(CYC) CABEZA Y CUELLO Flashcards
(1) 3p-Cáncer Oral. (2) 5p-Nódulo o Masa Cervical. (3) 5p-Nódulo Tiroideo y Cáncer de Tiroides. 4) 6p-Patología Benigna de Tiroides. 5) 2p-Sarcomas de Partes Blandas. 6) 3p-Patología de Glándulas Salivales.
(1)
(1)
¿Qué es el cáncer oral?
El cáncer oral es una patología que puede ser fácilmente diagnosticada a través del examen de la cavidad oral.
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz del cáncer oral?
El diagnóstico precoz es vital para el pronóstico, ya que la sobrevida global a 5 años es de hasta 78% en estadio I y solo del 34% en estadio IV.
¿Cuál es la lesión premaligna más frecuente en cáncer oral?
La leucoplaquia es la lesión premaligna más frecuente asociada al cáncer oral.
¿Qué se puede hacer para prevenir el cáncer oral?
Se puede prevenir mediante el diagnóstico y tratamiento efectivo de lesiones premalignas y el cese de factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol.
¿Qué impacto tiene el diagnóstico precoz en el pronóstico del cáncer oral?
Un diagnóstico precoz puede cambiar significativamente el pronóstico de la enfermedad.
¿Qué es el cáncer oral?
El cáncer oral o cáncer de cavidad oral es una neoplasia maligna que se desarrolla en cualquiera de los subsitios de la cavidad oral.
¿Cuáles son los límites de la cavidad oral?
La cavidad oral se extiende desde la línea del bermellón en los labios (límite anterior) hasta las papilas circunvalares de la lengua y la unión del paladar duro con el blando (límites posteriores).
¿Cómo se divide la cavidad oral?
La cavidad oral se divide en 7 subsitios anatómicos: labio (superior e inferior), lengua móvil (2/3 anteriores), piso de la boca, gingiva (superior e inferior), mucosa de la boca (yugal), trígono retromolar y paladar duro.
¿Cuál es la incidencia estimada de cáncer oral en Chile?
La incidencia estimada de cáncer oral en Chile es de 2,3/100.000 habitantes (MINSAL, 2012).
¿Por qué se subestima la incidencia del cáncer oral?
La mayoría de los centros donde se trata el cáncer oral están fuera de los servicios utilizados para el muestreo en el estudio, lo que lleva a una subestimación de esta patología.
¿Cuántos nuevos casos de cáncer oral se estiman a nivel mundial al año?
A nivel mundial se estiman 405.000 nuevos casos de cáncer oral al año.
¿Qué países lideran las cifras de cáncer oral?
Sri Lanka, India, Pakistán, Bangladesh, Hungría y Francia son algunos de los países que lideran las cifras de cáncer oral.
¿En qué grupo demográfico es más frecuente el cáncer oral?
El cáncer oral es más frecuente en hombres mayores de 50 años.
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer oral presentan tumores sincrónicos?
Un 1,5% de los pacientes con cáncer oral presentan tumores sincrónicos.
¿Qué porcentaje de pacientes podría desarrollar tumores metacrónicos?
Entre un 10-40% de los pacientes podrían desarrollar tumores metacrónicos en cualquier parte del trayecto aero-digestivo superior.
¿Cuál es el tipo de cáncer oral más frecuente en occidente?
En occidente, los tumores de lengua son uno de los cánceres más frecuentes de la cavidad oral, representando el 40%.
¿Qué tipo de cánceres representan más del 90% de los cánceres de cavidad oral?
Más del 90% de los cánceres de cavidad oral corresponden a carcinomas escamosos.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el cáncer oral?
El consumo de tabaco y alcohol son los principales factores de riesgo.
¿Cuánto aumenta el riesgo de cáncer oral el consumo de tabaco?
El tabaco confiere un riesgo de 4-5 veces de desarrollar cáncer oral.
¿Es el riesgo de cáncer oral por tabaco dosis dependiente?
Sí, el riesgo es dosis dependiente; un mayor consumo de tabaco incrementa el riesgo.
¿Qué efecto tiene el consumo de tabaco asociado al alcohol?
