Infecciones del tracto urinario. Cistitis intersticial Flashcards

(69 cards)

1
Q

¿Cómo se clasifican las infecciones del tracto urinario?

A

Se pueden clasificar en:

ITU altas: Involucran los riñones (pielonefritis).
ITU bajas: Afectan la vejiga (cistitis), uretra (uretritis) o próstata (prostatitis).
También pueden clasificarse en complicadas o no complicadas según la presencia de factores de riesgo como anomalías anatómicas, insuficiencia renal o trasplante​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el microorganismo más frecuente en las ITU?

A

Escherichia coli, responsable del 85% de las infecciones adquiridas en la comunidad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar ITU?

A

Mujeres: Por su uretra más corta.
Uso de catéteres: Incrementa el riesgo un 5% por cada día de sondaje.
Reflujo vesicoureteral.
Diabetes mellitus.
Relaciones sexuales frecuentes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la ITU?

A

Cistitis: Disuria, polaquiuria, urgencia miccional y dolor hipogástrico.
Pielonefritis: Fiebre alta, dolor lumbar, náuseas y vómitos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se diagnostica una ITU?

A

Mediante urocultivo con más de 100,000 UFC/ml. En mujeres sintomáticas, un recuento de ≥1,000 UFC/ml puede ser significativo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se diferencian las ITU recurrentes?

A

Reinfección: Causada por un germen distinto al inicial.
Recidiva: Infección por el mismo microorganismo, sugiere reservorios ocultos como prostatitis crónica o litiasis infectada​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el tratamiento empírico de primera línea para la ITU no complicada?

A

Nitrofurantoína, fosfomicina o trimetoprima-sulfametoxazol por 3-5 días​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la cistitis intersticial?

A

Es una enfermedad inflamatoria crónica de la vejiga de origen desconocido, caracterizada por síntomas de ITU sin infección demostrable​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los síntomas de la cistitis intersticial?

A

Disuria, polaquiuria con nicturia, dolor suprapúbico y hematuria en un 20-30% de los casos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las principales teorías sobre la causa de la cistitis intersticial?

A

Teoría autoinmune.
Déficit en el recubrimiento urotelial por glucosaminoglucanos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diagnostica la cistitis intersticial?

A

Es un diagnóstico de exclusión basado en síntomas persistentes y hallazgos en cistoscopia, como:

Petequias submucosas (glomerulaciones).
Úlceras de Hunner​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el tratamiento de la cistitis intersticial?

A

Distensión hidráulica vesical.
Amitriptilina oral.
Instilaciones con dimetilsulfóxido (DMSO).
Neuromodulación vesical.
En casos graves, se considera cistoplastia de aumento o cistectomía​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las tres posibles vías por las que los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario?

A

Vía hematógena.
Vía linfática (carece de importancia clínica).
Vía ascendente (la más frecuente)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué la ITU es más frecuente en mujeres?

A

Debido a que su uretra es más corta y ancha, facilitando el ascenso de microorganismos desde la región perineal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué procedimiento invasivo incrementa el riesgo de ITU y por qué?

A

El cateterismo uretral, porque permite la entrada de bacterias a la vejiga.

Riesgo en pacientes ambulantes: 1%.
Pacientes sondados con drenaje abierto: casi el 100% a los 3-4 días.
Pacientes hospitalizados: aumenta un 5% por cada día de sondaje, incluso con sistemas cerrados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo ocurre la afectación del tracto urinario superior en una ITU?

A

Se produce por el ascenso de las bacterias a lo largo del uréter​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué hallazgos clínicos diferencian una pielonefritis de una cistitis?

A

La pielonefritis suele presentar fiebre, dolor lumbar y escalofríos, mientras que la cistitis generalmente no​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el microorganismo más común en las ITU adquiridas en la comunidad?

A

Escherichia coli, responsable del 85% de las infecciones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué otros microorganismos pueden causar ITU?

A

Gramnegativos: Proteus, Klebsiella, Pseudomonas.
Grampositivos: Staphylococcus saprophyticus (10-15% de las ITU en mujeres jóvenes)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo varía la etiología de las ITU nosocomiales?

