(PLAST) PLÁSTICA Y RECONSCTRUCTIVA Flashcards
(1) 6p-Conceptos generales de heridas. (2) 10p-Quemaduras. (3) 6p-Úlceras por presión. 4) 5p-Injertos y colgajos.
(1)
¿Qué papel juegan las curaciones en el tratamiento de heridas?
Un pilar fundamental del tratamiento.
Favorece cicatrización y evita infecciones.
(1)
¿Por qué las heridas siguen siendo un tema de estudio y debate?
Aún se prueban diversos productos y técnicas.
Esto genera controversias sobre el mejor manejo.
(1)
¿Qué dos aspectos se priorizan en el manejo actual de las heridas?
Cicatrización y asepsia.
(1)
¿Cuál es el rol del médico general en el manejo?
Diagnóstico y manejo completo en heridas y contusiones menores
(1)
¿Qué es una herida?
Disrupción (lesión) de estructuras anatómicas o funcionales.
Por un agente físico, químico o térmico.
(1)
¿Qué es la cicatrización?
Proceso biológico espontáneo que busca restaurar la integridad y función del tejido.
(1)
¿Cuáles son las fases del proceso de cicatrización?
Hemostasia-inflamación.
Proliferación-maduración.
Remodelación.
(1)
¿Qué es la curación de una herida?
Conjunto de técnicas que favorecen la cicatrización hasta lograr el cierre de la herida.
(1)
¿Qué objetivos generales puede tener la curación de una herida?
Cierre completo de la herida.
Preparación para cirugía (terapia adyuvante).
(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según el tiempo de evolución?
Agudas: Cicatrizan en 6 a 12 semanas de manera predecible y sin complicaciones.
Crónicas: No cicatrizan en 12 semanas, ya sea espontánea o con tratamiento convencional.
(1)
¿Por qué es importante el mecanismo de producción de una herida?
Determina el manejo adecuado.
(1)
¿Qué es una herida cortante?
Tiene bordes netos y mínimo daño en tejidos circundantes.
(1)
¿Qué es una herida punzante?
Causada por un objeto puntiagudo.
Con mayor profundidad que extensión.
(1)
¿Qué caracteriza a una herida contusa?
Producida por objeto romo, sin bordes definidos.
Provoca daño significativo en los tejidos circundantes.
(1)
¿Qué es una herida abrasiva?
Pérdida de capas superficiales (epidermis y/o dermis) de la piel debido a fricción.
(1)
¿Qué es una herida avulsiva?
Producidas por arrancamiento de un tejido.
(1)
¿Cómo se genera una herida por atrición?
Por aplicación de una fuerza de aplastamiento.
(1)
¿Qué caracteriza a una herida tipo colgajo?
Amplio desprendimiento de piel.
Mantiene vascularización por puente o pedículo.
(1)
¿Por qué las mordeduras son heridas especiales?
Por el alto riesgo de infección que conllevan.
(1)
¿Cómo se clasifican las quemaduras?
Según extensión, profundidad, gravedad y mecanismo de producción.
(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según su profundidad?
Superficiales o simples.
Profundas.
Penetrantes.
Perforantes.
Por empalamiento.
(1)
¿Qué caracteriza a las heridas superficiales?
Solo afectan la epidermis y no dañan estructuras importantes como vasos, nervios o tendones.
(1)
¿Qué es una herida profunda?
Lesión que afecta múltiples tejidos, incluyendo piel, músculos o huesos, dificultando la regeneración.
(1)
¿Qué distingue una herida penetrante de una perforante?
La penetrante alcanza una cavidad estéril sin dañar órganos, mientras que la perforante lesiona órganos internos.
(1)
¿Cómo se clasifican las heridas por empalamiento?
Se producen cuando un objeto punzante queda incrustado en el cuerpo ya sea en orificios naturales o atrapado en el cuerpo, afectando distintos órganos.
(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según su grado de contaminación?
Limpia (Tipo I): hernioplastía inguinal.
Limpia-contaminada (Tipo II): apendicectomía, colecistectomía electiva.
Contaminada (Tipo III): colectomías.
Sucia (Tipo IV): fracturas expuestas.
(1)
¿Qué es una herida limpia (tipo I)?
Herida quirúrgica no infectada.
Sin inflamación.
No hay contacto con tracto respiratorio, digestivo o genitourinario.
