(HBP) HEPATOBILIARPANCREÁTICO Flashcards

(1) Colelitiasis y Complicaciones Crónicas (2) Colecistitis Aguda (3) Cáncer de Vesícula Biliar (4) Coledocolitiasis y Colangitis (5) Pancreatitis Aguda Biliar (6) Cáncer de Páncreas (7) Ictericia Obstructiva Maligna 8) Cáncer de Vías Biliares 9) Lesiones Hepáticas Benignas 10) Tumores Hepáticos Malignos 11) Quistes Pancreáticos

1
Q

(3)
¿Qué complicación crónica representa el cáncer de vesícula biliar?

A

El cáncer de vesícula biliar representa una temida complicación crónica de la colelitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

(3)
¿Cómo se compara la tasa de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile con la mundial?

A

La tasa de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile es 6,5 veces mayor que la mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(3)
¿En qué etapa se manifiesta clínicamente el cáncer de vesícula biliar?

A

El cáncer de vesícula biliar se manifiesta clínicamente en etapas muy avanzadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(3)
¿Quiénes son los principales afectados por el cáncer de vesícula biliar?

A

Las principales afectadas son mujeres mayores de 40 años que padecen de colelitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(3)
¿Cuál es la forma más frecuente de diagnóstico del cáncer de vesícula biliar?

A

La forma más frecuente de diagnóstico es un hallazgo anatomopatológico en pacientes operados por presunta patología biliar benigna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(3)
¿Cuál es la estrategia sanitaria en Chile para abordar el cáncer de vesícula biliar?

A

La estrategia sanitaria en Chile es eminentemente preventiva, a través de la colecistectomía preventiva en adultos de 35 a 49 años, dentro del marco del GES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(3)
¿Qué rol tiene el médico general en el manejo del cáncer de vesícula biliar?

A

El médico general debe tener un alto grado de sospecha de la patología, iniciar el estudio diagnóstico, derivar oportunamente y manejar los algoritmos de manejo preventivo del cáncer de vesícula biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(3)
¿Qué lugar ocupa el cáncer de vesícula biliar entre los tumores gastrointestinales a nivel mundial?

A

A nivel mundial, el cáncer de vesícula biliar ocupa el sexto lugar entre los tumores gastrointestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(3)
¿En qué grupos poblacionales se observa mayor incidencia y mortalidad por cáncer de vesícula biliar?

A

Se observa mayor incidencia y mortalidad en mujeres nativas de América del Norte, mujeres del norte de India, del este de Europa y Sudamérica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(3)
¿Cuál es la tasa de incidencia ajustada por edad del cáncer de vesícula biliar en Chile en hombres y mujeres?

A

En Chile, la tasa de incidencia ajustada por edad es de 7,4 por 100.000 habitantes en hombres y 15 por 100.000 habitantes en mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(3)
¿Dónde se concentra la mayor incidencia de cáncer de vesícula biliar en Chile?

A

Se concentra especialmente en la población femenina de descendencia mapuche en las regiones de Los Ríos y Bío-Bío.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(3)
¿Cuál fue la tasa global de mortalidad por cáncer de vesícula biliar en Chile en el año 2011?

A

La tasa global de mortalidad fue de 8,6 por 100.000 habitantes, representando el 2,2% de todas las muertes en el país. 10,1% de las muertes por cáncer. Tasa cada 100k habitantes es en mujeres de 11,7 y en hombres de 6,1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(3)
¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del cáncer de vesícula biliar?

A

El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, que representa más del 90% de los casos. Tumor adenoescamoso (4%). Tumor neuro endocrino (3%). Sarcoma (1,6%). Melanoma (1%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(3)
¿Cuál es la principal etiología del cáncer de vesícula biliar?

A

La principal etiología es la colelitiasis, que genera inflamación crónica en las paredes de la vesícula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(3)
¿Qué otras etiologías están asociadas al cáncer de vesícula biliar?

A

Otras etiologías incluyen la infección bacteriana crónica, la colangitis esclerosante primaria y la exposición a tóxicos ambientales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(3)
¿Cuáles son las dos secuencias de generación de neoplasias malignas en el cáncer de vesícula biliar?

A

Las dos secuencias son la displasia-carcinoma y el adenomacarcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(3)
¿Cómo se desarrolla el cáncer de vesícula biliar a través de la secuencia displasia-carcinoma?

A

La inflamación crónica provoca daño en el ADN de las células epiteliales, lo que genera una metaplasia que progresa a displasia y finalmente a carcinoma in situ con capacidad de invasión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(3)
¿Cómo se desarrolla el cáncer de vesícula biliar a través de la secuencia displasia-carcinoma?

A

Mediante un adenoma o tumor benigno que se transforma en maligno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(3)
¿Qué vías de diseminación presenta el cáncer de vesícula biliar?

A

Las vías de diseminación son hematógena (65%), linfática (94%), intraperitoneal, neural, intraductal y directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(3)
¿Cuál es la asociación entre la presencia de cálculos biliares y el cáncer de vesícula biliar?

A

La presencia de cálculos biliares está fuertemente asociada al cáncer de vesícula biliar, especialmente cuando los cálculos son mayores de 3 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(3)
¿Cuáles son los grupos etarios de mayor incidencia de cáncer de vesícula biliar?

