Tumores testiculares Flashcards

1
Q

¿Qué porcentaje representan los tumores testiculares dentro de todas las neoplasias en varones?

A

Representan entre el 1-2% de las neoplasias en varones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el grupo de edad más afectado por los tumores testiculares?

A

Son las neoplasias sólidas más frecuentes en hombres entre 20 y 35 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué poblaciones es más frecuente el cáncer testicular?

A

Su incidencia es mayor en países con mayor desarrollo socioeconómico.
Es más común en hombres de raza blanca que en otras etnias​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la tasa de curación de los tumores testiculares?

A

Es superior al 90%, debido a la alta respuesta a los tratamientos actuales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el sitio más frecuente de metástasis en los tumores testiculares?

A

Ganglios linfáticos retroperitoneales (primer sitio de diseminación).
Posteriormente pueden afectar el mediastino, vísceras abdominales y pulmones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué porcentaje de los tumores testiculares se originan en células germinales?

A

El 95% proviene de células germinales.
El 5% restante incluye tumores del estroma gonadal (1-2%), linfomas (1%) y gonadoblastomas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el tumor testicular más frecuente?

A

El seminoma es el más común, aunque la incidencia varía según la edad​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar tumores testiculares?

A

Criptorquidia (testículo no descendido).
Disgenesias gonadales (síndrome de Klinefelter, feminización testicular).
Historia familiar de neoplasia testicular.
Tumor previo en el otro testículo.
Exposición prenatal a estrógenos.
Testículo hipoatrófico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se diseminan los tumores testiculares?

A

Diseminación linfática:
Testículo izquierdo: ganglios paraaórticos y preaórticos (L2).
Testículo derecho: ganglios interaortocavos, precavos y preaórticos.
Diseminación hematógena (menos frecuente, salvo en coriocarcinoma):
Pulmón, hígado, hueso y sistema nervioso central (en ese orden)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la clasificación general de los tumores testiculares?

A

Se dividen en:

Tumores de células germinales (95%)
Seminoma.
No seminomatosos (carcinoma embrionario, tumor del seno endodérmico, coriocarcinoma, teratoma, teratocarcinoma).

Tumores del estroma gonadal (5%)
Células de Leydig.
Células de Sertoli.
Gonadoblastoma.
Linfoma testicular​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tumor testicular más frecuente en adultos jóvenes?

A

El seminoma es el tumor más común en adultos jóvenes.
Suele presentarse entre los 15 y 40 años.
Generalmente no produce marcadores tumorales, aunque un 15% puede presentar elevación de la β-hCG​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los subtipos histológicos del seminoma?

A

Seminoma típico (el más frecuente).
Seminoma anaplásico (más agresivo).
Seminoma espermatocítico (afecta a hombres mayores de 50 años)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los tumores testiculares no seminomatosos?

A

Carcinoma embrionario:
Crecimiento agresivo y metástasis tempranas.
Produce AFP y β-hCG.

Tumor del seno endodérmico (saco vitelino):
Más frecuente en niños menores de 3 años.
Produce AFP.

Coriocarcinoma:
Muy agresivo, metástasis hematógenas frecuentes (pulmón, hígado, SNC).
Produce elevaciones marcadas de β-hCG.

Teratoma:
Contiene tejidos de las tres capas germinales (endodermo, mesodermo, ectodermo).
En adultos, puede malignizarse​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tumor testicular tiene peor pronóstico?

A

El coriocarcinoma, porque metastatiza rápidamente por vía hematógena, incluso con una masa testicular pequeña​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué marcadores tumorales se asocian con los tumores testiculares?

A

AFP (alfa-fetoproteína) :Tumor del seno endodérmico, carcinoma embrionario

β-hCG (gonadotropina coriónica humana) Coriocarcinoma, seminoma (en un 15%)

LDH (lactato deshidrogenasa) Indicador inespecífico de proliferación celular​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tumor testicular más frecuente en ancianos?

A

Linfoma testicular primario, que es el tumor testicular más común en mayores de 50 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se diseminan los tumores testiculares?

A

Vía linfática:
Ganglios retroperitoneales (primera estación).
Luego ganglios mediastínicos y supraclaviculares.

Vía hematógena (menos común, excepto en coriocarcinoma):
Pulmón.
Hígado.
Hueso.
Sistema nervioso central​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se clasifican los tumores testiculares según la invasión?

A

pTis Tumor intratubular
pT1 Testículo y epidídimo sin invasión vascular/linfática
pT2 Invasión vascular/linfática o de la túnica vaginal
pT3 Afectación del cordón espermático
pT4 Afectación del escroto​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tumores testiculares derivan del estroma gonadal y cuál es su pronóstico?

A

Tumores de células de Leydig:
Pueden ser hormonales (producir testosterona o estrógenos).
Generalmente benignos, aunque un pequeño porcentaje metastatiza.

Tumores de células de Sertoli:
Generalmente benignos.
Excepcionalmente metastatizan​
.

20
Q

¿Qué tumor testicular está asociado a disgenesia gonadal y estados intersexuales?

A

Gonadoblastoma, compuesto por células germinales y del estroma.
Se asocia con síndrome de Turner con cariotipo 46,XY​

21
Q

¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de los tumores testiculares?

A

Masa testicular indolora, que es el hallazgo más común.
En raras ocasiones, puede presentarse como dolor testicular agudo o con síntomas sistémicos debido a metástasis​

22
Q

¿Cuáles son los síntomas menos frecuentes de los tumores testiculares?

A

Síntomas por metástasis ganglionares:
Masas supraclaviculares o abdominales palpables.

Síntomas endocrinos:
Ginecomastia (por producción de β-hCG en coriocarcinoma).
Pubertad precoz en niños (tumores de células de Leydig)​

23
Q

¿Qué porcentaje de los tumores testiculares se presenta como un escroto agudo?

A

Alrededor del 10% de los casos debutan con dolor testicular agudo, simulando una torsión testicular​

24
Q

¿Cómo se puede diferenciar un tumor testicular de otras patologías escrotales?

A

Orquiepididimitis Características clave: Dolor intenso, fiebre, signos inflamatorios
Signo de Prehn: Positivo (alivia el dolor)

Torsión testicular Características clave: Dolor brusco, testículo horizontalizado Signo de Prehn: Negativo (empeora el dolor)

Tumor testicular Características clave: Masa indolora, firme, no transiluminable
Signo de Prehn: No aplica​

