UP 07 - Flashcards

Norma de 68 años de edad, sin antecedentes personales de jerarquía, concurre a la consulta médica para su control anual. De la anamnesis surge que vive cerca de un parque industrial, presenta cambios en el ritmo evacuatorio y su madre falleció de cáncer de mama

1
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un tumor?

A

Es una masa anormal de tejido que se forma cuando las células crecen y se dividen de manera incontrolada o no mueren cuando deberían hacerlo. Pueden clasificarse en benigno y maligno de acuerdo a sus caracteristicas.,

Nota: Aunque muchas veces “tumor” se usa como sinónimo de cáncer, no todos los tumores son malignos.

Diferencia de tumor y neoplasia: El término “neoplasia” abarca no solo masas visibles, sino también procesos de proliferación celular microscópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es una neoplasia?

A

Es una proliferación descontrolada y anormal de células, que escapan de los ecanismos normales de regulación, y representa un proceso irreversible.

Puede ser benigna o maligna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomía Patológica

¿Qué quiere decir un tumor benigno?

A

Se dice que es benigno cuando sus caracteristicas se consideran relativamente inocentes, lo que implica que se mantendrá localizado, que no puede diseminarse a otras localizaciones y que generalmente es susceptible a extirpaión quirúrgica.

Los tumores benignos están bien diferenciados y la mitosis son extremadamente escasas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anatomía Patológica

¿Qué quiere decir un tumor maligno?

A

Se denominan en conjunto cánceres, e implica que la lesión puede invadir y destruir las estructuras adyacentes y diseminarse a localizaciones distantes (metastatizar) para causar la muerte.

Se caracterizan por amplias variaciones en la diferenciación celular parenquimatosa, que va desde células bien diferenciadas, hasta otras completamente indiferenciadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anatomía Patológica

Nomenclatura de los tumores de origen mesenquimatico

A
  • Benignos: se añade oma a la célula de origen
  • Malignos: se añade sarcoma a la célula de origen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno del tejido fibroso

A

Fibroma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno del tejido fibroso

A

Fibrosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de tejido adiposo

A

Lipoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de tejido adiposo

A

Liposarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de tejido cartilaginoso

A

Condroma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anatomía Patológica

Tejido maligno de tejido cartilaginoso

A

Condrosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de tejido óseo

A

Osteoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de tejido óseo

A

Osteosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de tejido muscular liso

A

Leiomioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de tejido muscular liso

A

Leiomiosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de tejido muscular estriado

A

rabdomioma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de tejido muscular estriado

A

Rabdomiosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de vasos sanguíneos

A

Angiosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anatomía Patoógica

Tumor benigno de vasos sanguíneos

A

Angioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anatomía Patológica

Tumor benigno de vasos linfáticos

A

Linfangioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anatomía Patológica

Tumor maligno de vasos linfáticos

A

Linfangiosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un adenoma?

A

Neoplasia benigna que se origina en células epiteliales glandulares o que forma glándulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un papiloma de células escamosas o pavimentosas y cuáles son sus características principales?

A

El papiloma de células escamosas es una neoplasia benigna derivada del epitelio escamoso estratificado.
Se caracteriza por:

  • Lesión exofítica con proyecciones papilares o verrugosas.
  • Histológicamente, presenta epitelio escamoso hiperplásico o acantósico cubriendo un eje fibrovascular.
  • Asociado en algunos casos al VPH (tipos 6 y 11).

Es benigno, sin invasión ni metástasis, y su tratamiento es la excisión quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un tumor mixto?

A

Es un tipo de neoplasia que provienen de al menos dos tipos de células originadas de una misma capa germinal o de capas diferentes. Esto genera una combinación de componentes epiteliales y mesenquimatosos en el tumor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un teratoma?

A

Es un tumor mixto, derivado de las células pluripotenciales, que significa que puede contener una variedad de tejidos como cabello, piel, dientes, cartílago, músculo o tejido nervioso, los cuales no son típicos de la localización anatómica donde se encuentra el tumor.

