excedan la capacidad de la institución.

600
Q

¿Qué se debe evaluar antes de decidir el traslado de un paciente?

A

Se requiere una evaluación exhaustiva de la condición del paciente y considerar la capacidad técnica del centro receptor para resolver las necesidades.

601
Q

¿Cuál es la importancia de la comunicación con el centro de derivación?

A

Es importante mantener una adecuada comunicación y notificar previamente el caso para garantizar una atención continua y efectiva.

602
Q

¿Qué es la reanimación con control de daños?

A

Es un enfoque de manejo que incluye una serie de indicaciones diseñadas para mejorar el pronóstico del paciente traumatizado.

603
Q

¿En qué pacientes se debe realizar la reanimación con control de daños?

A

Se debe realizar en pacientes que cumplen con los criterios establecidos en la Tabla 6-2 y evitar en aquellos con trauma encefalocraneano (TEC) o en pacientes pediátricos.

604
Q

¿Cuáles son las indicaciones anatómicas para la reanimación con control de daños?

A

Lesión penetrante abdominal o torácica.
Fractura pélvica abierta.
Fractura de hueso largo con lesión craneana o contusión pulmonar.
Hemorragia troncal.
Amputación.

605
Q

¿Qué parámetros fisiológicos indican la necesidad de reanimación de control de daños?

A

Pulso radial ausente o débil.
Temperatura central <35ºC.
Presión arterial sistólica (PAS) < 100 mmHg.
Frecuencia cardiaca (FC) >100 lpm.
PaO2/FiO2 < 250.
Diuresis <50 ml/hr.

606
Q

¿Qué parámetros de laboratorio sugieren la necesidad de reanimación de control de daños?

A

Lactato >2.5 mmol/L.
Plaquetas <90,000/ml.
Fibrinógeno <1 g/dl.
Tiempo de protrombina (TP) >16 seg.
INR >1.5.
Hemoglobina (Hb) <11.
pH <7.2.
Déficit de base <6.

607
Q

¿Qué es la hipotensión permisiva y su objetivo?

A

Consiste en mantener la presión arterial baja para evitar hemorragias por aumento de la presión hidrostática, asegurando a la vez una adecuada perfusión a los tejidos. La presión sistólica objetivo es de 70-90 mmHg, con una presión arterial media (PAM) de 50 mmHg.

608
Q

¿En qué pacientes está contraindicada la hipotensión permisiva?

A

Está contraindicada en pacientes con trauma encefalocraneano (TEC), trauma medular y en pediátricos.

609
Q

¿Qué es la resucitación hemostática y cómo se realiza?

A

Consiste en transfundir hemoderivados tempranamente en lugar de solo fluidos. Se utiliza una mezcla de glóbulos rojos, plasma fresco congelado y plaquetas en una razón de 1:1:1.

610
Q

¿Cuál es la importancia del recalentamiento en pacientes traumatizados?

A

El recalentamiento ayuda a evitar la hipotermia. Se recomienda calentar primero el torso y luego las extremidades para prevenir la hipotensión que puede resultar de la vasodilatación periférica.

611
Q

¿Cuáles son las medidas de recalentamiento recomendadas?

A

Se pueden realizar medidas externas pasivas (mantas, aumentar la temperatura de la habitación), externas activas (aire caliente, calentadores) o internas activas (fluidos calentados, oxígeno temperado, irrigación de la vejiga o peritoneo con fluidos temperados, hemodiálisis).

612
Q

¿Cómo se corrige la acidosis en pacientes traumatizados?

A

La corrección de la acidosis comienza estableciendo una adecuada perfusión de los tejidos y controlando la hemorragia. No se recomienda el uso de bicarbonato de sodio debido a su falta de utilidad y posibles complicaciones cardiacas y coagulopatías.

613
Q

¿Qué técnicas se pueden utilizar para el control de hemorragias?

A

Se pueden utilizar técnicas no quirúrgicas como embarrilamiento, compresión directa o torniquetes, y técnicas percutáneas como el taponamiento con balón aórtico. También se recomienda la administración de ácido tranexámico.