Sin transgresión de la asepsia.
(1)
¿Qué caracteriza una herida limpia-contaminada (tipo II)?
Contacto controlado con el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario.
Bajo técnica aséptica adecuada.
Incluye heridas tipo I con transgresión de técnica aséptica.
(1)
¿Qué es una herida contaminada?
Herida traumática de menos de 6 horas.
Herida quirúrgica con transgresión mayor de la asepsia.
Con salida de contenido intestinal.
Sin contacto con material purulento.
(1)
¿Qué caracteriza a una herida sucia?
Tiene tejido desvitalizado retenido.
En contacto con material purulento o cuerpos extraños.
Incluye heridas con infección activa y vísceras perforadas.
(1)
¿Cuántas fases tiene la cicatrización normal?
1) Inflamatoria.
2) Proliferativa.
3) Remodelación.
Procesos que se superponen.
Cada uno con poblaciones celulares y procesos bioquímicos característicos.
(1)
¿Qué ocurre en la fase inflamatoria?
Hemostasia con vasoconstricción.
Agregación plaquetaria.
Activación de la coagulación.
Plaquetas liberan mediadores que atraen neutrófilos (PMN) y luego macrófagos.
Impermeabilidad a las 48 horas.
(1)
¿Qué función tienen los neutrófilos en la fase inflamatoria?
Producción y liberación de citoquinas que activan y mantienen la inflamación.
(1)
¿Cuál es el papel de los macrófagos en la fase inflamatoria?
Fagocitan patógenos y detritus celulares.
(1)
¿Qué ocurre en la fase proliferativa?
Queratinocitos migran y proliferan en los bordes de la herida.
Fibroblastos luego de proliferar, sintetizan:
Colágeno tipo III.
Fibronectina.
Matriz extracelular.
Se facilita la contracción de la herida.
(1)
¿Qué proceso paralelo ocurre durante la fase proliferativa?
Angiogénesis.
Con migración y replicación de células endoteliales.
(1)
¿Qué caracteriza la fase de remodelación?
Colágeno tipo III es reemplazado por colágeno tipo I.
Fibroblastos se convierten en miofibroblastos (contracción de la herida).
Apoptosis de células granulatorias.
Se forma una cicatriz madura (relativamente acelular) y rica en colágeno.
(1)
¿Qué es la cicatrización patológica?
Cicatrización anormal por insuficiencia o exceso, forman cicatrices defectuosas.
(1)
¿Qué caracteriza a la cicatrización insuficiente?
Heridas crónicas.
Cicatrices inestables.
¿Qué son las cicatrizaciones insuficientes que terminana en heridas crónicas?
No logra devolver la función o la integridad anatómica.
(1)
¿Qué es una cicatriz inestable?
Restaura la anatomía, pero no la función.
Tiende a recurrir.
(1)
¿Qué ocurre en la cicatrización excesiva?
Respuesta proliferativa exagerada del tejido.
(1)
¿Cuáles son los tipos de cicatrización patológica excesiva?
Hipertrófica.
Queloide.
Contractura.
(1)
¿Qué distingue a una cicatriz hipertrófica en cuanto a su extensión?
No sobrepasa los límites de la herida.
(1)
¿Qué caracteriza a una cicatriz queloide en términos de extensión?
Sobrepasa los límites de la herida.
(1)
¿Cómo afecta una contractura los límites de la herida?
Los contrae, restringiendo la movilidad.
(1)
¿Dónde suelen aparecer las cicatrices hipertróficas?
Áreas de tensión.
Superficies flexoras.
(1)
¿Qué ubicaciones son frecuentes para las cicatrices queloides?
Preesternal.
Hombros.
Espalda alta.
Orejas.
(1)
¿Dónde se suelen presentar las contracturas?
Articulaciones.
Cuello.
Ingle.
(1)
¿Cuándo aparecen las cicatrices hipertróficas?
Aproximadamente 4 semanas después del trauma.
(1)
¿Cuánto tarda en aparecer una cicatriz queloide?
De 3 meses a varios años después del trauma.
(1)
¿Cuándo se desarrollan las contracturas?
Poco después de una cirugía o trauma.
(1)
¿Cuál es la evolución natural de las cicatrices hipertróficas?
Tienden a regresar con el tiempo.
(1)
¿Qué ocurre con las cicatrices queloides y las contracturas con el tiempo?