A

En hospitales, la frecuencia de E. coli baja al 50%, mientras que aumentan:

Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter y Serratia.
Streptococcus y Staphylococcus (25%).
Candida albicans en diabéticos, sondados o con antibióticos prolongados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la población más afectada por la cistitis intersticial?

A

Mujeres entre 30 y 70 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué recuento de colonias en el urocultivo se considera significativo para ITU?

A

≥10⁵ UFC/ml en la mayoría de los casos.
≥10³ UFC/ml en mujeres sintomáticas.
≥10⁴ UFC/ml en pielonefritis clínicas o en varones.
≥10² UFC/ml en muestras de cateterismos limpios o punción suprapúbica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la bacteria más frecuente en ITU adquiridas en la comunidad?

A

Escherichia coli, responsable del 85% de los casos. Otras incluyen Proteus, Klebsiella y Pseudomonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué bacterias están más implicadas en ITU nosocomiales?

A

En hospitales, E. coli sigue siendo la más frecuente, pero su frecuencia baja al 50%. Aumenta la importancia de Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter y Serratia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué método diagnóstico se usa en mujeres con ITU no complicada?
Puede usarse solo una tira reactiva rápida, sin necesidad de urocultivo, si la clínica es evidente​
26
¿Cuáles son las principales formas de clasificación de las infecciones del tracto urinario (ITU)?
Se pueden clasificar según su localización en ITU altas (pielonefritis) e ITU bajas (cistitis, uretritis, prostatitis). También pueden dividirse en no complicadas y complicadas (asociadas a factores de riesgo como catéteres, obstrucciones, anomalías anatómicas, insuficiencia renal o trasplante renal).
27
¿Cuáles son los principales microorganismos responsables de las ITU?
Comunitarias: Escherichia coli (85%), Staphylococcus saprophyticus (10-15% en mujeres jóvenes), Proteus, Klebsiella, Pseudomonas. Nosocomiales: E. coli sigue siendo el más común, pero también Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia y Candida albicans en pacientes con factores predisponentes.
28
¿Cuál es el criterio microbiológico clásico para el diagnóstico de ITU mediante urocultivo?
Se considera significativo un recuento de ≥ 10⁵ UFC/ml en mujeres sintomáticas. En pielonefritis clínicas o en varones, el umbral es ≥ 10⁴ UFC/ml. En muestras por cateterismo limpio, cualquier recuento ≥ 10² UFC/ml se considera significativo. Si la muestra es obtenida por punción suprapúbica, cualquier recuento es relevante.
29
¿Cómo se diagnostica la cistitis intersticial?
Es un diagnóstico de exclusión basado en la presencia de síntomas como polaquiuria, disuria, nicturia, dolor suprapúbico y ocasionalmente hematuria, con estudios microbiológicos negativos. Se confirma mediante cistoscopía, donde se observan petequias submucosas y úlceras de Hunner.
30
¿Cuáles son los hallazgos clínicos y de laboratorio típicos en la tuberculosis urogenital?
Clínica: Piuria estéril, hematuria, síndrome cistítico recurrente, epididimitis crónica en varones. Laboratorio: Piuria ácida con urocultivo negativo. Diagnóstico definitivo mediante cultivo en medio de Löwenstein y PCR de orina.
31
¿Cuándo se debe tratar la bacteriuria asintomática?
Solo en embarazadas, pacientes inmunodeprimidos o antes de cirugías urológicas. En pacientes sondados permanentemente, no se trata a menos que haya fiebre u otra evidencia de infección clínica.
32
¿Qué factores convierten una ITU en complicada?
Cateterismo urinario, anomalías anatómicas, reflujo vesicoureteral, insuficiencia renal, inmunosupresión, trasplante renal, diabetes, litiasis infectiva.
33
¿Cómo se diferencian una reinfección de una recidiva en ITU recurrente?