El consumo de tabaco asociado al alcohol tiene un efecto sinérgico, aumentando aún más el riesgo de cáncer oral.
¿Cuáles son algunos otros factores de riesgo para el desarrollo de cáncer oral?
Nuez de betel
Carnes rojas y/o saladas
Síndrome de ataxia telangiectasia
Mala higiene dental
Inmunodepresión
Exposición al polvo de madera
Xeroderma pigmentoso
Déficit nutricional
Anemia de Fanconi
¿Cómo se relacionan el masticar tabaco y la mala higiene dental con el cáncer oral?
El masticar tabaco y la mala higiene dental se asocian con el desarrollo del cáncer oral.
¿Qué son los desórdenes potencialmente malignos asociados al cáncer oral?
Los desórdenes potencialmente malignos incluyen leucoplaquia, eritroplaquia, liquen plano y fibrosis submucosa, cada uno con diferente potencial de malignidad.
¿Qué es la leucoplaquia?
La leucoplaquia se define como una placa de color blanquecino, de riesgo cuestionable, habiendo excluido otras enfermedades sin riesgo de malignidad.
¿Con qué se asocia frecuentemente la leucoplaquia?
La leucoplaquia se asocia frecuentemente al consumo de tabaco y alcohol.
¿Cuál es la prevalencia mundial de la leucoplaquia?
La prevalencia mundial de la leucoplaquia es del 2%.
¿Qué porcentaje de pacientes con leucoplaquia presentan cambios displásticos?
Los cambios displásticos se ven en un 2-5% de los pacientes con leucoplaquia.
¿Cuál es la tasa de transformación maligna anual de la leucoplaquia?
La transformación maligna anual de la leucoplaquia es del 1%.
¿Qué factores de riesgo aumentan la malignización de una leucoplaquia?
Presencia de displasia
Sexo femenino
Localización en el piso de la boca
Lesión en no fumadores
Lesión heterogénea
Leucoplaquia de larga data
Tamaño mayor a 2 centímetros
¿Cómo se puede abordar una leucoplaquia asintomática?
Si se identifica un posible factor causal, se puede modificar y realizar un control para ver si desaparece la lesión en un plazo de 4 a 8 semanas.
¿Qué es la eritroplaquia?
La eritroplaquia es una lesión rojo brillante que no puede ser caracterizada como otra enfermedad.
¿Por qué es importante biopsiar la eritroplaquia?
La eritroplaquia tiene mayor potencial de malignidad que las leucoplaquias, con un riesgo de malignidad de hasta un 50%.
¿Por qué el diagnóstico de cáncer oral se realiza frecuentemente en una etapa avanzada?
A pesar de que la cavidad oral está a la vista y al alcance, a menudo el diagnóstico se hace en una etapa avanzada de la enfermedad.
¿Qué síntomas pueden llevar a un paciente a consultar por cáncer oral?
Los síntomas incluyen dolor, odinofagia, trismus, baja de peso, halitosis y cambios en la voz.
¿Qué se necesita para un buen examen físico de la cavidad oral?
Para un buen examen físico se necesita una buena luz y un bajalenguas.
¿Qué aspectos se deben observar durante el examen físico de la cavidad oral?
Se debe observar cada subsitio anatómico y realizar una palpación cuidadosa para detectar alteraciones en la mucosa, lesiones premalignas, úlceras, tumores y asimetrías.
¿Por qué es útil tomar fotografías de las lesiones en la cavidad oral?
Las fotografías ayudan a objetivar la evolución de las lesiones y son útiles para las interconsultas, especialmente en casos de múltiples lesiones.
¿Qué examen adicional es importante realizar durante la evaluación clínica?
Es importante realizar un examen cervical para buscar adenopatías u otros aumentos de volumen, recordando la posibilidad de tumores sincrónicos.
¿Cuál es el método diagnóstico ante la sospecha clínica de cáncer oral?
El diagnóstico es histológico.
¿Cuál es la biopsia ideal para lesiones pequeñas?
Idealmente se debe realizar una biopsia excisional para lesiones pequeñas.
¿Qué tipo de biopsia se recomienda para lesiones grandes o en zonas críticas?