Tienden a volverse crónicas.
(1)
¿Cómo responden las cicatrices hipertróficas a la cirugía?
Mejoran con el tiempo tras la intervención.
(1)
¿Qué ocurre con las heridas queloides tras la cirugía?
Pueden empeorar o recurrir.
(1)
¿Cómo responde una contractura a la cirugía?
Puede corregirla completamente.
(1)
¿Qué tipo de cicatriz tiene un componente hereditario?
Queloide.
Con herencia autosómica dominante y penetrancia incompleta.
(1)
¿Las cicatrices hipertróficas y las contracturas son hereditarias?
No, no son heredables.
(1)
¿Cuáles son los tres tipos de cierre de una herida?
Primera intención.
Segunda intención.
Tercera intención.
¿Qué caracteriza al cierre por primera intención?
Los límites de la herida se aproximan, con mínima pérdida de tejido, dejando una cicatriz fina y funcional.
¿Cuándo se utiliza el cierre por segunda intención?
Cuando la herida está contaminada o la consulta es tardía, permitiendo que cicatrice de forma espontánea.
¿Qué implica el cierre por tercera intención?
Se deja cicatrizar la herida espontáneamente durante 4 a 6 días antes de cerrarla definitivamente.
¿Qué información se debe obtener en la anamnesis de una herida?
Lugar, mecanismo de producción y tiempo de evolución de la herida.
¿Por qué es importante el tiempo de evolución en las heridas?
Heridas con más de 6 horas de evolución tienen mayor riesgo de infección.
¿En qué tipo de heridas el cierre primario puede realizarse hasta 24 horas post trauma?
En heridas faciales, debido a su mayor irrigación.
¿Qué se evalúa en el examen físico de una herida?
Configuración, profundidad, presencia de cuerpos extraños o tejido necrótico.
¿Cuál es la importancia del examen neurovascular en heridas de extremidades?
Permite evaluar la perfusión distal y las funciones motoras y sensitivas del área afectada.
¿Qué tipos de anestesia pueden utilizarse en el manejo de heridas?
Anestesia local (como lidocaína o bupivacaína) o general.
¿Por qué es importante calcular la dosis máxima de anestesia local?
Para evitar toxicidad por el anestésico.
¿Qué beneficio adicional ofrece la combinación de anestésicos locales con epinefrina?
Provee hemostasia eficaz.
¿Cuál es la técnica de hemostasia más utilizada en servicios de urgencia?
Compresión directa.
¿Cómo debe limpiarse una herida?
Con antisépticos para el área circundante y abundante suero fisiológico en la herida.
¿Qué procedimiento se realiza en el cuero cabelludo antes del cierre?
Se corta el cabello circundante, dejando 1–2 mm de largo.
¿Qué ventajas ofrece el cierre primario de una herida?
Mejor resultado estético, funcional y tiempo de curación más rápido.
¿Cuándo no se debe cerrar una herida?
Infección activa.
Herida severamente contaminada (como mordeduras).
Defecto extenso que quedaría bajo tensión excesiva.
¿Qué tipo de heridas no requieren profilaxis antibiótica?
Las de tipo I (limpias).
¿Qué profilaxis es necesaria para las heridas tipo III y IV?
Tipo III: Profilaxis.
Tipo IV: Tratamiento antibiótico.
¿Qué antibiótico se recomienda para mordeduras?
Amoxicilina + Ácido clavulánico.
¿Qué profilaxis se debe considerar en el manejo de heridas según la normativa MINSAL?
Para tétanos y rabia.
¿Qué se recomienda si el paciente tiene un esquema completo de vacunación y el refuerzo fue hace menos de 5 años, y presenta una herida limpia?
No se requiere ni toxoide tetánico ni inmunoglobulina antitetánica.
¿Qué se debe hacer si el refuerzo fue hace entre 5 y 10 años y el paciente tiene una herida sucia?
Administrar toxoide tetánico y no administrar inmunoglobulina antitetánica.
¿Qué se indica si el refuerzo fue hace más de 10 años y el paciente tiene una herida limpia?
Administrar toxoide tetánico y no inmunoglobulina antitetánica.
¿Cuál es la recomendación para un paciente sin antecedentes de vacuna o cuyo estado es desconocido con una herida sucia?
Administrar toxoide tetánico y 3 dosis de inmunoglobulina antitetánica.
