(CYC) CABEZA Y CUELLO Flashcards

(1) 3p-Cáncer Oral. (2) 5p-Nódulo o Masa Cervical. (3) 5p-Nódulo Tiroideo y Cáncer de Tiroides. 4) 6p-Patología Benigna de Tiroides. 5) 2p-Sarcomas de Partes Blandas. 6) 3p-Patología de Glándulas Salivales.

1
Q

(1)

A

(1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el cáncer oral?

A

El cáncer oral es una patología que puede ser fácilmente diagnosticada a través del examen de la cavidad oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es importante el diagnóstico precoz del cáncer oral?

A

El diagnóstico precoz es vital para el pronóstico, ya que la sobrevida global a 5 años es de hasta 78% en estadio I y solo del 34% en estadio IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la lesión premaligna más frecuente en cáncer oral?

A

La leucoplaquia es la lesión premaligna más frecuente asociada al cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se puede hacer para prevenir el cáncer oral?

A

Se puede prevenir mediante el diagnóstico y tratamiento efectivo de lesiones premalignas y el cese de factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué impacto tiene el diagnóstico precoz en el pronóstico del cáncer oral?

A

Un diagnóstico precoz puede cambiar significativamente el pronóstico de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el cáncer oral?

A

El cáncer oral o cáncer de cavidad oral es una neoplasia maligna que se desarrolla en cualquiera de los subsitios de la cavidad oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los límites de la cavidad oral?

A

La cavidad oral se extiende desde la línea del bermellón en los labios (límite anterior) hasta las papilas circunvalares de la lengua y la unión del paladar duro con el blando (límites posteriores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se divide la cavidad oral?

A

La cavidad oral se divide en 7 subsitios anatómicos: labio (superior e inferior), lengua móvil (2/3 anteriores), piso de la boca, gingiva (superior e inferior), mucosa de la boca (yugal), trígono retromolar y paladar duro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la incidencia estimada de cáncer oral en Chile?

A

La incidencia estimada de cáncer oral en Chile es de 2,3/100.000 habitantes (MINSAL, 2012).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué se subestima la incidencia del cáncer oral?

A

La mayoría de los centros donde se trata el cáncer oral están fuera de los servicios utilizados para el muestreo en el estudio, lo que lleva a una subestimación de esta patología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuántos nuevos casos de cáncer oral se estiman a nivel mundial al año?

A

A nivel mundial se estiman 405.000 nuevos casos de cáncer oral al año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué países lideran las cifras de cáncer oral?

A

Sri Lanka, India, Pakistán, Bangladesh, Hungría y Francia son algunos de los países que lideran las cifras de cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué grupo demográfico es más frecuente el cáncer oral?

A

El cáncer oral es más frecuente en hombres mayores de 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer oral presentan tumores sincrónicos?

A

Un 1,5% de los pacientes con cáncer oral presentan tumores sincrónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué porcentaje de pacientes podría desarrollar tumores metacrónicos?

A

Entre un 10-40% de los pacientes podrían desarrollar tumores metacrónicos en cualquier parte del trayecto aero-digestivo superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tipo de cáncer oral más frecuente en occidente?

A

En occidente, los tumores de lengua son uno de los cánceres más frecuentes de la cavidad oral, representando el 40%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipo de cánceres representan más del 90% de los cánceres de cavidad oral?

A

Más del 90% de los cánceres de cavidad oral corresponden a carcinomas escamosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el cáncer oral?

A

El consumo de tabaco y alcohol son los principales factores de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuánto aumenta el riesgo de cáncer oral el consumo de tabaco?

A

El tabaco confiere un riesgo de 4-5 veces de desarrollar cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Es el riesgo de cáncer oral por tabaco dosis dependiente?

A

Sí, el riesgo es dosis dependiente; un mayor consumo de tabaco incrementa el riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué efecto tiene el consumo de tabaco asociado al alcohol?

A

El consumo de tabaco asociado al alcohol tiene un efecto sinérgico, aumentando aún más el riesgo de cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son algunos otros factores de riesgo para el desarrollo de cáncer oral?

A

Nuez de betel
Carnes rojas y/o saladas
Síndrome de ataxia telangiectasia
Mala higiene dental
Inmunodepresión
Exposición al polvo de madera
Xeroderma pigmentoso
Déficit nutricional
Anemia de Fanconi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se relacionan el masticar tabaco y la mala higiene dental con el cáncer oral?

A

El masticar tabaco y la mala higiene dental se asocian con el desarrollo del cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué son los desórdenes potencialmente malignos asociados al cáncer oral?

A

Los desórdenes potencialmente malignos incluyen leucoplaquia, eritroplaquia, liquen plano y fibrosis submucosa, cada uno con diferente potencial de malignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la leucoplaquia?

A

La leucoplaquia se define como una placa de color blanquecino, de riesgo cuestionable, habiendo excluido otras enfermedades sin riesgo de malignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Con qué se asocia frecuentemente la leucoplaquia?

A

La leucoplaquia se asocia frecuentemente al consumo de tabaco y alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es la prevalencia mundial de la leucoplaquia?

A

La prevalencia mundial de la leucoplaquia es del 2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con leucoplaquia presentan cambios displásticos?

A

Los cambios displásticos se ven en un 2-5% de los pacientes con leucoplaquia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es la tasa de transformación maligna anual de la leucoplaquia?

A

La transformación maligna anual de la leucoplaquia es del 1%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué factores de riesgo aumentan la malignización de una leucoplaquia?

A

Presencia de displasia
Sexo femenino
Localización en el piso de la boca
Lesión en no fumadores
Lesión heterogénea
Leucoplaquia de larga data
Tamaño mayor a 2 centímetros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cómo se puede abordar una leucoplaquia asintomática?

A

Si se identifica un posible factor causal, se puede modificar y realizar un control para ver si desaparece la lesión en un plazo de 4 a 8 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué es la eritroplaquia?

A

La eritroplaquia es una lesión rojo brillante que no puede ser caracterizada como otra enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Por qué es importante biopsiar la eritroplaquia?

A

La eritroplaquia tiene mayor potencial de malignidad que las leucoplaquias, con un riesgo de malignidad de hasta un 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Por qué el diagnóstico de cáncer oral se realiza frecuentemente en una etapa avanzada?

A

A pesar de que la cavidad oral está a la vista y al alcance, a menudo el diagnóstico se hace en una etapa avanzada de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué síntomas pueden llevar a un paciente a consultar por cáncer oral?

A

Los síntomas incluyen dolor, odinofagia, trismus, baja de peso, halitosis y cambios en la voz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué se necesita para un buen examen físico de la cavidad oral?

A

Para un buen examen físico se necesita una buena luz y un bajalenguas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué aspectos se deben observar durante el examen físico de la cavidad oral?

A

Se debe observar cada subsitio anatómico y realizar una palpación cuidadosa para detectar alteraciones en la mucosa, lesiones premalignas, úlceras, tumores y asimetrías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Por qué es útil tomar fotografías de las lesiones en la cavidad oral?

A

Las fotografías ayudan a objetivar la evolución de las lesiones y son útiles para las interconsultas, especialmente en casos de múltiples lesiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué examen adicional es importante realizar durante la evaluación clínica?

A

Es importante realizar un examen cervical para buscar adenopatías u otros aumentos de volumen, recordando la posibilidad de tumores sincrónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuál es el método diagnóstico ante la sospecha clínica de cáncer oral?

A

El diagnóstico es histológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuál es la biopsia ideal para lesiones pequeñas?

A

Idealmente se debe realizar una biopsia excisional para lesiones pequeñas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué tipo de biopsia se recomienda para lesiones grandes o en zonas críticas?

A

Para lesiones muy grandes o en zonas críticas, se recomienda una biopsia incisional que incluya mucosa sana y patológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Por qué es importante el diagnóstico diferencial en lesiones orales?

A

El diagnóstico diferencial es crucial para realizar un estudio apropiado, ya que existen varias condiciones que pueden parecerse al cáncer oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuáles son algunas de las lesiones orales que deben considerarse en el diagnóstico diferencial?

A

Las lesiones frecuentes en el diagnóstico diferencial incluyen candidiasis oral, liquen plano, manchas hereditarias y lesiones traumáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cómo se definen las leucoplaquias y eritroplaquias?

A

Las leucoplaquias y eritroplaquias se definen en función de haber descartado otras causas de enfermedad que las expliquen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Qué se debe hacer una vez que se tiene la sospecha de cáncer oral?

A

Se debe derivar al paciente al cirujano de cabeza y cuello para realizar el tratamiento a la brevedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial para el cáncer oral?

A

El tratamiento inicial generalmente es quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué aspectos se deben considerar en el manejo del paciente con cáncer oral?

A

Se debe optimizar el manejo del dolor, asegurar una buena nutrición y, si es necesario, derivar al paciente a la unidad del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué estudio se realiza después de la biopsia para evaluar el cáncer oral?

A

Se realiza una tomografía computada para ver la extensión local del tumor y su relación con estructuras vecinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Qué información proporciona la tomografía computada en el manejo del cáncer oral?

A

La tomografía computada ayuda a evaluar la invasión ósea y la presencia de metástasis regionales (linfonodos cervicales) y a distancia (pulmón, hígado, cerebro, hueso, entre otros).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cuándo se indica la resonancia nuclear magnética?

A

La resonancia nuclear magnética se indica para evaluar la extensión neural, de base de cráneo o cuando hay dudas sobre la relación e invasión con otros tejidos blandos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuándo se utiliza el PET-CT con 18-F-Glucosa?

A

El PET-CT se puede solicitar como estudio inicial, pero generalmente se reserva para tumores con alto riesgo de metástasis a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué terapias adyuvantes se pueden utilizar después de la cirugía en cáncer oral?

A

Después de la cirugía, se pueden utilizar terapias adyuvantes como radioterapia y/o quimioterapia, dependiendo de la extensión local y regional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué alternativas hay si el paciente se considera inoperable?

A

Si el paciente es inoperable, se pueden utilizar tratamientos curativos como radioterapia asociada o no a quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cómo se manejan los pacientes con metástasis a distancia al momento del diagnóstico?

A

Se evalúa caso a caso el mejor tratamiento, pero habitualmente se utilizan terapias sistémicas como quimioterapia sola o asociada a radioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuál es la sobrevida global a 5 años del cáncer oral?

A

La sobrevida global a 5 años del cáncer oral es alrededor del 63%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué factor pronóstico es muy importante en el cáncer oral?

A

El compromiso linfonodal es uno de los factores pronósticos más importantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Cómo afecta el estado de los linfonodos a la sobrevida a 5 años?

A

Cuando los linfonodos están negativos, la sobrevida a 5 años es del 72%; si están positivos, cae al 41%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Por qué es importante la educación sobre cambios de hábitos en el seguimiento de pacientes con cáncer oral?

A

Es crucial educar sobre el cese del tabaquismo y el consumo de alcohol para mejorar el pronóstico y la salud general del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué prácticas de higiene se deben optimizar en el seguimiento del cáncer oral?

A

Se debe optimizar la higiene oral y considerar la incorporación de odontólogos en el seguimiento del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué importancia tiene el examen de la cavidad oral en el seguimiento?

