(PLAST) PLÁSTICA Y RECONSCTRUCTIVA Flashcards

(1) 6p-Conceptos generales de heridas. (2) 10p-Quemaduras. (3) 6p-Úlceras por presión. 4) 5p-Injertos y colgajos.

1
Q

(1)
¿Qué papel juegan las curaciones en el tratamiento de heridas?

A

Un pilar fundamental del tratamiento.
Favorece cicatrización y evita infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

(1)
¿Por qué las heridas siguen siendo un tema de estudio y debate?

A

Aún se prueban diversos productos y técnicas.
Esto genera controversias sobre el mejor manejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(1)
¿Qué dos aspectos se priorizan en el manejo actual de las heridas?

A

Cicatrización y asepsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(1)
¿Cuál es el rol del médico general en el manejo?

A

Diagnóstico y manejo completo en heridas y contusiones menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(1)
¿Qué es una herida?

A

Disrupción (lesión) de estructuras anatómicas o funcionales.
Por un agente físico, químico o térmico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(1)
¿Qué es la cicatrización?

A

Proceso biológico espontáneo que busca restaurar la integridad y función del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(1)
¿Cuáles son las fases del proceso de cicatrización?

A

Hemostasia-inflamación.
Proliferación-maduración.
Remodelación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(1)
¿Qué es la curación de una herida?

A

Conjunto de técnicas que favorecen la cicatrización hasta lograr el cierre de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(1)
¿Qué objetivos generales puede tener la curación de una herida?

A

Cierre completo de la herida.
Preparación para cirugía (terapia adyuvante).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según el tiempo de evolución?

A

Agudas: Cicatrizan en 6 a 12 semanas de manera predecible y sin complicaciones.
Crónicas: No cicatrizan en 12 semanas, ya sea espontánea o con tratamiento convencional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(1)
¿Por qué es importante el mecanismo de producción de una herida?

A

Determina el manejo adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(1)
¿Qué es una herida cortante?

A

Tiene bordes netos y mínimo daño en tejidos circundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(1)
¿Qué es una herida punzante?

A

Causada por un objeto puntiagudo.
Con mayor profundidad que extensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(1)
¿Qué caracteriza a una herida contusa?

A

Producida por objeto romo, sin bordes definidos.
Provoca daño significativo en los tejidos circundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(1)
¿Qué es una herida abrasiva?

A

Pérdida de capas superficiales (epidermis y/o dermis) de la piel debido a fricción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(1)
¿Qué es una herida avulsiva?

A

Producidas por arrancamiento de un tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(1)
¿Cómo se genera una herida por atrición?

A

Por aplicación de una fuerza de aplastamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(1)
¿Qué caracteriza a una herida tipo colgajo?

A

Amplio desprendimiento de piel.
Mantiene vascularización por puente o pedículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(1)
¿Por qué las mordeduras son heridas especiales?

A

Por el alto riesgo de infección que conllevan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las quemaduras?

A

Según extensión, profundidad, gravedad y mecanismo de producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según su profundidad?

A

Superficiales o simples.
Profundas.
Penetrantes.
Perforantes.
Por empalamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(1)
¿Qué caracteriza a las heridas superficiales?

A

Solo afectan la epidermis y no dañan estructuras importantes como vasos, nervios o tendones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(1)
¿Qué es una herida profunda?

A

Lesión que afecta múltiples tejidos, incluyendo piel, músculos o huesos, dificultando la regeneración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(1)
¿Qué distingue una herida penetrante de una perforante?

A

La penetrante alcanza una cavidad estéril sin dañar órganos, mientras que la perforante lesiona órganos internos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las heridas por empalamiento?

A

Se producen cuando un objeto punzante queda incrustado en el cuerpo ya sea en orificios naturales o atrapado en el cuerpo, afectando distintos órganos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

(1)
¿Cómo se clasifican las heridas según su grado de contaminación?

A

Limpia (Tipo I): hernioplastía inguinal.
Limpia-contaminada (Tipo II): apendicectomía, colecistectomía electiva.
Contaminada (Tipo III): colectomías.
Sucia (Tipo IV): fracturas expuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

(1)
¿Qué es una herida limpia (tipo I)?

A

Herida quirúrgica no infectada.
Sin inflamación.
No hay contacto con tracto respiratorio, digestivo o genitourinario.
Sin transgresión de la asepsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

(1)
¿Qué caracteriza una herida limpia-contaminada (tipo II)?

A

Contacto controlado con el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario.
Bajo técnica aséptica adecuada.
Incluye heridas tipo I con transgresión de técnica aséptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

(1)
¿Qué es una herida contaminada?

A

Herida traumática de menos de 6 horas.
Herida quirúrgica con transgresión mayor de la asepsia.
Con salida de contenido intestinal.
Sin contacto con material purulento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

(1)
¿Qué caracteriza a una herida sucia?

A

Tiene tejido desvitalizado retenido.
En contacto con material purulento o cuerpos extraños.
Incluye heridas con infección activa y vísceras perforadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

(1)
¿Cuántas fases tiene la cicatrización normal?

A

1) Inflamatoria.
2) Proliferativa.
3) Remodelación.
Procesos que se superponen.
Cada uno con poblaciones celulares y procesos bioquímicos característicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

(1)
¿Qué ocurre en la fase inflamatoria?

A

Hemostasia con vasoconstricción.
Agregación plaquetaria.
Activación de la coagulación.
Plaquetas liberan mediadores que atraen neutrófilos (PMN) y luego macrófagos.
Impermeabilidad a las 48 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

(1)
¿Qué función tienen los neutrófilos en la fase inflamatoria?

A

Producción y liberación de citoquinas que activan y mantienen la inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

(1)
¿Cuál es el papel de los macrófagos en la fase inflamatoria?

A

Fagocitan patógenos y detritus celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

(1)
¿Qué ocurre en la fase proliferativa?

A

Queratinocitos migran y proliferan en los bordes de la herida.
Fibroblastos luego de proliferar, sintetizan:
Colágeno tipo III.
Fibronectina.
Matriz extracelular.
Se facilita la contracción de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

(1)
¿Qué proceso paralelo ocurre durante la fase proliferativa?

A

Angiogénesis.
Con migración y replicación de células endoteliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

(1)
¿Qué caracteriza la fase de remodelación?

A

Colágeno tipo III es reemplazado por colágeno tipo I.
Fibroblastos se convierten en miofibroblastos (contracción de la herida).
Apoptosis de células granulatorias.
Se forma una cicatriz madura (relativamente acelular) y rica en colágeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

(1)
¿Qué es la cicatrización patológica?

A

Cicatrización anormal por insuficiencia o exceso, forman cicatrices defectuosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

(1)
¿Qué caracteriza a la cicatrización insuficiente?

A

Heridas crónicas.
Cicatrices inestables.

¿Qué son las cicatrizaciones insuficientes que terminana en heridas crónicas?
No logra devolver la función o la integridad anatómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

(1)
¿Qué es una cicatriz inestable?

A

Restaura la anatomía, pero no la función.
Tiende a recurrir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

(1)
¿Qué ocurre en la cicatrización excesiva?

A

Respuesta proliferativa exagerada del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

(1)
¿Cuáles son los tipos de cicatrización patológica excesiva?

A

Hipertrófica.
Queloide.
Contractura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

(1)
¿Qué distingue a una cicatriz hipertrófica en cuanto a su extensión?

A

No sobrepasa los límites de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

(1)
¿Qué caracteriza a una cicatriz queloide en términos de extensión?

A

Sobrepasa los límites de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

(1)
¿Cómo afecta una contractura los límites de la herida?

A

Los contrae, restringiendo la movilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

(1)
¿Dónde suelen aparecer las cicatrices hipertróficas?

A

Áreas de tensión.
Superficies flexoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

(1)
¿Qué ubicaciones son frecuentes para las cicatrices queloides?

A

Preesternal.
Hombros.
Espalda alta.
Orejas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

(1)
¿Dónde se suelen presentar las contracturas?

A

Articulaciones.
Cuello.
Ingle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

(1)
¿Cuándo aparecen las cicatrices hipertróficas?

A

Aproximadamente 4 semanas después del trauma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

(1)
¿Cuánto tarda en aparecer una cicatriz queloide?

A

De 3 meses a varios años después del trauma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

(1)
¿Cuándo se desarrollan las contracturas?

A

Poco después de una cirugía o trauma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

(1)
¿Cuál es la evolución natural de las cicatrices hipertróficas?

A

Tienden a regresar con el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

(1)
¿Qué ocurre con las cicatrices queloides y las contracturas con el tiempo?

A

Tienden a volverse crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

(1)
¿Cómo responden las cicatrices hipertróficas a la cirugía?

A

Mejoran con el tiempo tras la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

(1)
¿Qué ocurre con las heridas queloides tras la cirugía?

A

Pueden empeorar o recurrir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

(1)
¿Cómo responde una contractura a la cirugía?

A

Puede corregirla completamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

(1)
¿Qué tipo de cicatriz tiene un componente hereditario?

A

Queloide.
Con herencia autosómica dominante y penetrancia incompleta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

(1)
¿Las cicatrices hipertróficas y las contracturas son hereditarias?

A

No, no son heredables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

(1)
¿Cuáles son los tres tipos de cierre de una herida?

A

Primera intención.
Segunda intención.
Tercera intención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Qué caracteriza al cierre por primera intención?

A

Los límites de la herida se aproximan, con mínima pérdida de tejido, dejando una cicatriz fina y funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cuándo se utiliza el cierre por segunda intención?

A

Cuando la herida está contaminada o la consulta es tardía, permitiendo que cicatrice de forma espontánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué implica el cierre por tercera intención?

A

Se deja cicatrizar la herida espontáneamente durante 4 a 6 días antes de cerrarla definitivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué información se debe obtener en la anamnesis de una herida?

A

Lugar, mecanismo de producción y tiempo de evolución de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Por qué es importante el tiempo de evolución en las heridas?

A

Heridas con más de 6 horas de evolución tienen mayor riesgo de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿En qué tipo de heridas el cierre primario puede realizarse hasta 24 horas post trauma?

A

En heridas faciales, debido a su mayor irrigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué se evalúa en el examen físico de una herida?

A

Configuración, profundidad, presencia de cuerpos extraños o tejido necrótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Cuál es la importancia del examen neurovascular en heridas de extremidades?

A

Permite evaluar la perfusión distal y las funciones motoras y sensitivas del área afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Qué tipos de anestesia pueden utilizarse en el manejo de heridas?

A

Anestesia local (como lidocaína o bupivacaína) o general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Por qué es importante calcular la dosis máxima de anestesia local?

A

Para evitar toxicidad por el anestésico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Qué beneficio adicional ofrece la combinación de anestésicos locales con epinefrina?

A

Provee hemostasia eficaz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Cuál es la técnica de hemostasia más utilizada en servicios de urgencia?