Para lesiones muy grandes o en zonas críticas, se recomienda una biopsia incisional que incluya mucosa sana y patológica.
¿Por qué es importante el diagnóstico diferencial en lesiones orales?
El diagnóstico diferencial es crucial para realizar un estudio apropiado, ya que existen varias condiciones que pueden parecerse al cáncer oral.
¿Cuáles son algunas de las lesiones orales que deben considerarse en el diagnóstico diferencial?
Las lesiones frecuentes en el diagnóstico diferencial incluyen candidiasis oral, liquen plano, manchas hereditarias y lesiones traumáticas.
¿Cómo se definen las leucoplaquias y eritroplaquias?
Las leucoplaquias y eritroplaquias se definen en función de haber descartado otras causas de enfermedad que las expliquen.
¿Qué se debe hacer una vez que se tiene la sospecha de cáncer oral?
Se debe derivar al paciente al cirujano de cabeza y cuello para realizar el tratamiento a la brevedad.
¿Cuál es el tratamiento inicial para el cáncer oral?
El tratamiento inicial generalmente es quirúrgico.
¿Qué aspectos se deben considerar en el manejo del paciente con cáncer oral?
Se debe optimizar el manejo del dolor, asegurar una buena nutrición y, si es necesario, derivar al paciente a la unidad del dolor.
¿Qué estudio se realiza después de la biopsia para evaluar el cáncer oral?
Se realiza una tomografía computada para ver la extensión local del tumor y su relación con estructuras vecinas.
¿Qué información proporciona la tomografía computada en el manejo del cáncer oral?
La tomografía computada ayuda a evaluar la invasión ósea y la presencia de metástasis regionales (linfonodos cervicales) y a distancia (pulmón, hígado, cerebro, hueso, entre otros).
¿Cuándo se indica la resonancia nuclear magnética?
La resonancia nuclear magnética se indica para evaluar la extensión neural, de base de cráneo o cuando hay dudas sobre la relación e invasión con otros tejidos blandos.
¿Cuándo se utiliza el PET-CT con 18-F-Glucosa?
El PET-CT se puede solicitar como estudio inicial, pero generalmente se reserva para tumores con alto riesgo de metástasis a distancia.
¿Qué terapias adyuvantes se pueden utilizar después de la cirugía en cáncer oral?
Después de la cirugía, se pueden utilizar terapias adyuvantes como radioterapia y/o quimioterapia, dependiendo de la extensión local y regional.
¿Qué alternativas hay si el paciente se considera inoperable?
Si el paciente es inoperable, se pueden utilizar tratamientos curativos como radioterapia asociada o no a quimioterapia.
¿Cómo se manejan los pacientes con metástasis a distancia al momento del diagnóstico?
Se evalúa caso a caso el mejor tratamiento, pero habitualmente se utilizan terapias sistémicas como quimioterapia sola o asociada a radioterapia.
¿Cuál es la sobrevida global a 5 años del cáncer oral?
La sobrevida global a 5 años del cáncer oral es alrededor del 63%.
¿Qué factor pronóstico es muy importante en el cáncer oral?
El compromiso linfonodal es uno de los factores pronósticos más importantes.
¿Cómo afecta el estado de los linfonodos a la sobrevida a 5 años?
Cuando los linfonodos están negativos, la sobrevida a 5 años es del 72%; si están positivos, cae al 41%.
¿Por qué es importante la educación sobre cambios de hábitos en el seguimiento de pacientes con cáncer oral?
Es crucial educar sobre el cese del tabaquismo y el consumo de alcohol para mejorar el pronóstico y la salud general del paciente.
¿Qué prácticas de higiene se deben optimizar en el seguimiento del cáncer oral?
Se debe optimizar la higiene oral y considerar la incorporación de odontólogos en el seguimiento del paciente.
¿Qué importancia tiene el examen de la cavidad oral en el seguimiento?
El examen de la cavidad oral es importante para detectar la posibilidad de tumores sincrónicos o metacrónicos a lo largo del tracto aero-digestivo superior.
¿Cuál es la recomendación para el chequeo anual de los pacientes con cáncer oral?