Se encuentran más comúnmente en órganos donde están presentes estas células germinales (ovarios, testículos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es la anaplasia?

A

Es la pérdida de diferenciación celular y organización estructural en las células.

Características celulares:

  • Pleomorfismo: varia en tamaño y forma
  • Hipercromasia: núcleos más oscuros por aumento de ADN
  • Aumento de la relación núcleo/citoplasma.
  • Mitosis anormales y numerosas
  • Desorganización general del tejido.

Importancia clínica: La anaplasia es un indicador de malignidad y suele correlacionarse con un tumor agresivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Anatomía Patológica

¿Qué quiere decir cuando hablamos de diferenciación tumoral?

A

Se refiere al grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células parenquimatosas normales correspondientes, tanto morfológicamente como funcionalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Anatomía Patológica

La anaplasia es un marcador de…

A

Malignidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es la displasia?

A

Es un crecimiento desordenado, una lesión preneoplasica, que se caracteriza por la alteración en la maduración y diferenciación del epitelio, hay perdida de la uniformidad de las células individuales y de su orientación arquitectural.

Presentan prleomorfismo, hipercromatosis nuclear y alteración de la relación núcleo-citoplasma, pero todo eso se produce a nivel epitelial sin sobrepasar la membrana basal.

Es reversible si se elimina el estimulo causante.

Ejemplo: esófago de barret, cáncer de cuello uterino (Cambios displásicos detectados en el Papanicolau)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Anatomía Patológica

¿Cómo se clasifica la displasia?

A
  • Displasia leve: comprende el tercio inferior del epitelio
  • Displasia moderada: comprende los dos tercios inferiores del epitelio
  • Displasia intensa: (carcinoma in situ) todo el epitelio afectado, sin sobrepasar la membrana basal.

Cuando las células tumorales sobrepasan la membrana basal se transforma en un carcinoma invasor.

OJO! la displasia es exclusiva de las neoplasias epiteliales porque refleja alteraciones específicas en la estructura y organización celular de los epitelios. Las neoplasias mesenquimatosas, en cambio, no tienen una etapa displásica previa y suelen desarrollarse directamente como benignas o malignas a partir de mutaciones genéticas acumuladas.

31
Q

Anatomía Patológica

¿Qué determina la velocidad de crecimiento tumoral?

A

Depende de varios factores intrínsecos y extrínsecos que regulan la proliferación celular, el microambiente tumoral y la capacidad de las células tumorales de evadir mecanismos de control. Los principales determinantes son:

1. Proporción de células en división: cantidad de células activas en el ciclo celular dentro del tumor, los malignos suelen tener alta fracción de crecimiento.
2. Tasa de apoptosis:con disminución de la tasa, crece más rapido, pueden evitar la apoptosis por mutaciones en el gen P53 (que es supresor tumoral), o activar vias antiapoptóticas (BCL-2)
3. Aporte vascular (angiogénesis):necesitan de un buen suministro de O2 y nutrientes, eso es clave para el crecimiento.
4. Diferenciación celular: los bien diferenciados suelen crecer más lentamente.
5. Respuesta hormonal (en tumores hormonodependientes): Tumores como los de mama o próstata dependen de hormonas como estrógenos o testosterona para su crecimiento. Alteraciones en los niveles hormonales pueden influir en la velocidad del crecimiento tumoral.

32
Q

Anatomía Patológica

¿Cuáles son las diferencias de los tumores benignos y malignos?

A

Su comportamiento biológico, capacidad de invadir tejidos y riesgo para la salud del paciente.

