UP 05 Flashcards
Miguel, obrero de la construcción de 30 años de edad y procedente del interior del país, consulta por fiebre, sudoración nocturna, tos, adelgazamiento de 5 kilos en un mes. De la anamnesis surge que su padre es tosedor crónico. Se solicitan estudios complementarios
Microbiología
¿Qué patología causa el micobacterium leprae?
Causa lepra o Hanseniasis (bacilo de Hansen).
Microbiología
¿Cuál es la vía de penetración del micobacterium leprae?
Es desconocida, y se cree que se transmite por medio de las gotas de flüge en las vías respiratorias superiores o probablemente a través de la piel por pequeñas lesiones de rascado. Es captada por los macrófagos y se disemina por el torrente circulatorio y sólo se reproduce en las zonas más frías del cuerpo.
Bibliografía: Apunte de la Cátedra de Anatomía Patológica
Microbiología
¿Cómo se clasifica la lepra?
Se reconoce en Argentina 4 tipos:
- Formas pré polares: indeterminada y boderline que puede evoluir a formas polares.
- Formas polares: tuberculoide y lepromatosa
Microbiología
¿Qué determina a que tipo de lepra va a evolucionar?
Es determinado por la inmunidad del paciente. Si desarrolla una respuesta inmunitaria mediada por células T, se desarrolla Lepra tuberculoide, o si es anérgico la forma lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Qué es la lepra indeterminada?
Es la forma de comienzo, antes de evolucionar a las formas polares. Se presenta con máculas escasas, de tamaño variable, levemente eritematosas o discrómicas de limites más o menos netos. El infiltrado es constituido principalmente de linfocitos acompañados a veces de histiocitos y rodea filetes nerviosos, vasos o formaciones glandulares.
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra dimorfa-bordeline?
Se presenta con máculas de doble contorno (central bien definido con piel sana) y periféricos imprecisos. Las lesiones nerviosas son de intensidad intermedia. El infiltrado es intenso y pleomórfico y combina rasgos de ambos tipos. En su mayoria evoluciona a la forma lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra lepromatosa?
Se presenta con máculas de color hoja seca, de limites indefinidos, que se localizan en cara, manos, antebrazo y luego al resto del cuerpo con excepción de cuero cabelludo, palmas y plantas. Con el tiempo sobrevienen nódulos de 5mm castaño oscuro (lepromas), la facie se deforma, pirde la cola de las cejas, hay enrojecimiento de los ojos por queratitis, formando la facie leonina.
Microbiología
¿Cuáles son las áreas más afectadas en Argentina por la lepra?
La lepra es endémica en Argentina, las zonas más afectadas son Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones.
Microbiología
Habláme sobre el Micobacterium Leprae
Es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR), de vida intracelular obligatoria, que se multiplica, en el interior de los macrófagos de la piel y de los nervios (célula de Schwann).
Anatomía Patológica
¿Cómo se presenta el paciente con lepra tuberculoide?
Se presenta con máculas eritematosas, que aumentan de tamaño y tienen un centro acrómico y bordes indurados y bien definidos, no suele ser tan diseminada y es habitual la anestesia cutánea con atrofia de la piel y de músculos.
La respuesta inmune ocurre de forma semejante a la tuberculosis, con formación de granulomas con escasos bacilos vivos en lesiones.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de lepra?
Se sospecha con la clínica, y se confirma con la baciloscopia (Zieh-Nieelsen) en lepromatosa, intradermoreacción de mitusa-Fernandez en la tuberculoide, cultivo y biopsia de lesiones cutáneas.
Anatomía Patológica
¿Cómo se hace la reacción de Mitsuda-Fernandez?
Es por la inyección de 0,1ml de lepromina por vía intradérmica, a las 48h en caso de positiva es posible observar una pápula eritematosa.
A los 21-30 días la cual en caso de ser positiva, se revela como un nódulo o ulceración. La positivación de la reacción evidencia la respuesta inmune adecuada (hipersensibilidad retardada).
Semiología
¿Cómo se llama esta facie, se asocia a qué tipo de paciente?
Facie leonina, encontramos en pacientes con lepra lepromatosa.
Anatomía Patológica
¿Cuáles afectaciones la lepra lepromatosa ocasiona a nivel visceral?
- Riñón: amiloidosis
- Hígado-bazo: amiloidosis.
- Ganglios: suelen observarse infiltrados lepromatosos con BAAR.
- Testículos: hay un infiltrado intersticial que lleva a un déficit de andrógenos, con la consecuente esterilidad e impotencia. Distribución pilosa feminoide y ginecomastia.
- Ojo: el 70 % de los pacientes presenta uveítis anterior y posterior, queratitis y cataratas.
Microbiología
¿Qué es la histoplasmosis?
Es una infección causada por la inhalación de las esporas del hongo Histoplasma capsulatum, en el suelo de gallineros y criadores de pollos o sitios con muerciélagos (común en la Pampa húmeda)
En la mayoría es asintomática, o causa cuadro seudogripal, pero en personas con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede ser más grave y extenderse a otros órganos del cuerpo, así presentan tos, fiebre, dolor en el pecho, fatiga, sudores nocturnos, en los graves neumonía, linfadenitis, afectación del hígado, bazo y meningitis.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico microbiológico de las micosis profundas?