Se recomienda que el paciente tenga un chequeo anual de por vida en atención primaria, tanto con un médico como con un odontólogo.
(2)
¿Cuál es el principal motivo de consulta en patología cervical?
Nódulo o masa cervical.
(2)
¿Cuál es una característica fundamental a la hora de aproximarse al diagnóstico específico de nódulos cervicales?
Tienen localizaciones y clínica específicas y predecibles según grupo etario.
(2)
¿Qué aspectos son clave que debe conocer el médico general?
Diagnóstico diferencial.
Estudio complementario.
Derivación oportuna.
(2)
¿Cómo se define un nódulo o masa cervical?
Lesión anormal (congénita o adquirida).
Visible, palpable y/o visualizada en un estudio imagenológico.
(2)
¿Cuál es la ubicación topográfica de un nódulo cervical?
Caudal al reborde mandíbular.
Cefálico a la cintura escapular.
Profundo a la piel.
(2)
¿Qué puede suceder con la piel adyacente a un nódulo cervical?
Comprometerse secundariamente.
(2)
¿De qué procesos pueden desarrollarse las masas cervicales?
Procesos neoplásicos (benignos o malignos).
Infecciosos.
Inflamatorios.
Congénitos.
Traumáticos.
(2)
¿Por qué no hay documentación estadística acabada sobre la incidencia de masas cervicales?
Adultos pueden resolver espontáneamente (infecciones), lo que lleva a no consultar dirigidamente.
(2)
¿Qué proporción de las masas persistentes de cabeza y cuello son benignas en niños y jóvenes?
≈ 80%.
(2)
¿Qué porcentaje de masas cervicales en adultos mayores de 40 años pueden ser de etiología maligna?
≈ 50-60%.
(2)
¿Qué porcentaje de todos los cánceres representan los cánceres de cabeza y cuello en Estados Unidos?
≈ 4%.
(2)
¿Cuántos casos nuevos y muertes por cáncer de cabeza y cuello se estiman anualmente en Estados Unidos?
≈ 64,000 casos nuevos.
≈ 11,000 muertes.
(2)
¿Cómo se presenta aproximadamente el 50% de las neoplasias de cabeza y cuello?
Como masa cervical persistente.
Diagnóstico inicial incidental en APS o atención odontológica.
(2)
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial en patología maligna de masas cervicales?
Cáncer de células escamosas.
(2)
¿Cuál es la etiología de una masa cervical?
Origen en cualquiera de las estructuras anatómicas.
Causas:
Congénitas.
Infecciosas.
Inflamatorias no infecciosas.
Vasculares.
Neoplasias benignas y malignas.
(2)
¿Qué factores destacan en las neoplasias malignas de masas cervicales?
Consumo de tabaco.
Infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo.
(2)
¿Con qué tipos de cánceres está asociado el consumo de tabaco?
Cáncer escamoso en:
Cavidad oral.
Laringe.
Hipofaringe.
(2)
¿A qué cáncer está asociado el VPH de alto riesgo?
Cáncer escamoso de orofaringe.
(2)
¿Cómo ha cambiado la población fumadora en las últimas décadas?
En disminución globalmente.
(2)
¿Qué tendencia se observa en la portación de VPH de alto riesgo?
En aumento.
(2)
¿Qué factores han influido en los cambios del perfil epidemiológico de los pacientes?
Cambios de hábitos en la población.
(2)
¿Cómo puede presentarse clínicamente un nódulo cervical?
1) Asintomático — hallazgo incidental.
2) Síntomas inespecíficos.
3) Cuadro clínico característico relacionado con la patología sospechada.
(2)
¿Qué son indispensables para obtener características que orienten hacia posibles etiologías?
Anamnesis próxima y remota.
Examen físico acucioso y ordenado.
(2)
¿Qué antecedentes se deben incluir en la anamnesis remota?
Traumatismos.
Radiación.
Cirugías previas.
Hábitos personales (enfasis en tabaquismo).
Inmunodeficiencias.
Infecciones de transmisión sexual.
(2)
¿Qué aspectos deben indagarse sobre la evolución del nódulo cervical?
Momento de aparición.
Temporalidad.