614
Q

¿Cuál es el estándar de oro para el control de hemorragias?

A

Las técnicas quirúrgicas son el estándar de oro y deben realizarse idealmente dentro de las primeras 24 horas.

615
Q

¿Cómo se clasifica a los pacientes para determinar la necesidad de cirugía de control de daños?

A

Se clasifica en cuatro grupos:

Shock: cirugía de control de daños.
Hemodinámicamente inestable: cirugía de control de daños.
Borderline: cirugía de control de daños en caso de deterioro.
Estables: protocolo estándar.

616
Q

¿Qué se ha establecido sobre los predictores de mortalidad en pacientes traumatizados?

A

No se ha establecido un buen predictor de mortalidad en la población general que ha sufrido un trauma. Sin embargo, se ha identificado que la presencia de trauma encefalocraneano (TEC), un lactato elevado al ingreso y que se mantenga elevado las primeras 24 horas (mayor a 4 mmol/L), y mayores tiempos de traslado se asocian con una mayor mortalidad.

617
Q

¿Cuál es el mejor predictor de mortalidad en pacientes politraumatizados?

A

La escala de Glasgow es el mejor predictor en pacientes politraumatizados o con lesión traumática de cráneo.

618
Q

¿Cuáles son las principales conclusiones sobre el manejo del trauma?

A

El trauma es una condición frecuente en la práctica clínica, siendo una causa importante de muerte y discapacidad en población joven y adulta. Su manejo inicial debe seguir el protocolo de evaluación primaria (ABC del trauma) y evaluación secundaria, sin que esta última interfiera con la primera.

619
Q

¿Qué triada se asocia a mayor mortalidad en pacientes traumatizados?

A

La triada de hipotermia, coagulopatía y acidosis se asocia con mayor mortalidad, por lo que es fundamental prevenirla mediante un protocolo de reanimación con control de daños.

620
Q

¿Cuál es la importancia de la reevaluación en pacientes traumatizados?

A

Los pacientes traumatizados deben ser evaluados y reevaluados constantemente para detectar precozmente lesiones o un deterioro de la condición previa, manteniendo un alto índice de sospecha según los mecanismos de daño de las posibles lesiones.

621
Q

¿Cuál es el pilar fundamental del tratamiento en pacientes traumatizados?

A

El control de hemorragias es el pilar fundamental del tratamiento en pacientes traumatizados.

622
Q

¿Cuándo se debe considerar el traslado de un paciente traumatizado?

A

Se debe considerar el traslado de los pacientes cuando sus necesidades de tratamiento excedan la capacidad de la institución.

623
Q

(5)

A

(5)

624
Q

¿Por qué es importante el trauma abdominal para el médico general?

A

Representa una situación clínica compleja y desafiante en el contexto de atención de urgencias.

625
Q

¿Qué factores determinan la gravedad del trauma abdominal?

A

La magnitud de la fuerza transmitida, la cinética del trauma y la zona de impacto.

626
Q

¿Qué se debe considerar durante la evaluación inicial de un trauma abdominal?

A

Consideraciones especiales sobre la anatomía característica en adultos y niños, incluyendo variantes pediátricas.

627
Q

¿Cuál es la competencia que debe tener un médico general en relación con el trauma abdominal?

A

Debe poder realizar una adecuada sospecha diagnóstica y un manejo inicial apropiado, derivando al equipo quirúrgico de forma urgente.

628
Q

¿Qué es el trauma abdominal?

A

El trauma abdominal corresponde al grupo de lesiones ocurridas en el abdomen, provocadas por una transmisión brusca de energía cinética por medio de una injuria externa.

629
Q

¿En qué tipos se clasifica el trauma abdominal?

A

Puede ser de tipo contuso o penetrante, según su comunicación con el exterior.

630
Q

¿Cómo se maneja inicialmente el trauma abdominal?

A

Su manejo inicial corresponde a la evaluación primaria del trauma.

631
Q

¿Cuál es la primera causa de muerte entre los 15 y 45 años?

A

Los traumatismos corresponden a la primera causa de muerte en este grupo etario.