  • Benignos: crecimiento lento y progresivo que puede deternerse de forma espontánea, no invade tejidos circundantes, es bien delimitado y encapsulado, no metastiza, las células suelen estar bien diferenciadas (se asemejan al tejido de origen), el efecto sobre el organismo generalmente es local, tiene bordes regulares.
  • Malignos: crecimiento rapido y descontrolado, celulas se dividen continuamente, sin detenerse, es mal delimitado con bordes irregulares. Infiltra tejidos circundantes, rompe la arquitectura normal del órgano, puede diseminarse por sangre, linfa o siembra en cavidades corporales, las células suelen estar poco diferenciadas o anaplásicas, tienen caracteristicas anormales (pleomorfismo, núcleos hipercromáticos y mitosis atípicas), tiene efecto sobre el organismo con caquexia, alteraciones metabólicas, dolor, fallo orgánico y muerte.
33
Q

Anatomía Patológica

¿Qué tipo de tumor (benigno o maligno) sufren más necrosis isquémica y/o hemorrágia?

A

Los malignos, por su crecimiento rápido sufren más necrosis isquémica por falta de irrigación, o hemorragias.

34
Q

Anatomía Patológica

¿Qué son las metastasis?

A

Es el proceso por el cual células tumorales malignas se desprenden del tumor primario, viajan a través del cuerpo y forman nuevos tumores en órganos o tejidos distantes. Representan una de las características principales que diferencian a los tumores malignos de los benignos. Por lo tanto indica:

  • Malignidad
  • Son responsables de la mayoría de las muertes porque afectan órganos vitales
  • se localizan frecuentemente en híago, pulmón, huesos y cerebro
  • El local depende del tipo de tumor y la vía de diseminación.

Radiografías PA y lateral que muestran la imagen típica de metástasis en suelta de globos.

35
Q

Anatomía Patológica

¿Cuáles son las vías de diseminación tumoral?

A
  • Siembra de las cavidades y superficie corporales:Las células invaden las superficies de las cavidades corporales (pleura, peritoneo, pericardio), se produce cuando el tumor invade directamente una superficie serosa, que puede ocasionar ascitis, derrame pleural, como ejemplo cancer de ovario que se propaga al peritoneo
  • Diseminación linfática: Las células tumorales invaden los vasos linfáticos y se transportan a los ganglios regionales, es comun en carcinomas. Ejemplo cáncer de mama, cáncer de cuello uterino (ganglios pélvicos)
  • Diseminación hematógena: Invaden los vasos sanguíneos que permite que llegue a órganos distantes, es frecuente en sarcomas, la venosa es más común que la arterial, por las paredes más delgadas. Los órganos más afectados son los pulmones que reciben todo el flujo venoso del cuerpo, hígado por la circulación portal en tumores abdominales, huesos y cerebro en avanzados.
36
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es un ganglio centinela?

A

Es el primer ganglio linfático que recibe el drenaje linfático de un tumor primario, y por lo tanto, es el primer lugar donde podrían llegar las células cancerosas si el cáncer se disemina a través del sistema linfático.

Su evaluación permite determinar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales. Si el ganglio centinela no contiene células cancerosas, es poco probable que los demás ganglios de esa región estén afectados, evitando procedimientos más invasivos.

En el cáncer de mama: suelen ser los ganglios axilares.

37
Q

Microbiología

¿Qué microorganismos pueden llevar a la aparición de un cáncer?

A

Vírus oncogénicos ADN:
* HPV: como el tipo 16 y 18 que implican en la genesis de carcinoma de células escamosas del cuello uterino y región anogenital.
* Vírus Epstein-Barr: implicado en la patogenia de varios tumores como linfoma de Burkitt, linfomas de células B en inmunodeprimidos, linfoma de Hodgkin, carcinomas nasofaríngeos y algunos gástricos
* Virus hepatitis B y C: asociado al cáncer de hígado

Helicobacter pylori: génesis tanto de adenocarcinomas gástricos como de linfomas gástricos

38
Q

Medicina Preventiva

¿Cuáles son las sustancias carcinogénicas?