A

El examen de la cavidad oral es importante para detectar la posibilidad de tumores sincrónicos o metacrónicos a lo largo del tracto aero-digestivo superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Cuál es la recomendación para el chequeo anual de los pacientes con cáncer oral?

A

Se recomienda que el paciente tenga un chequeo anual de por vida en atención primaria, tanto con un médico como con un odontólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

(2)
¿Cuál es el principal motivo de consulta en patología cervical?

A

Nódulo o masa cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

(2)
¿Cuál es una característica fundamental a la hora de aproximarse al diagnóstico específico de nódulos cervicales?

A

Tienen localizaciones y clínica específicas y predecibles según grupo etario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

(2)
¿Qué aspectos son clave que debe conocer el médico general?

A

Diagnóstico diferencial.
Estudio complementario.
Derivación oportuna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

(2)
¿Cómo se define un nódulo o masa cervical?

A

Lesión anormal (congénita o adquirida).
Visible, palpable y/o visualizada en un estudio imagenológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

(2)
¿Cuál es la ubicación topográfica de un nódulo cervical?

A

Caudal al reborde mandíbular.
Cefálico a la cintura escapular.
Profundo a la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

(2)
¿Qué puede suceder con la piel adyacente a un nódulo cervical?

A

Comprometerse secundariamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

(2)
¿De qué procesos pueden desarrollarse las masas cervicales?

A

Procesos neoplásicos (benignos o malignos).
Infecciosos.
Inflamatorios.
Congénitos.
Traumáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

(2)
¿Por qué no hay documentación estadística acabada sobre la incidencia de masas cervicales?

A

Adultos pueden resolver espontáneamente (infecciones), lo que lleva a no consultar dirigidamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

(2)
¿Qué proporción de las masas persistentes de cabeza y cuello son benignas en niños y jóvenes?

A

≈ 80%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

(2)
¿Qué porcentaje de masas cervicales en adultos mayores de 40 años pueden ser de etiología maligna?

A

≈ 50-60%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

(2)
¿Qué porcentaje de todos los cánceres representan los cánceres de cabeza y cuello en Estados Unidos?

A

≈ 4%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

(2)
¿Cuántos casos nuevos y muertes por cáncer de cabeza y cuello se estiman anualmente en Estados Unidos?

A

≈ 64,000 casos nuevos.
≈ 11,000 muertes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

(2)
¿Cómo se presenta aproximadamente el 50% de las neoplasias de cabeza y cuello?

A

Como masa cervical persistente.
Diagnóstico inicial incidental en APS o atención odontológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

(2)
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial en patología maligna de masas cervicales?

A

Cáncer de células escamosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

(2)
¿Cuál es la etiología de una masa cervical?

A

Origen en cualquiera de las estructuras anatómicas.
Causas:
Congénitas.
Infecciosas.
Inflamatorias no infecciosas.
Vasculares.
Neoplasias benignas y malignas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

(2)
¿Qué factores destacan en las neoplasias malignas de masas cervicales?

A

Consumo de tabaco.
Infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

(2)
¿Con qué tipos de cánceres está asociado el consumo de tabaco?

A

Cáncer escamoso en:
Cavidad oral.
Laringe.
Hipofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

(2)
¿A qué cáncer está asociado el VPH de alto riesgo?

A

Cáncer escamoso de orofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

(2)
¿Cómo ha cambiado la población fumadora en las últimas décadas?

A

En disminución globalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

(2)
¿Qué tendencia se observa en la portación de VPH de alto riesgo?

A

En aumento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

(2)
¿Qué factores han influido en los cambios del perfil epidemiológico de los pacientes?

A

Cambios de hábitos en la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

(2)
¿Cómo puede presentarse clínicamente un nódulo cervical?

A

1) Asintomático — hallazgo incidental.
2) Síntomas inespecíficos.
3) Cuadro clínico característico relacionado con la patología sospechada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

(2)
¿Qué son indispensables para obtener características que orienten hacia posibles etiologías?

A

Anamnesis próxima y remota.
Examen físico acucioso y ordenado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

(2)
¿Qué antecedentes se deben incluir en la anamnesis remota?

A

Traumatismos.
Radiación.
Cirugías previas.
Hábitos personales (enfasis en tabaquismo).
Inmunodeficiencias.
Infecciones de transmisión sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

(2)
¿Qué aspectos deben indagarse sobre la evolución del nódulo cervical?

A

Momento de aparición.
Temporalidad.
Cambios cronológicos de la masa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

(2)
¿Qué otros hallazgos o síntomas deben evaluarse en el cuadro clínico?

A

Presencia de otras masas en el resto de la anatomía.
Compromiso local de estructuras vecinas — Disfonía, voz bitonal, disfagia.
Compromiso del Estado General — Diaforesis nocturna, astenia, adinamia, baja de peso y fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

(2)
¿Qué es fundamental al realizar el examen físico de un nódulo cervical?

A

Inspección y palpación meticulosa de todas las estructuras.
Identificar ubicación, tamaño, consistencia y adherencia a estructuras vecinas y planos profundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

(2)
¿Qué se debe incluir en la inspección de la cavidad oral?

A

Palpación de estructuras superficiales con maniobras bimanuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

(2)
¿Qué procedimiento se debe planificar como parte del estudio tras la evaluación inicial?

A

Laringoscopía directa o
Laringoscopía indirecta con fibroscopía.
Según se estime necesario, puede que en primer acercamiento no se visualicen mucosas faríngeas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

(2)
¿Cómo se define el diagnóstico de una masa cervical?

A

Sindromático.
Permite planificar un estudio y manejo para obtener un diagnóstico etiológico y ofrecer un tratamiento pertinente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

(2)
¿Qué se recomienda como primer enfrentamiento al diagnosticar una masa cervical?

A

Clasificar según sus características clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

(2)
¿Cuál es la clasificación recomendada para la primera orientación del diagnóstico clínico?

A

Clasificación de Lahey.
Según ubicación y presencia de otras lesiones asociadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

(2)
¿Qué factores son clave para orientar el grupo de etiologías a estudiar?

A

Edad del paciente.
Ubicación de la lesión.
Síntomas acompañantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical en línea media?

A

Tiroides Ectópico.
Quiste Tirogloso.
Quiste Epidérmico o Teratoma.
Adenoma del Istmo Tiroideo.
Linfonodo Delfiano (prelaríngeo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical única en líneas laterales ?

A

Quiste y fístulas branquiales.
Tumores de Parótida-Submaxilar.
Malformación linfática.
Tumor del cuerpo carotídeo (Paraganglioma).
Schwanoma.
Tumores vasoformativos.
Metástasis.
Lipoma.
Teratoma lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

(2)
En la clasificación de Lahey, ¿cuáles son posibles causas de masa cervical múltiples en líneas laterales?

A

Adenopatías (TBC).
Infecciosas.
Metastásicas.
Linfomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

(2)
¿Cómo comienza el manejo inicial de una masa cervical?

A

Evaluando posibilidad de etiología infecciosa.
Iniciando tratamiento antimicrobiano según sospecha clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

(2)
¿Qué se debe revisar en el manejo inicial, además de la etiología infecciosa?

A

Factores orientadores de etiología maligna.
Cuadro clínico orienta sospecha — inicio estudio complementario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

(2)
¿Cuál es el primer estudio recomendado para detallar la relación de la lesión con estructuras adyacentes?

A

Ecotomografía cervical.
Además informa características propias de la lesión orientadoras de pasos siguientes de estudio.
En algunos casos se puede hacer diagnóstico solo con este estudio y derivación directa a especialista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

(2)
¿Qué puede resultar de los hallazgos en la ecotomografía cervical?

A

Continuar el estudio con:
Otros estudios imagenológicos o
Distintos métodos de biopsia.
Se busca confirmar la sospecha diagnóstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

(2)
¿Qué se puede hacer si se impresionan adenopatías reactivas?

A

Prueba terapéutica con antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y antibióticos.
Hacer seguimiento al paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

(2)
¿Qué se debe hacer si no hay regresión total de la lesión tras la prueba terapéutica en un caso de sospecha de adenopatías reactivas?

A

Derivar al especialista para la búsqueda de la etiología o
Decisión de realizar un estudio histológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

(2)
¿Qué se debe considerar en la mayoría de los tumores benignos?

A

Derivar al especialista para evaluar necesidad de resección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

(2)
¿Qué procedimiento se debe realizar si no se ha podido descartar la posibilidad de neoplasia maligna en etapas previas de estudio?

A

Biopsia quirúrgica (excisional o incisional).
Para obtener diagnóstico etiológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

(2)
¿Cuáles son los puntos importantes del algoritmo de manejo de la masa cervical?

A

1° – Determinar posible etiología infecciosa bacteriana.
2° – Si se descarta infección, buscar 1 o más hallazgos sospechosos de riesgo aumentado de malignidad.
3° – Realizar ecografía cervical que:
Si diagnostica – Manejo específico.
Si no diagnostica – seguir evaluando no asumiendo como benigna.
Si hay duda o dg diferencial – realizar TC con contraste/RM y/o biopsia con aguja fina o qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

(2)
¿Cuáles son los principales hallazgos sospechosos de riesgo aumentado de malignidad en el algortimo de manejo?

A

Masa cervical que está:
Presente hace más de 2 semanas o duración incierta.
Fija, firme, mayor a 1,5 cm o ulcerada.
Otros hallazgos sospechosos en historia o examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

(2)
¿A qué cosas corresponden otros hallazgos sospechosos en el algoritmo de manejo de masa cervical?

A

Edad mayor a 40 años.
TBQ y OH.
Faringitis crónica o disfagia.
Otalgia ipsilateral a la masa.
Úlcera oral o faríngea.
Cambio reciente de voz.
Pérdida reciente de audición, epistaxis u obstrucción nasal.
Pérdida de peso sin causa aparente.
AM de cáncer de CyC.
Masa cervical no dolorosa.
Asimetría de tonsilas.
Lesiones de piel (cara, cuello, cuero cabelludo, EESS, tórax)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

(2)
¿Qué es un quiste del conducto tirogloso?

A

Lesión congénita originada en la falla de la obliteración del conducto tirogloso durante la migración del tiroides a su posición en desarrollo embrionario.
Puede fistulizarse, sobreinfectarse o desarrollar cáncer de tiroides en el remanente (0,7-1% de los casos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

(2)
¿Cómo se presenta típicamente un quiste del conducto tirogloso?

A

Generalmente asintomático.
Lesión blanda en línea media, móvil, que asciende con la protrusión lingual.
Sintomático en:
Grandes quistes.
Niños pequeños.
Sobreinfectados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

(2)
¿Cuál es el manejo recomendado para un quiste del conducto tirogloso?

A

Resección quirúrgica electiva desde el diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

(2)
¿Qué son quistes dermoides, quistes epidérmicos y teratomas?

A

Lesiones congénitas de origen ectodérmico.
Generalmente asintomáticos, diagnóstico entre 20-40 años y pueden sobreinfectarse.
Presentación clínica — lesión blanda, móvil e indolora.
Resección indicada al momento del diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

(2)
¿Cómo se diagnostican quistes dermoides, quistes epidérmicos y teratomas?