¿Qué se debe administrar si el refuerzo fue hace más de 10 años y el paciente presenta una herida sucia?
Administrar toxoide tetánico y 1 dosis de inmunoglobulina antitetánica.
¿Por qué es importante evaluar al paciente de manera integral en el manejo de heridas?
Permite intervenir o reforzar conductas que favorezcan la curación, así como gestionar patologías crónicas y abordar etiologías específicas.
¿Qué aspectos se deben evaluar en la herida durante el seguimiento?
Se deben medir el tamaño, profundidad, presencia de bolsillos, tejido granulatorio, fibrina, tejidos desvitalizados, exudado, signos de infección y observar la piel perilesional.
¿Cómo se determina la frecuencia de las curaciones y el tipo de apósitos a utilizar?
Se basa en la evolución de la herida en el tiempo y el cumplimiento de los objetivos deseados.
¿Cuál es la conclusión sobre el manejo de heridas en el contexto quirúrgico?
Comprender y manejar correctamente los conceptos básicos en el tratamiento de heridas agudas es crucial para su evolución y seguimiento. El médico general debe determinar el mecanismo, grado de profundidad y contaminación para decidir el manejo adecuado.
¿Qué se considera una competencia básica para todo médico general en el tratamiento de heridas?
Conocer y aplicar los procedimientos necesarios para el tratamiento de cualquier herida aguda.
(2)
(2)
¿Qué son las quemaduras?
Lesiones en tejidos vivos causadas por agentes físicos, químicos o biológicos que pueden provocar desde alteraciones funcionales reversibles hasta necrosis y muerte.
¿Por qué las quemaduras requieren un manejo multidisciplinario?
Porque afectan múltiples sistemas del cuerpo, lo que exige enfoques integrales y colaboración entre diferentes especialistas.
¿Qué impacto tienen las quemaduras en el sistema de salud?
Representan un alto costo económico, generan discapacidad, sufrimiento humano y pérdida económica significativa.
¿Cómo ha mejorado la atención de las quemaduras?
El manejo precoz e integral, junto con el desarrollo de centros especializados, ha reducido la morbilidad y mortalidad asociadas.
¿Por qué es relevante un tratamiento precoz en pacientes con quemaduras?
Un tratamiento rápido y adecuado disminuye complicaciones, mejora los resultados y reduce las tasas de mortalidad.
¿Qué son las quemaduras?
Lesiones en tejidos vivos causadas por agentes físicos, químicos o biológicos.
¿Qué tipo de alteraciones pueden provocar las quemaduras?
Van desde eritema hasta la destrucción de las estructuras afectadas.
¿Cuántas muertes por quemaduras se registraron a nivel global en 2002 según la OMS?
320.000 muertes.
¿Cuántas muertes y egresos hospitalarios por quemaduras ocurrieron en EE. UU. entre 2000 y 2010?
5.540 muertes y 148.000 egresos hospitalarios.
¿Cuál fue el gasto anual estimado por quemaduras en EE. UU. durante ese período?
1.000 millones de dólares anuales.
¿Cuántos egresos hospitalarios y muertes por quemaduras se registraron en Chile en 2007?
6.435 egresos y 569 muertes, con una tasa de mortalidad de 4,5 por 100.000 habitantes.
¿Qué indicador de carga de enfermedad se calculó en Chile en 2006 para quemaduras?
Un AVISA de 7.981 años de vida perdidos.
¿Qué porcentaje de los pacientes grandes quemados ingresados al HUAP entre 2006 y 2010 eran hombres?
65,7% eran hombres.
¿Cuál fue la media de Superficie Corporal Quemada (SCQ) en esos pacientes?
27%, con un 8,5% de quemaduras profundas.
¿Qué agente fue el más frecuente en las quemaduras?
El fuego (73%), seguido de escaldaduras (18%), electricidad (8%) y agentes químicos/contacto (2%).
¿Qué porcentaje de pacientes grandes quemados presentaron compromiso de conciencia?
28%, lo que se asoció a mayor mortalidad (36% vs 26%) y mayor riesgo de injuria inhalatoria (48% vs 22%).
¿Cuándo se incorporó el “Gran Quemado” al GES en Chile y cuál hospital fue definido como Centro de Referencia Nacional?