A

Los grupos etarios de mayor incidencia son las personas entre 50 y 60 años y entre 70 y 80 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(3)
¿Cómo afecta el índice de masa corporal (IMC) el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar?

A

Por cada aumento de 5 puntos en el IMC, el riesgo relativo de cáncer aumenta 1,59 en mujeres y 1,09 en hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(3)
¿Qué características de los pólipos vesiculares aumentan el riesgo de malignización?

A

Los pólipos mayores de 1 cm, de crecimiento rápido, solitarios, sésiles o asociados con cálculos biliares presentan un mayor riesgo de malignización. Se indica colecistectomia por riesgo de malignización. Baja frecuencia en población chilena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(3)
¿Qué infección crónica está asociada a un mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar en zonas endémicas de Asia y África?

A

La infección crónica por Salmonella typhi está asociada a un mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

(3)
¿Cómo puede el reflujo de contenido pancreático hacia la vesícula contribuir al desarrollo de cáncer de vesícula biliar?

A

El reflujo puede ser causado por un tumor en la unión del conducto pancreático y biliar o una malunión pancreaticobiliar (o malformación congénita de conductos), lo que provoca inflamación crónica de la vesícula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

(3)
¿Qué tipos de exposición ambiental aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar?

A

Trabajos en refinerías de petróleo, fábricas textiles, de papel o de calzado incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

(3)
¿Qué factores de riesgo demográficos están asociados con el cáncer de vesícula biliar?

A

Sexo femenino.
Edad avanzada.
Geográfico.
Grupo étnico.
Obesidad.
Multiparidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

(3)
¿Qué factores de riesgo por patologías o malformaciones son asociados con el cáncer de vesícula biliar?

A

Colelitiasis.
Pólipos vesiculares.
Vesícula de porcelana.
Colangitis biliar primaria.
Malunión pancreaticobiliar.
Infecciones (Salmonella, Helicobacter).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

(3)
¿Qué factores de riesgo de exposición están asociados con el cáncer de vesícula biliar?

A

Metales pesados.
Medicamentos (metildopa, isoniazida y estrógenos).
Petróleo.
Humo de tabaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

(3)
¿Qué factores de riesgo de exposición están asociados con el cáncer de vesícula biliar?

A

Metales pesados.
Medicamentos (metildopa, isoniazida y estrógenos).
Petróleo.
Humo de tabaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

(3)
¿Por qué la mayoría de los cánceres de vesícula biliar (CVB) son asintomáticos?

A

La mayoría de los CVB son asintomáticos porque los síntomas solo aparecen en etapas avanzadas de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

(3)
¿Cómo se detectan las lesiones neoplásicas microscópicas en casos asintomáticos de CVB?

A

Las lesiones neoplásicas microscópicas se detectan como hallazgos incidentales durante el estudio histológico de piezas quirúrgicas, como la colecistectomía por colelitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

(3)
¿Qué pronóstico tienen las lesiones neoplásicas confinadas a la pared vesicular?

A

Las lesiones neoplásicas confinadas a la pared vesicular tienen un mejor pronóstico en comparación con las lesiones más avanzadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

(3)
¿Qué suele indicar el hallazgo macroscópico de lesiones neoplásicas durante procedimientos abdominales?

A

El hallazgo macroscópico de lesiones neoplásicas suele indicar una etapa avanzada o metastásica del cáncer de vesícula biliar. Con posible diseminación peritoneal o hepática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

(3)
¿Cuáles son los síntomas y signos inespecíficos que pueden aparecer en el cáncer de vesícula biliar?

A

Los síntomas y signos inespecíficos incluyen dolor abdominal, ictericia, náuseas, vómitos, pérdida de peso, masa abdominal palpable, debilidad y fiebre (inespecíficos porque corresponden a sintomatología de otras patologías biliares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

(3)
¿Cuál es la edad promedio de presentación del cáncer de vesícula biliar?

A

La edad promedio de presentación del cáncer de vesícula biliar es alrededor de los 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

(3)
¿Qué porcentaje de los casos de cáncer de vesícula biliar en Valdivia se encontraron en Etapa IV entre 1998 y 2002?

A

El 64% de los casos de cáncer de vesícula biliar en Valdivia se encontraron en Etapa IV entre 1998 y 2002.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de dolor abdominal en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Dolor abdominal (82.8%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de ictericia en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Ictericia (53.6%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de náuseas y vómitos en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Náuseas y vómitos (42.6%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de pérdida de peso en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Pérdida de peso (38.2%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de masa abdominal palpable en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Masa abdominal palpable (30.4%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de debilidad en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Debilidad (29.1%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

(3)
¿Cuál es el porcentaje de frecuencia de masa abdominal palpable en un paciente con síntomas avanzados en cáncer de vesícula?

A

Fiebre (22.7%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

(3)
¿Cuál es el método diagnóstico principal del cáncer de vesícula biliar (CVB)?

A

El diagnóstico es predominantemente histológico (igual evaluar anamnesis, examen físico y exámenes complementarios al momento del estadio y forma de presentación al diagnóstico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

(3)
¿Qué exámenes de imagen se utilizan en el diagnóstico del CVB?

A

Se utilizan ecografía y tomografía computarizada (TAC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

(3)
¿Por qué se debe estudiar histológicamente toda vesícula biliar extraída en zonas de alta incidencia de CVB?