Cambios cronológicos de la masa.
(2)
¿Qué otros hallazgos o síntomas deben evaluarse en el cuadro clínico?
Presencia de otras masas en el resto de la anatomía.
Compromiso local de estructuras vecinas — Disfonía, voz bitonal, disfagia.
Compromiso del Estado General — Diaforesis nocturna, astenia, adinamia, baja de peso y fiebre.
(2)
¿Qué es fundamental al realizar el examen físico de un nódulo cervical?
Inspección y palpación meticulosa de todas las estructuras.
Identificar ubicación, tamaño, consistencia y adherencia a estructuras vecinas y planos profundos.
(2)
¿Qué se debe incluir en la inspección de la cavidad oral?
Palpación de estructuras superficiales con maniobras bimanuales.
(2)
¿Qué procedimiento se debe planificar como parte del estudio tras la evaluación inicial?
Laringoscopía directa o
Laringoscopía indirecta con fibroscopía.
Según se estime necesario, puede que en primer acercamiento no se visualicen mucosas faríngeas.
(2)
¿Cómo se define el diagnóstico de una masa cervical?
Sindromático.
Permite planificar un estudio y manejo para obtener un diagnóstico etiológico y ofrecer un tratamiento pertinente.
(2)
¿Qué se recomienda como primer enfrentamiento al diagnosticar una masa cervical?
Clasificar según sus características clínicas.
(2)
¿Cuál es la clasificación recomendada para la primera orientación del diagnóstico clínico?
Clasificación de Lahey.
Según ubicación y presencia de otras lesiones asociadas.
(2)
¿Qué factores son clave para orientar el grupo de etiologías a estudiar?
Edad del paciente.
Ubicación de la lesión.
Síntomas acompañantes.
(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical en línea media?
Tiroides Ectópico.
Quiste Tirogloso.
Quiste Epidérmico o Teratoma.
Adenoma del Istmo Tiroideo.
Linfonodo Delfiano (prelaríngeo).
(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical única en líneas laterales ?
Quiste y fístulas branquiales.
Tumores de Parótida-Submaxilar.
Malformación linfática.
Tumor del cuerpo carotídeo (Paraganglioma).
Schwanoma.
Tumores vasoformativos.
Metástasis.
Lipoma.
Teratoma lateral.
(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical múltiples en líneas laterales?
Adenopatías (TBC).
Infecciosas.
Metastásicas.
Linfomas.
(2)
¿Cómo comienza el manejo inicial de una masa cervical?
Evaluando posibilidad de etiología infecciosa.
Iniciando tratamiento antimicrobiano según sospecha clínica.
(2)
¿Qué se debe revisar en el manejo inicial, además de la etiología infecciosa?
Factores orientadores de etiología maligna.
Cuadro clínico orienta sospecha — inicio estudio complementario.
(2)
¿Cuál es el primer estudio recomendado para detallar la relación de la lesión con estructuras adyacentes?
Ecotomografía cervical.
Además informa características propias de la lesión orientadoras de pasos siguientes de estudio.
En algunos casos se puede hacer diagnóstico solo con este estudio y derivación directa a especialista.
(2)
¿Qué puede resultar de los hallazgos en la ecotomografía cervical?
Continuar el estudio con:
Otros estudios imagenológicos o
Distintos métodos de biopsia.
Se busca confirmar la sospecha diagnóstica.
(2)
¿Qué se puede hacer si se impresionan adenopatías reactivas?
Prueba terapéutica con antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y antibióticos.
Hacer seguimiento al paciente.
(2)
¿Qué se debe hacer si no hay regresión total de la lesión tras la prueba terapéutica en un caso de sospecha de adenopatías reactivas?
Derivar al especialista para la búsqueda de la etiología o
Decisión de realizar un estudio histológico.
(2)
¿Qué se debe considerar en la mayoría de los tumores benignos?
Derivar al especialista para evaluar necesidad de resección.
(2)
¿Qué procedimiento se debe realizar si no se ha podido descartar la posibilidad de neoplasia maligna en etapas previas de estudio?
Biopsia quirúrgica (excisional o incisional).
Para obtener diagnóstico etiológico.