A

Diagnóstico definitivo por estudio histológico.
Estudio imagenológico puede presentar hallazgos sugerentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

(2)
¿Qué son adenopatías reactivas?

A

Desarrollo de adenopatías secundarias a múltiples etiologías.
Requieren descartar su origen secundario a una neoplasia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

(2)
¿Qué tipo de causas pueden provocar adenopatías reactivas?

A

Infecciosas (virales, bacterianas, protozoos, hongos).
Enfermedades inmunoinflamatorias.
Reacciones de hipersensibilidad.
Neoplasias.
Fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

(2)
Menciona algunos virus que pueden causar adenopatías reactivas.

A

Virus Epstein-Barr.
Citomegalovirus.
VIH.
Sarampión.
Varicela.
Rubéola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

(2)
Menciona algunas bacterias que pueden causar adenopatías reactivas.

A

Fiebre tifoidea.
TBC.
Sífilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

(2)
Menciona el protozoo que puede causar adenopatías reactivas.

A

Toxoplasmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

(2)
Menciona el hongo que puede causar adenopatías reactivas.

A

Coccidioidomicosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

(2)
¿Qué enfermedades inmunoinflamatorias pueden ser causa de adenopatías reactivas?

A

Artritis reumatoide.
LES.
Sarcoidosis.
Amiloidosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

(2)
¿Qué reacciones de hipersensibilidad pueden ser causa de adenopatías reactivas?

A

Reacción a drogas.
Enfermedad del suero.
Enfermedades de depósito.
Enfermedad de Gaucher, Fabry, Neuman-Pick, Tangier.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

(2)
¿Qué neoplasias pueden ser causa de adenopatías reactivas?

A

Leucemias agudas.
Linfoma de Hodgkin.
Linfoma de no Hodgkin.
Neuroblastoma.
Histiocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

(2)
Nombra algunos fármacos que pueden causar adenopatías reactivas.

A

Alopurinol.
Atenolol.
Captopril.
Carbamazepina.
Penicilina.
Cefalosporinas.
Oro.
Hidralazina.
Fenitoína.
Sulfonamidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

(2)
¿Qué es un lipoma?

A

Tumor de partes blandas más frecuente.
Poco común en la cintura escapular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

(2)
¿Cómo se presenta clínicamente un lipoma?

A

Aumento de volumen de consistencia blanda, móvil e indoloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

(2)
¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se puede hacer seguimiento de un lipoma?

A

Mide menos de 5 cm.
No crece.
Asintomático.
Ecográficamente no presenta signos de sospecha de liposarcoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

(2)
¿Qué porcentaje de probabilidad tiene un lipoma de ser benigno si cumple con las condiciones mencionadas de seguimiento?

A

99%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

(2)
¿Qué son las anomalías de los arcos branquiales?

A

Lesiones congénitas resultantes del cierre anómalo de arcos branquiales.
Pueden ser quistes, senos o fístulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

(2)
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que se originan en los arcos branquiales?

A

1) 2° arco branquial.
2) 1° arco.
3) 3° y 4° arcos son muy poco frecuentes.
En conjunto representan el 17% de las masas cervicales en población pediátrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

(2)
¿Cuál es la presentación clínica de las anomalías de los arcos branquiales?

A

Asintomáticas, blandas y móviles.
Localizadas en la región lateral cérvicofacial, dependiendo del arco que se origine.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

(2)
¿Qué se recomienda hacer con las anomalías de los arcos branquiales?

A

Su resección quirúrgica en forma electiva.
Debido a posibilidad de sobreinfección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

(2)
¿Qué es un glomus carotídeo y a qué se relaciona su incidencia?

A

Tumor del cuerpo carotídeo de origen neuroectodérmico.
Actúa como quimiorreceptor sensible a cambios arteriales (PO2, PCO2, pH, temperatura).
Incidencia aumentada proporcionalmente con altitud, debido a los estímulos de hipoxia crónica que inducen hiperplasia en cuerpo carotídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

(2)
¿Cómo se presenta clínicamente un glomus carotídeo?

A

Masa cervical pulsátil, lateral al hueso hioides y por debajo del ángulo mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

(2)
¿Cuál es una característica distintiva de un glomus carotídeo?

A

Presenta movilidad horizontal sin movilidad vertical (signo de Fontaine).
Puede presentar frémito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

(2)
¿Cuál es el estudio inicial recomendado para un glomus carotídeo?

A

Ecografía con modo Doppler.
Complementada con RM o TC con fase angiográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

(2)
¿Cuál es el tratamiento general para un glomus carotídeo?

A

Tratamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

(2)
¿Cómo pueden presentarse las neoplasias hematológicas en el contexto cervical?

A

Con adenopatías cervicales.
Requiere un diagnóstico diferencial precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

(2)
¿Qué síntomas asociados pueden llevar a sospechar neoplasias hematológicas?

A

Fiebre.
Baja de peso.
Sudoración nocturna.
Compromiso del estado general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

(2)
¿Qué alteraciones pueden observarse en los exámenes de laboratorio que sugieran neoplasias hematológicas?

A

Alteraciones en el hemograma.
Velocidad de sedimentación (VHS).
Proteína C-reactiva (PCR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

(2)
¿Cuál es el método requerido para el diagnóstico y tipificación de neoplasias hematológicas?

A

Estudio histológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

(2)
¿Cómo es el tratamiento habitual para las neoplasias hematológicas?

A

En forma sistémica con quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

(2)
¿Cuál es el rol de la cirugía en el tratamiento de neoplasias hematológicas?

A

Rol diagnóstico histológico.
No juega un rol en el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

(2)
¿Cómo se relacionan los linfonodos cervicales con las metástasis?

A

Pueden recibir metástasis de diferentes regiones anatómicas:
Cabeza y cuello.
Tórax.
Abdomen.
Pelvis.
Extremidades superiores.
Piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

(2)
¿Qué representan generalmente los linfonodos cervicales en enfermedad diseminada?

A

Hallazgos de mal pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

(2)
¿Qué tipo de metástasis se puede presentar en la masa cervical en línea media?

A

Puede ser compatible con metástasis de melanoma cutáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

(2)
¿Cuáles son las conclusiones acerca de las masas cervicales?

A

Infección v/s patologías malignas.
Clínica, edad y localización permite sospechar etiologías específicas.
Las sospechas dirigen el estudio y el manejo.
Estudio de elección es la ecotomografía.
No se debe descartar malignidad hasta obtener un diagnóstico radiológico y/o histológico definitivo.
Médico general debe saber sospechar, orientar estudio, diagnósticos diferenciales y derivación precoz.
Médico especialista realiza manejos definitivos, mayoría resecciones qx aunque sean lesiones benignas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

(3)
¿Qué tipos de cáncer incluye el cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?

A

Cáncer papilar.
Cáncer folicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

(3)
¿Qué porcentaje de los cánceres de tiroides corresponde al cáncer papilar y folicular?

A

Más del 90% de todos los cánceres de tiroides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

¿Qué avances se han logrado en las últimas dos décadas?

A

Se han logrado importantes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides y los nódulos tiroideos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

¿Existen áreas de controversia clínica en el manejo del cáncer de tiroides?

A

Sí, persisten algunas áreas de controversia clínica, según la ATA (2015).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

¿Qué enfoque tiene el capítulo mencionado?

A

Se enfoca en la sospecha del cáncer de tiroides, brindando nociones clave para el médico general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

¿Qué es un nódulo tiroideo?

A

Es cualquier lesión sólida o sólida-quística desarrollada sobre el tejido tiroideo, excluyendo los quistes simples.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

¿Por qué los quistes simples no se estudian?

A

Porque generalmente son benignos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

¿Cuál es el propósito de estudiar un nódulo tiroideo?

A

Descartar la presencia de cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

¿Qué tejidos de la glándula tiroidea pueden verse afectados por neoplasias malignas?

A

Cualquier tejido de la glándula puede ser afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

¿Cómo se clasifican las neoplasias malignas tiroideas desde un criterio histológico?

A

En diferenciadas e indiferenciadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

¿De dónde se originan la mayoría de los carcinomas tiroideos?

A

En el epitelio folicular, excepto el cáncer medular, que se origina en las células parafoliculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

¿Cuáles son los tipos más frecuentes de carcinomas tiroideos?

A

Papilar, folicular y medular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

¿Qué tipo de carcinoma tiroideo es indiferenciado?

A

El carcinoma anaplásico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

¿Cuál es la prevalencia de nódulos tiroideos palpables en mujeres y hombres?

A

Aproximadamente 5% en mujeres y 1% en hombres en zonas con suficiencia de yodo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

¿Qué porcentaje de glándulas tiroideas examinadas por autopsia, cirugía o ecografía presenta nódulos?

A

Hasta un 50%, siendo principalmente benignos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

¿A qué tasa se desarrollan nuevos nódulos tiroideos?

A

Aproximadamente 0.1% por año desde la vida temprana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

¿Cómo influye la exposición a radiación cervical en el desarrollo de nódulos tiroideos?

A

Aumenta la tasa a aproximadamente 2% por año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

¿Por qué es importante estudiar un nódulo tiroideo?

A

Para descartar cáncer de tiroides, que se encuentra en el 5-10% de los nódulos estudiados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

¿Qué riesgo de por vida tiene una persona de ser diagnosticada con carcinoma de tiroides?

A

1.2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

¿Cómo es la incidencia de carcinoma de tiroides según el sexo?

A

Es 2 a 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

¿Cómo se define la oncogénesis?

A

Es una serie de eventos genéticos y ambientales que alteran el control de la proliferación y diferenciación celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

¿Qué factor tiene mayor asociación con la oncogénesis en la glándula tiroides?

A

La radiación ionizante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

¿En qué etapa de la vida la exposición a radiación es más riesgosa para desarrollar cáncer de tiroides?

A

Durante la infancia.

172
Q

¿Qué tipo de cáncer de tiroides tiene mayor asociación con la exposición a radiación?

A

El carcinoma papilar.

173
Q

¿Qué incidente histórico evidenció el impacto de la radiación en el cáncer de tiroides?

A

El accidente nuclear de Chernóbil, donde la incidencia de cáncer de tiroides infantil aumentó hasta 100 veces.

174
Q

¿Qué protooncogenes pueden activarse en oncogenes en el cáncer de tiroides?

A

BRAF, RAS, RET/PTC y PAX8/PPARy.

175
Q

¿Qué gen supresor tumoral se destaca en la oncogénesis del cáncer de tiroides?

A

PTEN, una fosfatasa implicada en la activación de la vía PI3K.

176
Q

¿Qué factores adicionales influyen en la activación de oncogenes en el cáncer de tiroides?

A

Radiación, disponibilidad de yodo y ciertas patologías tiroideas.

177
Q

¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides tras radioterapia externa?

A

Aquellos expuestos a radiación en cabeza y cuello, especialmente antes de los 15 años.

178
Q

¿Qué desastres ambientales evidencian el impacto de la radiación en el cáncer de tiroides?

A

Exposiciones ambientales como el accidente de Chernóbil.