Examen directo: muestras de esputo, lavado broncoalveolar, biopsia o LCR, según la localización de la infección.
- Tinción: (gram, koh, tinta china, giemsa).
- Cultivo: se siembra las muestras en medios específicos (agar sabouraud, agar mycosel), temperatura de 25-30ºC para ambientales y 35-37ºC para los dimórficos.
Métodos histopatológicos: biopsia de los tejidos, tinción PAS, Grocott-gomori y HyE..
Métodos serológicos: antígenos en suerdo, LCR y orina, detección de galactomanano en aspergillus, Látex-aglutinación o ELISA en cryptococcus.
Métodos moleculares: PCR.
Microbiología
¿Qué es la coccidioidomicosis?
Causada por el hongo Coccidioides spp, que viven en el suelo en regiones áridas y semiárida (norte argentino, zonas áridas de la precordillera), se transmite por esporas del hongo.
La mayoría son asintomaticos o con cuadro pseudogripal, en deficiencia inmune, presenta fiebre, tos, dolor de pecho, fatiga, disnea, rinorrea, cefaleas y neumonía. En casos raros, puede propagarse a la piel, huesos, articulaciones, SNC.
Microbiología
¿Qué es la paracoccidioidosis?
Enfermedad causada por el hongo Paracoccidioides brasiliensis, principalmente en agricultores, desnutridos y alcohólicos. Se transmite por esporas del hongo. Los síntomas incluyen fiebre, tos, disnea, pérdida de peso, fatiga, úlceras en la boca, lesiones en la piel, dolor en articulaciones y huesos.
Microbiología
¿Qué es la criptococosis?
Es causada pelo hongo Cryptococcus neoformans y gatti, que se encuentra en el suelo de excrementa de aves y palomas. Los síntomas van a depender del local de afectación y gravedad, pero incluyen fiebre, tos, disnea, dolor de pecho, fatiga, cefalea, ridez de nuca (meningitis), cambios en la visión.
Anatomía Patológica
¿Qué son los granulomas?
Son proliferaciones focalizadas de macrófagos transformados en células epitelioides, que se forman como un mecanismo de defensa cuando el SI no puede eliminar un agresor, es una forma de contener y proteger el organismo limitando la diseminación.
Existen diferentes tipos de granulomas:
- Granulomas inmunes
- Granulomas de cuerpo extraño
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Cómo se desarrollan los granulomas inmunes?
Frente a la exposición a un agresor, los macrófagos de los tejidos intentan fagocitar este antígeno, lo internalizan en un fagosoma que en condiciones normales se fusionan con lisosomas para degradar el contenido, pero en la formación de los granulomas, el antígeno persiste y no puede ser procesado, que desencadena una respuesta cróncia mediada por LT.
Así los macrófagos presentan antígenos por el CMH II que estimula la formación de LTCD4 (especialmente Th1), que secretan interferones gamma, que es clave en la activación de macrófagos y transformación en células epitelioides, en algunos casos a depender de la intensidad de la agresión, puede desarrollar necrosis central.
Anatomía Patológica
¿Cómo se desarrollan los granulomas por un cuerpo extraño?
En este caso los macrófagos y células gigantes rodean al material extraño, demasiado grande para sufrir fagocitosis por un único macrófago.
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los agentes etiológicos infecciosos conocidos que pueden producir granulomas inmunes?
- M tuberculosis
- M leprae
- Bartonella
- Brucelosis
- Micosis profundas (histoplasma, coccidioides, cryptocococis)
- Toxoplasma
Anatomía Patológica
¿La sífilis es una enfermedad granulomatosa?
La sifilis no es una enfermedad granulomatos, pero en su período terciario, hay lesiones nodulares conocidas como gomas, que tienen un centro necrótico, rodeado por macrófagos y células gigantes multinucleadas, linfocitos, plasmocitos y fibroblastos, pero no se considera porque no es un organismo de vida intracelular y por eso no hay desarrollo de hipersensibilidad.
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los agentes no infecciosos conocidos que pueden producir granulomas?
- Enfermedades autoinmunes: Crohn y sarcoidosis.
- Cuerpo extraño: hilio de sutura, astillas de madera o metálicas, materiales de prótesis, talco.
Anatomía Patológica
¿Cuál es la diferencia morfológica entre los granulomas?
El núcleo con necrosis o no:
- Tuberculosis: sufren necrosis especial (caseosa) a nivel central
- Clamidias: desarrollan grnaulomas con necrosis central colicuativo
- Micobacterium Leprae: no sufren necrosis
- Micosis: la necrosis varia de es caseiforme en la histoplasmosis o colicuativo en otras micosis.
Inmunología
¿Cuál es la vacuna de la tuberculosis?
Es la BCG contiene el Bacilo de Calmette-Guérin (Mycobacterium bovis atenuado) que despierta la respuesta inmune.
Semiología
¿Qué es la primoinfección de la tuberculosis?