632
Q

¿Qué porcentaje de los traumatismos es causado por accidentes de tránsito?

A

Cerca del 50% de los traumatismos son mal llamados accidentes de tránsito.

633
Q

¿Qué otras causas son comunes de traumatismos?

A

Caídas de altura, heridas por arma de fuego, por arma blanca y aplastamientos.

634
Q

¿Cuál es la tercera región del cuerpo lesionada con mayor frecuencia?

A

La región abdominal es la tercera región del cuerpo lesionada en frecuencia.

635
Q

¿Qué porcentaje de los casos de traumatismo abdominal requieren exploración abdominal?

A

Aproximadamente el 25% de todos los casos de traumatismo abdominal requieren exploración.

636
Q

¿Qué porcentaje de muertes se atribuyen a lesiones abdominales?

A

Alrededor del 7 al 10% de todas las muertes ocurren debido a lesiones abdominales.

637
Q

¿Qué ha provocado el uso de cinturones de seguridad y airbags en accidentes?

A

Ha disminuido la frecuencia de lesiones cerebrales severas, pero ha aumentado las lesiones torácicas y abdominales.

638
Q

¿Cuál es el porcentaje de traumas abdominales en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP)?

A

El 10% de todos los traumas recibidos correspondía al trauma abdominal.

639
Q

¿Qué tipo de trauma abdominal es más frecuente según datos del HUAP?

A

El 77,9% de los traumas abdominales eran por trauma penetrante, de los cuales el 88,3% eran por arma blanca.

640
Q

¿Cuáles son los momentos de mortalidad en el trauma abdominal?

A

Se distribuyen en tres momentos: inmediata, temprana y tardía.

641
Q

¿Qué causa la mortalidad en el momento inmediato tras un trauma abdominal?

A

Es causada principalmente por apnea, lesiones neurológicas graves, lesiones medulares altas, y roturas del corazón o de grandes vasos.

642
Q

¿Qué es la “hora de oro” en el manejo del trauma abdominal?

A

Es el período crucial en que se debe realizar la evaluación y la reanimación para reducir la alta tasa de morbimortalidad.

643
Q

¿Qué delimita el abdomen en su cara anterior?

A

Una línea imaginaria que pasa por ambas mamilas como límite superior hasta el pliegue de la región inguinal como límite inferior.

644
Q

¿Qué delimita el abdomen en su cara posterior?

A

Desde una línea que pasa por ambas puntas de las escápulas hasta una línea que pasa a través de ambos pliegues glúteos.

645
Q

¿Cuáles son los límites anatómicos específicos del abdomen?

A

Superior: diafragma, anterior y lateral: musculatura de la pared abdominal, inferior: estructuras esqueléticas pélvicas, posterior: columna vertebral, musculatura abdominal y paravertebral.

646
Q

¿Cómo se divide topográficamente el abdomen?

A

En 9 regiones delimitadas por líneas verticales (medio claviculares derecha e izquierda) y dos líneas horizontales (superior: línea tangente al reborde subcostal e inferior: línea que pasa por las espinas iliacas anterosuperiores).

647
Q

¿Qué regiones forman el abdomen?

A

Hipocondrios, epigastrio, flancos, región periumbilical, fosas iliacas y hipogastrio.

648
Q

¿Cómo se correlacionan las regiones del abdomen con el trauma?

A

Cada región se relaciona con la ubicación de estructuras anatómicas específicas, orientando sobre la estructura lesionada.

649
Q

¿Cómo se puede dividir la cavidad abdominal?

A

En cavidad peritoneal, retroperitoneo y porción pélvica extraperitoneal.

650
Q

¿Qué puede ocurrir si el diafragma se eleva al cuarto espacio intercostal?

A

El trauma en la parte inferior del tórax puede involucrar órganos abdominales.

651
Q

¿Cómo se divide el retroperitoneo?

A

En 3 zonas, cuyos límites y contenidos se describen en tablas y esquemas.

652
Q

¿Qué estructuras se asocian al hipocondrio derecho?

A

Lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, polo superior del riñón, flexura hepática del colon y glándula suprarrenal.

