Hiperplasia prostática benigna y carcinoma prostático Flashcards
¿Qué es la hiperplasia prostática benigna (HPB)?
Es el aumento del tamaño de la próstata debido a la proliferación de componentes glandulares, musculares y del estroma.
Se produce principalmente en la zona periuretral o transicional de la próstata
¿Cuál es la prevalencia de la HPB en la población masculina?
Afecta al 80-95% de los hombres mayores de 80 años.
Su incidencia aumenta a partir de la quinta década de la vida
¿Cómo se relaciona la HPB con el cáncer de próstata
No existe evidencia de que la HPB predisponga al cáncer de próstata.
Sin embargo, ambas condiciones pueden coexistir
¿Cómo se desarrolla la sintomatología en la HPB?
l crecimiento prostático comprime la uretra y evoluciona en tres fases:
Fase de compensación:
Aumento de la presión uretral → hipertrofia del detrusor vesical.
No hay síntomas o son leves.
Fase clínica:
Pérdida de la capacidad contráctil del detrusor.
Retraso en el inicio de la micción, chorro miccional débil y vaciado incompleto.
Presencia de síntomas del tracto urinario bajo (STUI) con predominio de evacuación.
Fase de descompensación:
El detrusor no puede vencer la obstrucción → retención urinaria.
Puede causar hidronefrosis y deterioro de la función renal
¿Cuáles son los síntomas principales de la HPB
Se dividen en síntomas obstructivos y síntomas irritativos:
Obstructivos:
Disminución del calibre y fuerza del chorro urinario.
Intermitencia urinaria (el chorro se corta y reinicia).
Esfuerzo miccional.
Sensación de vaciado incompleto.
Goteo posmiccional.
Irritativos (de almacenamiento):
Polaquiuria (micciones frecuentes).
Urgencia miccional.
Nicturia (micción nocturna frecuente).
Tenesmo vesical (sensación de vaciado incompleto constante)
¿Cómo se diagnostica la HPB?
Historia clínica y cuestionarios de síntomas (IPSS – International Prostate Symptom Score).
Tacto rectal: Permite evaluar el tamaño y consistencia prostática.
Análisis de orina: Para descartar infecciones urinarias.
PSA (Antígeno Prostático Específico): No es diagnóstico de HPB, pero se usa para descartar cáncer de próstata.
Flujometría: Un flujo máximo < 10 mL/s sugiere obstrucción.
Ecografía prostática transrectal: Evalúa el tamaño prostático y el residuo posmiccional
¿Cuándo está indicado el tratamiento de la HPB?
Cuando los síntomas afectan la calidad de vida.
Si hay complicaciones: retención urinaria, infecciones urinarias recurrentes, litiasis vesical, hematuria persistente, hidronefrosis
¿Cuáles son las opciones de tratamiento médico para la HPB?
- Bloqueadores α-adrenérgicos (primera línea):
Tamsulosina, alfuzosina, doxazosina, terazosina.
Relajan el músculo liso prostático → mejoran el flujo urinario.
Efecto adverso más común: hipotensión ortostática.
2. Inhibidores de la 5α-reductasa:
Finasterida, dutasterida.
Reducen el tamaño prostático al inhibir la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT).
Se indican en próstatas grandes (> 40 cm³).
Efecto adverso: disfunción eréctil y disminución de la libido.
3. Terapia combinada (α-bloqueantes + inhibidores de la 5α-reductasa):
En pacientes con síntomas moderados-severos y próstatas grandes.
4. Anticolinérgicos o β3-miméticos (mirabegrón):
Para síntomas irritativos predominantes (nicturia, urgencia).
5. Fitoterapia (serenoa repens, extractos vegetales):
No ha demostrado eficacia con parámetros objetivos
¿Cuándo está indicada la cirugía en la HPB?
Retención urinaria recurrente.
Hidronefrosis o insuficiencia renal secundaria.
Infecciones urinarias de repetición.
Litiasis vesical asociada.
Hematuria de repetición
¿Cuáles son las opciones quirúrgicas para la HPB?
Resección transuretral de próstata (RTUP): Indicaciones Próstatas 30-80 cm³
Ventajas y desventajas: Estándar de oro, pero riesgo de síndrome de reabsorción (TUR)
Enucleación prostática con láser (HoLEP, ThuLEP) Indicaciones Próstatas grandes > 80 cm³
Ventajas y desventajas:: Menor sangrado, evita cirugía abierta
Adenomectomía abierta
Indicaciones: Próstatas > 100 cm³
Ventajas y desventajas:: Mayor riesgo de sangrado y recuperación prolongada
Terapias mínimamente invasivas (Urolift, Rezūm, TUNA)
Indicaciones: :Pacientes seleccionados con síntomas leves a moderados
Ventajas y desventajas: Menos invasivas, pero resultados variables
.