A

Para detectar estadios tempranos de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

(3)
¿Qué información debe incluir el informe de la muestra quirúrgica en un caso de CVB?

A

Sitio de la lesión, tamaño, tipo histológico, configuración (exofítico, endofítico o infiltrante), extensión microscópica, grado histológico (bien diferenciado a indiferenciado), márgenes quirúrgicos, invasión vascular o linfática y presencia de cálculos. Se debe incluir estudio de linfomas regionales (linfadenectomía regional).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

(3)
¿Cuáles son los tres patrones comunes en el estudio imagenológico del CVB?

A

Masa que reemplaza la vesícula (40-60%), engrosamiento focal o difuso de la pared (20-30%) y lesión polipoidea (mayor a 1 cm) con un engrosamiento de la base de implementación (15-25% de los casos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

(3)
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la ecografía en el diagnóstico de CVB?

A

Sensibilidad de 85% y especificidad de 80%. Es el estudio inicial. En etapas iniciales no es muy bueno, es plano o está asociado a colelitiasis, por obstrucción de la ventana acústica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

(3)
¿Qué exámenes de laboratorio se utilizan en el diagnóstico de CVB?

A

Hemograma, perfil hepático, pruebas de coagulación y marcadores tumorales CEA y CA 19-9.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

(3)
¿Qué sensibilidad y especificidad tienen los marcadores tumorales CEA y CA 19-9 en el CVB?

A

CEA tiene una sensibilidad de 72% y una especificidad de 96%; CA 19-9 tiene una sensibilidad de 12% y una especificidad de 97%. Considerados como complementarios al diagnóstico y pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

(3)
¿En qué puede ayudar la TC en contexto de cáncer de vesícula?

A

Diagnóstico.
Apoyar en la etapificación del CVB, al poder detectar el compromiso
de linfonodos, la invasión hepática y portal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

(3)
¿Qué sistema se utiliza para la estadificación del cáncer de vesícula biliar (CVB)?

A

Se utiliza la clasificación TNM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

(3)
¿Qué significa Tis en la clasificación TNM del CVB?

A

Tis indica carcinoma in situ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

(3)
¿Qué implica un estadio T1 en el CVB?

A

T1a: El tumor invade la lámina propia.
T1b: El tumor invade la capa muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

(3)
¿Cuáles son características del estadio 2 en clasificación TNM de cáncer de vesícula?

A

Tumor invade tejido perimuscular.
No invade la serosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

(3)
¿Qué indica N1 en la clasificación TNM del CVB?

A

N1 indica compromiso de 1 a 3 linfonodos (Separa el estadio 3 en A o B).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

(3)
¿Qué etapa corresponde a un tumor que invade múltiples órganos o vasos importantes?

A

Etapa IVA, con un tumor T4 (en T4 la presencia de compromiso de más de 4 linfonodos o N2 separa en A o B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

(3)
¿Qué indica la presencia de metástasis en la clasificación TNM?

A

M1 indica la presencia de metástasis a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

(3)
¿Cómo se clasifica un tumor que perfora la serosa e invade el hígado en CVB?

A

Se clasifica como T3 en etapa IIIA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

(3)
¿Qué factores se consideran para guiar la terapia en el CVB, además de la clasificación TNM?

A

Se consideran la condición clínica, comorbilidades, pronóstico y preferencias del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

(3)
¿Cuál es el único tratamiento curativo para el cáncer de vesícula biliar (CVB) en estadios tempranos?

A

El tratamiento quirúrgico (supervivencia a largo plazo y curación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

(3)
¿Qué estadio del CVB tiene la mayor sobrevida a 5 años?

A

El estadio 0/in situ, con una sobrevida del 80%. (I - 50% / II - 28%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

(3)
¿Qué sobrevida a 5 años tiene un paciente con CVB en estadio IVB?

A

Tiene una sobrevida del 2% (III - 8% / IVA - 4%).

66
Q

(3)
¿Cuál es el manejo recomendado para lesiones T1a (lamina propia) en el CVB?

A

Una colecistectomía simple con márgenes negativos, con una sobrevida superior al 95%.

67
Q

(3)
¿Cuál es el manejo recomendado para lesiones T1b (capa muscular) en el CVB?

A

10% de encontrar tumor residual.
Supervivencia global de 95% a 5 años.
Para tomar decisión de reintervención considerar: tipo histológico, invasión vasculo-linfática o nerviosa, compromiso de linfonodo cístico.

68
Q

(3)
¿Qué procedimiento se recomienda para lesiones infiltrativas T2-T3?

A

Se recomienda una resección hepática de segmentos IV y V y linfadenectomía locorregional (pedículo hepático, retropancreáticos y suprapancreáticos derechos).

69
Q

(3)
¿Qué tratamiento se sugiere para pacientes con diseminación evidente (T4)?

A

Se sugiere terapia paliativa, que incluye manejo del dolor, apoyo nutricional, manejo de ictericia obstructiva (drenaje de vía biliar), quimioterapia paliativa (beneficiosa al comparar con otras terapias de soporte) y soporte psicológico.

70
Q

(3)
¿Qué procedimiento se realiza para la ictericia obstructiva en pacientes con CVB avanzado?