179
Q

¿Es el vulcanismo un factor de riesgo relevante para el CDT?

A

No, la evidencia es controversial y no se considera útil para el tamizaje.

180
Q

¿Qué procedimientos radiológicos podrían aumentar el riesgo de CDT?

A

Mamografía y radiografías odontológicas, aunque la evidencia es débil salvo en casos de exposiciones repetitivas y tempranas (menores de 15 años).

181
Q

¿Qué relación tiene la ingesta de yodo con el carcinoma folicular?

A

Se ha asociado el déficit de yodo con un aumento de este tipo de carcinoma, aunque la evidencia sigue siendo controversial y en Chile no existen zonas endémicas con deficiencia de yodo.

182
Q

¿Por qué se considera la obesidad un factor de riesgo para CDT?

A

Porque su asociación con otros factores de riesgo intensifica la necesidad de tamizaje.

183
Q

¿En qué casos se recomienda tamizaje por antecedentes familiares de CDT?

A

Cuando hay dos o más familiares de primer grado afectados, especialmente hermanas del caso índice.

184
Q

¿Qué pacientes con neoplasias endocrinas múltiples (NEM) tienen alto riesgo de cáncer medular de tiroides?

A

Aquellos con NEM tipo 2, quienes pueden requerir tiroidectomía profiláctica y estudio familiar.

185
Q

¿Qué otras endocrinopatías aumentan el riesgo de carcinoma no medular de tiroides?

A

Síndrome de Werner, Cowden, poliposis colónica familiar y acromegalia.

186
Q

¿Qué enfermedades autoinmunes están asociadas con el cáncer de tiroides?

A

Enfermedad de Basedow-Graves y tiroiditis de Hashimoto.

187
Q

¿Dónde se encuentra ubicada la glándula tiroides?

A

En la cara anterior del cuello, a nivel de la unión laringo-traqueal.

188
Q

¿Qué estructura conecta los dos lóbulos de la tiroides?

A

El istmo del tiroides.

189
Q

¿Qué es el lóbulo piramidal?

A

Es una proyección superior del tiroides, remanente del conducto tirogloso.

190
Q

¿Cuál es el peso promedio de la tiroides en adultos?

A

Entre 20 y 30 gramos.

191
Q

¿Cuáles son los principales niveles de drenaje linfático de la tiroides?

A

Nivel VI y los compartimientos laterales (niveles II, III y IV).

192
Q

¿Qué función tiene el nervio laríngeo recurrente?

A

Inerva casi todos los músculos de la laringe, excepto el cricotiroideo.

193
Q

¿Qué consecuencias tiene la lesión unilateral del nervio laríngeo recurrente?

A

Parálisis de una cuerda vocal.

194
Q

¿Qué puede ocurrir si se lesionan ambos nervios laríngeos recurrentes?

A

Afonía o compromiso respiratorio grave.

195
Q

¿Qué músculo inerva el nervio laríngeo superior?

A

El músculo cricotiroideo.

196
Q

¿Qué sucede si se lesiona el nervio laríngeo superior?

A

Puede provocar hipofonía transitoria.

197
Q

¿Dónde se encuentran las glándulas paratiroides en relación con la tiroides?

A

En la parte posterior de la glándula tiroides.

198
Q

¿Cómo se estructura la tiroides a nivel microscópico?

A

Por folículos cerrados que contienen sustancia coloide en su interior.

199
Q

¿Qué función tiene la tiroglobulina?

A

Genera hormonas tiroideas a través de la hidrólisis.

200
Q

¿Qué células se encuentran junto a las foliculares y qué secretan?

A

Las células parafoliculares o células C, que secretan calcitonina.

201
Q

¿Cuáles son los tipos principales de cáncer de tiroides?

A

Cáncer diferenciado (papilar, folicular y de células de Hurtle), cáncer medular y cáncer anaplásico (indiferenciado).

202
Q

¿Qué porcentaje de los cánceres de tiroides corresponde al cáncer diferenciado?

A

93%.

203
Q

¿Cuál es el tipo de cáncer de tiroides más frecuente?

A

Cáncer papilar (80% de los casos).

204
Q

¿Cómo se disemina principalmente el cáncer papilar?

A

Por vía linfática hacia los linfonodos cervicales (niveles VI, II, III y IV).

205
Q

¿Qué porcentaje de casos de cáncer papilar presenta metástasis a distancia?

A

Entre 2-10%, principalmente a pulmón y hueso.

206
Q

¿Cuál es el segundo tipo más común de cáncer de tiroides?

A

Cáncer folicular (11% de los casos).

207
Q

¿Qué caracteriza histológicamente al cáncer folicular?

A

Presenta invasión vascular o extensión a través de la cápsula tiroidea.

208
Q

¿Cuál es la vía de diseminación del cáncer folicular?

A

Hematógena, con metástasis a pulmón y hueso.

209
Q

¿Qué porcentaje de los cánceres diferenciados corresponde al tipo de células de Hurtle?

A

3%.

210
Q

¿Qué caracteriza al cáncer de células de Hurtle?

A

Es más agresivo, con una mortalidad del 8% a 5 años, y presenta más del 75% de células de Hurtle en su histología.

211
Q

¿De qué tipo de células deriva el cáncer medular de tiroides?

A

De las células parafoliculares o células C, productoras de calcitonina.

212
Q

¿Cuál es la forma más frecuente de presentación del cáncer medular?

A

Esporádica (80% de los casos).

213
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer medular tiene metástasis ganglionares al diagnóstico?

A

50%.

214
Q

¿Qué caracteriza al cáncer anaplásico de tiroides?

A

Tiene un comportamiento agresivo, progresión rápida y mal pronóstico, presentándose generalmente en mayores de 65 años.

215
Q

¿Qué antecedentes pueden tener los pacientes con cáncer anaplásico?

A

Antecedentes de cáncer diferenciado de tiroides.

216
Q

¿Cómo suelen presentarse las patologías tiroideas?

A

Generalmente de forma asintomática.

217
Q

¿Qué síntomas deben investigarse para descartar malignidad?

A

Disfonía, dolor local, disnea, disfagia y crecimiento acelerado de una masa cervical.

218
Q

¿Qué signos clínicos pueden estar presentes en el cáncer de tiroides?

A

Nódulo palpable y/o adenopatías.

219
Q

¿A qué se deben los síntomas asociados a estas patologías?

A

A la infiltración del tumor hacia estructuras adyacentes más que a compresión extrínseca.

220
Q

¿Qué otros síntomas pueden sugerir alteraciones en la tiroides?

A

Síntomas de hipo o hipertiroidismo.

221
Q

¿Cómo se detecta el cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?

A

Frecuentemente es asintomático y puede ser un hallazgo en el examen físico, estudios radiológicos o cirugías por patología benigna.

222
Q

¿Qué porcentaje de los nódulos malignos es detectado por el paciente?

A

Aproximadamente el 50%.

223
Q

¿Cuál es el mejor examen para pesquisar y categorizar los nódulos tiroideos?

A

La ecografía cervical.

224
Q

¿Qué conducta se recomienda para nódulos menores de 10 mm sin factores de riesgo?

A

Control con ecografía periódica.

225
Q

¿Cuándo se requiere una punción aspirativa con aguja fina (PAAF)?

A

Para nódulos mayores de 10 mm o con factores de riesgo o hallazgos ecográficos sugestivos de malignidad.

226
Q

¿Qué es TI-RADS?

A

Es una escala de puntuación ecográfica que clasifica los nódulos tiroideos según su probabilidad de malignidad.

227
Q

¿Qué significa un TI-RADS 1?

A

Indica una tiroides normal sin lesión focal.

228
Q

¿Cuál es el riesgo de malignidad en un TI-RADS 3?

A

Menor al 5%.

229
Q

¿Qué riesgo de malignidad tiene un TI-RADS 5?

A

Mayor al 85%.

230
Q

¿Qué indica un TI-RADS 6?

A

Que ya se ha confirmado la malignidad por biopsia o PAAF.

231
Q

¿Cuál es el método diagnóstico principal para la etapi!cación del cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?

A

La ecografía cervical.

232
Q

¿Cuándo se utilizan otros exámenes de imagen como tomografía computada (TC) o resonancia magnética (RM)?

A

Se utilizan en casos de enfermedad extensa o de rápido crecimiento, especialmente si se sospecha compromiso de la tráquea, esófago o vasos cervicales.

233
Q

¿Qué se evalúa en la etapi!cación del CDT?

A

Tamaño y ubicación del tumor, multifocalidad y extensión peritiroidea.
Compromiso ganglionar ipsi y contralateral.
Patología cervical coexistente (paratiroidea, conducto tirogloso, glándulas salivales, etc.).
Extensión a estructuras vecinas (tráquea, esófago, columna, nervio laríngeo recurrente).

234
Q

¿Qué exámenes se solicitan en caso de tumores de gran tamaño para evaluar diseminación?

A

Tomografía computada cervical y de tórax.

235
Q

¿Cuál es la recomendación de MINSAL para solicitar PAAF en nódulos tiroideos?

A

Se debe solicitar PAAF a todo nódulo mayor a 1 cm, aunque esta recomendación ha evolucionado según el riesgo ecográfico.

236
Q

¿Qué sugiere la ATA respecto al uso de PAAF en nódulos tiroideos?

A

La ATA sugiere realizar PAAF en nódulos mayores de 2 cm o entre 0,5 y 2 cm, según el grado de sospecha clínico o ecográfico.

237
Q

¿Qué se obtiene con la PAAF?

A

Se obtiene una muestra para estudio citológico y biopsia.

238
Q

¿Qué permite la clasificación de Bethesda?

A

La clasificación de Bethesda permite categorizar los resultados del estudio citológico para establecer el riesgo de malignidad y determinar la conducta a seguir.

239
Q

¿Qué debe tener en cuenta el médico general en el manejo inicial de nódulos tiroideos?

A

El médico general debe tener un alto grado de sospecha según antecedentes personales y familiares, realizando el examen físico general e incluyendo el examen tiroideo cuando corresponda. Se debe solicitar un estudio inicial que incluya laboratorio general, pruebas tiroideas y ecografía cervical.

240
Q

¿Cuál es el seguimiento recomendado para nódulos tiroideos benignos?

A

Se debe realizar un control clínico, ecográfico y con función tiroidea anualmente. Si hay crecimiento de un nódulo mayor al 20%, cambios en su patrón ecográfico, aparición de otros nódulos u otros hallazgos sugestivos en la ecografía, se debe repetir la PAAF. En caso de dudas sobre el diagnóstico o la conducta, se debe considerar la derivación al especialista.

241
Q

¿Cuál es el pilar del tratamiento para el cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?

A

El pilar del tratamiento del CDT es la cirugía. Para tumores pequeños y sin adenopatías asociadas, se puede optar por lobectomía, tiroidectomía total o vigilancia activa. Para el resto de los pacientes, se debe realizar una tiroidectomía total, junto con la disección de los compartimentos linfonodales afectados, que deben ser estudiados previamente con una ecografía cervical de estadificación.

242
Q

¿Qué evaluación se realiza después de la cirugía?

A

Posterior a la cirugía, se debe evaluar la indicación de tratamiento adyuvante con radioyodo según el grupo de riesgo (Haddad y otros, 2018).