A

Compresión directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Cómo debe limpiarse una herida?

A

Con antisépticos para el área circundante y abundante suero fisiológico en la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Qué procedimiento se realiza en el cuero cabelludo antes del cierre?

A

Se corta el cabello circundante, dejando 1–2 mm de largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué ventajas ofrece el cierre primario de una herida?

A

Mejor resultado estético, funcional y tiempo de curación más rápido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Cuándo no se debe cerrar una herida?

A

Infección activa.
Herida severamente contaminada (como mordeduras).
Defecto extenso que quedaría bajo tensión excesiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Qué tipo de heridas no requieren profilaxis antibiótica?

A

Las de tipo I (limpias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Qué profilaxis es necesaria para las heridas tipo III y IV?

A

Tipo III: Profilaxis.
Tipo IV: Tratamiento antibiótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Qué antibiótico se recomienda para mordeduras?

A

Amoxicilina + Ácido clavulánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Qué profilaxis se debe considerar en el manejo de heridas según la normativa MINSAL?

A

Para tétanos y rabia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Qué se recomienda si el paciente tiene un esquema completo de vacunación y el refuerzo fue hace menos de 5 años, y presenta una herida limpia?

A

No se requiere ni toxoide tetánico ni inmunoglobulina antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Qué se debe hacer si el refuerzo fue hace entre 5 y 10 años y el paciente tiene una herida sucia?

A

Administrar toxoide tetánico y no administrar inmunoglobulina antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Qué se indica si el refuerzo fue hace más de 10 años y el paciente tiene una herida limpia?

A

Administrar toxoide tetánico y no inmunoglobulina antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Cuál es la recomendación para un paciente sin antecedentes de vacuna o cuyo estado es desconocido con una herida sucia?

A

Administrar toxoide tetánico y 3 dosis de inmunoglobulina antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Qué se debe administrar si el refuerzo fue hace más de 10 años y el paciente presenta una herida sucia?

A

Administrar toxoide tetánico y 1 dosis de inmunoglobulina antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Por qué es importante evaluar al paciente de manera integral en el manejo de heridas?

A

Permite intervenir o reforzar conductas que favorezcan la curación, así como gestionar patologías crónicas y abordar etiologías específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué aspectos se deben evaluar en la herida durante el seguimiento?

A

Se deben medir el tamaño, profundidad, presencia de bolsillos, tejido granulatorio, fibrina, tejidos desvitalizados, exudado, signos de infección y observar la piel perilesional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Cómo se determina la frecuencia de las curaciones y el tipo de apósitos a utilizar?

A

Se basa en la evolución de la herida en el tiempo y el cumplimiento de los objetivos deseados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Cuál es la conclusión sobre el manejo de heridas en el contexto quirúrgico?

A

Comprender y manejar correctamente los conceptos básicos en el tratamiento de heridas agudas es crucial para su evolución y seguimiento. El médico general debe determinar el mecanismo, grado de profundidad y contaminación para decidir el manejo adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Qué se considera una competencia básica para todo médico general en el tratamiento de heridas?

A

Conocer y aplicar los procedimientos necesarios para el tratamiento de cualquier herida aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

(2)

A

(2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué son las quemaduras?

A

Lesiones en tejidos vivos causadas por agentes físicos, químicos o biológicos que pueden provocar desde alteraciones funcionales reversibles hasta necrosis y muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Por qué las quemaduras requieren un manejo multidisciplinario?

A

Porque afectan múltiples sistemas del cuerpo, lo que exige enfoques integrales y colaboración entre diferentes especialistas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Qué impacto tienen las quemaduras en el sistema de salud?

A

Representan un alto costo económico, generan discapacidad, sufrimiento humano y pérdida económica significativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Cómo ha mejorado la atención de las quemaduras?

A

El manejo precoz e integral, junto con el desarrollo de centros especializados, ha reducido la morbilidad y mortalidad asociadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Por qué es relevante un tratamiento precoz en pacientes con quemaduras?

A

Un tratamiento rápido y adecuado disminuye complicaciones, mejora los resultados y reduce las tasas de mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Qué son las quemaduras?

A

Lesiones en tejidos vivos causadas por agentes físicos, químicos o biológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué tipo de alteraciones pueden provocar las quemaduras?

A

Van desde eritema hasta la destrucción de las estructuras afectadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Cuántas muertes por quemaduras se registraron a nivel global en 2002 según la OMS?

A

320.000 muertes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Cuántas muertes y egresos hospitalarios por quemaduras ocurrieron en EE. UU. entre 2000 y 2010?

A

5.540 muertes y 148.000 egresos hospitalarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Cuál fue el gasto anual estimado por quemaduras en EE. UU. durante ese período?

A

1.000 millones de dólares anuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Cuántos egresos hospitalarios y muertes por quemaduras se registraron en Chile en 2007?

A

6.435 egresos y 569 muertes, con una tasa de mortalidad de 4,5 por 100.000 habitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Qué indicador de carga de enfermedad se calculó en Chile en 2006 para quemaduras?

A

Un AVISA de 7.981 años de vida perdidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Qué porcentaje de los pacientes grandes quemados ingresados al HUAP entre 2006 y 2010 eran hombres?

A

65,7% eran hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Cuál fue la media de Superficie Corporal Quemada (SCQ) en esos pacientes?

A

27%, con un 8,5% de quemaduras profundas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Qué agente fue el más frecuente en las quemaduras?

A

El fuego (73%), seguido de escaldaduras (18%), electricidad (8%) y agentes químicos/contacto (2%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Qué porcentaje de pacientes grandes quemados presentaron compromiso de conciencia?

A

28%, lo que se asoció a mayor mortalidad (36% vs 26%) y mayor riesgo de injuria inhalatoria (48% vs 22%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuándo se incorporó el “Gran Quemado” al GES en Chile y cuál hospital fue definido como Centro de Referencia Nacional?

A

En 2007, y el Hospital de Urgencia Atención Pública fue designado como Centro de Referencia Nacional para Grandes Quemados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Qué tendencia en la letalidad se observó entre 2000 y 2010 en pacientes con quemaduras críticas?

A

La letalidad disminuyó de 70% a 31%, y en el grupo de sobrevida excepcional, de 93% a 77%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Cuáles son las funciones principales de la piel?

A

Funciona como barrera, tiene un rol inmunológico y cumple funciones nutricionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué dos capas principales forman la piel y cuál es su función?

A

Epidermis: Barrera mecánica que impide el paso de bacterias y la pérdida de humedad.
Dermis: Provee protección mecánica y elasticidad, además de contener los vasos que nutren ambas capas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿De dónde se regeneran las células epidérmicas tras una lesión?

A

De células pluripotenciales en los apéndices dérmicos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Qué sucede con la función de la piel al sufrir una quemadura?

A

Se pierde la barrera contra la pérdida de líquidos y la infección, generando tanto efectos locales como sistémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Por qué es crucial comprender los efectos sistémicos de las quemaduras?

A

Para asegurar un manejo óptimo del paciente y prevenir complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿De qué factores depende el daño producido por una quemadura?

A

Depende de la temperatura y el tiempo de exposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Por qué es importante evitar la progresión del daño en las zonas contiguas a la quemadura?

A

Porque el daño es heterogéneo y puede extenderse a áreas adyacentes si no se maneja adecuadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Cuáles son las tres zonas definidas en una quemadura?

A

Área de Coagulación
Área de Estasia
Área de Hiperemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Qué caracteriza el Área de Coagulación?

A

Es la zona central con mayor exposición térmica, donde ocurre necrosis celular completa por la desnaturalización de proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Qué ocurre en el Área de Estasia?

A

Presenta isquemia por disminución de la perfusión. Sin tratamiento adecuado en 48 horas, puede progresar a necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Qué procesos contribuyen al daño en el Área de Estasia?

A

Alteraciones en la microcirculación, como agregación plaquetaria, microtrombos, estrés oxidativo, y apoptosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

¿Cómo se describe el Área de Hiperemia?

A

Es la zona más periférica con mínimo daño, caracterizada por vasodilatación e inflamación, siendo reversible salvo sobreinfección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

¿Qué es el Síndrome Compartimental en quemaduras profundas?

A

Es una falla de la microcirculación causada por edema muscular o la restricción por escara, que genera dolor intenso y riesgo de necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

¿Cuál es el efecto del aumento de la presión en el Síndrome Compartimental?

A

Provoca isquemia nerviosa y muscular, lo que puede llevar a necrosis si no se trata a tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

¿Qué porcentaje de superficie corporal total (SCT) quemada puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica aguda (SIRS)?

A

Una quemadura mayor al 20% de la SCT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

¿Cuáles son los efectos principales del SIRS en las quemaduras?

A

Aumento de permeabilidad capilar.
Aumento de presión hidrostática microvascular.
Pérdida de líquidos y proteínas al espacio intersticial.
Aumento de la resistencia vascular sistémica.
Disminución del gasto cardíaco.
Hipovolemia efectiva por formación de tercer espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

¿Cómo afecta el sistema inmunológico una quemadura extensa?

A

Aumenta la susceptibilidad a infecciones, favoreciendo la aparición de sepsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

¿Qué consecuencias tiene la inflamación sostenida en pacientes con quemaduras?

A

Produce hipermetabolismo, desnutrición calórico-proteica, inmunosupresión y retardo en la cicatrización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

¿Cuáles son las dos fases del proceso sistémico postquemadura?

A

Fase aguda: Ocurre en las primeras 72 horas, con pérdida de plasma, hemólisis y edema.
Fase subaguda: Inicia después del tercer día, con reposición del volumen, anemia, hipermetabolismo y alteraciones endocrinas e inmunológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

¿Qué complicaciones graves pueden ocurrir si no se controla la inflamación sistémica?

A

Se puede desencadenar falla orgánica múltiple (FOM) y eventualmente la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

¿Cuál es el objetivo inicial del tratamiento en quemaduras extensas?

A

Disminuir al máximo la cascada inflamatoria y sus consecuencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

¿Bajo qué criterios se clasifican las quemaduras?

A

Extensión, profundidad e índice de gravedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

¿Qué otros factores pueden agravar la severidad de una quemadura?

A

El mecanismo de producción, tiempo de exposición, agente causal, estado de conciencia, comorbilidades, lesiones concomitantes, tiempo de evolución y la región anatómica afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

¿Cuáles son los tres métodos principales para estimar la Superficie Corporal Quemada (SCQ)?

A

Esquema de Wallace (Regla de los 9)
Esquema o Tabla de Lund y Browder
Superficie Palmar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

¿Qué es el Esquema de Wallace o Regla de los 9?

A

Asigna a cada zona del cuerpo un múltiplo de 9, excepto la región genital, que corresponde al 1%. No es preciso en niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

¿Qué caracteriza la Tabla de Lund y Browder?