A

Se pueden utilizar prótesis endoscópica, drenaje biliar percutáneo (derivación interna o externa) o derivación quirúrgica.

71
Q

(3)
¿Cuándo se recomienda quimioterapia adyuvante posterior a una resección oncológica en CVB?

A

Se recomienda cuando la resección oncológica (R0) no garantiza una supervivencia prolongada, para mejorar los resultados por la baja supervivencia general.

72
Q

(3)
¿Cuál es la estrategia preventiva empleada en Chile para disminuir la incidencia del cáncer de vesícula (CV)?

A

La colecistectomía preventiva en pacientes con colelitiasis.

73
Q

(3)
¿Qué se espera con el programa nacional de prevención del CV en Chile?

A

Que los resultados sean visibles no antes de una década de haber implementado el programa.

74
Q

(3)
¿Qué terapias oncológicas avanzadas están en evaluación para el CV?

A

Anticuerpos monoclonales e inmunoterapia.

75
Q

(3)
¿Por qué es importante la prevención del cáncer de vesícula en Chile?

A

Debido a su presentación asintomática y alta mortalidad en estadios avanzados.

76
Q

(6-Cáncer de páncreas)

A
77
Q

(6)
¿Cuáles son los tipos de tumores incluidos en el cáncer de páncreas?

A

El cáncer de páncreas incluye tumores endocrinos y exocrinos, pero en este capítulo se hace referencia específicamente al Adenocarcinoma Ductal de Páncreas (ACDP), el tipo más frecuente y agresivo.

78
Q

(6)
¿Qué población tiene la mayor incidencia de cáncer de páncreas?

A

La mayor incidencia de cáncer de páncreas, con alrededor de 12 casos por cada 100.000 habitantes, ha sido descrita en poblaciones afroamericanas, según la OMS en 2019.

79
Q

(6)
¿Cuál es el pronóstico del cáncer de páncreas en la próxima década?

A

Se pronostica que el cáncer de páncreas será la segunda causa de muerte por cáncer en la próxima década (Sanabria, 2016).

80
Q

(6)
¿Cómo ha evolucionado la sobrevida a 5 años del cáncer de páncreas en las últimas décadas?

A

A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, la sobrevida a 5 años del cáncer de páncreas se ha mantenido inalterable entre el 2% y el 5%, aunque algunos centros informan sobrevidas de hasta un 8% si se detecta en etapas tempranas (Kamisawa & Wood, 2016).

81
Q

(6)
¿Cuál es la ubicación más frecuente del cáncer de páncreas y cómo se clasifica?

A

El cáncer de páncreas se ubica mayormente en la cabeza del páncreas (75%), y se clasifica dentro de los tumores periampulares, junto con el colangiocarcinoma de vía biliar distal, ampuloma y adenocarcinoma de la segunda porción del duodeno.

82
Q

(6)
¿Cuál es la ubicación más frecuente del cáncer de páncreas y cómo se clasifica?

A

El cáncer de páncreas se ubica mayormente en la cabeza del páncreas (75%), y se clasifica dentro de los tumores periampulares, junto con el colangiocarcinoma de vía biliar distal, ampuloma y adenocarcinoma de la segunda porción del duodeno.

83
Q

(6)
¿Qué es el síndrome periampular y cuáles son sus signos más comunes?

A

El síndrome periampular es un conjunto de signos y síntomas que comparten diferentes patologías tumorales de la región periampular, como el cáncer de páncreas. Los signos más evidentes son la pérdida de peso progresiva, la ictericia obstructiva silente, y dolor epigástrico o periumbilical que se irradia a la región dorsal.

84
Q

¿Por qué suele diagnosticarse el cáncer de páncreas en etapas tardías?
Respuesta: El cáncer de páncreas suele diagnosticarse en etapas tardías porque los pacientes permanecen asintomáticos hasta que el tumor alcanza un estadio avanzado en el que se manifiestan los síntomas (definen mal pronóstico y su evolución)

A
85
Q

¿Cómo afecta la diseminación y la respuesta al tratamiento en el pronóstico del cáncer de páncreas?
Respuesta: El cáncer de páncreas se disemina rápidamente a nódulos linfáticos y órganos vecinos, además de tener alta recurrencia postoperatoria. Generalmente responde pobremente a quimioterapia y radioterapia, lo que afecta su mal pronóstico (Hidalgo, 2010).

A
86
Q

¿Cuál es el rol del médico general en el manejo del cáncer de páncreas?
Respuesta: El médico general debe tener un alto índice de sospecha para diagnosticar el cáncer de páncreas en etapas tempranas y derivar al paciente de manera oportuna al especialista, contribuyendo así a mejorar los índices de sobrevida de esta enfermedad.

A
87
Q

¿A qué hace referencia el término “cáncer de páncreas (CP)” en este capítulo?
Respuesta: El término “cáncer de páncreas (CP)” en este capítulo se refiere mayormente al adenocarcinoma ductal de cabeza pancreática (hay endocrino o exocrino), que representa el 75% de los casos de adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP).

A
88
Q

¿Qué porcentaje de las neoplasias pancreáticas corresponde al adenocarcinoma ductal?
Respuesta: El adenocarcinoma ductal representa el 90% de las neoplasias pancreáticas.