Reinfección: Infección por un germen diferente al inicial. Recidiva: Infección por el mismo germen, usualmente asociada a un reservorio de microorganismos (litiasis infectiva, prostatitis crónica, fístulas, divertículos vesicales infectados).
34
¿Cuál es el tratamiento empírico recomendado para una cistitis no complicada?
Fosfomicina trometamol en monodosis o nitrofurantoína por 3 días. En embarazadas, se evitan quinolonas y sulfamidas en el tercer trimestre.
35
¿Cuáles son las opciones terapéuticas para la cistitis intersticial?
Distensión hidráulica vesical. Amitriptilina oral. Instilación de dimetilsulfóxido (DMSO). Corticoides tópicos o sistémicos. Denervación vesical o cistoplastia de aumento en casos severos.
36
¿Qué define a una bacteriuria asintomática y cuándo se debe tratar?
Se define como la presencia de ≥ 10⁵ UFC/ml en dos urocultivos consecutivos en mujeres o en uno solo en varones, sin síntomas urinarios. Solo se trata en embarazadas, inmunosuprimidos y previo a cirugía urológica.
37
¿Cuál es la diferencia entre ITU no complicada y complicada?
ITU no complicada: Ocurre en mujeres sanas sin alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. ITU complicada: Se asocia con factores de riesgo como catéteres urinarios, anomalías anatómicas, obstrucciones, reflujo vesicoureteral, insuficiencia renal, diabetes o inmunosupresión.
38
¿Cuál es el tratamiento empírico recomendado para ITU baja en mujeres no complicadas?
Fosfomicina trometamol (monodosis). Nitrofurantoína (5 días). Alternativas: Trimetoprim-sulfametoxazol (si sensibilidad comprobada) o betalactámicos (como amoxicilina-clavulánico). En embarazadas: Se evita quinolonas y sulfamidas en el tercer trimestre por riesgo de kernicterus.
39
¿Cuándo se recomienda una pauta antibiótica corta en ITU baja en mujeres?
Cuando es una mujer sana, no embarazada, sin comorbilidades, con síntomas leves y sin signos sistémicos. Duración de tratamiento: 1 a 3 días. Desventaja: Mayor tasa de recurrencias tempranas, ya que no elimina reservorios vaginales e intestinales de uropatógenos.
40
¿Qué se considera ITU recurrente y cuál es su manejo?
Definición: ≥ 4 episodios de ITU al año. Manejo: Corrección de hábitos miccionales: Orinar con frecuencia, buena higiene, evitar retención urinaria. Profilaxis antibiótica: Cefalosporinas de primera generación o nitrofurantoína (según sensibilidad) en dosis única nocturna por 6 meses. Si persisten recurrencias, prolongar hasta 1-2 años. Arándano rojo y lavados intravesicales con ácido hialurónico. En ITU postcoital: Orinar antes y después del coito; considerar dosis única de antibiótico postcoital. En mujeres posmenopáusicas: Estrógenos tópicos vaginales.
41
¿Cuál es el tratamiento recomendado para pielonefritis aguda no complicada?
Casos leves a moderados: Cefalosporinas de primera generación. Ampicilina-sulbactam. Aminoglucósidos (si función renal adecuada). Fluoroquinolonas (si urocultivo sugiere sensibilidad). Casos graves: Ampicilina (para enterococo) + aminoglucósidos. Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación. Ureidopenicilinas (para Pseudomonas). No se usan pautas cortas.
42
¿Cuándo se debe hacer una ecografía en pielonefritis?
Si hay mala respuesta al tratamiento en 48-72 horas. Para descartar obstrucción urinaria o litiasis.
43
¿Cómo se clasifica la prostatitis y cuál es su tratamiento?
- prostatitis aguda (tipo l): etiologia: E. coli Clínica: Fiebre alta, dolor perineal, disuria, retención urinaria Cultivo de orina: Positivo tto: Fluoroquinolonas 4 semanas -Prostatitis crónica bacteriana (Tipo II): etiologia: E. coli Clínica: Síntomas irritativos, infecciones recurrentes Cultivo de orina: Positivo tto: Fluoroquinolonas 4-16 semanas -Prostatitis crónica no bacteriana (Tipo IIIa - inflamatoria): etiologia: Ureaplasma, Mycoplasma Clínica: Síntomas crónicos, leucocitos en líquido prostático Cultivo de orina: Negativo tto:Doxiciclina o macrólidos -Prostatitis crónica no bacteriana (Tipo IIIb - no inflamatoria): etiologia: Desconocida Clínica: Síntomas crónicos sin inflamación Cultivo de orina: Negativo tto:Alfa-bloqueantes, relajantes musculares -Prostatitis asintomática (Tipo IV): etiologia: Desconocida Clínica: Asintomática Cultivo de orina: Negativo tto:No requiere tratamiento