En 2007, y el Hospital de Urgencia Atención Pública fue designado como Centro de Referencia Nacional para Grandes Quemados.
¿Qué tendencia en la letalidad se observó entre 2000 y 2010 en pacientes con quemaduras críticas?
La letalidad disminuyó de 70% a 31%, y en el grupo de sobrevida excepcional, de 93% a 77%.
¿Cuáles son las funciones principales de la piel?
Funciona como barrera, tiene un rol inmunológico y cumple funciones nutricionales.
¿Qué dos capas principales forman la piel y cuál es su función?
Epidermis: Barrera mecánica que impide el paso de bacterias y la pérdida de humedad.
Dermis: Provee protección mecánica y elasticidad, además de contener los vasos que nutren ambas capas.
¿De dónde se regeneran las células epidérmicas tras una lesión?
De células pluripotenciales en los apéndices dérmicos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas.
¿Qué sucede con la función de la piel al sufrir una quemadura?
Se pierde la barrera contra la pérdida de líquidos y la infección, generando tanto efectos locales como sistémicos.
¿Por qué es crucial comprender los efectos sistémicos de las quemaduras?
Para asegurar un manejo óptimo del paciente y prevenir complicaciones.
¿De qué factores depende el daño producido por una quemadura?
Depende de la temperatura y el tiempo de exposición.
¿Por qué es importante evitar la progresión del daño en las zonas contiguas a la quemadura?
Porque el daño es heterogéneo y puede extenderse a áreas adyacentes si no se maneja adecuadamente.
¿Cuáles son las tres zonas definidas en una quemadura?
Área de Coagulación
Área de Estasia
Área de Hiperemia
¿Qué caracteriza el Área de Coagulación?
Es la zona central con mayor exposición térmica, donde ocurre necrosis celular completa por la desnaturalización de proteínas.
¿Qué ocurre en el Área de Estasia?
Presenta isquemia por disminución de la perfusión. Sin tratamiento adecuado en 48 horas, puede progresar a necrosis.
¿Qué procesos contribuyen al daño en el Área de Estasia?
Alteraciones en la microcirculación, como agregación plaquetaria, microtrombos, estrés oxidativo, y apoptosis.
¿Cómo se describe el Área de Hiperemia?
Es la zona más periférica con mínimo daño, caracterizada por vasodilatación e inflamación, siendo reversible salvo sobreinfección.
¿Qué es el Síndrome Compartimental en quemaduras profundas?
Es una falla de la microcirculación causada por edema muscular o la restricción por escara, que genera dolor intenso y riesgo de necrosis.
¿Cuál es el efecto del aumento de la presión en el Síndrome Compartimental?
Provoca isquemia nerviosa y muscular, lo que puede llevar a necrosis si no se trata a tiempo.
¿Qué porcentaje de superficie corporal total (SCT) quemada puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica aguda (SIRS)?
Una quemadura mayor al 20% de la SCT.
¿Cuáles son los efectos principales del SIRS en las quemaduras?
Aumento de permeabilidad capilar.
Aumento de presión hidrostática microvascular.
Pérdida de líquidos y proteínas al espacio intersticial.
Aumento de la resistencia vascular sistémica.
Disminución del gasto cardíaco.
Hipovolemia efectiva por formación de tercer espacio.
¿Cómo afecta el sistema inmunológico una quemadura extensa?
Aumenta la susceptibilidad a infecciones, favoreciendo la aparición de sepsis.
¿Qué consecuencias tiene la inflamación sostenida en pacientes con quemaduras?
Produce hipermetabolismo, desnutrición calórico-proteica, inmunosupresión y retardo en la cicatrización.
¿Cuáles son las dos fases del proceso sistémico postquemadura?
Fase aguda: Ocurre en las primeras 72 horas, con pérdida de plasma, hemólisis y edema.
Fase subaguda: Inicia después del tercer día, con reposición del volumen, anemia, hipermetabolismo y alteraciones endocrinas e inmunológicas.
¿Qué complicaciones graves pueden ocurrir si no se controla la inflamación sistémica?
Se puede desencadenar falla orgánica múltiple (FOM) y eventualmente la muerte.
¿Cuál es el objetivo inicial del tratamiento en quemaduras extensas?
Disminuir al máximo la cascada inflamatoria y sus consecuencias.
¿Bajo qué criterios se clasifican las quemaduras?