A

Es el método más preciso, especialmente en niños, ya que ajusta la estimación según la edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

¿Qué porcentaje del cuerpo representa la palma de la mano del paciente?

A

Equivale aproximadamente al 1% de la SCT, aunque un valor más exacto sería 0,8%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

¿En qué situaciones es más precisa la estimación con la Superficie Palmar?

A

En quemaduras que afectan menos del 15% o más del 85% de la SCT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

¿Por qué no se recomienda incluir áreas con eritema en la estimación de la SCQ?

A

Porque esto puede llevar a una sobreestimación del porcentaje de superficie quemada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

¿Según qué criterio se clasifican las quemaduras por profundidad?

A

Por el espesor comprometido, desde la epidermis hasta la hipodermis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

¿Qué factores influyen en la profundidad de la quemadura?

A

La cantidad de energía recibida y el espesor relativo de la piel (más delgado en edades extremas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

¿Por qué es difícil estimar la profundidad de una quemadura?

A

Porque la mayoría de las quemaduras combinan distintas profundidades y la lesión es dinámica, cambiando según la efectividad de la resucitación inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

¿Qué cuatro elementos se utilizan para evaluar la profundidad de una quemadura?

A

Aspecto
Sensación
Blanqueamiento a la presión
Sangrado a la punción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

¿Por qué las quemaduras pueden variar en profundidad con el tiempo?

A

Porque la respuesta al tratamiento inicial puede modificar la extensión del daño tisular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

¿Cuáles son los cuatro grados de quemaduras según la clasificación de Converse-Smith?

A

1º grado
2º grado superficial
2º grado profundo
3º grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

¿Cómo se describe el aspecto en cada grado de quemadura?

A

1º grado: Eritema
2º grado superficial: Flictena, eritema
2º grado profundo: Blanquecino, rosado pálido
3º grado: Pálido, blanco, negro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

¿Cómo varía la sensación según el grado de profundidad?

A

1º grado: Hiperestesia intensa
2º grado superficial: Hiperestesia
2º grado profundo: Hipostesia
3º grado: Anestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

¿Cómo se presenta el sangrado en cada tipo de quemadura?

A

1º grado: Abundante
2º grado superficial: Abundante (más profundo que epidermis)
2º grado profundo: Enlentecido
3º grado: Inexistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

¿Hay blanqueamiento a la presión en las quemaduras según su profundidad?

A

1º grado: Sí, con llenado rápido
2º grado superficial: Sí, con llenado lento
2º grado profundo: No
3º grado: No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

¿Qué capas de la piel se comprometen según el grado de quemadura?

A

1º grado: Epidermis
2º grado superficial: Dermis papilar
2º grado profundo: Dermis reticular
3º grado: Hipodermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

¿Cómo se clasifica el 1º grado según Benaim y la ABA?

A

Tipo A (Epidérmica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

¿Cómo se clasifica el 2º grado superficial según Benaim y la ABA?

A

Tipo AB-A (Dérmica superficial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

¿Cómo se clasifica el 2º grado profundo según Benaim y la ABA?

A

Tipo AB-B (Dérmica profunda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

¿Cómo se clasifica el 3º grado según Benaim y la ABA?

A

Tipo B (Espesor total)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

¿Qué propone el Índice de Gravedad de Garcés?

A

Una fórmula para predecir el pronóstico y la mortalidad del paciente quemado, considerando la edad, extensión y profundidad de las quemaduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

¿En qué año fue incorporado el Índice de Gravedad de Garcés y por quién?

A

Fue incorporado en 1974 por el médico chileno Dr. Mario Garcés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

¿Qué fórmula se utiliza para calcular el Índice de Garcés (IG)?

A

IG = (%SCQ 1º GRADO · 1) + (%SCQ 2º GRADO · 2) + (%SCQ 3º GRADO · 3) + Edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

¿Qué puntajes corresponden a las categorías del Índice de Garcés según la tabla 51-3?

A

21 – 40: Leve
41 – 70: Moderado
71 – 100: Grave
101 – 150: Crítico
Mayor que 150: Sobrevida excepcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

¿Qué caracteriza a la categoría “Leve”?

A

Sin riesgo vital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

¿Qué caracteriza a la categoría “Moderado”?

A

Sin riesgo vital, salvo complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

¿Qué indica la categoría “Grave”?

A

Mortalidad inferior al 30%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

¿Qué indica la categoría “Crítico”?

A

Mortalidad superior al 30% e inferior al 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

¿Qué condiciones adicionales se incluyen en las categorías “grave” y superiores?

A

Edad mayor de 65 años con SCQ 2º grado profundo/3º grado mayor del 10%.
Quemadura vía aérea.
Quemadura de alta tensión.
Politraumatismo.
Patologías graves asociadas.
Quemaduras profundas y complejas en zonas especiales (cabeza, manos, pies, pliegues y/o perineales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

¿Qué es fundamental evaluar en el paciente al momento de manejar una quemadura?

A

Determinar si corresponde a un gran quemado, ya que el manejo inicial influye en el pronóstico y la sobrevida del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

¿Cuáles son los tres escenarios que se pueden determinar en el manejo de quemaduras?

A

Manejo ambulatorio.
Manejo hospitalario.
Manejo de grandes quemados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

¿Qué caracteriza al manejo ambulatorio de quemaduras?

A

Pacientes sin comorbilidades importantes y quemaduras superficiales menores del 20% de la superficie corporal total (SCT), como 1° grado y 2° grado superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

¿Qué incluye la evaluación inicial para el manejo ambulatorio?

A

Analgesia óptima.
Desbridamiento estéril para correcta caracterización de las quemaduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

¿Cuáles son las consideraciones para el manejo ambulatorio?

A

Proporcionar analgesia.
Realizar curaciones diarias con apósitos adecuados.
Asegurar una nutrición adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

¿Cuándo se requiere control médico en el manejo ambulatorio?

A

Se requiere control médico dentro de 3 a 5 días o antes si hay signos de complicación, como infección o profundización de la quemadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

¿Qué cuidados específicos se deben tener para quemaduras de primer grado?

A

Compromiso solo de la epidermis.
Disminución del eritema y dolor en los días 2 a 3.
Regeneración completa esperada al día 7.
Tratamiento sintomático y prevención de complicaciones, utilizando apósitos oclusivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

¿Cuál es el manejo para las quemaduras de segundo grado superficial?

A

Compromiso de epidermis y dermis papilar.
La regeneración completa debería ocurrir al día 14.
Manejo de las flictenas puede incluir su retiro para evaluar el lecho de la herida.
Reevaluación clínica a las 48 a 72 horas es muy importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

¿Qué indicaciones se dan para las quemaduras de segundo grado superficial?

A

Tratamiento sintomático y prevención de complicaciones, similar al manejo de primer grado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

¿Cuáles son las indicaciones para hospitalizar pacientes con quemaduras de 2° grado en adultos jóvenes (10 a 50 años)?

A

Cuando la quemadura de 2° grado es mayor del 15% de la superficie corporal total (SCT).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

¿Qué indica la hospitalización para pacientes menores de 10 años o mayores de 50 años?

A

Hospitalización si la quemadura de 2° grado es mayor del 10% de la SCT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

¿Cuál es la indicación de hospitalización para quemaduras de 3° grado?

A

Cuando la quemadura de 3° grado es mayor al 5% de la SCT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

¿Qué se considera como “zonas especiales” que requieren hospitalización para quemaduras de 2° y 3° grado?

A

Cara.
Manos.
Pies.
Genitales.
Periné.
Articulaciones mayores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

¿Qué tipo de quemaduras requieren hospitalización independientemente del porcentaje de superficie afectada?

A

Quemaduras eléctricas (todas), incluyendo fogonazos.
Quemaduras químicas que necesiten manejo funcional y/o estético.
Quemaduras circulares en tórax y extremidades.
Quemaduras con inhalación de humo (en espacios cerrados).
Quemaduras con trauma asociado.
Quemaduras con comorbilidades importantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

¿Qué debe incluir el manejo inicial para quemaduras profundas (2° grado profundo y 3° grado) sin compromiso extenso?

A

Adecuada analgesia e hidratación, así como escarectomía y cobertura precoz.

177
Q

¿Qué condiciones definen a un paciente como gran quemado?

A

Índice de gravedad mayor de 70 puntos o quemaduras de 2° o 3° grado sobre el 20% de la superficie corporal total (SCT).
Edad mayor de 65 años con SCQ 2° grado profundo o 3° grado mayor del 10%.
Quemadura de vía aérea.
Quemadura de alta tensión.
Politraumatismo.
Patologías graves asociadas.

178
Q

¿Cuál es el procedimiento administrativo para pacientes considerados gran quemado en Chile?

A

Deben ser notificados como casos GES y derivados a Unidades de Quemados y/o Unidades de Paciente Crítico (Intermedio, Intensivo).

179
Q

¿Cómo se maneja inicialmente a un paciente gran quemado desde el punto de vista médico?

A

Se maneja de igual forma que un politraumatizado.

180
Q

¿Qué tipo de daño se produce en la vía aérea superior e inferior por quemaduras?

A

Superior: principalmente por calor.
Inferior: por inhalación de humo caliente.

181
Q

¿Cuáles son los indicadores de sospecha de injuria inhalatoria en pacientes quemados?

A

Indicadores en la anamnesis:

Quemadura por fuego o exposición a gases en espacios cerrados.
Quemadura por fuego en cara, cuello o tronco superior.
Antecedentes de autoagresión.
Presencia de humo en el lugar del accidente.

Indicadores al examen físico:

Cambio de voz (disfonía, tos áspera).
Compromiso de conciencia.
Vibrisas quemadas.
Estridor, taquipnea o disnea.
Esputo carbonáceo o partículas de carbón en orofaringe.
Broncorrea.
Inflammation de ropa con compromiso de cuello y cara.
Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa.
Desorientación.

182
Q

¿Qué debe hacerse ante una alta sospecha de injuria inhalatoria (3 o más indicadores)?

A

Se debe intubar al paciente para protección de la vía aérea sin necesidad de corroborar la integridad con fibrobroncoscopía directa, aunque este último procedimiento permite evaluar y lavar la vía aérea.

183
Q

¿Qué tipo de oxigenoterapia se debe indicar ante sospecha de injuria inhalatoria?

A

Oxigenoterapia al 100%.

184
Q

¿Por qué es importante la oxigenoterapia al 100% en pacientes con sospecha de injuria inhalatoria?

A

Aún con la vía aérea indemne, se puede producir insuficiencia respiratoria por intoxicación con monóxido de carbono.

185
Q

¿Cómo se puede objetivar la intoxicación por monóxido de carbono?

A

Mediante niveles de COHb o mediante la evaluación de gases arteriales, que pueden ser normales o mostrar hipoxemia y/o retención de CO2.