(2)
¿Cuáles son los puntos importantes del algoritmo de manejo de la masa cervical?
1° – Determinar posible etiología infecciosa bacteriana.
2° – Si se descarta infección, buscar 1 o más hallazgos sospechosos de riesgo aumentado de malignidad.
3° – Realizar ecografía cervical que:
Si diagnostica – Manejo específico.
Si no diagnostica – seguir evaluando no asumiendo como benigna.
Si hay duda o dg diferencial – realizar TC con contraste/RM y/o biopsia con aguja fina o qx
(2)
¿Cuáles son los principales hallazgos sospechosos de riesgo aumentado de malignidad en el algortimo de manejo?
Masa cervical que está:
Presente hace más de 2 semanas o duración incierta.
Fija, firme, mayor a 1,5 cm o ulcerada.
Otros hallazgos sospechosos en historia o examen físico.
(2)
¿A qué cosas corresponden otros hallazgos sospechosos en el algoritmo de manejo de masa cervical?
Edad mayor a 40 años.
TBQ y OH.
Faringitis crónica o disfagia.
Otalgia ipsilateral a la masa.
Úlcera oral o faríngea.
Cambio reciente de voz.
Pérdida reciente de audición, epistaxis u obstrucción nasal.
Pérdida de peso sin causa aparente.
AM de cáncer de CyC.
Masa cervical no dolorosa.
Asimetría de tonsilas.
Lesiones de piel (cara, cuello, cuero cabelludo, EESS, tórax)
(2)
¿Qué es un quiste del conducto tirogloso?
Lesión congénita originada en la falla de la obliteración del conducto tirogloso durante la migración del tiroides a su posición en desarrollo embrionario.
Puede fistulizarse, sobreinfectarse o desarrollar cáncer de tiroides en el remanente (0,7-1% de los casos).
(2)
¿Cómo se presenta típicamente un quiste del conducto tirogloso?
Generalmente asintomático.
Lesión blanda en línea media, móvil, que asciende con la protrusión lingual.
Sintomático en:
Grandes quistes.
Niños pequeños.
Sobreinfectados.
(2)
¿Cuál es el manejo recomendado para un quiste del conducto tirogloso?
Resección quirúrgica electiva desde el diagnóstico.
(2)
¿Qué son quistes dermoides, quistes epidérmicos y teratomas?
Lesiones congénitas de origen ectodérmico.
Generalmente asintomáticos, diagnóstico entre 20-40 años y pueden sobreinfectarse.
Presentación clínica — lesión blanda, móvil e indolora.
Resección indicada al momento del diagnóstico.
(2)
¿Cómo se diagnostican quistes dermoides, quistes epidérmicos y teratomas?
Diagnóstico definitivo por estudio histológico.
Estudio imagenológico puede presentar hallazgos sugerentes.
(2)
¿Qué son adenopatías reactivas?
Desarrollo de adenopatías secundarias a múltiples etiologías.
Requieren descartar su origen secundario a una neoplasia.
(2)
¿Qué tipo de causas pueden provocar adenopatías reactivas?
Infecciosas (virales, bacterianas, protozoos, hongos).
Enfermedades inmunoinflamatorias.
Reacciones de hipersensibilidad.
Neoplasias.
Fármacos.
(2)
Menciona algunos virus que pueden causar adenopatías reactivas.
Virus Epstein-Barr.
Citomegalovirus.
VIH.
Sarampión.
Varicela.
Rubéola.
(2)
Menciona algunas bacterias que pueden causar adenopatías reactivas.
Fiebre tifoidea.
TBC.
Sífilis.
(2)
Menciona el protozoo que puede causar adenopatías reactivas.
Toxoplasmosis.
(2)
Menciona el hongo que puede causar adenopatías reactivas.
Coccidioidomicosis.
(2)
¿Qué enfermedades inmunoinflamatorias pueden ser causa de adenopatías reactivas?
Artritis reumatoide.
LES.
Sarcoidosis.
Amiloidosis.
(2)
¿Qué reacciones de hipersensibilidad pueden ser causa de adenopatías reactivas?
Reacción a drogas.
Enfermedad del suero.
