(HBP) HEPATOBILIARPANCREÁTICO Flashcards
(1) Colelitiasis y Complicaciones Crónicas (2) Colecistitis Aguda (3) Cáncer de Vesícula Biliar (4) Coledocolitiasis y Colangitis (5) Pancreatitis Aguda Biliar (6) Cáncer de Páncreas (7) Ictericia Obstructiva Maligna 8) Cáncer de Vías Biliares 9) Lesiones Hepáticas Benignas 10) Tumores Hepáticos Malignos 11) Quistes Pancreáticos
(3)
¿Qué complicación crónica representa el cáncer de vesícula biliar?
El cáncer de vesícula biliar representa una temida complicación crónica de la colelitiasis.
(3)
¿Cómo se compara la tasa de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile con la mundial?
La tasa de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile es 6,5 veces mayor que la mundial.
(3)
¿En qué etapa se manifiesta clínicamente el cáncer de vesícula biliar?
El cáncer de vesícula biliar se manifiesta clínicamente en etapas muy avanzadas.
(3)
¿Quiénes son los principales afectados por el cáncer de vesícula biliar?
Las principales afectadas son mujeres mayores de 40 años que padecen de colelitiasis.
(3)
¿Cuál es la forma más frecuente de diagnóstico del cáncer de vesícula biliar?
La forma más frecuente de diagnóstico es un hallazgo anatomopatológico en pacientes operados por presunta patología biliar benigna.
(3)
¿Cuál es la estrategia sanitaria en Chile para abordar el cáncer de vesícula biliar?
La estrategia sanitaria en Chile es eminentemente preventiva, a través de la colecistectomía preventiva en adultos de 35 a 49 años, dentro del marco del GES.
(3)
¿Qué rol tiene el médico general en el manejo del cáncer de vesícula biliar?
El médico general debe tener un alto grado de sospecha de la patología, iniciar el estudio diagnóstico, derivar oportunamente y manejar los algoritmos de manejo preventivo del cáncer de vesícula biliar.
(3)
¿Qué lugar ocupa el cáncer de vesícula biliar entre los tumores gastrointestinales a nivel mundial?
A nivel mundial, el cáncer de vesícula biliar ocupa el sexto lugar entre los tumores gastrointestinales.
(3)
¿En qué grupos poblacionales se observa mayor incidencia y mortalidad por cáncer de vesícula biliar?
Se observa mayor incidencia y mortalidad en mujeres nativas de América del Norte, mujeres del norte de India, del este de Europa y Sudamérica.
(3)
¿Cuál es la tasa de incidencia ajustada por edad del cáncer de vesícula biliar en Chile en hombres y mujeres?
En Chile, la tasa de incidencia ajustada por edad es de 7,4 por 100.000 habitantes en hombres y 15 por 100.000 habitantes en mujeres.
(3)
¿Dónde se concentra la mayor incidencia de cáncer de vesícula biliar en Chile?
Se concentra especialmente en la población femenina de descendencia mapuche en las regiones de Los Ríos y Bío-Bío.
(3)
¿Cuál fue la tasa global de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile en el año 2011?
La tasa global de mortalidad fue de 8,6 por 100.000 habitantes, representando el 2,2% de todas las muertes en el país. 10,1% de las muertes por cáncer. Tasa cada 100k habitantes es en mujeres de 11,7 y en hombres de 6,1.
(3)
¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del cáncer de vesícula biliar?
El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, que representa más del 90% de los casos. Tumor adenoescamoso (4%). Tumor neuro endocrino (3%). Sarcoma (1,6%). Melanoma (1%).
(3)
¿Cuál es la principal etiología del cáncer de vesícula biliar?
La principal etiología es la colelitiasis, que genera inflamación crónica en las paredes de la vesícula.
(3)
¿Qué otras etiologías están asociadas al cáncer de vesícula biliar?
Otras etiologías incluyen la infección bacteriana crónica, la colangitis esclerosante primaria y la exposición a tóxicos ambientales.
(3)
¿Cuáles son las dos secuencias de generación de neoplasias malignas en el cáncer de vesícula biliar?
Las dos secuencias son la displasia-carcinoma y el adenomacarcinoma.
(3)
¿Cómo se desarrolla el cáncer de vesícula biliar a través de la secuencia displasia-carcinoma?
La inflamación crónica provoca daño en el ADN de las células epiteliales, lo que genera una metaplasia que progresa a displasia y finalmente a carcinoma in situ con capacidad de invasión.
(3)
¿Cómo se desarrolla el cáncer de vesícula biliar a través de la secuencia displasia-carcinoma?
Mediante un adenoma o tumor benigno que se transforma en maligno.
(3)
¿Qué vías de diseminación presenta el cáncer de vesícula biliar?
Las vías de diseminación son hematógena (65%), linfática (94%), intraperitoneal, neural, intraductal y directa.
(3)
¿Cuál es la asociación entre la presencia de cálculos biliares y el cáncer de vesícula biliar?
La presencia de cálculos biliares está fuertemente asociada al cáncer de vesícula biliar, especialmente cuando los cálculos son mayores de 3 cm.
(3)
¿Cuáles son los grupos etarios de mayor incidencia de cáncer de vesícula biliar?
Los grupos etarios de mayor incidencia son las personas entre 50 y 60 años y entre 70 y 80 años.
(3)
¿Cómo afecta el índice de masa corporal (IMC) el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar?
Por cada aumento de 5 puntos en el IMC, el riesgo relativo de cáncer aumenta 1,59 en mujeres y 1,09 en hombres.
(3)
¿Qué características de los pólipos vesiculares aumentan el riesgo de malignización?
Los pólipos mayores de 1 cm, de crecimiento rápido, solitarios, sésiles o asociados con cálculos biliares presentan un mayor riesgo de malignización. Se indica colecistectomia por riesgo de malignización. Baja frecuencia en población chilena.
(3)
¿Qué infección crónica está asociada a un mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar en zonas endémicas de Asia y África?
La infección crónica por Salmonella typhi está asociada a un mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar.