Carcinomas del tracto urinario Flashcards
¿Qué es el carcinoma urotelial y dónde se localiza más frecuentemente?
Es un tumor maligno del epitelio de transición del tracto urinario.
La vejiga es el sitio más común (>90%), seguido del tracto urinario superior (uréter y pelvis renal, 5%) y la uretra (1%)
¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para el carcinoma urotelial?
Tabaco (50-60% de los casos).
Exposición a aminas aromáticas (industria textil, caucho, colorantes).
Uso crónico de fenacetina o ciclofosfamida.
Edulcorantes artificiales (sacarina, ciclamato) (posible asociación).
Infección por Schistosoma haematobium (carcinoma escamoso vesical)
¿Cuál es la presentación clínica más frecuente del carcinoma urotelial?
Hematuria macroscópica indolora, con coágulos.
Síntomas irritativos: polaquiuria, disuria, tenesmo vesical (más frecuente en carcinoma in situ).
Dolor en flanco (si hay obstrucción del tracto urinario).
¿Cómo se clasifica el carcinoma urotelial según el grado histológico?
Bajo grado: Bien diferenciado, crecimiento más lento, menor invasión.
Alto grado: Mal diferenciado, mayor agresividad y riesgo de metástasis
¿Cuál es el método diagnóstico más sensible para el carcinoma urotelial?
Cistoscopia con biopsia transuretral: Diagnóstico definitivo y permite estadificación local.
Citología urinaria: Alta sensibilidad en tumores de alto grado y carcinoma in situ
¿Cómo se estadifica el carcinoma urotelial según el TNM?
Tis Carcinoma in situ (plano)
Ta Tumor papilar no infiltrante
T1 Infiltración del tejido conjuntivo subepitelial
T2 Infiltración de la capa muscular
T3 Infiltración del tejido perivesical
T4 Invasión de órganos vecinos (próstata, útero, vagina, pared pélvica)
.
¿Cuál es el tratamiento de los tumores uroteliales superficiales (Ta, T1, Tis)?
Resección transuretral de vejiga (RTUV).
Quimioterapia intravesical con mitomicina C en tumores de bajo riesgo.
BCG intravesical en tumores de riesgo intermedio y alto
¿Qué terapia se utiliza para el carcinoma in situ de vejiga?
Inmunoterapia intravesical con BCG, con revisiones periódicas por cistoscopia y citología urinaria
¿Cómo se maneja el carcinoma urotelial infiltrante (T2 o mayor)?
Cistectomía radical con derivación urinaria.
Quimioterapia sistémica neoadyuvante en pacientes con buen estado general.
Radioterapia en casos seleccionados
¿Cómo se diferencian los tumores uroteliales del carcinoma escamoso y adenocarcinoma vesical?
Carcinoma urotelial asociado a Tabaco, aminas aromáticas pronostico: Variable según grado y estadio
Carcinoma escamoso asociado a Schistosoma haematobium, litiasis crónica pronostico: Agresivo
Adenocarcinoma asociado a: Extrofia vesical, cistitis glandular
pronostico: Mal pronóstico
¿Cómo se realiza el seguimiento tras el tratamiento del carcinoma urotelial?
Cistoscopia y citología urinaria periódicas, dada la alta tasa de recurrencia.
Seguimiento del riñón contralateral, ya que un 2% desarrollará tumor en el tracto urinario superior
¿Qué es el carcinoma vesical y cuál es su importancia epidemiológica?
Es la segunda neoplasia urológica más frecuente, después del carcinoma prostático.
Su incidencia es mayor en hombres (2-3:1) y en población caucásica.
Edad de mayor incidencia: 60-70 años
¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del carcinoma vesical?
90% son carcinomas uroteliales (de células transicionales).
8% son carcinomas escamosos (relacionados con Schistosoma haematobium).
2% son adenocarcinomas, asociados a extrofia vesical
¿Cuáles son los principales factores de riesgo del carcinoma vesical?
Tabaquismo (50-60% de los casos).
Exposición a aminas aromáticas (industria textil, caucho, colorantes).
Uso crónico de fenacetina o ciclofosfamida.
Litiasis, infecciones urinarias crónicas y catéteres permanentes (asociado a carcinoma escamoso).
Schistosoma haematobium (relacionado con carcinoma escamoso)
¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente del carcinoma vesical?
Hematuria macroscópica indolora, presente en el 75% de los casos.
Síntomas irritativos (polaquiuria, disuria, tenesmo) en el 25-30%.
Dolor pélvico en estadios avanzados
¿Cómo se clasifica el carcinoma vesical según su crecimiento y grado histológico?
Papilares superficiales (70%): Crecimiento endocavitario, recurrencia frecuente.
Sólidos infiltrantes (10%): Más agresivos, invasión linfática y vascular temprana.
Formas mixtas (20%)
¿Cómo se clasifica el carcinoma vesical según el sistema TNM?
Tis Carcinoma in situ (plano)
Ta Tumor papilar no infiltrante
T1 Infiltra tejido conjuntivo subepitelial
T2 Infiltra músculo vesical
T3 Infiltra tejido perivesical
T4 Infiltra órganos adyacentes (próstata, útero, vagina, pared pélvica)
.
¿Cuál es la prueba más sensible para el diagnóstico del carcinoma vesical?
Cistoscopia con biopsia transuretral (RTUV): Diagnóstico definitivo.
Citología urinaria: Alta sensibilidad en tumores de alto grado y carcinoma in situ.
Uro-TC: Estudio de extensión tumoral
¿Cómo se maneja el carcinoma vesical superficial (Ta, T1, Tis)?
RTUV (Resección transuretral de vejiga).
Instilaciones intravesicales según el riesgo:
Mitomicina C (MMC) para bajo riesgo.
BCG intravesical para intermedio y alto riesgo
¿Cómo se trata el carcinoma vesical infiltrante (T2 o mayor)?
Cistectomía radical con derivación urinaria (urostomía o neovejiga ortotópica).
Quimioterapia sistémica neoadyuvante en pacientes con buen estado general.
Radioterapia en casos seleccionados
¿Cómo se maneja el carcinoma in situ de vejiga?
BCG intravesical.
Seguimiento estricto con cistoscopias y citologías urinarias
¿Cuáles son las opciones de derivación urinaria tras cistectomía radical?
Neovejiga ortotópica (más fisiológica).
Conducto ileal (urostomía con bolsa externa).
Derivación urinaria continente (pouch de Indiana)
¿Cómo se realiza el seguimiento de un paciente con carcinoma vesical tratado?
Cistoscopia y citología urinaria periódicas, dada la alta tasa de recurrencia.
Seguimiento del tracto urinario superior, ya que un 2% desarrollará tumor en el sistema colector contralateral
¿Qué porcentaje de los tumores uroteliales afectan el tracto urinario superior?
Representan entre el 2-10% de los tumores uroteliales.
Se localizan principalmente entre los cálices renales y los orificios ureterales