A
89
Q

¿Cuál es la posición del cáncer de páncreas en términos de frecuencia entre los cánceres digestivos?
Respuesta: El cáncer de páncreas es la segunda causa más frecuente de cáncer digestivo después del cáncer colorrectal.

A
90
Q

¿Qué lugar ocupa el cáncer de páncreas en la mortalidad global por cáncer y cómo se proyecta su incidencia en el futuro?
Respuesta: El cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte global por cáncer. Se proyecta que para el año 2030 será la segunda causa de muerte global por cáncer, siendo uno de los pocos tipos de cáncer cuya incidencia sigue aumentando (junto al de hígado).

A
91
Q

¿En qué regiones del mundo tiene menor incidencia el cáncer de páncreas?
Respuesta: El cáncer de páncreas tiene menor incidencia en regiones como África, el sudeste asiático e India.

A
92
Q

¿Cuántos nuevos casos de cáncer de páncreas se estiman para este año, según Globocan?
Respuesta: Según Globocan, se estima que se diagnosticarán cerca de 459.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en este año, con una mortalidad global de 432.241 casos.

A
93
Q

¿Cómo ha evolucionado la sobrevivencia a 5 años del adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP)?
Respuesta: A pesar de los avances en tratamiento y tecnología, la sobrevivencia a 5 años del adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP) se ha mantenido entre el 2% y el 6%, sin mostrar mejoría.

A
94
Q

¿Cuál es la situación del cáncer de páncreas en Chile en términos de incidencia y mortalidad?
Respuesta: En Chile, la incidencia de cáncer de páncreas en 2018 fue de 1.635 casos diagnosticados y la mortalidad fue de 1.579 muertes (reflejando una alta tasa de mortalidad una vez diagnosticado).

A
95
Q

¿Cuáles son los grandes grupos de factores de riesgo y su porcentaje asociado con la aparición de cáncer de páncreas?

A

Ambientales (65%).
Condiciones hereditarias (25%).
Cáncer pancreático familiar (10%).

96
Q

¿Qué porcentaje de los casos de adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP) tiene una causa familiar?
Respuesta: El 10% de los casos de adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP) son de origen familiar.

A
97
Q

¿Qué caracteriza al cáncer pancreático familiar?
Respuesta: El cáncer pancreático familiar se define en pacientes con al menos dos familiares de primer grado o tres familiares con historia de cáncer de páncreas. Es más frecuente en ciertos grupos étnicos como los judíos Askenazi. Se les sugiere consejo genético.

A
98
Q

¿Cuáles son algunas condiciones hereditarias poco frecuentes que predisponen al ACDP?
Respuesta: Algunas condiciones hereditarias que predisponen al ACDP son el síndrome Peutz-Jeghers, el síndrome de Lynch, el melanoma maligno familiar, la pancreatitis hereditaria, la poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de ataxia telangiectasia.

A
99
Q

¿Qué factores de riesgo no modificables aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas?
Respuesta: Los factores de riesgo no modificables son la edad avanzada (mayores de 55 años, edad de promedio diagnóstico de 71 años), el sexo masculino (30% más frecuente en hombres), y la raza afroamericana (32 a 66% mayor incidencia en comparación con otros grupos étnicos en EE.UU.).

A
100
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo ambientales modificables para el cáncer de páncreas?
Respuesta: Los factores de riesgo modificables incluyen el tabaquismo, el consumo crónico de alcohol, la obesidad, la infección por Helicobacter pylori, la diabetes, la exposición a agentes químicos, una dieta alta en grasas y la pancreatitis crónica.

A
101
Q

¿Cómo influye el tabaquismo en el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas?
Respuesta: El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer de páncreas en un 74%. Si el paciente deja de fumar, este riesgo desciende al 20%.

A
102
Q

¿Qué impacto tiene la obesidad en el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas?
Respuesta: La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas en un 20%, y por cada incremento de 5 puntos en el índice de masa corporal (IMC), el riesgo aumenta un 10%.

A
103
Q

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer de páncreas?
Respuesta: El consumo crónico de alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer de páncreas entre un 15% y un 43%, pero para que el riesgo sea significativo, el consumo debe ser mayor a 30 gramos de alcohol al día.

A
104
Q

¿Qué posible relación existe entre la infección por Helicobacter pylori y el cáncer de páncreas?
Respuesta: Se ha descrito una posible asociación entre la infección por Helicobacter pylori y un aumento del 45% en el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas, aunque la literatura sugiere realizar más estudios.

A
105
Q

¿Qué posible relación existe entre la diabetes y el cáncer de páncreas?
Respuesta: Pacientes mayores de 50 años con reciente diagnóstico están en mayor riesgo.

A
106
Q

¿En qué regiones del mundo es más alta y más baja la incidencia de cáncer de páncreas?
Respuesta: La incidencia de cáncer de páncreas es más alta en Europa del Este (10 por cada 100.000 habitantes) y en hombres afroamericanos de EE.UU. (12 por cada 100.000 habitantes). En contraste, es más baja en el este de África o Asia Central, con una incidencia de 1,1 por cada 100.000 habitantes.

A
107
Q

¿A partir de qué se desarrolla el adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP)?
Respuesta: El ACDP se desarrolla a partir de una serie de mutaciones de la mucosa normal, lo que da lugar a precursores que finalmente resultan en un tumor maligno invasivo.