653
Q

¿Qué se encuentra en el epigastrio?

A

Zona del lóbulo izquierdo del hígado y porción pilórica del estómago.

654
Q

¿Qué estructuras se asocian al hipocondrio izquierdo?

A

Bazo, cola del páncreas, polo superior del riñón izquierdo, estómago, esófago abdominal y flexura esplénica del colon.

655
Q

¿Qué se encuentra en el flanco derecho?

A

Región del colon ascendente, parte del duodeno y yeyuno.

656
Q

¿Qué estructuras se asocian a la región periumbilical o mesogastrio?

A

Región del epiplón, mesenterio, yeyuno, íleon, colon transverso y ubicación del ombligo.

657
Q

¿Qué se encuentra en el flanco izquierdo?

A

Región del colon descendente.

658
Q

¿Qué estructuras se asocian a la fosa iliaca derecha?

A

Región del ciego, apéndice, ovario derecho en la mujer y cordón espermático derecho.

659
Q

¿Qué se asocia al hipogastrio o región suprapúbica?

A

Vejiga urinaria y útero.

660
Q

¿Qué estructuras se encuentran en la fosa iliaca izquierda?

A

Región del colon sigmoideo, ovario izquierdo y cordón espermático izquierdo.

661
Q

¿Cuáles son las estructuras asociadas a la zona 1 del retroperitoneo?

A

Aorta, vena cava, duodeno y páncreas.

662
Q

¿Qué estructuras se encuentran en la zona 2 del retroperitoneo?

A

Glándulas suprarrenales, riñones, vasos renales, uréteres y porción de colon ascendente y descendente.

663
Q

¿Qué se asocia a la zona 3 del retroperitoneo?

A

Vasos ilíacos, uréteres distales, colon sigmoide distal y recto.

664
Q

¿Cuáles son los mecanismos de lesión en el trauma abdominal?

A

Las lesiones obedecen a distintos mecanismos como aumento de la presión intraabdominal, compresión, desaceleración y cizallamiento, y lesiones penetrantes.

665
Q

¿Qué provoca el aumento de la presión intraabdominal?

A

Desgarros de órganos sólidos o perforaciones de víscera hueca al aumentar la presión intraluminal.

666
Q

¿Cómo se produce una lesión por compresión en el trauma abdominal?

A

Se produce aplastamiento de un órgano entre la pared anterior y posterior del tronco.

667
Q

¿Qué ocurre durante las lesiones por desaceleración y cizallamiento?

A

Las partes fijas del órgano permanecen inmóviles mientras el resto sigue en movimiento, afectando típicamente a los hilios, duodeno, rectosigmoides y aorta abdominal.

668
Q

¿Qué caracteriza a las lesiones penetrantes en el trauma abdominal?

A

Atraviesan la fascia, ingresando a la cavidad abdominal, pudiendo lesionar en distintos grados los órganos intraabdominales.

669
Q

¿Qué provoca el traumatismo abdominal cerrado?

A

Se produce por combinaciones de fuerzas de compresión, deformación y estiramiento.

670
Q

¿Cómo se relaciona la magnitud del daño con las fuerzas aplicadas?

A

La magnitud del daño está directamente relacionada con la masa de los objetos involucrados, sus movimientos de aceleración o desaceleración, y su duración durante el impacto.

671
Q

¿En qué situaciones es necesario considerar las lesiones por traumatismo abdominal cerrado?

A

Es necesario considerarlas en caso de explosiones y accidentes automovilísticos, a pesar del uso del cinturón de seguridad.

672
Q

¿Cuáles son las complicaciones del trauma abdominal cerrado?

A

Peritonitis, shock hemorrágico y muerte.

673
Q

¿Cómo se clasifican las lesiones más frecuentes en traumatismo abdominal cerrado?

A

Se dividen en lesiones de órgano sólido (hígado, bazo, páncreas, riñones) y lesiones de órgano hueco (estómago, intestino delgado y grueso, vesícula biliar, vejiga urinaria).

674
Q

¿Qué tipo de lesiones pueden ocurrir en órganos sólidos como el hígado o el bazo?