Enfermedades de depósito.
Enfermedad de Gaucher, Fabry, Neuman-Pick, Tangier.
(2)
¿Qué neoplasias pueden ser causa de adenopatías reactivas?
Leucemias agudas.
Linfoma de Hodgkin.
Linfoma de no Hodgkin.
Neuroblastoma.
Histiocitosis.
(2)
Nombra algunos fármacos que pueden causar adenopatías reactivas.
Alopurinol.
Atenolol.
Captopril.
Carbamazepina.
Penicilina.
Cefalosporinas.
Oro.
Hidralazina.
Fenitoína.
Sulfonamidas.
(2)
¿Qué es un lipoma?
Tumor de partes blandas más frecuente.
Poco común en la cintura escapular.
(2)
¿Cómo se presenta clínicamente un lipoma?
Aumento de volumen de consistencia blanda, móvil e indoloro.
(2)
¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se puede hacer seguimiento de un lipoma?
Mide menos de 5 cm.
No crece.
Asintomático.
Ecográficamente no presenta signos de sospecha de liposarcoma.
(2)
¿Qué porcentaje de probabilidad tiene un lipoma de ser benigno si cumple con las condiciones mencionadas de seguimiento?
99%.
(2)
¿Qué son las anomalías de los arcos branquiales?
Lesiones congénitas resultantes del cierre anómalo de arcos branquiales.
Pueden ser quistes, senos o fístulas.
(2)
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que se originan en los arcos branquiales?
1) 2° arco branquial.
2) 1° arco.
3) 3° y 4° arcos son muy poco frecuentes.
En conjunto representan el 17% de las masas cervicales en población pediátrica.
(2)
¿Cuál es la presentación clínica de las anomalías de los arcos branquiales?
Asintomáticas, blandas y móviles.
Localizadas en la región lateral cérvicofacial, dependiendo del arco que se origine.
(2)
¿Qué se recomienda hacer con las anomalías de los arcos branquiales?
Su resección quirúrgica en forma electiva.
Debido a posibilidad de sobreinfección.
(2)
¿Qué es un glomus carotídeo y a qué se relaciona su incidencia?
Tumor del cuerpo carotídeo de origen neuroectodérmico.
Actúa como quimiorreceptor sensible a cambios arteriales (PO2, PCO2, pH, temperatura).
Incidencia aumentada proporcionalmente con altitud, debido a los estímulos de hipoxia crónica que inducen hiperplasia en cuerpo carotídeo.
(2)
¿Cómo se presenta clínicamente un glomus carotídeo?
Masa cervical pulsátil, lateral al hueso hioides y por debajo del ángulo mandibular.
(2)
¿Cuál es una característica distintiva de un glomus carotídeo?
Presenta movilidad horizontal sin movilidad vertical (signo de Fontaine).
Puede presentar frémito.
(2)
¿Cuál es el estudio inicial recomendado para un glomus carotídeo?
Ecografía con modo Doppler.
Complementada con RM o TC con fase angiográfica.
(2)
¿Cuál es el tratamiento general para un glomus carotídeo?
Tratamiento quirúrgico.
(2)
¿Cómo pueden presentarse las neoplasias hematológicas en el contexto cervical?
Con adenopatías cervicales.
Requiere un diagnóstico diferencial precoz.
(2)
¿Qué síntomas asociados pueden llevar a sospechar neoplasias hematológicas?
Fiebre.
Baja de peso.
Sudoración nocturna.
Compromiso del estado general.
(2)
¿Qué alteraciones pueden observarse en los exámenes de laboratorio que sugieran neoplasias hematológicas?
Alteraciones en el hemograma.
Velocidad de sedimentación (VHS).
Proteína C-reactiva (PCR).
(2)
¿Cuál es el método requerido para el diagnóstico y tipificación de neoplasias hematológicas?
Estudio histológico.
(2)
¿Cómo es el tratamiento habitual para las neoplasias hematológicas?
En forma sistémica con quimioterapia.
(2)
¿Cuál es el rol de la cirugía en el tratamiento de neoplasias hematológicas?
Rol diagnóstico histológico.
No juega un rol en el tratamiento.