A
108
Q

¿Cuáles son las tres lesiones precursoras mejor caracterizadas del ACDP?
Respuesta: Las tres lesiones mejor caracterizadas son la neoplasia intraepitelial pancreática (Pan IN), la neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN), y el tumor quístico mucinoso (MCN).

A
109
Q

¿Por qué el ACDP es un desafío diagnóstico?
Respuesta: El ACDP es un desafío diagnóstico porque los pacientes suelen estar asintomáticos durante un periodo prolongado de tiempo, lo que obliga al médico a tener un alto grado de sospecha.

A
110
Q

¿Cuáles son algunos de los síntomas iniciales inespecíficos del ACDP?
Respuesta: Los síntomas iniciales inespecíficos incluyen baja de peso significativa, dolor abdominal epigástrico vago, intermitente y progresivo, que a veces se irradia al dorso (si se exacerba en decúbito dorsal, pero se atenúa en decúbito prono, puede sugerir la invasión del tumor al retroperitoneo).

A
111
Q

¿Qué síntoma puede agregarse a medida que progresa la enfermedad del ACDP?
Respuesta: A medida que progresa la enfermedad, se puede agregar ictericia, que suele ser silente.

A
112
Q

¿Cuáles son los principales síntomas y signos del síndrome periampular en el ACDP?
Respuesta: Los principales síntomas incluyen pérdida de peso, dolor abdominal epigástrico, prurito, coluria/acolia, astenia, anorexia, saciedad precoz y náuseas. Los signos incluyen ictericia, masa palpable abdominal, vesícula palpable, masa hepática, ascitis, distensión abdominal, aumento de los ruidos hidroaéreos y signos de obstrucción intestinal alta.

A
113
Q

¿Cuál es la ubicación más frecuente del ACDP y cómo se manifiesta clínicamente?
Respuesta: La ubicación más frecuente del ACDP es en la cabeza del páncreas, representando el 75% de los casos. Se manifiesta clínicamente con los síntomas y signos del síndrome periampular, como baja de peso, dolor abdominal inespecífico, ictericia silente, coluria o acolia en etapas avanzadas, saciedad precoz y obstrucción intestinal alta.

A
114
Q

¿Cómo varía la clínica del ACDP cuando está ubicado en el cuerpo o la cola del páncreas?
Respuesta: Cuando el ACDP está ubicado en el cuerpo o la cola del páncreas, suele ser aún menos sintomático que cuando está en la cabeza del páncreas.

A
115
Q

¿De dónde parte generalmente la sospecha diagnóstica del ACDP?
Respuesta: La sospecha diagnóstica parte generalmente del síndrome periampular.

A
116
Q

¿Qué otros diagnósticos diferenciales se deben considerar ante el síndrome periampular?
Respuesta: Además del ACDP, el síndrome periampular puede ser provocado por colangiocarcinoma distal, ampuloma o tumores del intestino delgado, en específico en su segundo segmento.

A
117
Q

¿Por qué no se han establecido métodos de tamizaje rutinarios para la detección del ACDP?
Respuesta: No se han establecido métodos de tamizaje rutinarios para la detección del ACDP debido a la difícil implementación y los altos costos asociados.

A
118
Q

¿Cuál es la situación del paciente que se da con mayor frecuencia en el cáncer de páncreas?

A

Luego de consulta con médico general, por los síntomas descritos, adjuntando una ecotomografía abdominal con alguna imagen de sospecha como dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, imágenes hepáticas de sustitución, hallazgo de un nódulo pancreático no caracterizable o por hallazgos clínicos que requieran de estudio más exhaustivo y específico.

119
Q

¿Cómo se completa un estudio diagnóstico en caso de sospecha de ACDP?

A

Laboratorio.
Imágenes.
CPRE.

120
Q

¿Cuál es el marcador tumoral más utilizado para el diagnóstico y seguimiento del cáncer pancreático?
Respuesta: El marcador tumoral más utilizado es el CA 19-9, que se emplea para el diagnóstico, seguimiento y estabilización de la enfermedad pancreática.

A
121
Q

¿Cuál es el valor normal del marcador CA 19-9 y en qué porcentaje de la población caucásica está ausente?
Respuesta: El valor normal del CA 19-9 es de 37 kU/L, y está ausente en el 10% de la población caucásica.

A
122
Q

¿En qué otras condiciones patológicas puede estar elevado el CA 19-9 además del cáncer pancreático?
Respuesta: El CA 19-9 puede estar elevado en pancreatitis aguda o crónica, colecistitis aguda, cáncer de vesícula y colangiocarcinoma, entre otras condiciones hepatopancreatobiliares.

A
123
Q

¿Cuál es la sensibilidad y especificidad del marcador CA 19-9?
Respuesta: El CA 19-9 tiene una sensibilidad del 79-81% y una especificidad del 81-90%. Sin embargo, un valor superior a 100 U/ml mejora la sensibilidad al 98%.

A
124
Q

¿Qué valor preoperatorio del CA 19-9 se correlaciona con la resecabilidad del tumor y cuál es su relevancia en el pronóstico postoperatorio?
Respuesta: Valores preoperatorios de CA 19-9 iguales o menores a 37 U/ml se correlacionan con la resecabilidad del tumor, mientras que valores elevados predicen una mayor probabilidad de recurrencia postoperatoria y mal pronóstico.