A

Pueden variar entre laceraciones menores sin compromiso hemodinámico significativo y lesiones que requieren observación constante.

675
Q

¿Cuál es la presentación más grave de las lesiones en traumatismo abdominal cerrado?

A

Lesiones graves con shock asociado que requieren intervención quirúrgica inmediata o pacientes fallecidos al momento de la evaluación.

676
Q

¿Qué porcentaje de traumatismos abdominales cerrados representa la lesión diafragmática?

A

Menos del 10%.

677
Q

¿Qué órgano presenta una mayor frecuencia de lesiones en traumatismos abdominales cerrados?

A

El bazo, con una frecuencia del 40-55%.

678
Q

¿Cuál es la incidencia de hematoma retroperitoneal en traumatismos abdominales cerrados?

A

15%.

679
Q

¿Qué son las lesiones abdominales penetrantes?

A

Se producen cuando un objeto externo perfora la fascia transversal.

680
Q

¿Cuáles son los principales agentes causantes de traumatismo abdominal penetrante?

A

Armas blancas y armas de fuego.

681
Q

¿Cómo se relaciona la apariencia externa de la herida penetrante con las lesiones internas?

A

La apariencia externa no determina la extensión de las lesiones internas, especialmente en heridas por arma de fuego, que causan cavitación alrededor del proyectil.

682
Q

¿Qué factores pueden proporcionar pistas sobre la extensión de la lesión en víctimas de disparos?

A

La velocidad, calibre, trayectoria presunta de la bala y la distancia desde donde se efectúa el disparo.

683
Q

¿Cuál es la causa principal de muerte asociada a trauma abdominal penetrante?

A

El shock hemorrágico refractario.

684
Q

¿Qué lesiones se producen con mayor frecuencia en traumatismo abdominal penetrante?

A

Lesiones de estómago, intestino delgado y colorrectales.

685
Q

¿Cuál es el trauma de mayor frecuencia en traumatismo abdominal penetrante?

A

Lesiones de intestino delgado.

686
Q

¿Qué tipo de lesiones son más frecuentes en el traumatismo abdominal penetrante en comparación con el cerrado?

A

Lesiones pancreáticas y lesiones diafragmáticas.

687
Q

¿Cómo se presenta la valoración inicial del paciente con trauma abdominal?

A

En dos escenarios: prehospitalario y hospitalario.

688
Q

¿Por qué es importante considerar lesiones en otras zonas anatómicas durante la evaluación del trauma abdominal?

A

Porque los traumas abdominales pueden estar acompañados de lesiones en otras áreas que pueden ser potencialmente fatales.

689
Q

¿Qué debe determinarse en el abordaje del paciente con trauma abdominal?

A

El mecanismo del trauma, enfatizando la cinemática de la lesión para establecer los posibles daños en órganos internos.

690
Q

¿Quiénes pueden proporcionar información valiosa sobre el paciente con trauma abdominal?

A

El personal paramédico, familiares o acudientes, aunque la información pueda no ser exacta.

691
Q

¿Por qué no es confiable el examen físico del abdomen después de un trauma contuso?

A

Porque casi la mitad de los pacientes sin signos en el examen físico tienen laparotomías positivas.

692
Q

¿Qué significa un examen inicial normal del abdomen en un paciente con trauma?

A

No excluye la posibilidad de una lesión intraabdominal significativa.

693
Q

¿Qué pacientes deben considerarse para el Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)?

A

Pacientes con antecedentes de hipotensión inexplicada, daño neurológico, alteración sensorial por drogas, y resultados equívocos abdominales.

694
Q

¿Cuáles son los componentes del ABCDE en la evaluación primaria del trauma?

A

A: Asegurar la vía aérea.
B: Conservar una ventilación adecuada.
C: Mantener circulación y controlar hemorragias.
D: Valorar el estado neurológico.
E: Exposición y control ambiental, prevenir hipotermia.

695
Q

¿Qué se debe hacer después de descartar lesiones que comprometen la vida del paciente?

A

Proceder a un examen dirigido.

696
Q

¿Qué se debe garantizar durante el examen dirigido del paciente en trauma abdominal?