243
Q

¿Cuál es el uso de la radioterapia y quimioterapia en el manejo del CDT?

A

La radioterapia generalmente no se utiliza, salvo en casos de tumores indiferenciados, con gran compromiso de partes blandas, recidivados, etc. La quimioterapia no tiene indicación (Haddad y otros, 2018).

244
Q

¿Cuál es el pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides (CDT)?

A

El CDT tiene un excelente pronóstico, con una sobrevida global del 92-93% a 10 años. Las pacientes de sexo femenino menores de 55 años presentan aún mejores resultados.

245
Q

¿Qué seguimiento se recomienda para pacientes tratados de CDT?

A

Los pacientes tratados con CDT deben ser seguidos de por vida con controles clínicos y ecográficos, así como con la medición sérica de tiroglobulinas, anticuerpos anti-tiroglobulinas y TSH. En caso de sospecha de recidiva, ya sea locorregional o a distancia, deben ser derivados para tratamiento oportuno (Haddad y otros, 2018).

246
Q

¿Cuál es la tasa de sobrevida según la etapa del cáncer papilar de tiroides?

A

La tasa de sobrevida para cáncer papilar de tiroides en etapas I y II es cercana al 98%. Esta tasa disminuye al 93% en la etapa III y a un 51% en la etapa IV (AJCC, 2017).

247
Q

¿Qué pronóstico se observa en el cáncer folicular bien diferenciado?

A

El cáncer folicular bien diferenciado que muestra solo invasión capsular (sin invasión vascular) tiene un pronóstico excelente, con tasas de recurrencia de 0 a 7%, clasificándose como tumores de bajo riesgo. Los tumores encapsulados, mínimamente invasivos, con solo una invasión vascular menor, también tienen una baja tasa de recurrencia de aproximadamente 0% a 5% (ATA, 2015).

248
Q

¿Qué seguimiento se recomienda para el cáncer medular de tiroides?

A

En el seguimiento del cáncer medular de tiroides, además de la función tiroidea, se deben medir los niveles de calcitonina y antígeno carcinoembrionario (Haddad y otros, 2018). La supervivencia relativa a 5 años para los estadios I a III es de aproximadamente 93%, mientras que para el estadio IV es de aproximadamente 28%.

249
Q

¿Cuál es el pronóstico del cáncer anaplásico?

A

No existe terapia curativa para el cáncer anaplásico, que es casi uniformemente fatal. La supervivencia media desde el diagnóstico es de aproximadamente 5 meses, y la tasa de supervivencia a 1 año es aproximadamente del 20% (Haddad y otros, 2018).

250
Q

¿Cuál es la importancia del manejo de los nódulos tiroideos?

A

Los nódulos tiroideos son un problema clínico común, y el cáncer diferenciado de tiroides tiene una frecuencia en aumento. El médico general debe tener competencias para un adecuado manejo de estas patologías, derivando al especialista cuando corresponda.

251
Q

4)

A

4)

252
Q

¿Cuál es la prevalencia de los nódulos tiroideos en la población general?

A

La prevalencia de los nódulos tiroideos se estima entre 19% y 68%, aumentando con la edad.

253
Q

¿Cuál es la principal preocupación al estudiar alteraciones en la glándula tiroides?

A

La principal preocupación es descartar cáncer, ya que más del 90% de los nódulos tiroideos detectados son benignos.

254
Q

¿Es recomendable hacer pesquisa de nódulos tiroideos en la población general?

A

No, no es recomendable realizar pesquisa de nódulos tiroideos en la población general ni estudiar histológicamente todos los nódulos.

255
Q

¿Qué tipo de tratamiento se requiere cuando se descarta la malignidad en nódulos tiroideos?

A

Cuando se descarta malignidad, el tratamiento definitivo para ciertos nódulos será quirúrgico.

256
Q

¿Qué se espera del médico general en el manejo de nódulos tiroideos?

A

Se espera que el médico general realice un diagnóstico adecuado, conozca los criterios de derivación al especialista y realice seguimiento y controles periódicos.

257
Q

¿Cuál es la definición de un nódulo tiroideo?

A

Un nódulo tiroideo es una lesión discreta en la glándula tiroides que es radiológicamente distinta del parénquima tiroideo que la rodea.

258
Q

¿Qué son los “nódulos detectados de forma incidental”?

A

Los nódulos no palpables detectados por ecografía u otros estudios de imágenes se denominan “nódulos detectados de forma incidental” o “incidentaloma”.

259
Q

¿Cuál es la prevalencia de nódulos tiroideos palpables en países con suficiente yodo?

A

La prevalencia de nódulo tiroideo palpable es de aproximadamente 5% en mujeres y 1% en hombres.

260
Q

¿Cómo varía la prevalencia de nódulos tiroideos al considerar los no palpables?

A

La prevalencia de nódulos tiroideos aumenta drásticamente al considerar aquellos no palpables, con un 19 a 68% de individuos presentando uno o más nódulos al realizar una ecografía de alta resolución.

261
Q

¿En qué grupo demográfico se observa un aumento en la prevalencia de nódulos tiroideos?

A

La prevalencia aumenta en mujeres y adultos mayores, alcanzando hasta un 50-60% en personas mayores de 60 años.

262
Q

¿Cuál es el porcentaje de nódulos tiroideos que presenta malignidad?

A

Afortunadamente, solo un 7 a 15% de estos nódulos presentará malignidad.

263
Q

¿Cuál es el porcentaje de nódulos tiroideos que son benignos?

A

Más del 90% de los nódulos tiroideos son benignos, aunque un 7 a 15% puede presentar malignidad.

264
Q

¿Qué factores de riesgo se han identificado para el desarrollo de cáncer de tiroides?

A

Se han identificado varios factores de riesgo, incluyendo la edad, el sexo y antecedentes de irradiación de la glándula tiroides.

265
Q

¿Cómo influye la edad en la prevalencia de nódulos tiroideos y cáncer tiroideo?

A

La prevalencia de nódulos tiroideos aumenta con la edad. La tasa de cáncer tiroideo es más alta en personas mayores de 60 años y menores de 30 años que en aquellos entre 30 y 60 años. En niños, la probabilidad de que un nódulo sea cáncer es el doble que en adultos.

266
Q

¿Cuál es la tasa de cáncer de tiroides en hombres y mujeres?

A

La tasa de cáncer de tiroides es el doble en hombres (8%) que en mujeres (4%).

267
Q

¿Cómo afecta la irradiación a la glándula tiroides?

A

Los antecedentes de radioterapia en cabeza y cuello están asociados con una mayor incidencia de nódulos tiroideos y de cáncer.

268
Q

¿Qué relación tiene el trasplante de células madre hematopoyéticas con el cáncer de tiroides?

A

El trasplante de células madre hematopoyéticas aumenta el riesgo relativo (RR) de desarrollar cáncer de tiroides. Si el trasplante ocurrió antes de los 10 años, el RR es de 24,6.

269
Q

¿Cómo ha cambiado el diagnóstico de nódulos tiroideos en la práctica clínica?

A

El diagnóstico de nódulos tiroideos se ha vuelto más frecuente debido a la mejora en la detección de nódulos pequeños descubiertos incidentalmente por el uso creciente de imágenes diagnósticas.

270
Q

¿Cuál es el impacto emocional del descubrimiento de un nódulo tiroideo en los pacientes?

A

El descubrimiento de un nódulo tiroideo puede ser muy estresante para el paciente, aunque más del 90% de los nódulos detectados son lesiones benignas clínicamente insignificantes.

271
Q

¿Cuál es el procedimiento de elección para identificar lesiones sospechosas en nódulos tiroideos?

A

El estudio histológico mediante biopsia por Punción de Aguja Fina (PAF) es el procedimiento de elección para identificar lesiones sospechosas que requieren cirugía.

272
Q

¿Qué criterios se establecen para realizar una biopsia de un nódulo tiroideo?

A

Los criterios incluyen el tamaño del nódulo y características ecográficas. Generalmente, nódulos menores de 1 cm descubiertos incidentalmente no requieren biopsia a menos que muestren características sospechosas.

273
Q

¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con nódulos tiroideos palpables de mayor tamaño?

A

Los síntomas incluyen:

Masa cervical palpable que puede o no ser visible.
Cambios en la voz (disfonía o voz ronca).
Sensación de obstrucción.
Síntomas asociados a alteraciones de la función tiroidea (insomnio, irritabilidad, pérdida de peso, taquicardia, tránsito intestinal acelerado, cansancio o fatiga).

274
Q

¿Cuál es el riesgo de malignidad entre nódulos palpables e incidentalomas del mismo tamaño?

A

Los nódulos palpables y los incidentalomas del mismo tamaño tienen el mismo riesgo de malignidad.

275
Q

¿Cuáles son los pasos de la evaluación inicial para pacientes con nódulos tiroideos?

A

La evaluación inicial debe incluir:

Historia clínica y examen físico detallado.
Medición de hormona tiroestimulante (TSH) en sangre.
Ecografía tiroidea para confirmar la presencia del nódulo y evaluar sus características, así como nódulos adicionales y linfoadenopatías.

276
Q

¿Qué se debe considerar en la historia clínica y examen físico de un nódulo tiroideo?

A

Se debe realizar una historia y examen físico completos, prestando atención a la glándula tiroides y linfonodos cervicales adyacentes.

277
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo de malignidad a considerar en la anamnesis?

A

Antecedentes de radioterapia en cabeza y cuello durante la niñez.
Exposición a radiación ionizante durante la niñez/adolescencia.
Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o síndromes familiares.

278
Q

¿Qué hallazgos en el examen físico pueden orientar hacia malignidad?

A

Parálisis de cuerdas vocales.
Linfoadenopatías cervicales.
Nódulo duro y adherido al tejido adyacente.
Nódulo o masa cervical de crecimiento rápido.
Disfonía o voz ronca.

279
Q

¿Cómo se mide la hormona tiroestimulante (TSH) en el diagnóstico de nódulos tiroideos?

A

Todos los nódulos mayores a 1 cm deben ser estudiados con niveles de TSH en sangre.

280
Q

¿Qué acciones se deben tomar si la TSH está baja?

A

Si la TSH está por debajo de los niveles normales, indicando hipertiroidismo, se debe realizar un cintigrama tiroideo. No se requerirá estudio histológico del nódulo, ya que los nódulos hiperfuncionantes rara vez son malignos.

281
Q

¿Qué se debe hacer si la TSH es normal o elevada?

A

Si la TSH es normal o elevada y el nódulo cumple con criterios ecográficos para estudio histológico, se debe realizar una biopsia mediante punción con aguja fina (PAF).

282
Q

¿Cómo se relacionan los niveles elevados de TSH con el riesgo de malignidad?

A

Niveles elevados de TSH, incluso en la parte superior del rango de referencia, se asocian con un mayor riesgo de malignidad y etapas más avanzadas de cáncer de tiroides.

283
Q

¿Qué permite evaluar la ecografía tiroidea?

A

La ecografía permite evaluar el tamaño y la anatomía de la glándula tiroidea y de las estructuras cervicales adyacentes.

284
Q

¿A quiénes se les debe realizar una ecografía tiroidea?