A
125
Q

¿Cuál es el examen de imagen de elección inicial en la evaluación de sospecha de ACDP?
Respuesta: La ecotomografía abdominal es el examen de elección inicial en la evaluación de sospecha de ACDP (ampliamente accesible, no muy costoso, poco invasivo, no irradia, da orientación diagnóstica).

A
126
Q

¿Qué hallazgos puede identificar la ecotomografía abdominal en el diagnóstico de ACDP?
Respuesta: La ecotomografía abdominal puede identificar colelitiasis, aumento del grosor de la pared vesicular, dilatación de la vía biliar o del conducto pancreático principal (con bajo rendimiento), imágenes hepáticas de sustitución, masa pancreática, líquido libre abdominal o ascitis.

A
127
Q

¿Qué limitación tiene la ecotomografía abdominal en el diagnóstico de ACDP?
Respuesta: La ecotomografía abdominal tiene la limitación de ser operador dependiente.

A
128
Q

¿Cuál es el examen de elección para el estudio de una masa pancreática?
Respuesta: El examen de elección para el estudio de una masa pancreática es la TC trifásica con contraste de tórax, abdomen y pelvis.

A
129
Q

¿Qué información importante aporta la TC trifásica en el diagnóstico de una masa pancreática?
Respuesta: La TC trifásica permite evaluar la morfología del tumor, tamaño, ubicación, relación con estructuras vecinas, compromiso del eje portomesentérico (vena mesentérica superior, vena esplénica, arteria mesentérica superior, vena porta, ramas del tronco celíaco), y posibles metástasis en estructuras extrapancreáticas como pulmón, hígado, linfonodos, o carcinomatosis peritoneal.

A
130
Q

¿Qué utilidad tiene el TC en el diagnóstico y estadiaje de una masa pancreática?
Respuesta: La tabla 24-4 describe que el TC permite evaluar la resecabilidad,
tamaño, número y ubicación de las lesiones,
relación con vasos mesentéricos,
presencia de imágenes de sustitución hepática o pulmonar,
signos de infiltración o compresión extrínseca
planificación de cirugía

A
131
Q

¿Qué es el síndrome de Courvoisier-Terrier y cómo se relaciona con el ACDP?
Respuesta: El síndrome de Courvoisier-Terrier comprende ictericia silente, coluria y acolia asociada a dilatación de vesícula biliar por obstrucción de la vía biliar distal, y se asocia frecuentemente al cáncer de cabeza de páncreas.

A
132
Q

¿A qué refiere el signo de Courvoisier-Terrier?

A

Palpación de vesícula biliar, indolora y aumentada de consistencia, en hipocondrio derecha, dado por elevación de la presión hidrostática retrógrada (aumenta distensión de vesícula hasta llevarla a tensión).

133
Q

¿Qué modalidad de imagen tiene una mayor sensibilidad para la detección de masas pancreáticas, la RM o el TC?
Respuesta: El TC tiene una mayor sensibilidad que la RM (con contraste de gadolinio) para detectar masas pancreáticas, con un 91% frente a un 84%, respectivamente.

A
134
Q

¿Cuál es una ventaja importante de la RM sobre el TC?
Respuesta: Una ventaja de la RM es que no expone al paciente a radiación y tiene mejor resolución para identificar lesiones pequeñas (cercanas a 1 cm) y quísticas (de contenido líquido).

A
135
Q

¿Qué permite evaluar la colangiorresonancia?
Respuesta: La colangiorresonancia permite evaluar la morfología, contenido, presencia de estenosis y ocupación del lumen de la vía biliar, ya sea por causas tumorales, extrínsecas o iatrogénicas.

A
136
Q

¿En qué casos está indicada la endosonografía (ES)?
Respuesta: La ES está indicada en casos de TC y RM negativas (no concluyentes) con sospecha clínica de neoplasia, para caracterización de lesiones ambiguas no caracterizables con TC o RM, obtención de biopsias por punción aspirativa en lesiones avanzadas, y en tumores borderline para confirmar histología y evaluar neoadyuvancia. Método diagnóstico. Operador dependiente.

A
137
Q

¿Qué ventaja tiene la endosonografía (ES) frente al TC para lesiones menores de 2 cm?
Respuesta: La endosonografía tiene la ventaja de detectar lesiones menores de 2 cm, especialmente en la región periampular, donde el TC puede no ser concluyente.

A
138
Q

¿Qué trazador se utiliza comúnmente en la tomografía por emisión de positrones (PET) para rastrear el metabolismo de la glucosa en las células tumorales?
Respuesta: El trazador más utilizado es el isótopo fluor-18 incluido en la molécula de fluordeoxiglucosa (FDG).

A
139
Q

¿Por qué no se recomienda rutinariamente el uso de PET en el diagnóstico del ACDP?
Respuesta: No se recomienda rutinariamente porque no aporta ventajas significativas en comparación con la TC y la RM, además de que puede generar falsos positivos en procesos inflamatorios (pueden acumular glucosa de manera similar).

A
140
Q

¿Qué ventaja tiene la tomografía por emisión de positrones (PET) en el estudio del ACDP?
Respuesta: La PET permite rastrear el metabolismo de la glucosa, lo cual está estrechamente relacionado con la agresividad del tumor y la identificación de metástasis.