(2)
¿Cómo se relacionan los linfonodos cervicales con las metástasis?
Pueden recibir metástasis de diferentes regiones anatómicas:
Cabeza y cuello.
Tórax.
Abdomen.
Pelvis.
Extremidades superiores.
Piel.
(2)
¿Qué representan generalmente los linfonodos cervicales en enfermedad diseminada?
Hallazgos de mal pronóstico.
(2)
¿Qué tipo de metástasis se puede presentar en la masa cervical en línea media?
Puede ser compatible con metástasis de melanoma cutáneo.
(2)
¿Cuáles son las conclusiones acerca de las masas cervicales?
Infección v/s patologías malignas.
Clínica, edad y localización permite sospechar etiologías específicas.
Las sospechas dirigen el estudio y el manejo.
Estudio de elección es la ecotomografía.
No se debe descartar malignidad hasta obtener un diagnóstico radiológico y/o histológico definitivo.
Médico general debe saber sospechar, orientar estudio, diagnósticos diferenciales y derivación precoz.
Médico especialista realiza manejos definitivos, mayoría resecciones qx aunque sean lesiones benignas.
(3)
¿Qué tipos de cáncer incluye el cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?
Cáncer papilar.
Cáncer folicular.
(3)
¿Qué porcentaje de los cánceres de tiroides corresponde al cáncer papilar y folicular?
Más del 90% de todos los cánceres de tiroides.
¿Qué avances se han logrado en las últimas dos décadas?
Se han logrado importantes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides y los nódulos tiroideos.
¿Existen áreas de controversia clínica en el manejo del cáncer de tiroides?
Sí, persisten algunas áreas de controversia clínica, según la ATA (2015).
¿Qué enfoque tiene el capítulo mencionado?
Se enfoca en la sospecha del cáncer de tiroides, brindando nociones clave para el médico general.
¿Qué es un nódulo tiroideo?
Es cualquier lesión sólida o sólida-quística desarrollada sobre el tejido tiroideo, excluyendo los quistes simples.
¿Por qué los quistes simples no se estudian?
Porque generalmente son benignos.
¿Cuál es el propósito de estudiar un nódulo tiroideo?
Descartar la presencia de cáncer.
¿Qué tejidos de la glándula tiroidea pueden verse afectados por neoplasias malignas?
Cualquier tejido de la glándula puede ser afectado.
¿Cómo se clasifican las neoplasias malignas tiroideas desde un criterio histológico?
En diferenciadas e indiferenciadas.
¿De dónde se originan la mayoría de los carcinomas tiroideos?
En el epitelio folicular, excepto el cáncer medular, que se origina en las células parafoliculares.
¿Cuáles son los tipos más frecuentes de carcinomas tiroideos?
Papilar, folicular y medular.
¿Qué tipo de carcinoma tiroideo es indiferenciado?
El carcinoma anaplásico.
¿Cuál es la prevalencia de nódulos tiroideos palpables en mujeres y hombres?
Aproximadamente 5% en mujeres y 1% en hombres en zonas con suficiencia de yodo.
¿Qué porcentaje de glándulas tiroideas examinadas por autopsia, cirugía o ecografía presenta nódulos?
Hasta un 50%, siendo principalmente benignos.
¿A qué tasa se desarrollan nuevos nódulos tiroideos?
Aproximadamente 0.1% por año desde la vida temprana.
¿Cómo influye la exposición a radiación cervical en el desarrollo de nódulos tiroideos?
Aumenta la tasa a aproximadamente 2% por año.
¿Por qué es importante estudiar un nódulo tiroideo?
Para descartar cáncer de tiroides, que se encuentra en el 5-10% de los nódulos estudiados.
¿Qué riesgo de por vida tiene una persona de ser diagnosticada con carcinoma de tiroides?
1.2%.
¿Cómo es la incidencia de carcinoma de tiroides según el sexo?
Es 2 a 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
¿Cómo se define la oncogénesis?
Es una serie de eventos genéticos y ambientales que alteran el control de la proliferación y diferenciación celular.
¿Qué factor tiene mayor asociación con la oncogénesis en la glándula tiroides?
La radiación ionizante.