¿Qué es el carcinoma prostático y cuál es su importancia epidemiológica?
Es el tumor maligno más frecuente del aparato genitourinario masculino y el segundo más común en general después del cáncer de pulmón.
Si se incluyeran los carcinomas incidentales y los detectados en autopsia, superaría al cáncer de pulmón en prevalencia
¿Cuál es el principal tipo histológico del carcinoma prostático?
El 95% son adenocarcinomas, los cuales se originan en la zona periférica de la próstata.
Existen otros tipos menos comunes como los carcinomas ductales, escamosos, transicionales, endometrioides y los carcinosarcomas (menos del 1%)
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al carcinoma prostático?
Edad avanzada (más frecuente en mayores de 60 años).
Factores hormonales (andrógenos juegan un papel clave en su desarrollo).
Factores genéticos y ambientales, aunque no se ha establecido completamente su relación
¿Cuáles son los síntomas más comunes del carcinoma prostático?
Puede ser asintomático en estadios iniciales.
Síntomas obstructivos del tracto urinario inferior, similares a los de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
Hematuria en algunos casos.
Retención urinaria aguda en el 25% de los pacientes.
Metástasis óseas en el 25% de los casos al momento del diagnóstico, produciendo dolor óseo, compresión medular, mieloptisis o coagulopatía
.
¿Cómo se clasifica el carcinoma prostático según el sistema TNM?
T (Tumor primario):
T1: Tumor inaparente clínicamente.
T2: Tumor confinado a la próstata.
T3: Extensión extracapsular o invasión de vesículas seminales.
T4: Invasión de órganos adyacentes (cuello vesical, recto, etc.).
N (Ganglios linfáticos):
NX: No evaluables.
N0: Sin metástasis ganglionares.
N1: Metástasis en ganglios regionales.
M (Metástasis a distancia):
M0: Sin metástasis.
M1: Con metástasis a distancia (M1a: ganglios no regionales, M1b: hueso, M1c: otros órganos)
¿Qué importancia tiene el PSA en el diagnóstico del carcinoma prostático?
El PSA (antígeno prostático específico) ha permitido detectar la enfermedad en etapas más tempranas y asintomáticas.
Un PSA elevado indica sospecha de cáncer, pero no es diagnóstico.
Se recomienda realizar PSA y tacto rectal anuales en varones mayores de 50 años o desde los 45 años si hay factores de riesgo
¿Cómo se realiza el diagnóstico del carcinoma prostático?
Tacto rectal: el carcinoma suele ser duro, nodular e irregular.
Determinación de PSA: aunque es sensible, no es específico.
Biopsia prostática transrectal: confirmación histológica del diagnóstico.
Resonancia Magnética multiparamétrica (RMmp): útil para la detección de lesiones sospechosas y guía para biopsia
¿Cómo se clasifica el carcinoma prostático según Gleason?
Se basa en la diferenciación celular en una escala del 2 al 10.
Grado grupo 1: Gleason 3+3.
Grado grupo 2: Gleason 3+4.
Grado grupo 3: Gleason 4+3.
Grado grupo 4: Gleason 4+4, 5+3 o 3+5.
Grado grupo 5: Gleason 5+5, 4+5 o 5+4
¿Cuáles son las opciones de tratamiento del carcinoma prostático localizado?
Prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica.
Radioterapia externa o braquiterapia.
Vigilancia activa en pacientes con bajo riesgo (Gleason ≤6, PSA <10 ng/ml, tumor limitado a la próstata)
¿Cómo se maneja el carcinoma prostático metastásico?
Castración quirúrgica (orquiectomía) o farmacológica (análogos de GnRH o antiandrógenos).
Quimioterapia en casos resistentes a la castración.
Tratamientos paliativos para metástasis óseas, como bifosfonatos y radioterapia
¿Cuáles son los efectos adversos del tratamiento del carcinoma prostático?
Incontinencia urinaria tras prostatectomía (2-57%).
Disfunción eréctil (50%).
Estenosis anastomótica (10%).
Efectos de la radioterapia: proctitis, cistitis rádica, fístulas urinarias, impotencia
¿Cómo se maneja la recidiva del carcinoma prostático?
Después de prostatectomía radical, si el PSA sube por encima de 0,2 ng/ml, se considera recidiva bioquímica.
Después de radioterapia, la recidiva se sospecha si hay tres elevaciones sucesivas del PSA.
Opciones terapéuticas incluyen radioterapia de rescate o terapia hormonal