Extensión, profundidad e índice de gravedad.
¿Qué otros factores pueden agravar la severidad de una quemadura?
El mecanismo de producción, tiempo de exposición, agente causal, estado de conciencia, comorbilidades, lesiones concomitantes, tiempo de evolución y la región anatómica afectada.
¿Cuáles son los tres métodos principales para estimar la Superficie Corporal Quemada (SCQ)?
Esquema de Wallace (Regla de los 9)
Esquema o Tabla de Lund y Browder
Superficie Palmar
¿Qué es el Esquema de Wallace o Regla de los 9?
Asigna a cada zona del cuerpo un múltiplo de 9, excepto la región genital, que corresponde al 1%. No es preciso en niños.
¿Qué caracteriza la Tabla de Lund y Browder?
Es el método más preciso, especialmente en niños, ya que ajusta la estimación según la edad.
¿Qué porcentaje del cuerpo representa la palma de la mano del paciente?
Equivale aproximadamente al 1% de la SCT, aunque un valor más exacto sería 0,8%.
¿En qué situaciones es más precisa la estimación con la Superficie Palmar?
En quemaduras que afectan menos del 15% o más del 85% de la SCT.
¿Por qué no se recomienda incluir áreas con eritema en la estimación de la SCQ?
Porque esto puede llevar a una sobreestimación del porcentaje de superficie quemada.
¿Según qué criterio se clasifican las quemaduras por profundidad?
Por el espesor comprometido, desde la epidermis hasta la hipodermis.
¿Qué factores influyen en la profundidad de la quemadura?
La cantidad de energía recibida y el espesor relativo de la piel (más delgado en edades extremas).
¿Por qué es difícil estimar la profundidad de una quemadura?
Porque la mayoría de las quemaduras combinan distintas profundidades y la lesión es dinámica, cambiando según la efectividad de la resucitación inicial.
¿Qué cuatro elementos se utilizan para evaluar la profundidad de una quemadura?
Aspecto
Sensación
Blanqueamiento a la presión
Sangrado a la punción
¿Por qué las quemaduras pueden variar en profundidad con el tiempo?
Porque la respuesta al tratamiento inicial puede modificar la extensión del daño tisular.
¿Cuáles son los cuatro grados de quemaduras según la clasificación de Converse-Smith?
1º grado
2º grado superficial
2º grado profundo
3º grado
¿Cómo se describe el aspecto en cada grado de quemadura?
1º grado: Eritema
2º grado superficial: Flictena, eritema
2º grado profundo: Blanquecino, rosado pálido
3º grado: Pálido, blanco, negro
¿Cómo varía la sensación según el grado de profundidad?
1º grado: Hiperestesia intensa
2º grado superficial: Hiperestesia
2º grado profundo: Hipostesia
3º grado: Anestesia
¿Cómo se presenta el sangrado en cada tipo de quemadura?
1º grado: Abundante
2º grado superficial: Abundante (más profundo que epidermis)
2º grado profundo: Enlentecido
3º grado: Inexistente
¿Hay blanqueamiento a la presión en las quemaduras según su profundidad?
1º grado: Sí, con llenado rápido
2º grado superficial: Sí, con llenado lento
2º grado profundo: No
3º grado: No
¿Qué capas de la piel se comprometen según el grado de quemadura?
1º grado: Epidermis
2º grado superficial: Dermis papilar
2º grado profundo: Dermis reticular
3º grado: Hipodermis
¿Cómo se clasifica el 1º grado según Benaim y la ABA?
Tipo A (Epidérmica)
¿Cómo se clasifica el 2º grado superficial según Benaim y la ABA?
Tipo AB-A (Dérmica superficial)
¿Cómo se clasifica el 2º grado profundo según Benaim y la ABA?
Tipo AB-B (Dérmica profunda)
¿Cómo se clasifica el 3º grado según Benaim y la ABA?
Tipo B (Espesor total)
¿Qué propone el Índice de Gravedad de Garcés?
Una fórmula para predecir el pronóstico y la mortalidad del paciente quemado, considerando la edad, extensión y profundidad de las quemaduras.
¿En qué año fue incorporado el Índice de Gravedad de Garcés y por quién?
Fue incorporado en 1974 por el médico chileno Dr. Mario Garcés.
¿Qué fórmula se utiliza para calcular el Índice de Garcés (IG)?