A
141
Q

¿Cuál es el uso preferente de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)?
Respuesta: La CPRE se utiliza preferentemente como procedimiento terapéutico para descomprimir la vía biliar debido a una obstrucción tumoral o cálculos (y complicaciones), aunque también puede ser diagnóstico.

A
142
Q

¿Cuál es el posible uso diagnóstico de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)?

A

Al contrastar la vía biliar y visualizar la morfología y contenido de la vía biliar intrahepática, extrahepática e intrapancreática.
Visualización directa permite pesquisar pequeños tumores de la ampolla.
De gran utilidad en tratamiento paliativo, permite toma de biopsia y descomprensión preoperatoria de vía biliar.

143
Q

¿Qué función tiene la laparoscopía exploradora en el manejo del ACDP?
Respuesta: La laparoscopía exploradora tiene un rol importante en la etapificación de la enfermedad, evitando laparotomías innecesarias en pacientes con metástasis hepáticas o carcinomatosis peritoneal no detectadas por estudios radiológicos (de los ACDP un 20-35% no son visualizadas en estudios radiológicos).

A
144
Q

¿Qué significa un tumor clasificado como T4 en la clasificación TNM?
Respuesta: Un tumor clasificado como T4 compromete el eje portomesentérico o el tronco celíaco y es considerado irresecable.

A
145
Q

¿Qué características definen un estadio IV en el cáncer de páncreas según la clasificación TNM?
Respuesta: Un estadio IV se define por la presencia de metástasis (M1), independientemente del tamaño del tumor (T) o del compromiso de linfonodos (N).

A
146
Q

¿Qué tumores son potencialmente resecables según la clasificación TNM?
Respuesta: Los tumores clasificados como T1, T2 y T3 son potencialmente resecables. Los T3 que infiltran la vena porta y la vena mesentérica también pueden ser resecables si se extirpan y reconstituyen quirúrgicamente.
Los T4 son irresecables al tener compromiso de vasos mesentéricos.

A
147
Q

¿Qué característica es fundamental para la clasificación de T1 a T3?

A

Tamaño.
T1: tumor menor o igual a 2 cm.
T1a: tumor menor o igual a 0,5 cm.
T1b: tumor entre 0,5 y 1 cm.
T1c: tumor entre 1 y 2 cm.
T2: tumor entre 2 y 4 cm.
T3: tumor mayor a 4 cm. En su eje mayor.

148
Q

¿Cuál es el rol del médico general en el manejo del ACDP?
Respuesta: El médico general tiene un rol fundamental en la detección temprana del ACDP y debe derivar al paciente al especialista lo antes posible para su estudio y manejo.

A
149
Q

¿Quiénes participan en un manejo completo de cáncer de páncreas?

A

Cirujanos, gastroenterólogos, radiólogos, nutriólogos y oncólogos.

150
Q

¿En qué consiste el tratamiento potencialmente curativo para el ACDP?
Respuesta: El tratamiento potencialmente curativo es la cirugía, cuyo objetivo es la resección total del tumor con márgenes libres de enfermedad (R0).

A
151
Q

¿Qué significa R0, R1 y R2 en el contexto del tratamiento quirúrgico del ACDP?
Respuesta: R0 significa que no queda tumor residual, R1 indica tumor residual microscópico, y R2 señala la presencia de tumor residual macroscópico.

A
152
Q

¿Cuál es la diferencia entre operabilidad y resecabilidad en el manejo del ACDP?
Respuesta: Operabilidad se refiere a la capacidad del paciente para sobrevivir a la cirugía, mientras que resecabilidad indica si el tumor puede ser extirpado de acuerdo con los estudios preoperatorios.

A
153
Q

¿Qué mediana de sobrevida se asocia a la resección completa (R0) del tumor en el ACDP?
Respuesta: La mediana de sobrevida en pacientes con R0 es de 41,6 meses, con una sobrevida a 5 años del 37,5%. De ahí en adelante de R, disminuye la sobrevida y la sobrevida.

A
154
Q

¿Por qué es importante realizar una evaluación funcional antes de cualquier tipo de intervención?

A

Ayudan al clínico en la toma de decisiones y predicen supervivencia.

155
Q

¿Para qué sirve y qué mide la escala ECOG en pacientes oncológicos?
Respuesta: La escala ECOG objetiva la calidad de vida del paciente oncológico, mide el estado funcional del paciente oncológico y su capacidad para realizar actividades diarias, con una puntuación de 0 (sin limitaciones) a 5 (muerte).

A
156
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 0?

A

Actividad normal, sin limitaciones.

157
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 1?

A

Limitación de actividades que requieren un gran
esfuerzo físico. Capaz de realizar trabajos ligeros

158
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 2?

A

Capaz de realizar todas las actividades de autocuidado. No puede realizar trabajos, aunque sean
ligeros. Permanece levantado más del 50% del día.

159
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 3?

A

Limitación en las actividades de autocuidado.
Sintomático. Confinado a vida de cama-sillón más
del 50% del día.

160
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 4?

A

Completamente imposibilitado. Puede precisar
hospitalización. Encamado la mayor parte del día.

161
Q

¿Cuáles son características de un paciente con un ECOG 5?

A

Exitus

162
Q
A