A

Se debe realizar ecografía tiroidea a todos los pacientes con nódulo tiroideo palpable, bocio nodular o anormalidades radiológicas sugestivas de nódulos “incidentalomas”.

285
Q

¿Se recomienda la ecografía tiroidea como herramienta de screening en pacientes sanos?

A

No se recomienda su uso como herramienta de screening en pacientes sanos.

286
Q

¿Qué se debe considerar sobre los hallazgos ecográficos en nódulos tiroideos?

A

Existen hallazgos ecográficos que orientan a malignidad, pero su valor predictivo es variable, por lo que no basta con una ecografía alterada para realizar un diagnóstico de cáncer tiroideo o seleccionar pacientes para cirugía.

287
Q

¿Cómo se utilizan los hallazgos ecográficos en el diagnóstico de nódulos tiroideos?

A

Los hallazgos ecográficos se utilizan para seleccionar nódulos para biopsia mediante PAF.

288
Q

¿Cuáles son algunas características ecográficas que aumentan el riesgo de malignidad en nódulos tiroideos?

A

Presencia de microcalcificaciones.
Hipoecogenicidad del nódulo en comparación con el parénquima tiroideo y músculos adyacentes.
Márgenes irregulares (infiltrativos, microlobulados o espiculados).
Forma del nódulo más alta que ancha en vista transversal.

289
Q

¿Cuáles son las características más específicas para cáncer de tiroides en la ecografía?

A

Las microcalcificaciones, los márgenes irregulares y la forma del nódulo son las características con mayor especificidad para cáncer de tiroides.

290
Q

¿Qué desafíos presentan los nódulos parcialmente quísticos en la ecografía tiroidea?

A

Los diferentes tipos histológicos de cáncer de tiroides presentan variados matices durante las ecografías, lo que puede complicar el diagnóstico.

291
Q

¿Qué ha sugerido algunos autores sobre la estratificación del riesgo en nódulos tiroideos?

A

Algunos autores han sugerido la estratificación del riesgo basado en patrones ecográficos que agrupan características, las cuales tendrían buena correlación con el riesgo de malignidad.

292
Q

¿Cuáles son los hallazgos ecográficos asociados a un mayor riesgo de cáncer de tiroides?

A

Hipoecogénico
Presencia de microcalcificaciones
Signo de centelleo en “ujo B (B-flow twinkling sign)
Vasculatura central
Márgenes irregulares
Halo incompleto
Nódulo más alto que ancho
Crecimiento documentado del nódulo

293
Q

¿Cuáles son los hallazgos ecográficos asociados a un bajo riesgo de cáncer de tiroides?

A

Hiperecogénico
Calcificaciones grandes (excepto en cáncer medular)
Vasculatura periférica
Apariencia similar a torta mil hojas (puff o Napoleon pastry)
Apariencia espongiforme
Signo de la cola de cometa

294
Q

¿En qué casos está recomendado realizar PAF diagnóstica?

A

Nódulos iguales o mayores a 1 cm en su diámetro mayor, con patrón ecográfico de alta sospecha.

295
Q

¿En qué casos se puede considerar realizar PAF diagnóstica?

A

Nódulos iguales o mayores a 2 cm en su diámetro mayor con patrón ecográfico de muy baja sospecha (observación sin PAF también es una alternativa razonable).
Nódulos iguales o mayores a 1 cm en su diámetro mayor con patrón ecográfico de sospecha intermedia.
Nódulos iguales o mayores a 1.5 cm en su diámetro mayor con patrón ecográfico de baja sospecha.

296
Q

¿En qué casos no se requiere realizar PAF diagnóstica?

A

Nódulos que no cumplen los criterios anteriores.
Nódulos que son completamente quísticos.

297
Q

¿Cuáles son las características y el riesgo de malignidad en nódulos con patrón ecográfico de alta sospecha?

A

Características ecográficas: Nódulos sólidos hipoecogénicos o parcialmente quísticos con componente sólido hipoecogénico que presenta al menos una de las siguientes características:
Márgenes irregulares (infiltrativos, microlobulados).
Microcalcificaciones.
Forma más alta que ancha.
Borde microcalcificado con componente extrusivo de tejido blando.
Evidencia de extensión extratiroidea.
Riesgo de malignidad estimado: Mayor al 70-90%.
Tamaño de corte para PAF: Se recomienda realizar PAF en nódulos desde 1 cm.

298
Q

¿Cuáles son las características y el riesgo de malignidad en nódulos con sospecha intermedia?

A

Características ecográficas: Nódulos sólidos hipoecogénicos con márgenes lisos sin microcalcificaciones, extensión extratiroidea o forma más alta que ancha.
Riesgo de malignidad estimado: 10-20%.
Tamaño de corte para PAF: Se recomienda realizar PAF en nódulos desde 1 cm.

299
Q

¿Cuáles son las características y el riesgo de malignidad en nódulos con baja sospecha?

A

Características ecográficas: Nódulo sólido isoecogénico o hipoecogénico, o parcialmente quístico con áreas sólidas excéntricas, sin microcalcificaciones, márgenes irregulares, extensión extratiroidea o forma más alta que ancha.
Riesgo de malignidad estimado: 5-10%.
Tamaño de corte para PAF: Se recomienda realizar PAF en nódulos desde 1,5 cm.

300
Q

¿Cuáles son las características y el riesgo de malignidad en nódulos con muy baja sospecha?

A

Características ecográficas: Espongiforme o nódulo parcialmente quístico sin características ecográficas descritas en los patrones de baja, intermedia o alta sospecha.
Riesgo de malignidad estimado: Menor al 3%.
Tamaño de corte para PAF: Considerar PAF en nódulos desde 2 cm (observación sin PAF también es una alternativa razonable).

301
Q

¿Cuáles son las características y el riesgo de malignidad en nódulos considerados benignos?

A

Características ecográficas: Nódulos completamente quísticos (sin componente sólido).
Riesgo de malignidad estimado: Menor al 1%.
Tamaño de corte para PAF: No se recomienda realizar biopsia.

302
Q

¿Cómo se clasifica la citología tiroidea según el Sistema Bethesda?

A

Categoría I: No diagnóstica o insatisfactoria.
Riesgo de malignidad: 1-4%.
Conducta: Repetir PAF.

303
Q

¿Cuál es la categoría II del Sistema Bethesda y qué implica?

A

Categoría II: Benigno.
Riesgo de malignidad: 0-3%.
Conducta: Seguimiento.

304
Q

¿Qué describe la categoría III del Sistema Bethesda?

A

Categoría III: Atipia de significado incierto o lesión folicular de significado incierto.
Riesgo de malignidad: 5-15%.
Conducta: Repetir PAF / Estudio genético / Cirugía.

305
Q

¿Qué características tiene la categoría IV en el Sistema Bethesda?

A

Categoría IV: Neoplasia folicular o sospecha de neoplasia folicular.
Riesgo de malignidad: 15-30%.
Conducta: Cirugía / Estudio genético.

306
Q

¿Cómo se clasifica la citología en la categoría V?

A

Categoría V: Sospechoso de cáncer.
Riesgo de malignidad: 60-75%.
Conducta: Cirugía.

307
Q

¿Qué se espera en la categoría VI del Sistema Bethesda?

A

Categoría VI: Maligno.
Riesgo de malignidad: 97-99%.
Conducta: Cirugía.

308
Q

¿Cuál es el procedimiento a seguir si el nódulo es clasificado como no diagnósticos (Bethesda I)?

A

Se debe repetir la PAF, idealmente guiada por ecografía.

309
Q

¿Qué se debe hacer si el nódulo es reportado como benigno (Bethesda II)?

A

No se requieren mayores estudios diagnósticos inmediatos o tratamientos.

310
Q

¿Qué tratamiento se elige si el nódulo es reportado como maligno (Bethesda VI)?

A

Dependerá del tamaño del nódulo, su número, la presencia o no de adenopatías y el riesgo de recidiva.
Nódulos grandes, múltiples y con alto riesgo de recidiva: tiroidectomía total.
Nódulos únicos, pequeños y de bajo riesgo de recidiva (sin adenopatías): lobectomía tiroidea o tiroidectomía total.

311
Q

¿Qué sucede si el nódulo es reportado como citología indeterminada (Bethesda III, IV y V)?

A

El manejo a seguir no es claro y dependerá del especialista.

312
Q

¿Qué es el bocio en el contexto de enfermedades tiroideas?

A

El bocio es un aumento del tamaño de la glándula tiroidea, que puede ser difuso o nodular.

313
Q

¿Qué son las tiroiditis?

A

Son enfermedades inflamatorias de la tiroides que causan alteraciones histológicas y, en ocasiones, funcionales.

314
Q

¿Qué es un quiste tirogloso?

A

Un quiste tirogloso es un remanente epitelial del ducto tirogloso, siendo la patología congénita cervical más frecuente, presente en hasta el 7% de la población general (Fernández, 2015).

315
Q

¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas para nódulos tiroideos benignos?

A

Nódulos grandes con efecto de masa o prominencia en el cuello.
Nódulos endotorácicos con riesgo de comprimir la vía aérea.
Nódulos quísticos grandes que recurren tras punciones evacuadoras.
Nódulos funcionantes con tratamiento médico contraindicado o no deseable.
Nódulos indeterminados (puncionados Bethesda III y IV) que requieren diagnóstico histológico de certeza.
Nódulos benignos a la PAAF pero con sospecha clínica de malignidad.

316
Q

¿Cómo se puede definir la necesidad de cirugía en patología nodular benigna?

A

Se puede subdividir la patología nodular benigna según:
Funcionalidad.
Número de lesiones.
Tamaño o evolución.

317
Q

¿Qué se debe estudiar en nódulos tiroideos mayores de 1 cm?

A

Todos los nódulos mayores de 1 cm deben ser estudiados con la medición de TSH en sangre para evaluar su funcionalidad.

318
Q

¿Por qué es importante identificar el estado hipertiroideo en nódulos benignos?

A

Identificar el estado hipertiroideo es vital, ya que puede haber diferentes posibilidades que afectan el manejo clínico.

319
Q

¿Qué es un nódulo sobre Basedow-Graves?

A

Es un nódulo que se encuentra en pacientes con enfermedad de Graves, donde puede haber un mayor porcentaje de nódulos malignos. Se recomienda realizar un cintigrama tiroideo, que generalmente muestra captación difusa y un nódulo hipocaptante.

320
Q

¿Qué es un nódulo tiroideo tóxico o adenoma tóxico?

A

En esta condición, el nódulo produce un exceso de hormona tiroidea, causando hipertiroidismo. Aunque el tratamiento inicial es médico (yodo 131), se plantea la resección quirúrgica en lesiones grandes (3 a 4 cm o más).

321
Q

¿Qué es la tiroiditis subaguda en fase hipertiroidea?

A

Es la causa más frecuente de dolor en la región tiroidea. Durante la fase hipertiroidea, el cintigrama será no captante, y en ecografía pueden aparecer “pseudonódulos”. Es una enfermedad autolimitada que generalmente remite en 2 a 5 meses.

322
Q

¿Qué es el bocio multinodular?

