Uropatía obstructiva Flashcards
¿Qué es la uropatía obstructiva?
Es la detención del flujo de orina en cualquier punto entre los cálices renales y el exterior
¿Cuál es la relevancia clínica de la uropatía obstructiv
Puede llevar al desarrollo de insuficiencia renal, especialmente si:
La obstrucción es bilateral.
Ocurre en un riñón único funcionante
¿Cuáles son las consecuencias de una obstrucción urinaria prolongada?
Una obstrucción mayor a 1 mes puede generar:
Daño renal funcional y estructural permanente.
Glomerulonefritis focal y segmentaria
¿Qué es la poliuria desobstructiva y por qué ocurre?
Es un aumento en la diuresis después de resolver una obstrucción urinaria.
Se debe a una insensibilidad transitoria a la ADH, provocando una diabetes insípida nefrogénica
¿Cómo se clasifican las causas de uropatía obstructiva?
Se dividen en cuatro grupos:
Causas intraluminales (dentro del tracto urinario):
Litiasis.
Tumores (hipernefroma, urotelioma).
Necrosis papilar.
Coágulos.
Causas intraparietales (dentro de la pared del tracto urinario):
Estenosis congénita.
Estenosis postinfecciosa, postraumática o isquémica.
Causas extraparietales (compresión extrínseca):
Uréter retrocavo.
Riñón en herradura.
Fibrosis retroperitoneal.
Tumores (próstata, vejiga, ginecológicos).
Hiperplasia prostática.
Ligadura iatrógena de uréteres.
Causas extraparietales (disfunción neuromuscular):
Vejiga neurogénica.
Lesión sobre L1-L3 (vejiga automática).
Lesión bajo L1-L3 (vejiga atónica).
Disfunción de la unión pieloureteral.
Reflujo vesicoureteral
¿Cómo influye el tiempo de evolución en la presentación clínica?
Uropatía obstructiva aguda: Se presenta con dolor tipo cólico nefrítico.
Uropatía obstructiva crónica: Suele ser asintomática o presentar síntomas inespecíficos
.
¿Cómo varían los síntomas según la localización de la obstrucción?
Tracto urinario inferior (uretra y vejiga): Retraso al iniciar la micción, disminución de la fuerza y tamaño del chorro, goteo terminal, hematuria, escozor, orina turbia, retención aguda de orina, incontinencia paradójica (“micción por rebosamiento”)
Tracto urinario superior (uréter y riñón):Cólico renoureteral
¿De qué depende la presentación clínica de la uropatía obstructiva?
De la etiología de la obstrucción (puede presentar síntomas de la enfermedad de base).
De la localización de la obstrucción (tracto urinario superior o inferior).
De la duración de la obstrucción (aguda o crónica)
¿Cómo se diferencian las manifestaciones clínicas de la obstrucción urinaria aguda y crónica?
Obstrucción aguda:
Presenta dolor tipo cólico nefrítico, súbito e intenso.
Puede asociarse a náuseas, vómitos y hematuria.
Obstrucción crónica:
Generalmente asintomática o con síntomas inespecíficos.
Puede haber poliuria secundaria a nefropatía obstructiva avanzada
¿Cómo se manifiesta la obstrucción en el tracto urinario inferior (vejiga y uretra)?
Retraso para iniciar la micción.
Disminución de la fuerza y tamaño del chorro urinario.
Goteo terminal.
Escozor y hematuria.
Retención aguda de orina o incontinencia paradójica (“micción por rebosamiento”)
¿Cómo se manifiesta la obstrucción en el tracto urinario superior (uréter y riñón)?
Cólico renoureteral, independiente del nivel de la obstrucción
¿Cómo afecta la obstrucción urinaria al riñón en casos graves?
Puede llevar a insuficiencia renal irreversible, especialmente si:
La obstrucción es bilateral.
Ocurre en un riñón único funcionante.
Cuando el aporte funcional es menor al 20% en una unidad renal, se prefiere prescindir del riñón afectado
¿Cuál es la prueba de imagen inicial para el diagnóstico de uropatía obstructiva?
Ecografía renal, ya que permite identificar dilataciones del sistema colector o del uréter
¿Cuáles son los estudios complementarios más utilizados para confirmar el diagnóstico?