44
¿Cuál es la etiología y tratamiento de la orquiepididimitis?
< 35 años (ETS): Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae. → Ceftriaxona IM + Doxiciclina. > 35 años: Enterobacterias (E. coli). → Quinolonas.
45
¿Cómo se manejan los abscesos renales y perirrenales?
Etiología: Staphylococcus aureus (UDVP), E. coli (pielonefritis). Diagnóstico: TC con contraste. Tratamiento: Abscesos < 3 cm → Antibióticos IV. Abscesos 3-5 cm → Drenaje percutáneo. Abscesos > 5 cm → Drenaje percutáneo o cirugía.
46
¿Cómo se maneja la ITU asociada a catéteres urinarios?
Es la infección hospitalaria más común. El riesgo aumenta 5% por día de sondaje. No se trata si es asintomática, salvo fiebre o cambios en orina. Quinolonas eliminan mejor la biopelícula del catéter. Retirar la sonda si persiste bacteriuria 3-5 días después del retiro.
47
¿Cuál es el agente causal de la tuberculosis urogenital y qué tan frecuente es?
Es causada por Mycobacterium tuberculosis. El aparato genitourinario es uno de los sitios más frecuentes de afectación extrapulmonar, junto con la adenitis tuberculosa. Hasta 5% de los pacientes con tuberculosis activa pueden presentar afectación del tracto urinario
48
Cómo se produce la infección del tracto urinario por Mycobacterium tuberculosis?
Ocurre por diseminación hematógena tras la primoinfección pulmonar. El bacilo se siembra en ambos riñones en el 90% de los casos, pero la enfermedad activa suele ser unilateral. La latencia entre la infección y la manifestación clínica puede ser de 10-40 años.
49
¿Cuál es la lesión inicial microscópica de la tuberculosis urogenital?
Se forman granulomas microscópicos en los glomérulos renales. Con el tiempo, la enfermedad avanza y provoca papilitis necrotizante, permitiendo la liberación de bacilos a la vía urinaria.
50
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la tuberculosis urogenital?
Síntomas inespecíficos en 70% de los casos. Microhematuria persistente. Síndrome cistítico recurrente resistente al tratamiento antibiótico convencional. Piuria estéril (pus en orina sin crecimiento bacteriano en urocultivo). Dolor lumbar vago o cólico renal. En varones: orquiepididimitis crónica que no responde a antibióticos convencionales.
51
¿Cómo se diferencia la tuberculosis urogenital de otras causas de ITU?
La tuberculosis debe sospecharse en casos de piuria estéril persistente con urocultivo negativo. En citología urinaria, no se observan células neoplásicas (descarta carcinoma urotelial). En estudios de imagen, puede haber estenosis infundibulares, hidronefrosis y cavidades renales comunicadas con el sistema colector.
52
¿Cuál es el método diagnóstico más confiable para tuberculosis urogenital?
Cultivo de orina en medio de Löwenstein-Jensen (positivo en el 90% de los casos). PCR de orina para detectar ARN de M. tuberculosis. Baciloscopia (tinción de Ziehl-Neelsen o auramina), aunque puede dar falsos positivos con Mycobacterium smegmatis.
53
¿Cuántas muestras de orina deben tomarse para mejorar la sensibilidad del cultivo de tuberculosis?
Se deben obtener al menos 3 muestras matutinas en días consecutivos debido a la excreción intermitente del bacilo en la orina.
54
¿Qué hallazgos en estudios de imagen sugieren tuberculosis urogenital?
Urografía intravenosa: Estenosis infundibulares o de la unión ureteropiélica. Vejiga de pequeño tamaño y aspecto rígido ("microvejiga tuberculosa"). Cavidades comunicadas con el sistema colector (signo de "mordisqueo calicial"). Calcificaciones renales extensas ("riñón mastic").
55
¿Cuál es el tratamiento médico estándar para la tuberculosis urogenital?