A

El paciente debe estar completamente desnudo para una inspección completa.

697
Q

¿Qué áreas deben incluirse en la inspección del paciente?

A

El torso, dorso, axilas y periné.

698
Q

¿Qué aspectos se deben evaluar durante el examen?

A

Pulsos periféricos, tacto rectal y examen genital de manera dirigida.

699
Q

¿Qué se debe buscar en la inspección general del abdomen?

A

“Huella” de lesiones y equimosis que puedan sugerir fractura pélvica, así como distensión abdominal y signos de irritación peritoneal.

700
Q

¿Qué evidencias pueden encontrarse en heridas penetrantes?

A

Evisceración de intestino o epiplón.

701
Q

¿Qué se debe considerar en toda paciente en edad reproductiva durante la evaluación?

A

Descartar embarazo.

702
Q

¿Cuál es el propósito de colocar una sonda gástrica en pacientes con trauma abdominal?

A

Evitar la distensión gástrica y disminuir el riesgo de broncoaspiración.

703
Q

¿Cuándo debe instalarse una sonda urinaria (Foley)?

A

Cuando no existan contraindicaciones, ya que puede proporcionar información relevante.

704
Q

¿Qué se debe hacer si hay contraindicación para la sonda urinaria?

A

Realizar una uretrocistografía retrógrada antes de instalar cualquier tipo de catéter urinario.

705
Q

¿Cómo se maneja a un paciente hemodinámicamente inestable?

A

Requiere manejo de emergencia en pabellón.

706
Q

¿Qué se puede hacer con un paciente estable a pesar de su trauma?

A

Ofrece una ventana de oportunidad para completar el estudio diagnóstico y brindar un manejo más dirigido y eficiente.

707
Q

¿Cuáles son los objetivos de la instalación de una sonda nasogástrica en trauma abdominal?

A

Evitar broncoaspiración, estudiar el contenido gástrico y descompresión gástrica.

708
Q

¿Cuándo se debe considerar no instalar una sonda nasogástrica?

A

En caso de sospecha de trauma de base de cráneo, fractura nasal o trauma maxilofacial que dificulte la inserción de la sonda.

709
Q

¿Qué se busca evitar al instalar una sonda nasogástrica en pacientes con compromiso de conciencia?

A

Broncoaspiración.

710
Q

¿Cuáles son los objetivos de la instalación de una sonda Foley en trauma abdominal?

A

Evacuar contenido vesical, disminuir presión intravesical e intraabdominal, y medir diuresis.

711
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones para la instalación de una sonda Foley?

A

Sospecha de lesión uretral o fractura de pelvis.

712
Q

¿Qué signos pueden indicar sospecha de lesión uretral al considerar la instalación de una sonda Foley?

A

Sangre en el meato uretral, equimosis en perineo, imposibilidad de micción o próstata alta o móvil al tacto rectal.

713
Q

¿Qué tipo de sospecha es la que predomina en el diagnóstico de trauma abdominal?

A

La sospecha diagnóstica es eminentemente clínica.

714
Q

¿Cuál es el objetivo de realizar exámenes de laboratorio en pacientes con trauma abdominal?

A

Evaluar el estado del paciente y corregir elementos necesarios para un mejor manejo, ya sea quirúrgico o no quirúrgico.

715
Q

¿Cuáles son algunos hallazgos positivos en el lavado peritoneal diagnóstico (LPD) que indican trauma abdominal?

A

Extracción igual o mayor a 10 ml de sangre franca, glóbulos rojos mayores a 100,000 cel./ml, glóbulos blancos mayores a 500 cel./ml, presencia de bacterias, bilis y partículas de comida.

716
Q

¿Cuántos ml de sangre franca deben extraerse para considerar un hallazgo positivo en el LPD?

A

Igual o mayor a 10 ml.

717
Q

¿Qué hallazgo en el LPD indica la presencia de infección?

A

Presencia de bacterias.

718
Q

¿Cuál es la principal consideración al utilizar imágenes en la evaluación de trauma abdominal?

