Tumores testiculares Flashcards
¿Qué porcentaje representan los tumores testiculares dentro de todas las neoplasias en varones?
Representan entre el 1-2% de las neoplasias en varones
Cuál es el grupo de edad más afectado por los tumores testiculares?
Son las neoplasias sólidas más frecuentes en hombres entre 20 y 35 años
¿En qué poblaciones es más frecuente el cáncer testicular?
Su incidencia es mayor en países con mayor desarrollo socioeconómico.
Es más común en hombres de raza blanca que en otras etnias
¿Cuál es la tasa de curación de los tumores testiculares?
Es superior al 90%, debido a la alta respuesta a los tratamientos actuales
¿Cuál es el sitio más frecuente de metástasis en los tumores testiculares?
Ganglios linfáticos retroperitoneales (primer sitio de diseminación).
Posteriormente pueden afectar el mediastino, vísceras abdominales y pulmones
¿Qué porcentaje de los tumores testiculares se originan en células germinales?
El 95% proviene de células germinales.
El 5% restante incluye tumores del estroma gonadal (1-2%), linfomas (1%) y gonadoblastomas
¿Cuál es el tumor testicular más frecuente?
El seminoma es el más común, aunque la incidencia varía según la edad
.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar tumores testiculares?
Criptorquidia (testículo no descendido).
Disgenesias gonadales (síndrome de Klinefelter, feminización testicular).
Historia familiar de neoplasia testicular.
Tumor previo en el otro testículo.
Exposición prenatal a estrógenos.
Testículo hipoatrófico
¿Cómo se diseminan los tumores testiculares?
Diseminación linfática:
Testículo izquierdo: ganglios paraaórticos y preaórticos (L2).
Testículo derecho: ganglios interaortocavos, precavos y preaórticos.
Diseminación hematógena (menos frecuente, salvo en coriocarcinoma):
Pulmón, hígado, hueso y sistema nervioso central (en ese orden)
¿Cuál es la clasificación general de los tumores testiculares?
Se dividen en:
Tumores de células germinales (95%)
Seminoma.
No seminomatosos (carcinoma embrionario, tumor del seno endodérmico, coriocarcinoma, teratoma, teratocarcinoma).
Tumores del estroma gonadal (5%)
Células de Leydig.
Células de Sertoli.
Gonadoblastoma.
Linfoma testicular
¿Cuál es el tumor testicular más frecuente en adultos jóvenes?
El seminoma es el tumor más común en adultos jóvenes.
Suele presentarse entre los 15 y 40 años.
Generalmente no produce marcadores tumorales, aunque un 15% puede presentar elevación de la β-hCG
.
¿Cuáles son los subtipos histológicos del seminoma?
Seminoma típico (el más frecuente).
Seminoma anaplásico (más agresivo).
Seminoma espermatocítico (afecta a hombres mayores de 50 años)
¿Cuáles son los tumores testiculares no seminomatosos?
Carcinoma embrionario:
Crecimiento agresivo y metástasis tempranas.
Produce AFP y β-hCG.
Tumor del seno endodérmico (saco vitelino):
Más frecuente en niños menores de 3 años.
Produce AFP.
Coriocarcinoma:
Muy agresivo, metástasis hematógenas frecuentes (pulmón, hígado, SNC).
Produce elevaciones marcadas de β-hCG.
Teratoma:
Contiene tejidos de las tres capas germinales (endodermo, mesodermo, ectodermo).
En adultos, puede malignizarse
¿Qué tumor testicular tiene peor pronóstico?
El coriocarcinoma, porque metastatiza rápidamente por vía hematógena, incluso con una masa testicular pequeña
¿Qué marcadores tumorales se asocian con los tumores testiculares?
AFP (alfa-fetoproteína) :Tumor del seno endodérmico, carcinoma embrionario
β-hCG (gonadotropina coriónica humana) Coriocarcinoma, seminoma (en un 15%)
LDH (lactato deshidrogenasa) Indicador inespecífico de proliferación celular
.
¿Cuál es el tumor testicular más frecuente en ancianos?
Linfoma testicular primario, que es el tumor testicular más común en mayores de 50 años
¿Cómo se diseminan los tumores testiculares?
Vía linfática:
Ganglios retroperitoneales (primera estación).
Luego ganglios mediastínicos y supraclaviculares.
Vía hematógena (menos común, excepto en coriocarcinoma):
Pulmón.
Hígado.
Hueso.
Sistema nervioso central
¿Cómo se clasifican los tumores testiculares según la invasión?
pTis Tumor intratubular
pT1 Testículo y epidídimo sin invasión vascular/linfática
pT2 Invasión vascular/linfática o de la túnica vaginal
pT3 Afectación del cordón espermático
pT4 Afectación del escroto
.
¿Qué tumores testiculares derivan del estroma gonadal y cuál es su pronóstico?
Tumores de células de Leydig:
Pueden ser hormonales (producir testosterona o estrógenos).
Generalmente benignos, aunque un pequeño porcentaje metastatiza.
Tumores de células de Sertoli:
Generalmente benignos.
Excepcionalmente metastatizan
.
¿Qué tumor testicular está asociado a disgenesia gonadal y estados intersexuales?
Gonadoblastoma, compuesto por células germinales y del estroma.
Se asocia con síndrome de Turner con cariotipo 46,XY
¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de los tumores testiculares?
Masa testicular indolora, que es el hallazgo más común.
En raras ocasiones, puede presentarse como dolor testicular agudo o con síntomas sistémicos debido a metástasis
¿Cuáles son los síntomas menos frecuentes de los tumores testiculares?
Síntomas por metástasis ganglionares:
Masas supraclaviculares o abdominales palpables.
Síntomas endocrinos:
Ginecomastia (por producción de β-hCG en coriocarcinoma).
Pubertad precoz en niños (tumores de células de Leydig)
¿Qué porcentaje de los tumores testiculares se presenta como un escroto agudo?
Alrededor del 10% de los casos debutan con dolor testicular agudo, simulando una torsión testicular
¿Cómo se puede diferenciar un tumor testicular de otras patologías escrotales?
Orquiepididimitis Características clave: Dolor intenso, fiebre, signos inflamatorios
Signo de Prehn: Positivo (alivia el dolor)
Torsión testicular Características clave: Dolor brusco, testículo horizontalizado Signo de Prehn: Negativo (empeora el dolor)
Tumor testicular Características clave: Masa indolora, firme, no transiluminable
Signo de Prehn: No aplica