A

Son divididas en:

Químicas:

  • Hidrocarburo y Amianto: relacionado con Ca de pulmón
  • Compuestos orgánicos volátiles (formaldehído): relacionado con leucemia y Ca hepático
  • Metales pesados (arsénico): relacionado con Ca de piel
  • Pesticídas: relacionado con leucemia y linfomas

Físicos: Rx y Rayo UV relacionados con Ca de piel

Biológicos:

  • Vírus: VPH 16 y 18 relacionado con Ca de cuello uterino, orofaríngeo, anal y peneano, Epstein-Barr relacionado con linfoma de Burkitt, linfoma de Hodking, VHB y VHC relacionados con carcinoma hepatocelular, virus herpes 8 relacionado con sarcoma de kapossi, VIH relacionado con sarcoma de kapossi y linfoma no hodgkin.
  • Bacterias: H pylori relacionado con adenocarcinoma gastrico
39
Q

Medicina Preventiva

¿Cuáles son los cánceres evitables con vacunas?

A

cáncer de cuello uterino y carcinoma hepatocelular causado por VHB.

40
Q

Medicina Preventiva

¿Pórque es importante el tamizaje cuándo hablamos de cáncer?

A

Porque por ejemplo en el VPH, es muy importante la detección precoz por el papanicolau que es un estudio de citología cervical que pude detectar la alteración en estadio de displasia, que es ser reversible.

41
Q

Medicina Preventiva

¿Qué otras medidas preventivas son importantes cuando hablamos de cánceres de causa biológica?

A

El uso de preservativo para evitar el HIV que por ende evita cánceres relacionados.

42
Q

Epidemiología

¿Cuáles son los 3 cánceres más comunes en el hombre?

A
  • Ca de Próstata
  • Ca colorrectal
  • Ca de pulmón
43
Q

Epidemiología

¿Cuáles son los 3 cánceres más comunes en la mujer?

A
  • Ca de mama
  • Ca colorrectal
  • Ca de cuello uterino
44
Q

Epidemiología

¿Cuáles son los 3 cánceres más comunes en edad pediátrica?

A
  • Leucemias
  • tumores cerebrales
  • Linfomas
45
Q

Epidemiología

¿Cuáles son los 4 cánceres más comunes en el adulto mayor?

A
  • Ca de pulmón
  • Ca colorrectal
  • Ca de próstata
  • Ca de mama
46
Q

Semiología

¿Qué preguntas harías en la anmnesis en sospecha de cáncer de mama?

A
  • ¿Presencia de bultos en mama o axila?
  • ¿Cambio de coloración de piel, tamaño de las mamas o asimetria?
  • ¿Secreción o retracción del pezón?
  • ¿Cambio en la textura de la mama, con aspecto de piel de naranja?
  • ¿Antecedentes de ca de mama en la familia?
  • ¿Edad de la menarca y de la ultima menstruación?
  • ¿Tiene hijos, con que edad tuvo el primer parto?
47
Q

Semiología

¿Qué preguntas harías en la anmnesis en sospecha de cáncer de pulmón?

A
  • ¿Tos crónica o persistente?
  • ¿Hemoptiasis?
  • ¿Disnea?
  • ¿Fuma, cuátos paquetes?
  • ¿Persona próxima que fuma?
  • ¿Trabajo en industrias?
  • ¿Pérdida de peso inexplicable o fatiga?
48
Q

Semiología

¿Qué preguntas harías en la anmnesis en sospecha de cáncer de colorrectal?

A
  • ¿Sangre en heces?
  • ¿Cambios evacuatorios, como diarrea o constipación?
  • ¿dolor abdominal o calambres frecuentes?
  • ¿Antecedente de pólipos o ca de colorrectal en la familia?
  • ¿Consumo de alcohol?
  • ¿Anemia, fatiga o pérdida de peso?
49
Q

Semiología

¿Cómo es hecho el examen mamario?

A

Consiste en la exploración clínica y la autoexploración para detectar anormalidades como nódulos y alteraciones en la piel o dolor. Todas las mujeres con +20 años deben hacer la autoexploración y mujeres mayores de 40 años el examen clínico anual y mamografia.

La autoexploración debe ser mensual, generalmente de 5 a 7 días después de la menstruación, en frente al espejo, mirando la forma, tamaño, si hay alteración de la piel, cambios en el pezón, se debe palpar de pie y acostada, palpar la mama y la axila, buscar nódulos y zonas endurecidas.

50
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es el papanicolau?

A

Es el examen citológico que permite detectar células anormales en el cuello uterino, se hace a partir de 25 años en mujeres sexualmente activas, a cada 3 años si los resultados son negativos.

Los resultados pueden ser:
- Negativo: normal
- Anormalidad de células escamosas: ASC-US, LSIL, HSIL
- Células glandulares atípicas
- Sospecha de carcinoma

51
Q

Genética

¿Cuáles son los cánceres relacionados con la genética?

A

Los principales son:

  • Ca de mama y ovario: genes BRCA-1 y BRCA-2, incrementa el riesgo de cancer de mama, ovario, próstataa, páncreas y melanoma
  • Ca colorrectal: genes MLH1, MSH2, EPCAM y otros, que incrementa el riesgo de cancer colorrectal, endometrial, gastrico y ovario
  • Poliposis adenomatosa familiar: gen APC
  • Melanoma familiar: gen CDK4 y genCDKN2A
52
Q

Medicina Preventiva

¿Qué es el HACRE?

A

Hidroarsenismo crónico reginal endémico, es una enfermedad tóxica causada por el agua conteminada con arsenico inorganico.

Hay una fase inicial con poca exposición que se presenta con hiper o hipopigmentación y queratosis palmoplantar y una fase avanzada donde hay daño hepático, renal, neuropatía periférica, anemia, diarrea crónica y aumento del reisgo de cáncer de piel, vejiga, pulmón y hígado.

53
Q

Microbiología

¿Qué son las infecciones nosocomiales y cuáles son las más frecuentes?

A

Son aquellas infecciones que se adquieren dentro de un entorno sanitario, como hospitales, clínicas o centros de atención prolongada.

Criterios de las infecciones nosocomiales: dx dentro de 48-72 del ingreso hospitalar o más tarde si está relacionada con la atención, relacionado con procedimientos médicos o con el ambiente hospitalario, puede involucrar pacientes, personal de la salud o visitantes.

Causas y factores predisponentes: inmunosupresión,
Enfermedades crónicas (diabetes, insuficiencia renal, etc.).
Uso de dispositivos médicos invasivos (catéteres, ventiladores, sondas), uso inadecuado de ATB, superficie contamidada y falta de higiene, hacinamiento de pacientes.

Infecciones nosocomiales más frecuentes:

1. Infecciones del tracto urinario (ITU): por sonda vesicales, los más frecuentes son E coli, K pneumoniae, Proteus mirabilis. Se manifiesta con disuria, fiebre, dolor suprapúbico.
2. Neumonía asociada a ventilación mecánica: por uso de ventiladores mecánicos en pacientes de UCI, los más frecuentes son pseudomona aeruginosa, K pneumoniae, S aureus, se manifiesta con fiebre, hipoxemia, secreciones purulentas.
3. Infecciones del sitio quirúrgico: por contaminación durante el procedimiento qx, los más frecuentes son, S aureus, Enterococcus, E coli, se manifiesta con eritema, secreción purulenta, fiebre.
4. Bacteriemia asociada a catéter: por uso de catéteres venosos centrales o periféricos, los más frecuentes son S epidermidis, S aureus, candida, se manifiesta con fiebre, escalofríos, hipotensión, signos de sepsis.
5. Infecciones gastrointestinales: los más comunes, Clostridioides difficile, relacionado con el uso de antibióticos, se manifiesta con diarrea, fiebre, dolor abdominal.

54
Q

Semiología

¿Cuáles son los ganglios linfáticos de cabeza y cuello?

A

Se dividen en superficiales y profundos, organizados en cadenas que drenan estructuras específicas.

Ganglios linfáticos superficiales (cabeza):

  • Ganglios occipitales: drenan cuero cabelludo posterior.
  • Ganglios retroauriculares: drenan la región del cuello cabelludo detrás de las orejas y conducto auditivo externo.
  • Ganglios preauriculares (parotídeos): drenan la región anterior al pabellón auricular, párpados, mejillas.
  • Ganglios submandibulares: drenan nariz, labios superiores, mejillas, lengua, encías y dientes.
  • Ganglios submentonianos: drenan la punta de la lencha, labios inferiores, suelo de la boca y mentón.

Ganglios linfáticos profundos (cuello):

  • Ganglios cervicales profundos superiores: a lo largo de la vena yugular interna, drenan laringe, faringe, amigdalas, tiroides y tráquea.
  • Ganglios cervicales profundos inferiores: en relación con la yugular interna, drena linfa de los ganglios cervicales superiores.
  • Ganglio yugulodigástrico: drena amigdalas, lengua y faringe, suele estár inflamado en infecciones de garganta.
55
Q

Semiología

¿Cuáles son los ganglios linfáticos axilares?

A

Tienen un papel crucial en el drenaje linfático del miembro superior, pared torácica y mama.

  • Ganglios pectorales (anteriores): drenan mama y pared torácica anterior.
  • Ganglios subescapulares (posteriores): drenan pared torácica posterior y parte superior de la espalda
  • Ganglios humerales (laterales): drenan miembro superior, excepto la región drenada por los epitrocleares.
  • Ganglios centrales: drenan ganglios pectorales, subescapulares y humerales.
  • Ganglios apicales (subclaviculares): drenan toda la linfa de los ganglios axilares.
56
Q

Semiología

¿Cuáles son los ganglios linfáticos de la pelvis?

A

Drenan las vísceras pélvicas, genitales internos y externos, y las extremidades inferiores.

  • Ganglios ilíacos externos: drenan vejiga, utero, vagina, parte superior de la próstata y parte de la uretra masculina,
  • Ganglios ilíacos internos: drenan recto, parte inferior de la vagina y próstata, uretra y parte de la vejiga.
  • Ganglios sacros: drenan la parte inferior del recto y la región sacra.
  • Ganglios inguinales profundos: parte profunda de los genitales externos y el miembro inferior.
57
Q

Semiología

¿Cuáles son los ganglios inguinales?

A

Se dividen en superficiales y profundos.

Ganglios inguinales superficiales:

  • Grupo superior: drenan piel y tejidos subcutáneos del abdomen inferior, glúteos, genitales externos (excepto testículos), periné y región anal.
  • Grupo inferior: drena miembro inferior superficial.

Ganglios inguinales profundos: en el canal femoral, medial a la vena femoral, drena la linfa de los ganglios inguinales superficiales y estructuras profundas del miembro inferior.

58
Q

Anatomía Patológica

¿Qué es la metaplasia?

A

Es un proceso adaptativo reversible en el cual un tipo de tejido celular maduro y diferenciado es reemplazado por otro tipo de tejido celular maduro del mismo linaje germinativo.

Este cambio ocurre en respuesta a estímulos irritativos, inflamatorios o ambientales persistentes, y busca proteger el tejido afectado ante condiciones adversas.

Aunque inicialmente es un cambio benigno, la metaplasia prolongada puede predisponer a displasia y, en algunos casos, al desarrollo de neoplasias malignas.

59
Q

Anatomía Patológica

¿Ejemplos de metaplasia?

A
  1. Metaplasia escamosa: ocurre cuando un epitelio columnar es reemplazado por epitelio escamoso. Como en fumadores crónicos, el epitelio columnar ciliado de las vías respiratorias se transforma en epitelio escamoso estratificado, más resistente a la irritación por humo.
  2. Metaplasia intestinal: reemplazo de epitelio escamoso del esófago o epitelio gástrico normal por epitelio columnar con características de intestino. Como en el Esófago de Barrett (en el esófago distal, el epitelio escamoso se reemplaza por epitelio columnar intestinal debido al reflujo gastroesofágico crónico (GERD))
  3. Metaplasia ósea: formación de tejido óseo en lugares donde normalmente no existe. Como en tejidos blandos sometidos a trauma crónico o inflamación, como en el caso de miopatías o áreas de cicatrización.
  4. Metaplasia glandular: sustitución de un epitelio escamoso por epitelio glandular. Como en estómago (metaplasia gástrica en el contexto de gastritis crónica asociada a Helicobacter pylori, donde se observa tejido glandular intestinal en el estómago)
60
Q

Semiología

¿Qué es el síndrome de impregnación?