A

Los estudios de imagen deben realizarse solo si el paciente está estable, ya que la inestabilidad hemodinámica requiere un manejo quirúrgico inmediato.

719
Q

¿Qué tipo de radiografía se considera poco útil en la evaluación del trauma abdominal?

A

Las radiografías simples son poco útiles y proporcionan poca información; se utilizan si no se dispone de tomografía computada (TC).

720
Q

¿Cuáles son los puntos clave que se evalúan en una ecografía abdominal (ECOFAST)?

A

Los cuatro puntos son: Morrison (hepatorrenal), esplenorrenal, pericárdico y pélvico o fondo de saco de Douglas.

721
Q

¿Qué ventaja tiene la ecografía abdominal (ECOFAST) en comparación con otros estudios de imagen en pacientes hemodinámicamente inestables?

A

La ECOFAST es rápida de realizar y se puede utilizar antes de un manejo quirúrgico, siendo útil para detectar líquido libre abdominal.

722
Q

¿Qué examen es considerado el “gold standard” para la evaluación de trauma abdominal en pacientes hemodinámicamente estables?

A

La tomografía computada (TC) de abdomen y pelvis es el examen de elección.

723
Q

¿Qué información puede proporcionar una angioTC en un paciente con trauma abdominal?

A

La angioTC ayuda a identificar lesiones vasculares, especialmente en sospecha de lesiones de grandes vasos y presencia de sangrado activo.

724
Q

¿Cuál es la indicación general si se obtienen resultados positivos en la ECOFAST o LPD?

A

Tienen indicación quirúrgica.

725
Q

¿Cuál es el manejo recomendado para un paciente hemodinámicamente inestable con líquido libre peritoneal?

A

El manejo debe ser quirúrgico de urgencia mediante laparotomía exploradora.

726
Q

¿Qué indica un ECOFAST positivo en el contexto de un paciente con trauma abdominal?

A

Un ECOFAST positivo, junto con hipotensión o clínica de hemorragia intraperitoneal, es una indicación para realizar laparotomía exploradora.

727
Q

¿Cuáles son las indicaciones de laparotomía exploradora en trauma abdominal?

A

Trauma abdominal con hipotensión y ECOFAST positiva.
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
Heridas de bala que atraviesan cavidad peritoneal.
Evisceración.
Sangrado en estómago, recto o tracto genitourinario tras trauma penetrante.
Peritonitis tras mecanismo lesional.
Aire libre, aire retroperitoneal o rotura del hemidiafragma.
TC con contraste que muestre ruptura del tracto gastrointestinal o lesiones graves.
Trauma penetrante con aspiración de contenido gastrointestinal o bilis desde LPD.

728
Q

¿Qué profilaxis debe recibir un paciente que se somete a una laparotomía exploradora?

A

Debe recibir profilaxis antibiótica que cubra gérmenes Gram positivos, negativos y anaerobios.

729
Q

¿Qué vacunación debe recibir todo paciente con trauma abdominal penetrante?

A

Todo paciente con trauma abdominal penetrante debe recibir vacunación antitetánica.

730
Q

¿Por qué es crucial la estabilización del paciente en caso de trauma abdominal?

A

Es fundamental para optimizar funciones vitales y garantizar una adecuada oxigenación mientras se realiza la evaluación ABCDE, lo que afecta la conducta clínica y el estudio complementario a realizar.

731
Q

¿Qué aspectos son determinantes para definir la necesidad de laparotomía de urgencia en trauma abdominal?

A

El compromiso hemodinámico y la identificación del tipo de trauma y del mecanismo de la lesión son esenciales para tomar decisiones clínicas.

732
Q

¿Cuáles son las situaciones que requieren laparotomía inmediata en trauma abdominal?

A

Heridas penetrantes asociadas a compromiso hemodinámico (hipotensión).
Irritación peritoneal.
Evisceración.
Neumoperitoneo.
Signos de sangrado en recto, estómago o vagina.

733
Q

¿Qué medidas preventivas deben tomarse en pacientes con trauma abdominal penetrante?

A

Se debe indicar vacunación antitetánica y profilaxis antibiótica como norma nacional.