25
¿Cuándo se deben sospechar metástasis en un paciente con tumor testicular?
Dolor lumbar: Metástasis retroperitoneales. Síntomas respiratorios: Tos, disnea, hemoptisis (metástasis pulmonares). Dolor óseo: Metástasis en hueso. Alteraciones neurológicas: Metástasis cerebrales​
26
Cómo se comportan los niveles de marcadores tumorales en los tumores testiculares?
β-hCG Coriocarcinoma, seminoma (en un 15%) AFP Carcinoma embrionario, tumor del saco vitelino LDH Indicador inespecífico de proliferación celular​
27
¿Cómo se evalúa la extensión de un tumor testicular?
TAC toracoabdominal para evaluar ganglios retroperitoneales. Marcadores tumorales antes y después de la orquiectomía. PET-TC en casos seleccionados​
28
¿Cuál es el primer paso diagnóstico ante la sospecha de un tumor testicular?
Exploración física, que generalmente revela una masa testicular indolora. Ecografía testicular, que permite diferenciar masas sólidas de quísticas y determinar si la lesión es intratesticular​
29
¿Qué hallazgos en la exploración física hacen sospechar un tumor testicular?
Masa testicular firme, indolora y no transiluminable. Ausencia de signos inflamatorios. Positivo en signo de Prehn negativo (elevar el testículo no alivia el dolor, a diferencia de la orquiepididimitis)​
30
¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de un tumor testicular?
Orquiepididimitis Características clave: Dolor intenso, fiebre, signos inflamatorios Signo de Prehn: Positivo (alivia el dolor) Torsión testicular Características clave: Dolor brusco, testículo horizontalizado Signo de Prehn: Negativo (empeora el dolor) Hidrocele Características clave: Masa quística transiluminable Signo de Prehn: No aplica Varicocele Características clave: Aumento de venas en el cordón espermático, mejora en decúbito Signo de Prehn: No aplica​
31
¿Qué papel tiene la ecografía testicular en el diagnóstico de tumores testiculares?
Método sencillo y fiable para diferenciar masas sólidas de quísticas. Identifica si la lesión es intratesticular o extratesticular. Si la imagen es sugestiva de tumor testicular, se indica orquiectomía radical vía inguinal​
32
Cuáles son los marcadores tumorales utilizados en el diagnóstico de tumores testiculares?
AFP (alfa-fetoproteína) Carcinoma embrionario, tumor del seno endodérmico β-hCG (gonadotropina coriónica humana) Coriocarcinoma, seminoma (15%) LDH (lactato deshidrogenasa) Indicador inespecífico de proliferación celular​
33
¿Cómo varían los niveles de los marcadores tumorales después del tratamiento?
Vida media de la AFP: 7 días. Vida media de la β-hCG: 3 días. Si persisten elevados tras la orquiectomía, sugieren enfermedad residual o metastásica​
34
¿Qué exámenes complementarios se deben realizar para la estadificación de los tumores testiculares?
TAC toracoabdominal: Evalúa ganglios retroperitoneales y metástasis pulmonares. PET-TC en casos seleccionados (evaluación de masas residuales tras quimioterapia). Marcadores tumorales postorquiectomía​
35
¿Por qué no se realizan biopsias testiculares en la sospecha de tumor?
Existe riesgo de siembra tumoral en el escroto. La evaluación se basa en exploración física, ecografía y marcadores tumorales. Si la sospecha es alta, se procede directamente a orquiectomía radical vía inguinal​
36
¿Qué patologías pueden simular un tumor testicular?
Orquiepididimitis. Torsión testicular. Hidrocele. Espermatocele. Hernia inguinal escrotal. Varicocele​
37
¿Cómo diferenciar un tumor testicular de una orquiepididimitis?
Tumor testicular Dolor Ausente o leve Signo de Prehn Negativo (elevar el testículo no alivia el dolor) Fiebre No presente Enrojecimiento cutáneo No presente Ecografía Masa sólida intratesticular Orquiepididimitis Dolor A Intenso, progresivo Signo de Prehn: Positivo (elevar el testículo alivia el dolor) Fiebre: Frecuente Enrojecimiento cutáneo}: Puede estar presente Ecografía: Engrosamiento epididimario e hipervascularización​
38
¿Cómo diferenciar un tumor testicular de un hidrocele o espermatocele?
Tumor testicular Dolor Indoloro o leve Transiluminación Negativa (masa sólida Ecografía Masa sólida intratesticular Hidrocele/Espermatocele Dolor Indoloro Transiluminación Positiva (contenido líquido) Ecografía Quiste anecoico extratesticular​ .
39
¿Cómo diferenciar un tumor testicular de un varicocele?
El varicocele se caracteriza por: Agrandamiento del plexo pampiniforme (dilatación venosa). Se reduce en decúbito supino. Aumenta con maniobra de Valsalva. Ecografía Doppler muestra reflujo venoso​
40
¿Cuál es la importancia de la ecografía en el diagnóstico diferencial?
Diferencia masas sólidas de quísticas. Permite identificar si la lesión es intratesticular o extratesticular. En tumores testiculares, la ecografía muestra una masa sólida hipoecoica. En orquiepididimitis, se observa aumento de tamaño e hipervascularización
41
¿Cómo se clasifica el tratamiento según el estadio tumoral? tumores testiculares
Estadio I (limitado al testículo) Observación, quimioterapia adyuvante (carboplatino en seminomas) o radioterapia Estadio II (ganglios retroperitoneales afectados) Quimioterapia (BEP: bleomicina, etopósido, cisplatino) o linfadenectomía retroperitoneal Estadio III (metástasis a distancia) Quimioterapia con BEP, cirugía de masas residuales si persisten​
42
¿Cómo se maneja el seminoma en estadio I?
Observación en pacientes sin factores de riesgo. Radioterapia retroperitoneal o quimioterapia con carboplatino si hay riesgo de micrometástasis​
43
¿Cuál es el tratamiento estándar del seminoma en estadio II?
Radioterapia en enfermedad ganglionar pequeña. Quimioterapia con BEP en casos con ganglios >5 cm​
44
¿Cómo se maneja un tumor no seminomatoso en estadio I?
Observación en pacientes de bajo riesgo. Quimioterapia con BEP en casos con invasión vascular o factores de riesgo​
45
¿Cuál es la quimioterapia de elección en tumores testiculares avanzados? .
BEP (bleomicina, etopósido, cisplatino). En casos con contraindicación a bleomicina, se usa VIP (etopósido, ifosfamida, cisplatino)​
46
Qué se hace con las masas residuales postquimioterapia en tumores no seminomatosos?
Si la masa es <3 cm, se realiza observación. Si la masa es >3 cm, se hace resección quirúrgica. En caso de seminomas, se puede evaluar con PET-TC antes de decidir cirugía​
47