186
Q

¿Cuál es el objetivo de la oxigenoterapia en pacientes con intoxicación por monóxido de carbono?

A

Lograr bajar de 15% los niveles de COHb.

187
Q

¿Qué complicación respiratoria puede surgir en pacientes con quemaduras circunferenciales en el tórax?

A

Pueden agravar los problemas respiratorios.

188
Q

¿Cuál es el objetivo principal en la circulación de un paciente quemado?

A

Lograr la correcta perfusión de órganos diana.

189
Q

¿Qué se debe asegurar para lograr una correcta perfusión?

A

Tener al menos 2 vías venosas permeables.

190
Q

¿Es contraindicado acceder a vías venosas a través de zonas quemadas?

A

No es contraindicación, pero hay que asumir el riesgo de embolización séptica por los detritus presentes.

191
Q

¿Por qué es importante evaluar el compromiso circunferencial en quemaduras?

A

Para evitar el síndrome compartimental.

192
Q

¿Cuál es la indicación en casos de síndrome compartimental?

A

Descompresión mediante escarotomía y/o fasciotomía de urgencia.

193
Q

¿Qué se debe evaluar en relación con el estado neurológico del paciente?

A

Evaluar el mecanismo de la quemadura (politrauma, espacio cerrado) y determinar la fisiopatología del compromiso de conciencia.

194
Q

¿Cuál es la escala utilizada para evaluar el estado neurológico del paciente quemado?

A

Escala de Glasgow.

195
Q

¿Qué se indica si el valor de la escala de Glasgow es menor de 9 o hay deterioro progresivo?

A

Intubación orotraqueal para asegurar la vía aérea.

196
Q

¿Qué debe incluir la evaluación inicial de las quemaduras?

A

Evaluación completa, incluyendo la región posterior del paciente, para estimar la superficie y profundidad de las quemaduras.

197
Q

¿Cuál es la recomendación para evitar la hipotermia en el paciente quemado?

A

Cubrir las lesiones y al paciente con mantas de traslado o sábanas.

198
Q

¿Por qué es importante elevar las regiones quemadas?

A

Para evitar el edema.

199
Q

¿Qué porcentaje de superficie corporal quemada (SCT) requiere reanimación con fluidos?

A

Pacientes con quemaduras mayores del 10–15% SCT.

200
Q

¿Cuál es el tiempo ideal para iniciar la reanimación con fluidos tras la ocurrencia de la quemadura?

A

Antes de 2 horas.

201
Q

¿Cuál es el tipo de fluido recomendado para iniciar la reanimación en el ámbito extrahospitalario?

A

Cristaloides.

202
Q

¿Cuál es el objetivo de la reanimación con fluidos en pacientes quemados?

A

Lograr la perfusión de órgano diana.

203
Q

¿Qué tipo de monitorización se debe realizar durante la reanimación?

A

Monitorización invasiva (línea arterial, presión venosa central, monitorización central, sonda urinaria para débitos).

204
Q

¿Cuál es la fórmula más utilizada para estimar el volumen de fluidos a administrar en la reanimación?

A

Fórmula de Parkland: 3 - 4 ml · kg · SCQ.

205
Q

¿Cuánto del volumen calculado se debe administrar en las primeras 8 horas?

A

Un 50%.

206
Q

¿Cuánto del volumen calculado se debe administrar en las 16 horas siguientes?

A

El otro 50%.

207
Q

¿Cuál es un valor útil a considerar para la diuresis en pacientes quemados?

A

0,5 mL/kg/hora.

208
Q

¿Qué tipo de fluidos se debe utilizar en la reanimación y qué opción no ha demostrado mayor beneficio?

A

Aporte mediante cristaloides; no se ha demostrado mayor sobrevida ni disminución de complicaciones con el uso de coloides.

209
Q

¿Cuál es una indicación para el uso de coloides en pacientes quemados?

A

En casos donde los volúmenes requeridos estén muy por encima del cálculo según Parkland.

210
Q

¿Qué complicaciones pueden aumentar debido a la sobrevolemización?

A

Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal, además del daño tisular por edema periférico.

211
Q

¿Qué debe incluir el estudio complementario en pacientes con quemaduras importantes?

A

Evaluación del daño por sistemas.

212
Q

¿Qué elementos se deben considerar en el estudio complementario según la tabla 51-8?

A

Hemograma con recuento de plaquetas.
Clasificación de grupo y Rh.
Gases arteriales y venosos.
Electrolitos plasmáticos.
Pruebas de coagulación.
Perfil bioquímico.
Lactato.
Radiografía de tórax.
Electrocardiograma y biomarcadores miocárdicos.
Niveles de COHb si corresponde.

213
Q

¿Por qué se realiza un hemograma en pacientes quemados?

A

Para evaluar el recuento de plaquetas y otros parámetros hematológicos.

214
Q

¿Qué tipo de gases se deben analizar en el estudio complementario?

A

Gases arteriales y venosos.

215
Q

¿Cuál es el propósito de realizar pruebas de coagulación en estos pacientes?

A

Evaluar la función hemostática y el riesgo de hemorragia.

216
Q

¿Qué análisis permite valorar el estado metabólico y la función renal?

A

Perfil bioquímico.

217
Q

¿Por qué se mide el lactato en pacientes quemados?

A

Para evaluar el estado de perfusión y la presencia de shock.

218
Q

¿Qué se busca identificar con una radiografía de tórax en pacientes quemados?

A

Posibles complicaciones pulmonares o lesiones torácicas.

219
Q

¿Qué información adicional proporciona un electrocardiograma en el manejo de pacientes quemados?

A

Puede ayudar a identificar complicaciones cardíacas.

220
Q

¿Cuándo es pertinente medir los niveles de COHb en pacientes quemados?

A

Cuando hay sospecha de intoxicación por monóxido de carbono.

221
Q

¿Qué aspectos se deben considerar en el manejo posterior a la reanimación inicial en pacientes quemados?

A

Analgesia, aporte nutricional, prevención de infecciones y abordaje quirúrgico.

222
Q

¿Cuál es la importancia del manejo analgésico en pacientes quemados?

A

Asegurar un buen control del dolor evaluando sus características para determinar el tipo de dolor y aplicar el tratamiento adecuado.

223
Q

¿Qué tipos de analgésicos se utilizan para el manejo del dolor en pacientes quemados?

A

Opiodes (como Morfina y Fentanilo) y coadyuvantes (como AINEs y Acetaminofeno).

224
Q

¿Qué es el manejo multimodal del dolor?

A

Uso de múltiples estrategias y fármacos para el tratamiento del dolor, abordando diferentes niveles del mismo.

225
Q

¿Cuál es la recomendación nutricional para pacientes quemados?

A

Asegurar la nutrición lo más precozmente posible, preferentemente por vía enteral.

226
Q

¿Qué fórmula se utiliza para calcular el aporte nutricional en pacientes quemados?

A

Fórmula de Curreri: 25 Kcal · kg + (40 · %SCQ).

227
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir por sobrealimentación en pacientes quemados?

A

Hiperglicemia, esteatosis hepática y aumento de la producción de CO2.

228
Q

¿Por qué los pacientes quemados son propensos a infecciones?

A

Por la pérdida de la barrera cutánea y el estado inflamatorio que altera las respuestas inmunológicas.

229
Q

¿Qué medidas se deben tomar para prevenir infecciones en pacientes quemados?

A

Mantener un control higiénico estricto y aplicar profilaxis antitetánica.

230
Q

¿Por qué no se recomienda el uso de antibióticos sistémicos en grandes quemados?

A

Por el riesgo de selección y resistencia bacteriana.

231
Q

¿Qué beneficios ofrecen los antibióticos y bacteriostáticos tópicos en el tratamiento de quemaduras?

A

Disminuyen la carga bacteriana y la incidencia de infecciones/sepsis.

232
Q

¿Qué importancia tiene el tiempo quirúrgico en el tratamiento de las quemaduras?

A

Es fundamental para el resultado a largo plazo, ayudando a disminuir infecciones, SIRS, sepsis y mortalidad.

233
Q

¿Cuáles son los beneficios de la identificación precoz y resección de quemaduras profundas?

A

Ayuda a reducir la infección local y mejora el pronóstico del paciente.

234
Q

¿Qué se evalúa en el aseo quirúrgico inicial de una quemadura?

A

Se estiman las características de las lesiones y se toman cultivos de tejido para identificar agentes infecciosos.

235
Q

¿Se recomienda realizar escarectomías o amputaciones en la primera instancia?

A

No, a menos que sean necesarias para la sobrevida del paciente.

236
Q

¿Cuándo se debe realizar una escarotomía?

A

En casos de síndrome compartimental.

237
Q

¿Cómo se determina la profundidad de la quemadura en el tratamiento quirúrgico?

A

Generalmente se ve la profundidad definitiva en el segundo aseo y eventual escarectomía.

238
Q

¿Qué se debe considerar para coordinar la cobertura definitiva de una quemadura?

A

Estabilidad del paciente y condiciones locales adecuadas (lecho granulatorio, sin signos de infección, buena irrigación).

239
Q

¿Cuáles son los dos tipos de cobertura local en quemaduras?

A

Coberturas transitorias y coberturas definitivas.

240
Q

¿Qué ejemplos de coberturas transitorias existen?

A

Sustitutos dérmicos biológicos, coberturas sintéticas semi permeables y porosas.

241
Q

¿Qué ejemplos de coberturas definitivas se utilizan en el tratamiento de quemaduras?

A

Injerto autólogo, colgajos y técnicas como la técnica Sándwich o Thi Thsiang.

242
Q

¿Cómo se clasifican las quemaduras eléctricas?

A

Según su voltaje: Alto Voltaje (mayor que 1.000 volts) y Bajo Voltaje (menor que 1.000 volts).

243
Q

¿Qué efectos tiene el paso de energía eléctrica a través del cuerpo?

A

Genera calor, ya que el cuerpo humano es un semiconductor, con menor resistencia a nivel nervioso y mayor a nivel óseo.

244
Q

¿Qué tipo de daño produce el alto voltaje en las células?

A

Causa electroporación en las células, lo que determina su muerte y necrosis muscular, que puede llevar a rabdomiolisis.

245
Q

¿Cuáles son los tipos de quemaduras eléctricas según la estructura comprometida?

A

Quemadura cutánea (sin lesión profunda) y quemadura cutánea con lesión profunda (afectando grasa, fascia, músculo y hueso).

246
Q

¿Qué pasos deben seguirse en el manejo inicial de una víctima de quemaduras eléctricas?

A

Separar a la víctima de la fuente eléctrica, asegurando la seguridad del rescatador, y manejar al paciente como un politraumatizado en casos de alto voltaje.

247
Q

¿Qué se debe hacer en el manejo de quemaduras eléctricas?

A

Monitorear la salud del paciente como en un gran quemado, enfocándose en la monitorización cardíaca y determinando los puntos de entrada y salida.

248
Q

¿Qué medidas generales deben tomarse en el manejo de quemaduras eléctricas?

A

Evaluar lesiones asociadas, determinar síndrome compartimental, realizar fasciotomía si es necesario, controlar arritmias cardíacas, corregir alteraciones hidroelectrolíticas, y realizar profilaxis antitetánica.

249
Q

¿Cuáles son las recomendaciones para fasciotomías en el miembro superior?

A

Realizar incisiones en las regiones lateral y medial del brazo y antebrazo, evitando lesionar el nervio cubital. A veces es necesario liberar el túnel del carpo, y en los dedos, hacer incisiones medial y lateral evitando el paquete vasculo-nervioso.

250
Q

¿Cómo se deben realizar las fasciotomías en el miembro inferior?

A

Liberar los cuatro compartimentos mediante dos incisiones laterales y mediales en el muslo y pierna, cuidando de no dañar el nervio ciático-poplíteo externo, la arteria tibial posterior y la arteria peronea.

251
Q

¿Qué recomendaciones hay para fasciotomías en el tórax?

A

Realizar incisiones verticales a nivel de ambas líneas axilares anteriores para liberar la coraza establecida en el tórax. Si es necesario, se puede realizar una incisión arciforme en ambas regiones subcostales y el epigastrio.

252
Q

¿Qué agentes pueden causar quemaduras químicas y qué factores determinan la magnitud del daño?

A

Los agentes incluyen álcalis, ácidos y compuestos orgánicos. La magnitud del daño está determinada por el tipo de agente, la concentración, el volumen y el tiempo de contacto.

253
Q

¿Cuáles son las medidas iniciales al tratar a un paciente con quemaduras químicas?

A

Se deben usar ropas impermeables y guantes para evitar la contaminación. Es necesario remover todas las ropas y cepillar en seco la piel si el agente es en polvo, luego irrigar con agua o suero fisiológico hasta aliviar el dolor. No se debe neutralizar el agente químico.

254
Q

¿Cómo se deben manejar las lesiones oculares por quemaduras químicas?

A

Las lesiones oculares requieren irrigación continua con agua o solución fisiológica. Se debe derivar al paciente a un especialista para evaluación y manejo.

255
Q

¿Qué riesgos asociados tienen los derivados del petróleo en quemaduras químicas?

A

Pueden causar absorción exagerada, falla multiorgánica y muerte, con insufi ciencia respiratoria y renal que puede presentarse entre 6 y 24 horas. Las enzimas hepáticas se elevan después de 24 horas y puede haber intoxicación por plomo si el compuesto tiene plomo tetraetílico.

256
Q

¿Cuáles son las características y el tratamiento de las quemaduras por ácido fluorhídrico?

A

Este ácido produce lesiones profundas por licuefacción debido a su unión con calcio y magnesio. Se debe lavar profusamente con agua o cloruro de benzalconio, y se puede aplicar gel de gluconato de calcio o inyectar al 10% de forma intralesional.

257
Q

¿Qué precauciones se deben tomar con el fósforo en caso de quemaduras químicas?

A

El fósforo causa combustión espontánea al contacto con el aire. Se debe irrigar y eliminar de inmediato utilizando sulfato de cobre, que permite su rápida identificación.

258
Q

¿Cómo se maneja una quemadura química por fenol?

A

Dado que el fenol tiene muy poca permeabilidad al agua, se debe neutralizar con alcohol etílico o polietilenglicol al 30%, y luego irrigar con agua.

259
Q

¿Qué son las lesiones por frío y qué áreas del cuerpo son más afectadas?

A

Las lesiones por frío varían desde pequeñas lesiones hasta hipotermia generalizada, y se producen por la formación de cristales de hielo en el líquido intersticial. Afectan áreas donde se pierde calor rápidamente, como ortejos, pies, dígitos, manos y orejas.

260
Q

¿Cuáles son los grados de las lesiones por frío?

A

Primer Grado: Placa blanquecina con dolor.
Segundo Grado: Flictena con líquido claro o lechoso y dolor.
Tercer Grado: Flictena con líquido púrpura o piel decolorada y sin dolor.

261
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial para las lesiones por frío?

A

Se debe realizar un calentamiento lo antes posible con un baño de agua a 40°C hasta que la temperatura central y periférica alcance valores normales. No se deben efectuar masajes ni caminar con pies congelados.

262
Q

¿Qué cuidados se deben tener en cuenta para evitar la hipotermia en pacientes con lesiones por frío?

A

Evitar la hipotermia asociada (temperatura menor a 34°C), especialmente en pacientes ancianos y mal nutridos, quienes son más susceptibles. Si la temperatura cae por debajo de 32°C, puede haber fibrilación ventricular.

263
Q

¿Cómo se maneja la hipotermia en casos severos?

A

Se debe realizar un baño de inmersión a 40°C, intubar y administrar aire a 40°C por vía venosa, junto con Ringer Lactato a 40°C. La acidosis se monitoriza y se trata con bicarbonato de sodio.

264
Q

¿Cuál es el protocolo de monitoreo y tratamiento en caso de arritmias durante el manejo de lesiones por frío?

A

La monitorización cardíaca es esencial. Las arritmias se tratan con lidocaína y debe tenerse preparado un desfibrilador. En caso de asistolia, se deben realizar maniobras de resucitación y no abandonarlas hasta que la temperatura alcance los 36°C.

265
Q

¿Por qué son un motivo frecuente de consulta médica?

A

Las quemaduras son comunes y, en casos leves, pueden atenderse en contextos ambulatorios, pero a menudo requieren atención en consultas de urgencia.

266
Q

¿Qué debe estar preparado un médico general al tratar quemaduras?

A

El médico general debe estar preparado para enfrentar quemaduras en cualquiera de sus manifestaciones y grados de gravedad, realizando una evaluación primaria y reanimación inicial cuando sea necesario.

267
Q

¿Cuál es la importancia de la evaluación primaria en el manejo de quemaduras?

A

La evaluación primaria es crucial para determinar la gravedad de la quemadura y establecer un plan de tratamiento adecuado, asegurando que se aborden las necesidades del paciente de manera oportuna.

268
Q

¿Qué protocolos deben activarse en el manejo de pacientes quemados?

A

Deben activarse los protocolos de manejo de pacientes quemados correspondientes de forma oportuna y eficaz, lo que incluye la reanimación, la analgesia, la prevención de infecciones y el tratamiento quirúrgico, si es necesario.

269
Q

(3)

A

(3)

270
Q

¿Qué son las úlceras por presión (UPP)?

A

Lesiones en la piel y tejidos subyacentes causadas por presión prolongada, consideradas un evento importante en salud pública.

271
Q

¿Por qué son relevantes las UPP para el sistema de salud chileno?

A

Son un indicador de calidad y vigilancia centinela del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL).

272
Q

¿Cuál es la importancia de prevenir las UPP?

A

La mayoría de estas lesiones son prevenibles, y su tratamiento implica altos costos financieros y sociales.

273
Q

¿Por qué ha aumentado el riesgo de UPP en la población?

A

Por el envejecimiento de la población, el desarrollo de procedimientos más complejos y el aumento de patologías con alta morbilidad y compromiso funcional.

274
Q

¿Qué rol tiene el médico general en la atención de las UPP?

A

Debe conocerlas en contextos hospitalarios, ambulatorios y domiciliarios, brindando manejo inicial, derivación si corresponde, y seguimiento.

275
Q

¿Cuál es el enfoque recomendado para abordar las UPP?

A

La atención debe centrarse en la prevención debido a la alta morbimortalidad asociada.

276
Q

¿Qué es una úlcera por presión (UPP)?

A

Es una lesión de piel y/o tejido subyacente, generalmente localizada sobre una prominencia ósea, causada por presión o cizallamiento.

277
Q

¿Qué mecanismos pueden provocar una UPP?

A

Presión prolongada, cizallamiento, fricción o rotura que reducen el flujo sanguíneo en la zona afectada.

278
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir a causa de las UPP?

A

Favorecen infecciones locales o sistémicas, prolongan la estadía hospitalaria, y aumentan la dependencia del paciente.

279
Q

¿Cómo afectan las UPP a los pacientes y sus cuidadores?

A

Incrementan la dependencia del paciente, generando mayor carga física y emocional para los cuidadores.

280
Q

¿Qué impacto tienen las UPP en el sistema de salud?

A

Aumentan los costos del cuidado y la sobrecarga del sistema, extendiendo la estadía hospitalaria.

281
Q

¿Por qué es importante prevenir las UPP?

A

Son lesiones prevenibles que incrementan la morbimortalidad y, en casos graves, pueden llevar a la muerte del paciente.

282
Q

¿Existen estudios completos sobre la prevalencia de UPP en Chile?

A

No, solo se dispone de estudios parciales en establecimientos o servicios específicos.

283
Q

¿Cuál es la prevalencia estimada de UPP en unidades de pacientes críticos (UPC) en Chile?

A

Oscila entre el 5% y el 38%.

284
Q

¿Cómo varía la prevalencia de UPP según los datos internacionales?

A

En hospitalización por cuadros agudos varía entre un 3% y un 17% en EE.UU., aumentando en pacientes con mayor inmovilización.

285
Q

¿Cuál es la prevalencia máxima de UPP en pacientes críticos según estudios internacionales?

A

Puede alcanzar hasta un 50% en unidades críticas y entre un 10% y un 35% en casas de cuidado.

286
Q

¿Qué tipo de lesiones por presión son más frecuentes?

A

Las lesiones superficiales, ya que las profundas requieren más tiempo y suelen afectar a pacientes con movilidad severamente comprometida.

287
Q

¿Por qué la prevención de UPP es un indicador de calidad en atención hospitalaria?

A

Al igual que las infecciones de sitio quirúrgico, las UPP son eventos evitables, lo que las convierte en un indicador centinela para el MINSAL.

288
Q

¿Cómo se considera la aparición de UPP en varios países desarrollados?

A

Como una afrenta a los derechos del paciente, lo que obliga a implementar medidas estrictas de prevención y monitoreo.

289
Q

¿Qué dos variables determinan la generación de una UPP?

A

La aplicación de presión en una zona del cuerpo y la disminución de la tolerancia tisular.

290
Q

¿Qué ocurre cuando la presión local supera los 32 mmHg?

A

Se reduce la perfusión local, causando hipoxia tisular, acumulación de desechos metabólicos y formación de radicales libres de oxígeno.

291
Q

¿Cuál es el efecto de la isquemia en la microcirculación?

A

Puede provocar trombosis, lo que agrava el daño tisular.

292
Q

¿Qué estructura de la piel es más resistente a la isquemia?

A

La epidermis, al ser avascular, es la última en mostrar signos de daño isquémico.

293
Q

¿Qué relación existe entre presión y tiempo en la generación de UPP?

A

Hay una relación inversa: una presión moderada, si se mantiene por tiempo prolongado (1-4 horas), también puede causar lesiones.

294
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de presión aplicada en prominencias óseas?

A

El contacto del isquion con una silla de ruedas o el sacro con un colchón.

295
Q

¿Por qué es importante conocer los factores que disminuyen la tolerancia tisular?

A

Porque permiten realizar un manejo preventivo para evitar el desarrollo de UPP.

296
Q

¿Cómo se clasifican los factores de riesgo para UPP?

A

Se clasifican en factores intrínsecos y factores extrínsecos al paciente.

297
Q

¿Qué son los factores intrínsecos de riesgo?

A

Son características o condiciones propias del paciente que aumentan el riesgo de UPP.

298
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de factores intrínsecos?

A

Adulto mayor
Accidente cerebrovascular secuelado
Pérdida de sensibilidad
Movilidad reducida
Malnutrición y deshidratación
Diabetes mellitus
Patología cardíaca o vascular
Morbilidad grave en UCI
Fractura reciente de extremidades
Incontinencia oral

299
Q

¿Qué son los factores extrínsecos de riesgo?

A

Son condiciones externas o del entorno que contribuyen a la aparición de UPP.

300
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de factores extrínsecos?

A

Exceso de presión sobre la piel
Cizallamiento y fricción sobre la piel
Mal cuidado de la piel
Falta de cambios de posición
Hospitalización
Institucionalización

301
Q

¿Qué se debe investigar en la anamnesis de un paciente con sospecha de UPP?

A

Se deben detectar factores de riesgo como inmovilización, patologías agudas, crónicas o paraplejia.

302
Q

¿A quién se puede interrogar si el paciente no puede responder?

A

A la familia o acompañantes del paciente.

303
Q

¿En qué circunstancias clínicas suelen aparecer las UPP?

A

Inmovilización por patologías agudas (fracturas, infecciones severas, inicio de paraplejia).
Pacientes postrados por patologías crónicas.
Pacientes parapléjicos en fase crónica.

304
Q

¿Cuál es la evaluación fundamental para diagnosticar UPP?

A

El examen físico, con una inspección detallada de toda la superficie corporal, especialmente las zonas de apoyo.

305
Q

¿Qué elementos se deben describir al encontrar una UPP?

A

Ubicación de la lesión.
Dimensiones en superficie y profundidad.
Condición del fondo de la herida (tejido de granulación, esfacelo).
Presencia y características del exudado.
Condiciones de la piel circundante.

306
Q

¿De qué depende la evolución de la UPP?

A

Está relacionada con la permanencia o cese de la presión que la causa.

307
Q

¿Cómo puede variar la morfología de las UPP?

A

Desde eritema no blanqueable hasta úlceras profundas que llegan al hueso.

308
Q

¿Cuáles son las etapas de la evolución de una UPP?

A

Eritema: Rubor y edema persistente por más de 60 minutos sin blanqueo a la presión digital. Si se mantiene la presión entre 2 a 6 horas, aparece la isquemia.

Flictenas: Ampollas superficiales epidérmicas, similares a quemaduras de segundo grado superficial.

Necrosis: Isquemia de todo el espesor dérmico, equivalente a una quemadura de tercer grado. Surge tras más de 6 horas de presión mantenida.

Úlcera: Entre 15 y 21 días, tras la eliminación de la necrosis cutánea, queda expuesto el tejido graso desvitalizado.

Tejido de granulación: Aparece en 3 a 4 semanas una vez eliminado el tejido graso necrosado, permitiendo la resolución de la lesión.

Cierre: Ocurre por contracción cicatricial centrípeta y eventual epitelización completa si las condiciones son favorables.

309
Q

¿Qué ocurre si persiste la causa de la lesión?

A

La herida no se resuelve, perpetuándose y volviéndose más compleja.

310
Q

¿Qué clasificación se recomienda para las UPP?

A

La clasificación de la NPUAP/EPUAP (2014), por su sencillez y facilidad de aplicación.

311
Q

¿Cuántas categorías propone la clasificación NPUAP/EPUAP de las UPP?

A

Propone cuatro categorías principales y dos adicionales en situaciones particulares en países norteamericanos.

312
Q

¿Cuál es la descripción de la CATEGORÍA I?

A

Eritema no blanqueable en una zona de apoyo sobre una prominencia ósea, que persiste por al menos 60 minutos, sin alteraciones al aplicar presión digital. La piel está intacta, aunque puede ser difícil de detectar en pacientes con fototipos oscuros.

313
Q

¿Qué caracteriza a la CATEGORÍA II?

A

Úlcera de espesor parcial que afecta la epidermis y dermis, pudiendo presentarse con flictenas. No hay esfacelo ni hematomas, pero puede haber infección.

314
Q

¿Qué implica la CATEGORÍA III?

A

Úlcera de espesor total con probable exposición de grasa subcutánea, sin exposición muscular o ósea. Puede tener cavitaciones o tunelizaciones y esfacelo, que no oculta la profundidad de la lesión. No cicatriza espontáneamente.

315
Q

¿Cuál es la definición de la CATEGORÍA IV?

A

Úlcera de espesor total con exposición de hueso, tendón o músculo. Puede haber esfacelo o escaras presentes y existe riesgo de osteítis u osteomielitis.

316
Q

¿Qué significa CATEGORÍA INCLASIFICABLE?

A

Pérdida total de espesor de tejidos, pero no se puede determinar la profundidad real de la úlcera al examen físico debido a la cobertura de esfacelos o escaras. Una escara estable en el talón no debe ser eliminada.

317
Q

¿Qué caracteriza a la CATEGORÍA PROFUNDIDAD DESCONOCIDA?

A

Presencia de color púrpura o café oscuro (hematomas) o flictenas hemorrágicas, sugiriendo daño a tejidos profundos por presión y/o cizalla.

318
Q

¿Dónde pueden ubicarse las UPP?

A

Pueden estar en cualquier región corporal relacionada con prominencias óseas, como la región occipital, escápulas, codos, procesos espinosos, sacro y talones en decúbito dorsal, y orejas, hombros, codos, trocánteres y talones en decúbito lateral.

319
Q

¿Cuáles son las localizaciones más frecuentes de las UPP?

A

Compromiso de la cintura pélvica y los talones.

320
Q

¿Por qué son comunes las lesiones sacras?

A

Son las más frecuentes debido al decúbito dorsal y pueden cicatrizar con cierta facilidad en su primera aparición.

321
Q

¿Qué son las lesiones trocantéreas y cómo se producen?

A

Se producen por el decúbito lateral y a menudo requieren tratamiento quirúrgico.

322
Q

¿Qué son las lesiones isquiáticas y a quiénes afectan comúnmente?

A

Afectan con frecuencia a parapléjicos rehabilitados o usuarios de sillas de ruedas. Son lesiones cutáneas pequeñas pero suelen estar acompañadas de lesiones profundas extensas que exponen el isquión.

323
Q

¿En qué pacientes son comunes las lesiones perineales?

A

Se observan en pacientes con evolución prolongada y que han sido sometidos a resecciones pélvicas extensas, especialmente de la cabeza femoral y el isquión.

324
Q

¿Qué indican las lesiones de talón?

A

Indican frecuentemente una mala situación vascular. Evolucionan lentamente y, debido a su ubicación, rara vez son solucionadas quirúrgicamente.

325
Q

¿Cuál es el diagnóstico de las úlceras por presión?

A

El diagnóstico de las UPP es clínico, basado en el examen físico y en las características de la lesión como superficie comprometida y profundidad.

326
Q

¿Cuáles son las componentes del manejo inicial de las UPP?

A

El manejo inicial incluye el control del estado nutricional del paciente, compensación de patologías asociadas, medidas de higiene de la piel y tratamiento de infecciones locales.

327
Q

¿Qué parámetros nutricionales son fundamentales para el manejo de UPP?

A

Es fundamental mantener niveles de albúmina mayores a 3 gr/dl y proteínas totales mayores a 6 gr/dl, así como asegurar una ingesta diaria de proteínas de 1–1.5 gr/kg/día.

328
Q

¿Por qué es importante compensar las patologías asociadas en pacientes con UPP?

A

Compensar patologías crónicas es esencial, ya que pueden ser parte de la causa de las lesiones por presión y deben ser atendidas para la resolución de la UPP.

329
Q

¿Qué cuidados de higiene se deben tener en cuenta para prevenir UPP?

A

Es necesario mantener la piel en óptimas condiciones de higiene y lubricación, así como cuidar la piel perilesional para evitar la maceración.

330
Q

¿Cómo se debe manejar una infección local en UPP?

A

Las infecciones locales deben ser tratadas con antibióticos adecuados, y se debe sospechar de infección si hay falta de cicatrización o signos de inflamación.

331
Q

¿Qué técnicas se utilizan para la limpieza y desbridamiento de lesiones por UPP?

A

Existen técnicas como curación tradicional, desbridamiento mecánico, quirúrgico, enzimático, autolítico y por presión negativa (VAC).

332
Q

¿Cuándo se considera necesario el manejo quirúrgico en UPP?

A

Las úlceras de categoría III o IV requieren manejo quirúrgico con colgajos, mientras que las categorías I y II pueden tratarse con curaciones avanzadas.

333
Q

¿Cuáles son las etapas del tratamiento quirúrgico de las UPP?

A

El tratamiento quirúrgico se divide en varias etapas: resección de la úlcera y tejido cicatricial, manejo de la prominencia ósea, diseño del colgajo, uso de drenajes aspirativos y asegurar una correcta hemostasia.

334
Q

¿Qué implica la resección de la úlcera en el manejo quirúrgico de UPP?

A

Implica la eliminación de la úlcera, la piel cicatricial del borde y la bursa (tejido fibrótico) que se genera en el lecho de la úlcera.

335
Q

¿Cómo se maneja la prominencia ósea en el tratamiento quirúrgico de UPP?

A

Se realiza la resección de la prominencia ósea para reducir la presión y permitir una mejor cicatrización.

336
Q

¿Qué consideraciones se tienen en cuenta al diseñar un colgajo para la cobertura de la lesión?

A

La elección del colgajo depende de la zona a reparar y la experiencia del cirujano. Se prefieren colgajos musculocutáneos por su mejor irrigación y capacidad de relleno del defecto.

337
Q

¿Cuál es la función de los drenajes aspirativos en el manejo quirúrgico de UPP?

A

Los drenajes aspirativos ayudan a controlar los líquidos en la zona operada y deben mantenerse por un mínimo de 10 días, independientemente de los débitos.

338
Q

¿Qué técnica se utiliza para reducir el sangrado durante la cirugía de UPP?

A

Se utiliza la infiltración de los tejidos a disecar con solución salina con adrenalina al 1/500.000 para reducir el sangrado sin generar trastornos hemodinámicos.

339
Q

¿Cuál es la importancia de la hemostasia en el manejo quirúrgico de las UPP?

A

Una correcta hemostasia es crucial para prevenir complicaciones, así como la evaluación de daños a otros sistemas y la sutura adecuada por planos, lejos de las zonas de apoyo.

340
Q

¿Cuál es el enfoque de la antibioticoterapia en el postoperatorio de UPP?

A

La antibioticoterapia no es estándar; se realiza profilaxis para prevenir infecciones del sitio quirúrgico, ya que la reparación se lleva a cabo cuando la herida está limpia y sin infección.

341
Q

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta respecto a la alimentación en el postoperatorio de UPP?

A

La alimentación debe ser hipercalórica e hiperproteica, incluyendo un aporte adecuado de vitamina C para favorecer la cicatrización.

342
Q

¿Cuál es el manejo recomendado para los drenajes en el postoperatorio de UPP?

A

Los drenajes deben mantenerse durante un período prolongado, y es común que presenten un débito alto por varios días.

343
Q

¿Cuál es la importancia de identificar a los pacientes en riesgo de UPP?

A

Identificar a los pacientes en riesgo es crucial para implementar medidas preventivas. Se recomienda una evaluación estructurada del riesgo utilizando escalas validadas como Norton, Waterlow o Braden, siendo esta última la más común en Chile. Un puntaje menor o igual a 18 indica alto riesgo y la necesidad de intensificar la prevención.

344
Q

¿Por qué es relevante evaluar y mantener un adecuado estado nutricional en pacientes con riesgo de UPP?

A

La valoración nutricional es esencial, ya que cualquier déficit puede disminuir la tolerancia tisular y aumentar el riesgo de desarrollar UPP.

345
Q

¿Qué medidas se deben tomar para mantener la indemnidad de la piel en pacientes en riesgo de UPP?

A

Se debe realizar una evaluación periódica de la piel, especialmente en puntos de presión, y aplicar medidas como hidratación, higiene adecuada, lociones humectantes, productos no irritativos, y medidas para controlar la incontinencia. No se deben masajear prominencias óseas ni usar soluciones con alcohol.

346
Q

¿Cuáles son las medidas para evaluar y manejar la presión local en pacientes en riesgo de UPP?

A

Se deben identificar puntos de mayor presión y aplicar medidas como cambios posturales cada 2 horas en decúbito y cada 1 hora en silla, movilización precoz, evitar presión sobre prominencias óseas, disminuir espasmos musculares, y utilizar dispositivos de alivio de presión. En caso de lesión, se debe evitar el apoyo sobre la misma.

347
Q

¿Cuáles son las categorías de percepción sensorial según la Escala de Braden?

A

Limitado completamente
Limitado parcialmente
Limitado levemente
Sin limitación

348
Q

¿Cómo se clasifica la humedad de la piel en la Escala de Braden?

A

Constante
Abundante
Ocasional
Raramente

349
Q

¿Qué niveles de actividad física se consideran en la Escala de Braden?

A

Confinado a cama
Confinado a silla
Camina en ocasiones
Camina con frecuencia

350
Q

¿Cuáles son las categorías de movilidad según la Escala de Braden?

A

Inmóvil
Muy limitada
Limitado levemente
Sin limitación

351
Q

¿Cómo se evalúa la nutrición en la Escala de Braden?

A

Completamente inadecuada
Probablemente inadecuada
Adecuada
Excelente

352
Q

¿Qué clasificaciones se utilizan para fricción y roce en la Escala de Braden?

A

Presente
Potencial
Ausente
No aplica

353
Q

¿Por qué son relevantes las úlceras por presión?

A

Son relevantes debido a su alta prevalencia, su impacto en la calidad de vida del paciente y los altos costos económicos que generan, tanto a nivel individual como en salud pública.

354
Q

¿Qué se debe hacer para detectar úlceras por presión en pacientes de riesgo?

A

Es fundamental realizar un buen examen físico para sospechar y detectar las lesiones en pacientes con factores de riesgo.

355
Q

¿Cuáles son los componentes del manejo general inicial de las úlceras por presión?

A

El manejo general incluye:

Manejo nutricional
Compensación de patologías concomitantes
Correcta higiene de la piel
Tratamiento de infección local
Aseo y desbridamiento de la lesión

356
Q

¿Cuál es el tratamiento definitivo según la categoría de la úlcera por presión?

A

Categoría I y II: Cuidado avanzado de heridas.
Categoría III y IV: Cirugía.

357
Q

¿Qué es común en pacientes tratados por UPP?

A

Es frecuente que estos pacientes vuelvan a presentar lesiones por presión, a menudo en las mismas zonas de los colgajos realizados.

358
Q

¿Por qué es importante el seguimiento de pacientes con UPP?

A

Es crucial para abordar aspectos psicosociales, como la disponibilidad de redes de apoyo, y evitar nuevos episodios de úlceras por presión.

359
Q

¿Cuál es el enfoque más costo-efectivo para prevenir las UPP?

A

El abordaje más costo-efectivo comprende ver las úlceras por presión como lesiones totalmente prevenibles, centrándose en un manejo adecuado de los pacientes con factores de riesgo. Esto incluye:

Mantener una nutrición adecuada
Favorecer la movilidad
Realizar un correcto cuidado de la piel
Otorgar tratamiento a las patologías concomitantes

360
Q

4)

A

4)

361
Q

¿Qué es un injerto?

A

Un segmento de tejido que ha perdido su aporte sanguíneo y conexión con la zona donante antes de ser transferido a la zona receptora.

362
Q

¿Cómo se define un injerto de piel?

A

Es un segmento de epidermis y una porción variable de dermis que se traslada de la zona dadora a la receptora, donde debe recibir un nuevo aporte sanguíneo.

363
Q

¿Cómo se clasifican los injertos de piel según la cantidad de dermis?

A

Piel parcial: Dermis en cantidad variable.
Piel total: Incluye toda la dermis y anexos como folículos y glándulas.

364
Q

¿De qué depende el éxito de un injerto?

A

De la rapidez con que se restablezca su irrigación en la zona receptora.

365
Q

¿Cuáles son buenas zonas receptoras para injertos?

A

Músculo, grasa, fascia, duramadre y periostio.

366
Q

¿Qué zonas se usan como dadoras para injertos de piel total?

A

Párpados, retroauricular, preauricular, supraclavicular, antecubital, muñeca, hipotenar, inguinal, subglúteo (curación requiere sutura).

367
Q

¿Qué zonas se usan como dadoras para injertos de piel parcial?

A

Cara interna del brazo, glúteos, muslos, abdomen, dorso, tórax anterior, cuero cabelludo, pierna (último recurso porque cicatriza mal).

368
Q

¿Cuál es la diferencia en la curación entre injertos de piel total y parcial?

A

Piel total: Requiere sutura para curar.
Piel parcial: Curación abierta o con apósitos.

369
Q

¿Qué es un autoinjerto?

A

Es un injerto que proviene del mismo individuo.

370
Q

¿Qué es un isoinjerto?

A

Es un injerto que proviene de individuos genéticamente idénticos.

371
Q

¿Qué es un aloinjerto o homoinjerto?

A

Es un injerto que proviene de individuos de la misma especie.

372
Q

¿Qué es un xenoinjerto o heteroinjerto?

A

Es un injerto que proviene de individuos de distinta especie.

373
Q

¿Cómo se clasifican los injertos según su composición?

A

Simples: Constituidos por un tejido único (piel, mucosa, dermis, grasa, fascia, nervios, vasos sanguíneos, hueso, cartílago, tendón).
Compuestos: Constituidos por más de un tejido.

374
Q

¿Cuáles son las causas locales más comunes de falla en un injerto de piel?

A

Hematoma (1º causa)
Infección (2º causa)
Seroma (3º causa)
Otras: mala inmovilización, exceso de presión, traumatismo, zona receptora isquémica o sucia.

375
Q

¿Cuáles son las causas generales de falla en un injerto de piel?

A

Anemia, desnutrición, enfermedades del mesénquima, diabetes e isquemia crónica.

376
Q

¿Cuál es el uso principal de los homoinjertos en grandes quemados?

A

Se utilizan cuando no hay zona dadora disponible, aprovechando la inmunodeficiencia del paciente para retrasar el rechazo y cubrir injertos autólogos.

377
Q

¿Por qué los homoinjertos no se usan con frecuencia?

A

Por la falta de bancos de tejidos y el riesgo de transmisión de enfermedades.

378
Q

¿Cuál es el propósito de los heteroinjertos en grandes quemados?

A

Se usan como cobertura transitoria y, en algunos casos, sobre injertos autólogos (principalmente de cerdo).

379
Q

¿Cómo ocurre la reparación ósea en un injerto de hueso?

A

A través de las etapas de una fractura: inflamación, callo blando, callo duro y remodelación.

380
Q

¿Qué es la osteoinducción?

A

Es la estimulación de la osteogénesis mediante proteínas inductivas, como la BMP (bone morphogenetic protein).

381
Q

¿Qué es la osteoconducción?

A

Es la provisión de una estructura o matriz adecuada para la deposición de hueso nuevo.

382
Q

¿Qué es la osteosustitución?

A

Es la capacidad de un material para inducir y ser reemplazado por hueso.

383
Q

¿Qué factores sistémicos afectan la supervivencia de un injerto óseo?

A

Enfermedades sistémicas, hábitos nocivos y uso de drogas.

384
Q

¿Qué factores locales afectan la supervivencia de un injerto óseo?

A

Lecho receptor bien vascularizado.
Injerto con adecuado contacto e inmovilización.
Tipo de injerto y preservación del periostio.
Estrés mecánico adecuado para evitar reemplazo por tejido no óseo.
Fijación rígida para garantizar la revascularización.
Ausencia de infección.

385
Q

¿Cuáles son las características de los injertos óseos esponjosos?

A

Se revascularizan más rápido y completamente.
Recuperan antes su fuerza mecánica.
Regeneran hueso de forma completa.
Son la mejor opción si se necesita revascularización rápida y mínima resistencia tensil.

386
Q

¿Cuáles son las características de los injertos óseos corticales?

A

Regeneran hueso de forma parcial.
Revascularizan más lento.
Pueden presentar zonas de necrosis, lo que disminuye su resistencia.

387
Q

¿Qué tipo de injertos óseos tienen mayor tendencia a la infección y fractura?

A

Los aloinjertos.

388
Q

¿Cuál es la tasa de rechazo de los xenoinjertos?

A

Mayor al 50%.

389
Q

¿Cuál es la principal desventaja de los autoinjertos?

A

Requieren una segunda incisión, lo que implica un 5-20% de complicaciones en la zona dadora.

390
Q

¿Cuál es una limitación importante del autoinjerto de hueso esponjoso?

A

Es limitado en cantidad, por lo que solo se usa en defectos pequeños.

391
Q

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes asociadas a los aloinjertos?