A

Consiste en dos o más nódulos de tamaños y formas similares, asociados a tiroiditis crónica de Hashimoto en pacientes hipotiroideos. La cirugía se indica en nódulos grandes, en crecimiento rápido o con ubicación endotorácica.

323
Q

¿Qué ocurre con nódulos pequeños en bocio multinodular?

A

Nódulos pequeños (alrededor de 5 mm o menos) no se consideran patológicos, ya que son asintomáticos y no evolucionan en pacientes con función tiroidea conservada. Representan una gran parte de los nódulos encontrados en la población general.

324
Q

¿Cómo se manejan los nódulos sospechosos en bocio multinodular?

A

Se estudian los nódulos que se destacan clínica o ecográficamente. Si son sospechosos, evolucionan o son sintomáticos, se planteará el manejo quirúrgico.

325
Q

¿Qué es un bocio uninodular o nódulo único?

A

La mayoría son benignos. La cirugía se considera solo si aumentan de tamaño, son muy grandes al momento de la pesquisa o causan síntomas por compresión o hiperfunción.

326
Q

¿Qué se hace con nódulos quísticos en bocio uninodular?

A

Los nódulos quísticos pueden ser sometidos a punción evacuadora hasta un máximo de 3 intentos. Si recurren y miden más de 4 cm, su tratamiento será quirúrgico.

327
Q

¿Cómo se manejan los nódulos sólidos y sólido-quísticos?

A

Se tratan como sólidos. Una vez descartada la malignidad, se observa y se puede realizar tratamiento médico si es necesario. La cirugía se plantea si aumentan de tamaño en controles ecográficos o alcanzan más de 4 cm.

328
Q

¿Qué hacer con nódulos Bethesda III y IV?

A

Se debe considerar cirugía para establecer un diagnóstico histológico definitivo si mantienen sospecha clínica.

329
Q

¿Qué se recomienda para nódulos mayores a 4 cm?

A

Se manejarán de forma quirúrgica, independientemente de su funcionalidad o componente quístico, debido a su mala respuesta a tratamientos médicos y el mayor porcentaje de falsos negativos para cáncer en las PAF.

330
Q

¿Qué se debe considerar en la evolución de nódulos en pacientes jóvenes?

A

En jóvenes con nódulos grandes, incluso con PAF negativa para cáncer, si los controles ecográficos muestran crecimiento, se les considerará candidatos a cirugía, incluso si el crecimiento es discreto.

331
Q

¿Qué ocurre con nódulos de crecimiento acelerado?

A

Nódulos que crecen de manera acelerada y/o mantenida tendrán indicación quirúrgica.

332
Q

¿Cómo se manejan nódulos pequeños en pacientes de edad avanzada?

A

Pacientes mayores con nódulos de 1,5 cm o menores y baja sospecha clínica de malignidad pueden tolerar la evolución del tamaño. La cirugía se planteará solo si hay sospecha clínica de malignidad o si se vuelven sintomáticos.

333
Q

¿Qué sucede si no se puede mantener el seguimiento en pacientes mayores?

A

En casos donde no se pueda mantener el seguimiento o aparezca sospecha clínica de malignidad, se considerará la cirugía, aunque esto es infrecuente.

334
Q

¿Cómo se maneja la patología maligna y benigna de la glándula tiroides?

A

El manejo quirúrgico debe ser consultado con un especialista, especialmente en nódulos indeterminados o difíciles de manejar.

335
Q

¿Qué porcentaje de nódulos con citología indeterminada resultan ser malignos?

A

Aproximadamente el 34% de los nódulos con citología indeterminada resultan ser malignos en la cirugía, lo que es significativo.

336
Q

¿Cuál es el uso principal de los marcadores moleculares en nódulos tiroideos?

A

En nódulos tiroideos con PAF indeterminada, los marcadores moleculares se utilizan principalmente para confirmar o descartar malignidad y guiar decisiones sobre la necesidad de cirugía y su extensión.

337
Q

¿Qué se recomienda como cirugía inicial en nódulos únicos indeterminados?

A

La lobectomía tiroidea es la cirugía inicial recomendada para nódulos únicos histológicamente indeterminados, aunque esta decisión puede modificarse según características clínicas, preferencias del paciente y resultados de exámenes moleculares.

338
Q

¿Cómo se debe realizar el seguimiento de nódulos tiroideos con PAF benigna de alta sospecha?

A

Repetir ecografía y PAF dentro de 12 meses.

339
Q

¿Qué acciones se deben tomar para nódulos de sospecha intermedia o baja?

A

Repetir ecografía en 12-24 meses. Si hay crecimiento significativo (aumento mayor al 20% en dos dimensiones o un aumento del volumen mayor al 50%) o nuevas características sospechosas, se recomienda repetir PAF.

340
Q

¿Cuál es el seguimiento recomendado para nódulos de muy baja sospecha?

A

El seguimiento ecográfico es limitado; si se repite, debería hacerse con más de 24 meses de diferencia.

341
Q

¿Qué se recomienda para nódulos con dos PAF benignas?

A

No se recomienda seguimiento ecográfico en estos nódulos.

342
Q

¿Cómo se realiza el seguimiento para nódulos que no cumplen los criterios para PAF?

A

Alta sospecha: Repetir ecografía en 6 a 12 meses.
Sospecha intermedia o baja: Considerar repetir ecografía en 12-24 meses.
Muy baja sospecha: Para nódulos ≥1 cm, el seguimiento ecográfico no debería hacerse antes de 24 meses; para nódulos <1 cm, no se recomienda seguimiento ecográfico.

343
Q

¿Cuál es el objetivo principal del capítulo sobre nódulos tiroideos?

A

Brindar nociones generales del manejo de los nódulos tiroideos, enfatizando su naturaleza benigna desde lo quirúrgico.

344
Q

¿Por qué los nódulos tiroideos generan ansiedad en los pacientes?

A

Son motivo de consulta frecuente y pueden ser detectados incidentalmente o por síntomas, aunque la mayoría son benignos.

345
Q

¿Qué se recomienda para nódulos mayores a 1 cm?

A

Deben ser estudiados para descartar malignidad, la cual está presente en un 5 a 15% de los casos, y generalmente tendrá indicación quirúrgica.

346
Q

¿Cuáles son algunas indicaciones quirúrgicas para nódulos benignos?

A

Nódulos indeterminados o con punciones benignas pero clínica sospechosa, nódulos grandes que causan síntomas por efecto de masa, nódulos de crecimiento rápido, nódulos hiperfuncionantes no candidatos a tratamiento médico, y nódulos hipofuncionantes en patología hipertiroidea como el Basedow Graves.

347
Q

¿Por qué es importante un equipo multidisciplinario en el manejo de nódulos tiroideos?

A

Para orientar el estudio, manejo y seguimiento, integrando la participación del endocrinólogo y agotando las posibilidades de tratamiento médico antes de considerar la cirugía.

348
Q

¿Qué rol juega la educación del paciente en el manejo de nódulos tiroideos?

A

Es fundamental para resolver dudas y ayudar al paciente a comprender su patología, ya que las indicaciones quirúrgicas por diagnósticos benignos suelen ser más difíciles de entender que las que tienen una indicación absoluta por malignidad.

349
Q

5)

A

5)

350
Q

¿ Qué son los sarcomas de partes blandas?

A

Tumores raros derivados del tejido mesenquimático, con más de 50 subtipos.

351
Q

¿Cuál es la prevalencia de los sarcomas de partes blandas en adultos?

A

Representan el 1% de todos los cánceres en adultos.

352
Q

¿Qué porcentaje de los sarcomas de partes blandas se presenta en niños?

A

En niños, representan el 12% de los casos; al momento del diagnóstico, el 50% tendrá metástasis.

353
Q

¿Dónde se distribuyen comúnmente los sarcomas de partes blandas en el cuerpo?

A

Se distribuyen aproximadamente en:

60% en extremidades (predominio de EEII)
15-20% en el tronco (retroperitoneo y paredes)
10% en cabeza y cuello.

354
Q

¿Cuál es el tipo más frecuente de sarcoma de partes blandas?

A

El fibriohistiocitoma maligno (pleomórfico indiferenciado) es el más frecuente.

355
Q

¿ Cuáles son las características clínicas más frecuentes de los sarcomas de partes blandas?

A

Tumor indoloro.
Crecimiento en transcurso de meses.
Peor pronóstico:
5 cm y >10 cm.

Ubicación proximal en extremidades.
Los retroperitoneales son asintomáticos y se descubren incidentalmente (suelen ser >15 cm).

356
Q

¿Qué causa el dolor en los sarcomas de partes blandas?

A

El dolor puede ser por compresión, invasión nerviosa o complicación de la masa tumoral.

357
Q

¿Qué complicaciones poco comunes pueden presentarse?

A

Ulceración (generalmente iatrogénica) y procesos seudoinflamatorios.

358
Q

¿Qué tipo de edema puede provocar un sarcoma retroperitoneal?

A

Edema por compresión linfo-venosa; los retroperitoneales pueden provocar edema bilateral de miembros inferiores por compresión cava.

359
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar sarcomas de partes blandas?

A

Predisposición genética (Síndrome de Li Fraumeni, neurofibromatosis tipo I).
Radiaciones ionizantes (radioterapia > 3 años).
Quimioterapia (agentes alquilantes).
Químicos (clorados y/o arsenicales).
Agentes virales (Sarcoma de Kaposi).
Linfedema crónico (Síndrome de Stewart-Treves/Angiosarcoma en linfedema crónico).
Trauma y cuerpos extraños.

360
Q

¿Cuál es el enfoque inicial ante la sospecha clínica de un sarcoma de partes blandas?

A

Se debe realizar una imagen antes de 2 semanas y derivar.

361
Q

¿Qué tipo de imagen se utiliza en casos de bajo riesgo?

A

Ultrasonido inicial.

362
Q

¿Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico en casos de riesgo moderado/alto?

A

La resonancia magnética (RMN) es de elección.

363
Q

¿Qué tipo de imagen se utiliza para detectar calcificaciones u origen óseo?

A

Radiografía.

364
Q

¿Cuál es la imagen recomendada para tumores retroperitoneales?

A

Tomografía axial computarizada (TAC).

365
Q

¿Cuándo se debe realizar una biopsia en sarcomas de partes blandas?

A

Biopsia a toda lesión sintomática, persistente, que crece o es >5 cm.

366
Q

¿Qué tipo de biopsia se realiza en lesiones de más de 5 cm?

A

Biopsia incisional.

367
Q

¿Qué tipo de biopsia se realiza en lesiones de menos de 5 cm?

A

Biopsia excisional.

368
Q

¿Cuál es el primer estudio recomendado para la etapificación de sarcomas de partes blandas?

A

Tomografía computarizada (TC) es el primer estudio.

369
Q

¿Qué técnica es mejor que la TC pero menos disponible para la etapificación?

A

La resonancia magnética (RNM) es mejor que la TC, pero menos disponible.

370
Q

¿Qué estudio se recomienda para sarcomas en jóvenes y rabdomiosarcoma?

A

La tomografía por emisión de positrones con TC (PET CT).

371
Q

¿Qué se debe considerar ante la sospecha de metástasis?