Urografía por tomografía (uro-TC).
Pielografía anterógrada o retrógrada (según la localización de la obstrucción).
Cistografía miccional, útil en obstrucciones del tracto urinario inferior
¿Qué hallazgos ecográficos sugieren una uropatía obstructiva?
Hidronefrosis (dilatación del sistema colector renal).
Aumento del tamaño renal en fases tempranas.
Adelgazamiento cortical en obstrucciones crónicas
¿En qué casos se recomienda la pielografía anterógrada o retrógrada?
En casos donde la ecografía y la uro-TC no son concluyentes.
Para evaluar la localización exacta de la obstrucción y planificar tratamiento quirúrgico
¿Qué estudio es útil en la evaluación de una posible obstrucción del tracto urinario inferior?
Cistografía miccional, que evalúa el reflujo vesicoureteral y anomalías del vaciamiento vesical
.
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento de la uropatía obstructiva?
Restablecer el flujo urinario lo antes posible para prevenir daño renal
¿Cuáles son los métodos más comunes para aliviar una obstrucción urinaria?
Derivaciones urinarias, como:
Nefrostomía percutánea.
Catéteres ureterales (doble J).
Sonda vesical o cistostomía.
Corrección quirúrgica cuando la causa es estructural o requiere intervención definitiva
¿Cuándo se considera que la desobstrucción es una urgencia?
Si la obstrucción es aguda y/o bilateral.
Si hay insuficiencia renal en un paciente monorreno
¿Qué se debe hacer si la obstrucción ha causado daño renal severo e irreversible?
Si la función renal de la unidad afectada es menor al 20%, se recomienda nefrectomía
¿Cómo se maneja la uropatía obstructiva infravesical (globo vesical)?
Colocación de sonda vesical.
Si la sonda no es efectiva, se realiza cistostomía suprapúbica
¿Cómo se maneja la uropatía obstructiva supravesical (obstrucción en el uréter o riñón)?
Si hay dilatación unilateral: Se deben hacer estudios contrastados de la vía urinaria para determinar la causa.
Si hay insuficiencia renal o dilatación bilateral, se debe realizar una derivación urinaria urgente mediante nefrostomía o catéter ureteral
¿Cuál es el procedimiento de actuación frente a una uropatía obstructiva?
No hay dilatación , manejo inicial: Evaluación médica y control
Dilatación unilateral manejo inicial: Estudios contrastados (urografía por TC, pielografía)
Dilatación bilateral manejo inicial: Derivación urinaria urgente (nefrostomía/doble J)
Paciente monorreno con insuficiencia renal manejo inicial: Derivación inmediata
¿Cuáles son los métodos más comunes para aliviar una obstrucción urinaria?
Derivaciones urinarias, como:
Nefrostomía percutánea.
Catéteres ureterales (doble J).
Sonda vesical o cistostomía.
Corrección quirúrgica cuando la causa es estructural o requiere intervención definitiva
¿Cuándo se considera que la desobstrucción es una urgencia?
Si la obstrucción es aguda y/o bilateral.
Si hay insuficiencia renal en un paciente monorreno
¿Qué se debe hacer si la obstrucción ha causado daño renal severo e irreversible?
Si la función renal de la unidad afectada es menor al 20%, se recomienda nefrectomía
¿Cómo se maneja la uropatía obstructiva infravesical (globo vesical)?
Colocación de sonda vesical.
Si la sonda no es efectiva, se realiza cistostomía suprapúbica
¿Cómo se maneja la uropatía obstructiva supravesical (obstrucción en el uréter o riñón)?
Si hay dilatación unilateral: Se deben hacer estudios contrastados de la vía urinaria para determinar la causa.
Si hay insuficiencia renal o dilatación bilateral, se debe realizar una derivación urinaria urgente mediante nefrostomía o catéter ureteral
¿Cuál es el procedimiento de actuación frente a una uropatía obstructiva?
No hay dilatación : Evaluación médica y control
Dilatación unilateral : Estudios contrastados (urografía por TC, pielografía)
Dilatación bilateral : Derivación urinaria urgente (nefrostomía/doble J)
Paciente monorreno con insuficiencia renal: Derivación inmediata