UP2 Flashcards
Que son indicadores? Para que sirven?
Son variables que nos permiten medir y objetivar cambios y determinantes en el tiempo. Sirven para:
*Señalar los logros de los objetivos y metas que se han fijado para alcanzar salud para todos.
*Establecer una orden de prioridades y reconsiderar estrategias.
*Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenónemos relacionados con el proceso salud enfermedad atención cuidado.
*Obtener información para la toma de decisiones.
Cuales propiedades deben tener los indicadores?
*Lógicos: con una relación adecuada de los hechos
*Específico: exclusivo a los hechos que mide
*Sensible: debe variar según los cambios
*Compreensible: cualquier persona pueda entender
*Simple: facil de producir
*Barato: relación costo beneficio
Como se clasifican las fuente de datos de los indicadores?
*Primarias: son elaboradas por el investigador a los fines de estudio a traves de la observación, encuestas, entrevistas…
*Secundarias: datos que ya existen y que fueron elaborados por otras personas o instituciones, como registros hospitalarios, boletín epidemiológico, estadísticas vitales (natalidad y mortalidad)…
Cuales son los tipos de indicadores?
Según su construcción son indiciadores de razón, proporción o tasas.
*Razón: su objetivo es expresar una relación entre numerador y denominador. Por ejemplo al relacionar el número de habitantes y la superficie del departamento Rosario, originando la razón “densidad de población”.
*Proporción: señala la relación de una parte en el total, el númerador es contenido dentro del denominador. Se multiplica el resultado obtenido del cociente al factor de ampliación. Por ejemplo %, cuando el FA es 100: % de estudiantes del segundo año de medicina sobre el número total de estudiantes de medicina.
*Tasa: su objetivo es conocer la ocurrencia de un determinado suceso sobre la población expuesta al riesgo (numerador sobre el denominador). Se calcula utilizando el número de veces que ha ocurrido tal hecho sobre la población expuesta a tal hecho. Se puede clasificar en tasas generales (miden el riesgo de toda la población), específicas (ajustadas por distintos factores como edad, sexo, raza, ocupación) y deben siempre estar referenciadas en lugar y tiempo. Ej: tasa de mortalidad (muertos x 100 / total de la población) , tasa de mortalidad infantil (defunción de niños menores de 1 año en tiempo y espacio x 1000 /total de nacido vivos en tiempo y espacio).
Que es un indice?
Es el resumen elaborado en base a dos o más indicadores (ejemplo del indice del nivel economico social y nivel educacional)
Como se puede dividir la tasa de mortalidad infantil? Como se calcula?
*Tasa de mortalidad neonatal temprana (hasta el 7º dia)
*Tasa de mortalidad neonatal tardía (del 8-27º día)
*Tasa de mortalidad post-neonatal (28º día a 1 año) número de desfunciones en tiempo y espacio x FA 1000 / total de nacidos vivos en tiempo y espacio.
Que son las tasas de incidencia y de prevalencia? Como se calculan?
*Incidencia hace referencia al número de casos nuevos de distintas enfermedades (como en aquellas enfermades de aparición repentina en determinado momento del año, que aumentan el número de consultas y causan ausentismo laboral, ejemplo de la ocurrencia de gripe). Se calcula con el número de casos nuevos por tiempo y espacio x 100 / población a mitad del período.
*Prevalencia hace referencia al número total de casos de distintas enfermedades (como en enfermedades crónicas de larga evolución y baja mortalidad, ejemplo de la diabetes insulino requirente). Se calcula con el número de casos total de enfermos por tiempo y espacio x 100 / población a mitad del período.
Como el organismo mantiene constante el volumen de agua en los compartimientos corporales?
Para seguir con vida, el organismo debe mantener rigorosamente el volumen y la composición de los compartimientos LIC y LEC.
Esos se mantienen constantes por que los compartimientos presentan la misma presión osmótica, de 290 miliosmoles/litro.
Cuando la concentración difiere, el agua se mueve a través de la membrana por ósmosis, equilibrando las concentraciones.
Si los volumenes cambian sin cambiar la osmolaridad no hay flujo neto de agua.
Que es la ósmosis?
Ósmosis es un fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones.
Eso se explica por la diferencia de potencial químico a ambos lados de una membrana. La presencia del soluto disminuye la energía del agua, luego ocurre el flujo de agua a través de la membrana desde el compartimiento con mayor potencial (agua pura o menos concentrada) a uno de menor (más concentrada).
Que es presión osmótica?
Es la energía necesaria en forma de presión que debe aplicarse a una solución para compensar el déficit de energía química de las moléculas de agua ocasionado por la unión al soluto. El déficit energético se produce por la disolución espontánea del soluto en el solvente.
Como se calcula la presión osmótica teórica?
Se calcula como: π = R x T x C x i
π es la presión osmótica en atmósferas
R es la constante general de los gases (0,082 lt.atm/molxKº)
T es la temperatura absoluta en Kº (Cº + 273)
C es la concentración de partículas de soluto (osmolaridad)
Además se suma el “factor i” a la ecuación porque la cantidad de partículas en la solución no es igual a la cantidad de moles. Ej electrolitos se disocian (NaCl equivale a 2), no electrolitos no se disocian (glucosa equivale a 1).
La diferencia de presiones osmóticas entre las 2 soluciones es la presión que debería aplicarse al recipiente con menor potencial para evitar el flujo de agua.
Que es el coeficiente osmótico?
Es la relación entre la presión osmótica real (obtenida por medición) y la presión osmotica teórica (obtenida por el cálculo).
Esa discrepancia se debe a la interacción de las partículas entre sí, que impiden la disociación de todas las moleculas en sus iones componentes, su valor es entre 0 y 1 (cuanto más concentrada es la solución más su valor se acerca a 0 ya que las particulas interaccionan fuertemente entre sí impediendo la completa disociación).
Se calcula entonces: T real
———–
T teórica
Como se cacula la presión osmótica real?
π = R x T x M x i x φ
R es la constante general de los gases (0,082 lt.atm/mol x Kº)
T es la temperatura absoluta en Kº (Cº + 273)
M x i es el número de iones que se producen por la disociación de cada molécula de soluto.
Φ es el coeficiente osmótico que vá de 0-1 (cuanto más concentrada la solución más se acerca a 0, cuanto más diluida más se acerca a 1).
Que es una membrana y que tipos existen?
Membrana es una barrera que separa dos compartimientos, se clasifica según las sustancias que pueden atravesarla:
*Impermeable: no deja pasar moléculas de soluto ni de solvente. Como los tegumentos.
*Semipermeable: deja pasar moléculas de agua pero no de soluto. Como una membrana de pergamino.
*Selectiva: atraviesa agua y ciertos solutos, con una permeabilidad selectiva. Como la membrana nuclear y celular.
*Dialítica: es un tipo de membrana selectiva, que deja pasar agua y solutos verdaderos pero no permite el paso de solutos coloidales como las proteínas. Como el endotelio capilar.
Como se clasifican las soluciones en comparación a la osmolaridad?
Se refieren a soluciones que tienen una osmolaridad mayor o menor en comparación a una otra solución (como en comparación al LEC)
*Isoosmóticas: cuando ambas soluciones ejercen la misma presión osmótica, cuando se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable el flujo de agua es cero.
*Hipoosmóticas: la solución ejerce una presión osmótica menor que el LEC. Si se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable el flujo de agua ocurre hacia la solución de mayor presión osmótica hasta que se igualen.
*Hiperosmótica: solución que ejerce una presión osmótica mayor que el LEC. Si se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable el flujo de agua se produce hacia ella, hasta que se igualen.
Explique el comportamiento osmótico de soluciones proteícas.
Las soluciones proteicas son soluciones coloidales que presentan desviaciones del comportamiento osmótico respecto de las soluciones verdaderas.
Las proteínas presentan grupos ionizables y grupos que pueden formar enlances de tipo puente de hidrógeno haciendo que la molécula proteica se rodee en medio acuoso de una capa de hidratación, así disminuye el número de moléculas libres del solvente. Consecuentemente la concentración real o efectiva de la proteína en solución es mayor y el efecto osmótico es más acentuado.
Que es la presión oncótica y presión de imbibición?
Podemos decir que el comportamiento de una solución proteica se desvía del de la solución verdadera, resultando para la misma concentración osmolar una presión osmótica mayor, lo que se denomina presión oncótica.
La diferencia entre la presión osmótica de una solución verdadera de igual concentración se denomina presión de imbibición.
Que es ósmosis inversa?
Es posible realizar la osmosis inversa (como obtener agua pura del agua del mar), pero hay un costo elevado de energía, ya que el proceso de osmosis según las leyes de la termódinamica es irreversible y cuando más se aleja del equílibio más trabajo requiere. Hay que superar la irreversibilidad y utilizar energía extra para compensar el alejamiento del estado de equílibrio.
De que forma ocurre el flujo osmótico entre el LIC y el LEC?
Las membranas biólogicas son membranas selectivas, muy permeables al agua y relativamente permeables a los solutos, luego, el movimiento de solutos (como la glucosa) a traves de la membrana modifica el flujo osmótico del solvente (agua).
Hay que tener en cuenta los tipos de solutos (no osmoticamente activos y osmoticamente activos).
Cuales son los solutos no osmoticamente activos y osmoticamente activos?
*No osmoticamente activos: atraviesan facilmente la MP, equilibrandose en ambos lados, no ejercen efecto osmótico ya que no son capaces de retener al agua en el compartimiento donde se encuentran. Como la urea y el glicerol, si hay un exceso ingresan por la MP, provocan un aumento de la presión osmótica en el interior de la célula y disminución en el exterior, aumentando el ingreso de agua por ósmosis, podendo llegar a un punto donde la membrana no resiste y se rompe.
*Osmoticamente activos: atraviesan la MP con menor facilidad que el agua o no la atraviesan. Retienen el agua en el compartimiento donde se encuentran, luego el efecto osmótico que producen está directamente relacionado con su concentración osmolar. Como soluciones de NaCl. Si se encuentra en exceso produce perdida de agua del LIC hacia el LEC y la célula retrae su volumen.
Que es la tonicidad de las soluciones y que tipos hay?
Las soluciones son compuestas por solutos osmótica y no osmoticamente activos frente a las membranas celulares.
Los términos isotónico, hipotónico e hipertónico se refieren a si las soluciones provocarán un cambio en el volumen celular, la tonicidad depende de la concentración de los solutos no osmoticamente activos.
La osmolaridad y la tonicidad de una solución pueden no coincidir.
Explique cada tipo de tonicidad de las soluciones.
*Isotónica, solución con la misma osmolaridad que los líquidos corporales (≤290 mOsm), así que aumenta el volumen de agua en el LEC sin modificar en LIC. Ej: solución fisiológica al 0,9% o NaCl 0,2 osm, como se usa en caso de hemorragias.
*Hipertónica: tiene una osmolaridad superior (>290 mOsm) a los líquidos corporales, así que el agua se mueve del LIC al LEC. Como una solución salina al 3-5%. El volumen de la célula disminuye.
*Hipotónica: tiene una osmolaridad inferior al de los líquidos corporales (<290 mOsm), así que aumenta el volumen del LIC. Como una solución de glicerol 0,3 osmoles y NaCL 0,2 osmoles. En casos extremos provoca lisis celular.
Como se convierte la solución fisiologica expresada de forma empirica (NaCL 0,9%) para osmoles?
- Entender la concentración de la solución al 0,9%:
Una solución salina al 0,9% significa que hay 0,9 gramos de NaCl disueltos en 100 mL de agua.
En un litro de solución (1000 mL), la cantidad de NaCl será 9g de NaCl por litro. - Calcular los moles de NaCl:
El peso molecular del NaCl es la suma de los pesos atómicos del sodio (Na 23g/mol) y el cloro (Cl 35,5 g/mol). Peso molecular de NaCl=23+35,5=58,5 g/mol. - Ahora, calculamos los moles de NaCl en 9 gramos:
9 g / 58.5 g/mol=0.154 mol/= 0.154 mol/L - Calcular los osmoles:
El NaCl es un compuesto que se disocia en dos iones (Na⁺ y Cl⁻) cuando se disuelve en agua, lo que significa que cada mol de NaCl genera 2 osmoles de partículas en la solución.
Por lo tanto, la osmolaridad es: 0.154 mol/L×2=0.308 osmoles o 308 miliosmoles/litro.
Explique las variables que la osmolaridad y tonicidad pueden tener.
*Solutos osmoticamente activos como el NaCl:
1. Cuando están en menor osmolaridad que el plasma (menor que 290) son hipoosmoticos e hipotonicos (aumentan el volumen celular).
2. Cuando están en mayor osmolaridad que el plasma (mayor que 290) son hiperosmoticos e hipertonicos (disminuyen el volumen celular)
3. Cuando están igual osmolaridad que el plasma (igual que 290) son isoosmoticos e isotónicos y no cambian el volumen celular.
*Solutos no osmoticamente activos como el glicerol o la urea:
1. Cuando están en menor osmolaridad que el plasma (menor que 290) son hipoosmoticos e hipotonicos (aumentan el volumen celular).
2. Cuando están en mayor osmolaridad que el plasma (mayor que 290) son hiperosmoticos e hipotonicos, (aumentan el volumen celular como dextrosa al 10%).
3. Cuando están igual osmolaridad que el plasma (igual que 290) son isoosmóticos e hipotonicos (dextrosa al 5%).