A

Se debe tener en cuenta la ubicación del tumor primario y sus características.

372
Q

¿Qué estudio se recomienda para extremidades y bajo riesgo?

A

Radiografía de tórax.

373
Q

¿Qué estudio se recomienda para extremidades y alto riesgo?

A

Tomografía axial computarizada (TAC) de tórax.

374
Q

¿Qué estudios se recomiendan para el tronco?

A

TAC o resonancia magnética nuclear de tórax y abdomen.

375
Q

¿Cuál es el sitio más común de metástasis en sarcomas de partes blandas?

A

El pulmón es el sitio más común de metástasis.

376
Q

¿Cuál es el tratamiento curativo por excelencia para los sarcomas de partes blandas?

A

La resección completa mediante cirugía es el tratamiento de elección.

377
Q

¿Qué tipo de cirugía se realiza generalmente para la resección de sarcomas?

A

Resección local amplia, incluyendo 2-3 cm circundantes a la lesión.

378
Q

¿Qué se hace en extremidades si hay compromiso neurovascular o la mayoría de la estructura ósea?

A

Se efectúa la amputación de la extremidad.

379
Q

¿Se realiza linfadenectomía de forma rutinaria en sarcomas de partes blandas?

A

No, la linfadenectomía se realiza solo si hay compromiso regional clínico o radiológico.

380
Q

¿Qué se hace en el caso de estructuras no resecables como grandes vasos o nervios?

A

Se realiza una resección incompleta planificada, asumiendo un riesgo de recurrencia.

381
Q

¿En qué casos se utiliza la radioterapia como terapia adyuvante?

A

Radioterapia en sarcomas de alto grado y en los T2 (>3 cm).

382
Q

¿En qué situaciones se plantea la quimioterapia?

A

En pacientes jóvenes con mal pronóstico o en enfermedad metastásica no resecable.

383
Q

¿Cuál es el seguimiento recomendado para sarcomas de mediano y alto grado?

A

Cada 2-3 meses durante 2-3 años, luego cada 6 meses hasta los 5 años y anualmente hasta los 8-10 años.

384
Q

¿Cuál es el seguimiento recomendado para sarcomas de bajo grado?

A

Cada 4-6 meses durante 5 años, luego anualmente hasta los 10 años.

385
Q

6)

A

6)

386
Q

¿ Qué importancia tiene la clínica en el diagnóstico de las patologías de glándulas salivales?

A

La clínica es de gran importancia para el diagnóstico.

387
Q

¿Cuál es el tumor benigno más frecuente en las glándulas salivales?

A

El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente.

388
Q

¿Cuál es el tumor maligno más frecuente en las glándulas salivales?

A

El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente.

389
Q

¿Qué tipos de patologías se encuentran en las glándulas salivales?

A

Se encuentran patologías inflamatorias agudas y crónicas, metabólicas, traumáticas, quistes y neoplasias.

390
Q

¿Qué es la sialolitiasis y en qué glándula es más frecuente?

A

La sialolitiasis es la formación de cálculos en el conducto excretor de la glándula, siendo más frecuente en la submandibular (90% de los casos).

391
Q

¿Qué caracteriza a la sialoadenitis?

A

La sialoadenitis puede ser viral o bacteriana, y generalmente es unilateral en pacientes inmunocomprometidos.

392
Q

¿Cuál es la relación entre el tamaño de la glándula y la probabilidad de malignidad en patologías tumorales?

A

A menor tamaño de la glándula, mayor probabilidad de que se trate de un tumor maligno.

393
Q

¿Qué porcentaje de tumores en la glándula parótida son benignos?

A

En la glándula parótida, el 80% de los tumores son benignos.

394
Q

¿Qué se entiende por ránula?

A

La ránula es el compromiso de la glándula sublingual en el piso de la boca.

395
Q

¿Qué tipo de pacientes suelen presentar sialoadenitis?

A

Suele presentarse en pacientes con mal estado general, como inmunocomprometidos, ancianos o postoperatorios.

396
Q

¿Qué información proporciona la clínica para el diagnóstico de parotiditis viral?

A

La clínica muestra otalgia, dolor, trismus, disfagia, aumento de volumen glandular y eritema de la papila del conducto (2-7 días). En el laboratorio, el hemograma puede presentar leucopenia o leucocitosis y aumento de amilasa sérica. Se realiza serología para Citomegalovirus, Coxsackie A, Virus Epstein Barr e Influenza.

397
Q

¿Cuáles son los hallazgos clínicos de la sialoadenitis bacteriana?

A

Presenta aumento de volumen unilateral, dolor, induración, eritema y edema glandular, trismus, conductos intraorales inflamados y pus al exprimir la glándula, además de síntomas generales y de sepsis. En exámenes, el hemograma muestra leucocitosis y neutrofilia, con amilasa normal y se puede realizar aspiración y estudios de imagen para descartar absceso.

398
Q

¿Cómo se caracteriza la sialoadenitis crónica?

A

Es un crecimiento parotídeo recurrente, con dolor leve (que se agrava al comer), y el masaje produce salida de escasa saliva. El 80% de los pacientes presentan xerostomía y puede ser una complicación postradioterapia.

399
Q

¿Qué es la parotiditis recurrente juvenil?

A

Son episodios agudos a repetición que ocurren entre los 6 meses y los 16 años, con regresión espontánea en la pubertad.

400
Q

¿Cómo se presenta la sialolitiasis?

A

Aparece un aumento de volumen súbito y doloroso asociado a la ingesta de alimentos, que cede cuando desaparece la obstrucción, momento en el que puede haber sialorrea. Si se afecta la parótida, puede presentarse fiebre y trismus. Al examen físico, se puede sentir dolor a la palpación y salida de pus a través del conducto de la glándula. Se sugiere realizar ecografía, ya que no todos los cálculos son radiopacos.

401
Q

¿Qué son las lesiones quísticas en glándulas salivales?

A

La ránula es un quiste de retención de la glándula sublingual en el piso de la boca, mientras que el mucocele es un quiste de retención de la glándula salivar menor.

402
Q

¿Cuál es la patología tumoral benigna más frecuente?

A

El adenoma pleomorfo, que representa el 80% de los tumores benignos, es más frecuente en mujeres y se presenta como un aumento de volumen indoloro, firme y de crecimiento lento, generalmente en la parótida.

403
Q

¿Qué es el cistadenoma papilar linfomatoso benigno (tumor de Warthin)?

A

Es un tumor más frecuente en hombres ancianos, indoloro, de consistencia quística y fluctuante, ubicado en el lóbulo superficial de la parótida.

404
Q

¿Cómo se sospecha una patología tumoral maligna en las glándulas salivales?

A

Se sospecha ante una masa de crecimiento rápido, con fijación a la piel o en planos profundos, asociada a dolor o parálisis facial. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide (30%).

405
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para la parotiditis viral?

A

Se recomienda reposo, hidratación adecuada, analgésicos y antiinflamatorios. La notificación es ambulatoria y la inmunidad dura toda la vida.

406
Q

¿Cómo se trata la sialoadenitis bacteriana?

A

Se debe tratar el trastorno médico subyacente, además de realizar hidratación, masaje, calor local y usar sialogogos. Se prescriben antibióticos de amplio espectro.

407
Q

¿Cuál es el tratamiento para la sialoadenitis crónica?

A

Se debe buscar la causa (cálculos, estrechez) y proporcionar hidratación, sialogogos, masaje y antibióticos.

408
Q

¿Qué manejo requiere la parotiditis recurrente juvenil?

A

Requiere tratamiento del cuadro agudo y seguimiento posterior.

409
Q

¿Cuál es el tratamiento para la sialolitiasis?

A

Se recomienda hidratación abundante, calor local y analgesia. Si hay sobreinfección, se prescriben antibióticos. Si estas medidas fracasan, se puede plantear la resolución quirúrgica.

410
Q

¿Qué se debe hacer con las lesiones quísticas como la ránula y el mucocele?

A

Se debe derivar para su extracción.

411
Q

¿Cómo se maneja la patología tumoral en glándulas salivales?

A

Se realiza resolución quirúrgica según el tipo de lesión. En la parótida:

Adenoma pleomorfo: Parotidectomía superficial.
Patología maligna: Parotidectomía total con conservación del nervio facial.

412
Q

¿Qué se hace en caso de patología en otras glándulas salivales?

A

Se realiza exéresis total.

413
Q

¿Cuál es una complicación posible de la cirugía de glándulas salivales?

A

El síndrome de Frey, que se caracteriza por hiperhidrosis, hiperestesia e hiperemia, aumentando con la masticación.

414
Q

¿Qué es la litiasis de glándulas salivales?

A

Son formaciones de cálculos en los conductos excretores de las glándulas salivales, que afectan al 1,2% de la población y predominan en la edad adulta. La glándula más afectada es la submandibular.

415
Q

¿Cuál es la clínica asociada a la litiasis de glándulas salivales?

A

La hernia salival se presenta como tumefacción al momento de las comidas, con obstrucción parcial y dolorosa que desaparece en unos minutos. El cólico salival es un dolor intenso que aparece de forma brusca al momento de las comidas, con interrupción transitoria y completa del flujo salival.

416
Q

¿Qué métodos de diagnóstico se utilizan para la litiasis de glándulas salivales?

A

Se utilizan radiografía, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y sialografía.

417
Q

¿Cuál es el manejo para la litiasis de glándulas salivales?

A

Se manejan antiespasmódicos, antibióticos en caso de infección, y cirugía para la ablación de la litiasis por vía endobucal o vía cutánea cervical.

418
Q

¿Qué porcentaje de los tumores de glándulas salivales se localiza en la parótida?

A

El 90% de los casos se localiza en la parótida.

419
Q

¿Cuál es la proporción de tumores epiteliales en las glándulas salivales?

A

El 95% de los tumores son epiteliales, de los cuales el 66% son benignos.

420
Q

¿Cuántos tipos de tumores epiteliales existen?

A

Existen 12 tipos epiteliales benignos y 24 tipos epiteliales malignos.

421
Q

¿Qué porcentaje de los tumores benignos epiteliales son adenomas pleomorfos?

A

El 50% de los tumores benignos epiteliales son adenomas pleomorfos.

422
Q

¿Cuál es la prevalencia de tumores de malignidad intermedia y cuáles son?

A

El 14% de los casos son de malignidad intermedia, siendo los mucoepidermoides (12%) y los de células acinosas (2%).

423
Q

¿Qué porcentaje de los tumores se clasifica como carcinomas adenoideos quísticos o cilindromas?

A

El 21% de los casos son carcinomas adenoideos quísticos o cilindromas.

424
Q

¿Qué es el adenoma pleomorfo o tumor mixto?

A

Es la variedad más frecuente de los tumores salivales, que afecta con más frecuencia la parótida. Es indoloro, nodular y bien circunscrito, y solo el 5% maligniza.

425
Q

¿Qué métodos se utilizan para el diagnóstico de tumores de glándulas salivales?

A

Se utilizan radiografía, ecografía y biopsia.

426
Q

¿Cuál es el manejo para los tumores de glándulas salivales?

A

El manejo incluye resección quirúrgica con vaciamiento ganglionar radical o conservador, radioterapia y quimioterapia.