A

Se refiere a un conjunto de signos y síntomas generales que se observan en pacientes con enfermedades crónicas graves, especialmente en el contexto de neoplasias malignas o infecciones crónicas. Refleja un rápido consumo de energía y desregulación metabólica en el organismo.

Características principales:

  • Astenia: Fatiga y debilidad generalizada.
  • Anorexia: Pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso: Adelgazamiento significativo no asociado a dieta o ejercicio.
  • Fiebre de origen desconocido: Puede ser constante o intermitente.
  • Caquexia: Estado de desnutrición severa con pérdida de masa muscular y grasa corporal.

Causas comunes:

  • Neoplasias malignas avanzadas.
  • Infecciones crónicas (tuberculosis, VIH).
  • Enfermedades autoinmunes.
61
Q

Semiología

¿Qué es el síndrome neoplásico?

A

Son manifestaciones clínicas que resultan directamente del crecimiento o invasión del tumor maligno en el organismo. Incluyen los efectos locales y sistémicos asociados al cáncer.

Clasificación:

Síndromes locales: compresión o invasión de estructuras adyacentes, como por ejemplo la compresión de la vena cava superior en cáncer de pulmón, obstrucción de conductos o vasos como en la ictericia obstrucitva en cáncer de cabeza de páncreas, dolor en caso de metástasis en los huesos.

Síndromes sistémicos: es el caso de las metástasis donde los síntomas pueden ser variados y derivan de la diseminación a organos distantes, como alteraciones metabólicas como hipercalcemia secundaria a liberación de factores por el tumor.

62
Q

Semiología

¿Qué son los síndromes paraneoplásicos?

A

Son manifestaciones clínicas que no se explican directamente por la invasión local del tumor ni por sus metástasis, sino por la secreción de sustancias bioactivas (hormonas, citoquinas) o por mecanismos inmunológicos desencadenados por el cáncer. Suelen preceder al diagnóstico del cáncer y pueden alertar sobre su presencia.

  • Endocrinos: relacionados con la secreción de hormonas, como síndrome de cushing que produce ACTH por cáncer de pulmon microcítico, hipercalcemia que produce PTHrP por carcinomas escamosos, síndrome de secreción inadecuada de ADH en cáncer de pulmón microcítico.
  • Neurológicos: medidados por autoanticuerpos contra el SN, como el síndrome miasténico de Lambert-Eaton en cáncer de pulmón microcítico, encefalitis paraneoplasica asociada a tumores ovaricos.
  • Dermatológicos: acantosis nigricans asociado a adenocarcinoma gástrico, dermatomiositis.
  • Hematológicos: trombisis migratoria en adenocarcinomas especialmente pancreático, anemia de enfermedad crónica.
63
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer de cuello uterino?

A

Se hace el Papanicolau (PAP)en todas las mujeres sexualmente activas de 25 a 64 años. Cada 3 años, después de dos PAP negativos consecutivos en los últimos dos años.

Alternativa:
Test de VPH de alta sensibilidad: Puede reemplazar al PAP en ciertas provincias; se recomienda cada 5 años en mujeres de 30 a 64 años.

Objetivo: Detectar lesiones precursoras y cáncer en estadio temprano.

64
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer de mama?

A

Mamografía bilateral: en mujeres de 50 a 69 años de edad, sin factores de riesgo como parte del cribado sistématico. Menores de 50 años cuando hay antecedentes familiares o factores de riesgo importante como por ejemplo mutaciones BRCA1 o BRCA2, cada 2 años

Examen clínico mamario: como complemento en mujeres de todas las edades.

65
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer colorrectal?

A

Test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (SOHFi). en hombres y mujeres de 50 a 75 años, cada 1 o 2 años, si es positivo se realiza colonoscopía para evaluar lesiones o pólipos.

En personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, la colonoscopía puede ser la herramienta principal desde los 40 años o 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar.

66
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer de próstata?

A

Antígeno Prostático Específico (PSA) y/o examen rectal digital: en hombres mayores de 50 años con expectativa de vida mayor a 10 años. Hombres con alto riesgo (antecedentes familiares o afrodescendientes) desde los 45 años. Generalmente se hace de forma anual.

Nota: este cribado es controvertido, y la decisión debe individualizarse tras informar al paciente sobre riesgos y beneficios.

67
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer de pulmón?

A

Tomografía computarizada de baja dosis: en personas de 50 a 74 años con un antecedente de tabaquismo significativo (≥30 paquetes-año) y que hayan dejado de fumar en los últimos 15 años o sean fumadores activos. De manera anual.

Nota: Este cribado aún no está implementado de manera universal en Argentina.

68
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer de piel?

A

Examen clínico de piel realizado por un dermatólogo: Personas con piel clara, antecedentes de quemaduras solares, exposición prolongada al sol o antecedentes familiares de melanoma.

Frecuencia:
No existe un programa sistemático; depende del riesgo individual.

69
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer hepático?

A

En personas con cirrosis hepática (por hepatitis B o C, alcoholismo, enfermedad por hígado graso, etc.). Se hace con ecografía hepática y dosificación de alfa-fetoproteína (AFP). Cada 6 meses.

70
Q

Medicina Preventiva

¿Cuándo se hace el cribado para cáncer gástrico?

A

En personas con antecedentes de gastritis crónica atrófica, infección por Helicobacter pylori o antecedentes familiares. Con endoscopia digestiva alta en poblaciones de riesgo, aunque no forma parte de un cribado sistemático en la población general.

71
Q

Microbiología

¿Cuáles son las infecciones más frecuentes en inmunodeprimidos/inmunosuprimidos?

A

Dependen del grado de compromiso inmunológico, la causa subyacente y el tipo de inmunidad afectada (innata o adaptativa, humoral o celular).

1. Pacientes con inmunidad celular afectada (linfocitos T): como VIH/SIDA, transplante de órganos, uso de corticoides prolongados, neoplasias hematológicas.

  • Virales: CMV, herpes simple, herpes zóster, EBV, HPV.
  • Bacterias: listeria monocytogenes, salonella, nocardia spp.
  • Fúngicas: Pneumocystis jirovecii (neumonía), Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans (meningitis), Coccidioides immitis (micosis sistémicas).
  • Parasitarias: Toxoplasma gondii (encefalitis), Strongyloides stercoralis (hiperinfección).

2. Pacientes con inmunidad humoral afectada (linfocitos B, anticuerpos): como en hipogammaglobulinemia, mieloma múltiple, leucemia linfocitica crónica.

  • Bacterias: S pneumoniae, H influenzae tipo B, Neisseria meningitidis.
  • Virales: enterovirus
  • Protozoo: giardia lamblia.

3. Pacientes neutropénicos (inmunidad innata afectada) como en quimioterapia por cáncer, transplante de médula ósea, aplasia medular, sindromes mielodisplásicos.

  • Bacterianas: E coli, klebisiella, pseudomona aeruginosa, S aureus, S epidermidis, Streptococcus.
  • Fúngicas: aspergillus, candida
  • Virales: reactivación de herpes simples y CMV.
72
Q

Anatomía Patológica

¿Cuáles orgános que raramente son origen de metástasis?

A
  • Bazo
  • Músculo esqueléctico
  • Corazón
  • Riñón
73
Q

Anatomía Patológica

¿Cuáles son los órganos más afectados por las metástasis?

A
  • Pulmón
  • Hígado
  • Cerebro
  • Huesos