IG = (%SCQ 1º GRADO · 1) + (%SCQ 2º GRADO · 2) + (%SCQ 3º GRADO · 3) + Edad
¿Qué puntajes corresponden a las categorías del Índice de Garcés según la tabla 51-3?
21 – 40: Leve
41 – 70: Moderado
71 – 100: Grave
101 – 150: Crítico
Mayor que 150: Sobrevida excepcional
¿Qué caracteriza a la categoría “Leve”?
Sin riesgo vital.
¿Qué caracteriza a la categoría “Moderado”?
Sin riesgo vital, salvo complicaciones.
¿Qué indica la categoría “Grave”?
Mortalidad inferior al 30%.
¿Qué indica la categoría “Crítico”?
Mortalidad superior al 30% e inferior al 50%.
¿Qué condiciones adicionales se incluyen en las categorías “grave” y superiores?
Edad mayor de 65 años con SCQ 2º grado profundo/3º grado mayor del 10%.
Quemadura vía aérea.
Quemadura de alta tensión.
Politraumatismo.
Patologías graves asociadas.
Quemaduras profundas y complejas en zonas especiales (cabeza, manos, pies, pliegues y/o perineales).
¿Qué es fundamental evaluar en el paciente al momento de manejar una quemadura?
Determinar si corresponde a un gran quemado, ya que el manejo inicial influye en el pronóstico y la sobrevida del paciente.
¿Cuáles son los tres escenarios que se pueden determinar en el manejo de quemaduras?
Manejo ambulatorio.
Manejo hospitalario.
Manejo de grandes quemados.
¿Qué caracteriza al manejo ambulatorio de quemaduras?
Pacientes sin comorbilidades importantes y quemaduras superficiales menores del 20% de la superficie corporal total (SCT), como 1° grado y 2° grado superficial.
¿Qué incluye la evaluación inicial para el manejo ambulatorio?
Analgesia óptima.
Desbridamiento estéril para correcta caracterización de las quemaduras.
¿Cuáles son las consideraciones para el manejo ambulatorio?
Proporcionar analgesia.
Realizar curaciones diarias con apósitos adecuados.
Asegurar una nutrición adecuada.
¿Cuándo se requiere control médico en el manejo ambulatorio?
Se requiere control médico dentro de 3 a 5 días o antes si hay signos de complicación, como infección o profundización de la quemadura.
¿Qué cuidados específicos se deben tener para quemaduras de primer grado?
Compromiso solo de la epidermis.
Disminución del eritema y dolor en los días 2 a 3.
Regeneración completa esperada al día 7.
Tratamiento sintomático y prevención de complicaciones, utilizando apósitos oclusivos.
¿Cuál es el manejo para las quemaduras de segundo grado superficial?
Compromiso de epidermis y dermis papilar.
La regeneración completa debería ocurrir al día 14.
Manejo de las flictenas puede incluir su retiro para evaluar el lecho de la herida.
Reevaluación clínica a las 48 a 72 horas es muy importante.
¿Qué indicaciones se dan para las quemaduras de segundo grado superficial?
Tratamiento sintomático y prevención de complicaciones, similar al manejo de primer grado.
¿Cuáles son las indicaciones para hospitalizar pacientes con quemaduras de 2° grado en adultos jóvenes (10 a 50 años)?
Cuando la quemadura de 2° grado es mayor del 15% de la superficie corporal total (SCT).
¿Qué indica la hospitalización para pacientes menores de 10 años o mayores de 50 años?
Hospitalización si la quemadura de 2° grado es mayor del 10% de la SCT.
¿Cuál es la indicación de hospitalización para quemaduras de 3° grado?
Cuando la quemadura de 3° grado es mayor al 5% de la SCT.
¿Qué se considera como “zonas especiales” que requieren hospitalización para quemaduras de 2° y 3° grado?
Cara.
Manos.
Pies.
Genitales.
Periné.
Articulaciones mayores.
¿Qué tipo de quemaduras requieren hospitalización independientemente del porcentaje de superficie afectada?
Quemaduras eléctricas (todas), incluyendo fogonazos.
Quemaduras químicas que necesiten manejo funcional y/o estético.
Quemaduras circulares en tórax y extremidades.
Quemaduras con inhalación de humo (en espacios cerrados).
Quemaduras con trauma asociado.
Quemaduras con comorbilidades importantes.