Semiología urológica y definiciones Flashcards
(15 cards)
¿Qué es la hematuria microscópica y cuál es su causa más frecuente?
Es la presencia de ≥3 hematíes por campo en una muestra de orina adecuadamente recolectada.
La causa más frecuente en ambos sexos es la litiasis.
En varones mayores de 50 años, la causa más común es la hiperplasia benigna de próstata
¿Qué diferencia hay entre hematuria microscópica y macroscópica?
Hematuria microscópica: No es visible a simple vista, pero se detecta en el análisis de orina.
Hematuria macroscópica: La orina tiene un color rojo visible debido a más de 50 hematíes por campo
¿Qué es la piuria y cómo se interpreta?
La piuria es la presencia de más de 10 leucocitos por campo en la orina.
Es inespecífica, pero si hay síntomas urinarios asociados, sugiere infección del tracto urinario (ITU)
¿Qué síntomas conforman el síndrome miccional?
Se caracteriza por:
Polaquiuria (aumento en la frecuencia urinaria).
Urgencia miccional (necesidad imperiosa e irrefrenable de orinar).
Disuria (ardor o molestias al orinar)
¿Cuáles son los tipos de incontinencia urinaria y sus causas?
Continua: Pérdida de orina todo el tiempo. Causas: fístula urinaria o uréter ectópico (niñas).
De esfuerzo: Se produce al toser, reír o levantar peso. Causa: déficit del soporte perineal.
De urgencia: El paciente siente ganas de orinar, pero no llega a tiempo al baño. Se debe a contracciones involuntarias del detrusor.
Mixta: Combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
Paradójica: Ocurre por sobredistensión vesical (ejemplo: obstrucción prostática).
Enuresis: Pérdida de orina durante el sueño en niños mayores de 5 años
¿Qué es el cólico renoureteral y cómo se manifiesta?
Es un dolor lumbar agudo que se irradia a genitales y no cambia con la postura.
Se acompaña de náuseas, vómitos y malestar general.
Es típico de la litiasis renal
¿Cómo se clasifica la hematuria macroscópica según el momento de aparición?
Inicial: Sangrado de la uretra o próstata.
Final: Sangrado del cuello vesical.
Total: Sangrado de la vejiga o tracto urinario alto
¿Cómo se diferencia la hematuria por causa urológica de la nefrológica?
Urológica: Presencia de coágulos en la orina.
Nefrológica: Sin coágulos, pero con cilindros eritrocitarios y proteinuria
¿Cómo se clasifica la hematuria macroscópica según el momento de su aparición?
Se divide en tres tipos:
Inicial: Indica sangrado de origen uretral o prostático.
Final: Sugiere sangrado del cuello vesical.
Total: Puede ser de origen vesical o del tracto urinario alto.
Es importante recordar que un sangrado intenso en cualquier parte del aparato genitourinario puede provocar hematuria total
¿Por qué es importante la presencia de coágulos en la hematuria?
La hematuria con coágulos indica un problema urológico y la causa más frecuente en mujeres es la cistitis hemorrágica.
Sin embargo, la primera causa que se debe descartar es una neoplasia urotelial, especialmente en pacientes fumadores
¿Cuáles son las características de la hematuria de origen nefrológico?
En la hematuria por nefropatía médica:
No suele haber coágulos.
Puede estar acompañada de proteinuria.
Se observan cilindros eritrocitarios y hematíes dismórficos en el sedimento urinario
¿Cuáles son las principales causas de hematuria macroscópica?
Infecciones urinarias: Cistitis hemorrágica, pielonefritis.
Litiasis urinaria.
Traumatismos renales o vesicales.
Tumores del tracto urinario (ej. carcinoma urotelial).
Trastornos hematológicos: Coagulopatías.
Síndrome de Nutcracker (compresión de la vena renal izquierda).
Ejercicio intenso (hematuria por esfuerzo).
Nefritis glomerular (glomerulonefritis)
¿Qué factores aumentan la sospecha de tumor urotelial en un paciente con hematuria?
Edad avanzada (>50 años).
Tabaquismo (especialmente >30 paquetes/año).
Exposición a aminas aromáticas.
Antecedente de radioterapia pélvica.
Uso prolongado de ciclofosfamida
¿Qué pruebas se deben realizar en un paciente con hematuria macroscópica?
Análisis de orina con sedimento: Detecta cilindros, hematíes dismórficos y proteinuria.
Citología urinaria: Detecta células tumorales en caso de sospecha de cáncer urotelial.
Ecografía renal y vesical: Evalúa tumores, litiasis o alteraciones estructurales.
Urotomografía computarizada (Uro-TC): Prueba de elección para descartar tumores del tracto urinario superior.
Cistoscopia: Prueba más sensible para detectar cáncer vesical