A

Infecciones locales: 12-15%.
Fracturas: 10-16% (pico a los 2 años).
No consolidación con pseudoartrosis: 9-23%.
Riesgo de transmisión de virus como el VIH.

392
Q

¿Qué tipo de hueso se obtiene del cráneo y cuáles son sus ventajas?

A

Hueso córtico-esponjoso.

Aporta tejido rígido con menor reabsorción.
Poco dolor postoperatorio.
Fácil acceso.
Riesgo: lesiones de duramadre y hematomas extradurales.

393
Q

¿Qué tipo de hueso se obtiene del tórax y cuáles son sus desventajas?

A

Principalmente hueso cortical.

Fácil acceso y aporta abundante tejido.
Desventajas: dolor postoperatorio, lesiones pleurales y cicatriz poco estética. No se recomienda en niños.

394
Q

¿Qué ventajas tiene el hueso obtenido del ilíaco?

A

Aporta hueso esponjoso y córtico-esponjoso.
Fácil acceso, abundante tejido sin dejar deformación y con poco dolor postoperatorio.

395
Q

¿Cuáles son las indicaciones para los injertos de cartílago?

A

Corregir contornos.
Rellenar.
Servir como soporte estructural.

396
Q

¿En qué se diferencian los injertos de cartílago respecto a los de hueso?

A

Son más fáciles de moldear.
No requieren irrigación.
Se reabsorben más lentamente.
Pueden crecer, pero se curvan bajo esfuerzo.

397
Q

¿Para qué se usan los injertos de cartílago?

A

Para reconstrucción de oreja, nariz, párpado, pezón y articulación temporomandibular.

398
Q

¿Cuáles son las principales zonas dadoras de cartílago?

A

El pabellón auricular, las costillas y el septum nasal.

399
Q

¿Cuál es la principal complicación de los injertos de cartílago?

A

Se tuercen con el tiempo (70%).

400
Q

¿Cuáles son los tipos de lesión nerviosa?

A

Neuropraxia: Pérdida funcional sin alteración estructural.
Axonotmesis: Lesión axonal con epineurio, perineurio y células de Schwann intactas.
Axonotmesis (grave): Lesión de células de Schwann.
Neurotmesis parcial: Solo el epineurio está intacto.
Neurotmesis completa: Sección completa del nervio.

401
Q

¿Qué se necesita para que un nervio se regenere?

A

Ambos cabos del nervio deben cicatrizar para permitir el cruce de las fibras axonales de proximal a distal.

402
Q

¿Cómo influye el nivel de lesión en la regeneración nerviosa?

A

A mayor proximidad de la lesión al cuerpo del nervio, peor es la regeneración.

403
Q

¿Cuáles son los mejores nervios donantes para injertos?

A

Nervios cutáneos: sural, safeno, femoral lateral, antebraquial medial, braquial medial, radial superficial, plexo cervical e intercostales.

404
Q

¿Cuáles son las ventajas de los injertos de grasa?

A

Zonas dadoras muy accesibles.
Dejan escasa cicatriz.
Usados principalmente en cirugía estética.

405
Q

¿Para qué se utilizan los injertos de dermis?

A

Aumento de partes blandas.
Eliminación de espacios muertos.

406
Q

¿Cuáles son las complicaciones de los injertos de dermis?

A

Reabsorción significativa.
Hematomas.
Infección.
Quistes de inclusión.

407
Q

¿Cuáles son las principales zonas dadoras de fascia?

A

Fascia lata.
Fascia temporal.
Fascia del oblicuo externo abdominal.

408
Q

¿En qué casos se utilizan los injertos de fascia?

A

Tratamiento de parálisis facial.
Corrección de defectos del tabique nasal.
Reconstrucción de la mano.
Reconstrucción del pabellón auricular.

409
Q

¿Qué es un colgajo?

A

Es el transporte de tejido desde una zona dadora hasta una receptora, manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen.

410
Q

¿Qué es un colgajo libre?

A

Es un colgajo en el que se interrumpe el nexo vascular, pero se restituye mediante técnicas microquirúrgicas en el área receptora.

411
Q

¿Qué son los angiosomas?

A

Son bloques tridimensionales de tejidos (como piel, músculo y hueso) irrigados por una arteria segmentaria y su vena acompañante.

412
Q

¿Cuándo se indican los colgajos?

A

Cuando el cierre primario no es posible y el injerto es inadecuado.
En reconstrucciones faciales para mejorar estética y función.
Para cubrir elementos nobles como hueso, tendones o articulaciones.
En la cobertura de úlceras por presión.
En reconstrucción oncológica.
Para cubrir zonas con escasa irrigación (radiodermitis, osteomielitis crónica).
En la cobertura de elementos protésicos (prótesis vasculares, osteosíntesis).

413
Q

¿Qué factores determinan la elección del tipo de colgajo?

A

La complejidad de la lesión, las necesidades de tejido, la viabilidad del colgajo, la morbilidad de la zona dadora y las condiciones del paciente.

414
Q

Clasificación de colgajos según su vascularización

A

Indirecto: Irrigado por arteria musculocutánea.
Aleatorio.
Axial.
Directo: Irrigado por arteria septocutánea.
Aleatorio.
Axial.

415
Q

Clasificación de colgajos según su movimiento

A

Locales: Zona dadora adyacente al defecto.
Avance.
Pivote (rotación, transposición, interpolación).
Distantes: Zona dadora alejada del defecto.
Directos/cruzados (requieren un segundo tiempo para unir).
Indirectos/tubulares.
Libres o microquirúrgicos.

416
Q

Clasificación de colgajos según su composición

A

Simples: Constituidos por un solo tipo de tejido.
Cutáneo.
Fascial.
Muscular.
Compuestos: Constituidos por dos o más tipos de tejidos.
Musculocutáneo.
Fasciocutáneo.
Osteomiocutáneo.
Especializados: Contienen nervios, músculos funcionales, tendones, hueso u otros tejidos específicos para satisfacer necesidades individuales.

417
Q

¿Qué es la base anatómica de un colgajo?

A

Es el área por donde entra el aporte sanguíneo al colgajo.

418
Q

¿Qué es la base vascular de un colgajo?

A

Es el lugar donde comienza la circulación aleatoria a través de los plexos subdérmicos.

419
Q

¿Cuál es la diferencia entre colgajos aleatorios y colgajos axiales?

A

Colgajo aleatorio (random): Las bases anatómica y vascular coinciden.
Colgajos axiales (fasciocutáneos y musculocutáneos): La base vascular es más distal que la base anatómica, permitiendo mayor extensión del colgajo.

420
Q

¿Qué representa el territorio anatómico de un colgajo?

A

Corresponde al área de perfusión normal en reposo de la arteria que nutre al colgajo, siendo el factor intrínseco más importante para su supervivencia.

421
Q

¿Qué son los territorios potenciales en el contexto de un colgajo?

A

Son zonas más alejadas que podrían incluirse en el colgajo si la riqueza de las redes vasculares lo permite, requiriendo técnicas especiales para su aprovechamiento.

422
Q

¿Cuáles son los factores intrínsecos que pueden causar el fracaso de un colgajo?

A

Territorio vascular: diseño incorrecto del colgajo por falta de conocimiento adecuado de la anatomía.
Isquemia prolongada, especialmente en colgajos libres.

423
Q

¿Cuáles son los factores extrínsecos que pueden causar el fracaso de un colgajo?

A

Errores en la curación y en la posición del colgajo.
Tensión en el cierre de la herida y torsión del pedículo vascular.
Hematoma o infección.
Errores en la anastomosis vascular (aplicable solo a colgajos libres).

424
Q

¿Cuáles son las características de la falla en un colgajo pediculado?

A

La falla es generalmente distal y tardía, requiriendo un manejo conservador (curaciones y revisiones secundarias).

425
Q

¿Cuál es una de las causas comunes de falla en un colgajo pediculado?

A

Un diseño inadecuado con un componente aleatorio excesivo (falla intrínseca).

426
Q

¿Es necesario un monitoreo invasivo inicial en colgajos pediculados?

A

No se justifica el monitoreo invasivo inicial.

427
Q

¿Qué otras razones pueden causar falla en un colgajo pediculado?

A

Compresión (hematoma, apósitos), cierre a tensión o un pedículo péndulo.

428
Q

¿Cuáles son las características de la falla en un colgajo libre?

A

La falla es generalmente total e inmediata, ocurriendo en un plazo de 24 horas.

429
Q

¿Cuál es la causa más común de falla en un colgajo libre?

A

Error anastomótico.

430
Q

¿Por qué es importante el monitoreo exhaustivo inicial en colgajos libres?

A

Es fundamental para detectar fallas precoces y salvar el colgajo en una segunda intención.

431
Q

¿Pueden los colgajos libres tener fallas distales?

A

Sí, pueden tener fallas distales por las mismas razones que los colgajos pediculados.

432
Q

¿Cuáles son los factores preoperatorios a considerar para evitar fallas en un colgajo?

A

Juicio clínico.
Estado de salud del paciente.
Momento de la cirugía (considerar curaciones previas).
Elección adecuada del colgajo.

433
Q

¿Qué factores intraoperatorios son importantes para evitar fallas en un colgajo?

A

Plan operatorio bien definido.
Técnica quirúrgica adecuada.
Colocación correcta del colgajo, disposición del pedículo, cierre de la herida y curación adecuada.

434
Q

¿Cuáles son los factores postoperatorios que pueden influir en la supervivencia del colgajo?

A

Condiciones generales del paciente (hipovolemia, hipotensión, hipotermia).
Condiciones locales (hematoma, infección, falta de inmovilización).
Uso de anticoagulante profiláctico y monitoreo.

435
Q

¿Qué factores pueden mejorar la supervivencia de un colgajo?

A

Manipulación del ambiente físico: humedad, calor, isquemia intermitente (pre-acondicionamiento) y terapia hiperbárica.
Uso de sanguijuelas.
Fármacos: aunque ninguno está aprobado, se utilizan anticoagulantes, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios.

436
Q

¿Qué es el fenómeno de retardo en el contexto de un colgajo?

A

Es la interrupción quirúrgica de una porción de la irrigación del colgajo antes de ser transferido.

437
Q

¿Cuál es el objetivo del fenómeno de retardo?

A

Aumentar la supervivencia del colgajo e incorporar territorios potenciales o angiosomas adyacentes. Se espera un periodo de 2-3 semanas para la efectividad.

438
Q

¿Qué es la técnica de expansión de tejidos?

A

Consiste en la distracción mecánica de los tejidos para desarrollar nuevo tejido, utilizado en cirugía reconstructiva.

439
Q

¿Cuáles son las ventajas de la expansión de tejidos?

A

Permite obtener tejido muy similar en color, textura, sensación y anexos al área específica a reconstruir, disminuyendo la demanda y morbilidad de los tejidos vecinos.