Esquema de 6 meses: Fase intensiva (2 meses): Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida + Etambutol. Fase de continuación (4 meses): Isoniazida + Rifampicina. Si hay resistencia a fármacos, se requiere tratamiento más prolongado y con fármacos de segunda línea
56
¿Cuándo está indicada la cirugía en tuberculosis urogenital?
Cuando hay estenosis de la vía excretora con hidronefrosis grave. En casos de riñón no funcionante debido a tuberculosis extensa. Puede requerirse nefrectomía en riñón atrófico y calcificado.
57
¿Cuáles son las complicaciones de la tuberculosis urogenital?
Destrucción renal progresiva ("riñón mastic"). Estenosis ureteral con hidronefrosis. Orquiepididimitis crónica en varones. Disfunción vesical severa ("microvejiga tuberculosa").
58
¿Cómo se previene la tuberculosis urogenital?
Tratamiento adecuado de la tuberculosis pulmonar activa para evitar diseminación hematógena. Detección y tratamiento de la infección latente en pacientes con factores de riesgo.
59
¿Qué es la cistitis intersticial?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la vejiga de origen desconocido. Se caracteriza por síntomas persistentes de síndrome cistítico sin evidencia de infección. También se conoce como síndrome de vejiga dolorosa.
60
¿Cuál es la teoría más aceptada sobre la causa de la cistitis intersticial?
Dos hipótesis principales: Teoría autoinmune: Se cree que el sistema inmunológico ataca el urotelio. Déficit en la capa de glucosaminoglucanos: Esto permite que sustancias irritantes de la orina dañen la vejiga.
61
Cuáles son los principales síntomas de la cistitis intersticial?
Polaquiuria intensa (orinar frecuentemente en el día y la noche). Urgencia urinaria (sensación imperiosa de orinar). Dolor suprapúbico crónico, que empeora cuando la vejiga está llena y mejora tras la micción. Nicturia (necesidad de orinar varias veces en la noche). Hematuria ocasional (20-30% de los casos)
62
¿Cómo se diferencia la cistitis intersticial de una infección urinaria?
En la cistitis intersticial: No hay bacterias en el urocultivo. No responde a antibióticos. Es una condición crónica y recurrente. En la infección urinaria: Se detectan bacterias en el urocultivo. Los síntomas mejoran con antibióticos.
63
¿Cómo se diagnostica la cistitis intersticial?
Diagnóstico de exclusión: Se descartan infecciones, litiasis, neoplasias y otras patologías vesicales. Cistoscopía: Puede mostrar petequias submucosas en el trígono vesical. En casos avanzados, se encuentran úlceras de Hunner. Biopsia vesical: Puede mostrar infiltrado de mastocitos, pero no es imprescindible para el diagnóstico.
64
¿Qué hallazgos cistoscópicos son característicos de la cistitis intersticial?
Petequias submucosas (glomerulaciones), especialmente en el trígono. Úlceras de Hunner, que son lesiones inflamatorias crónicas.
65
¿Cuál es el tratamiento inicial de la cistitis intersticial?
Medidas generales: Modificación dietética (evitar cafeína, alcohol, comidas ácidas o picantes). Manejo del estrés. Terapia farmacológica: Amitriptilina oral (fármaco de primera línea). Instilación vesical de dimetilsulfóxido (DMSO). Corticoides tópicos o sistémicos.
66
¿Qué opciones de tratamiento existen para los casos severos de cistitis intersticial?
Denervación vesical (para bloquear las señales de dolor). Cistoplastia de aumento (ampliación de la vejiga con tejido intestinal). Cistectomía total en casos extremos.
67
¿La cistitis intersticial supone un riesgo para la vida del paciente?
No es una enfermedad mortal, pero su morbilidad es alta. Afecta gravemente la calidad de vida debido al dolor y la disfunción miccional.
68
¿Qué enfermedades deben descartarse antes de diagnosticar cistitis intersticial?
Infecciones urinarias crónicas. Tuberculosis vesical. Carcinoma in situ de vejiga. Litiasis vesical. Enfermedades neurológicas que afectan la vejiga.
69