Es el primer contacto con el Bacilo de Koch, en personas que nunca han sido expuestas antes.
Anatomía Patológica
¿Cómo ocurre el contagio de la TBC?
Por las gotitas de Flügge, que vahículizan los bacilos inhalados.
Anatomía Patológica
¿Qué es la TBC primaria?
Es cuando la primoinfección progresa a una enfermedad activa, con síntomas y afectación pulmonar o sistémica, ocurre cuando el SI no logra contener la infección, es más frecuente en niños, inmunodeprimidos y desnutridos.
Cursa con fiebre, tos seca, sudoración nocturna, pérdida de peso y puede haber adenopatía hiliar en niños.
En el patrón radiológico hay la formación del complejo de Ghon (foco pulmonar, linfangitis + linfadenitis regional), en la resolución hay la aparición del complejo de Ranke (fibrosis y calcificación)
Anatomía Patológica
¿Qué es el complejo de Ghon?
Se refiere a una lesión granulomatosa que se forma en el pulmón resultado de la infección por M tuberculosis. Esta lesión se produce cuando el organismo se encuentra en el pulmón por primera vez y es el punto inicial de la infección primaria.
Generalmente esta compuesto por el foco primario (inflamación localizada en el pulmón), la linfangitis (inflamación de los vasos linfaticos) junto con linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos regionales).
Esta lesión puede ser visible en radiografías de tórax y se caracteriza por una pequeña área de necrosis en el pulmón rodeada por una zona de inflamación. Los ganglios linfáticos también pueden mostrar inflamación y agrandamiento.
Anatomía Patológica
¿Qué es la TBC secundária?
Es la reactivación de una TBC latente (una primoinfección contenida), cuando la inmunidad se debilita, es la forma más comun en adultos.
El paciente se presenta con tos que inicialmente es seca, pasa a productiva y puede haber hemoptiasis cuando hay cavitación y destrucción vascular, fiebre vespertina, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga.
En la Rx se presenta con afectación en los segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores (donde hay más O2), cavitaciones con paredes gruesas y contenido necrótico, infiltrados pulmonares y fibrosis.
Anatomía Patológica
¿Cómo ocurre la formación de cavernas?
Se forman como resultado de la formación de los granulomas con necrosis caseosa y destrucción del tejido pulmonar, que drenan hacia los bronquios, dejando una cavidad residual (caverna), las paredes se recubren con tejido fibrótico y células epitelioides, puede persistir abiertal al árbol bronquial, favoreciendo la diseminación del bacilo en la expectoración.
Anatomía Patológica
¿Cómo se puede prevenir la TBC?
Primer con la vacuna que es obligatoria en toda Argentina, después promocionar la salud con medidas de política sanitaria y económica, evitar el hacinamiento, mejorar la calidad de vida de la población, detectar el foco positivo en un grupo familiar o comunidad con agentes sanitarios insertos en la misma, instruir a la población y mejorar la accesibilidad a la atención médica.
Bibliografia: Cátedra de Anatomía Patológica
Anatomía Patológica
¿Qué es la intradermorreación de Mantoux?
Se basa en una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV, mediada por LT. Evalúa la respuesta inmune celular frente al PPD, un resultado positivo indica infección latente o exposición previa, pero no distingue activa o latente.
🔹Cómo se hace?
- Inyección intradérmica de 0.1 mL de PPD en el antebrazo.
- Se forma una pápula visible tras la aplicación.
- Lectura a las 48-72 horas midiendo la induración (zona elevada y firme, no el eritema).
📌Interpretación del resultado
- ≥ 5 mm: + en inmunosuprimidos, contacto estrecho y RX sugestiva.
- ≥ 10 mm: + en pacientes con factores de riesgo: diabéticos, insuficiencia renal, desnutridos, trabajadores de salud, inmigrantes de zonas endémicas.
- ≥ 15 mm: + en personas sin factores de riesgo.
Puede causar falso positivo en personas con BCG e infección por micobacterias no tuberculosas.
Anatomía Patológica
¿Cuáles son las lesiones nerviosas de la lepra lepromatosa?
Pueden registrar, anestesia o hipoestesia, adormecimiento, hormigueo, engrosamiento de troncos nerviosos detectables a la palpación (cubital y peroneo), ulceraciones, atrofias musculares.
Semiología
¿Qué es la TBC extrapulmonar?
Es un tipo de TBC fuera de los pulmones, por diseminación linfática o hematógena, ocurre en niños y ancianos, inmunodeprimidos y puede afectar varios órganos de manera individual (ganglios, menínges, huesos, pleuras, genitourinario, intestinos, suprarrenal).
Hay otra forma extrapulmonar que es la TBC miliar, que es una TBC que se da por vía hematógena, es la forma más grave y afecta multiples órganos, su nombre viene de los pequeños granulomas que parecen con semillas de mijo.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de la TBC?
Frente a pacientes con la clínica clásica o pacientes que han tenido contacto con pacientes TBC positivo se debe hacer:
- Prueba de tuberculina: que no es específica, porque distingue infección latente de activa.
- RX de tórax: aparece el complejo de ghon o Ranke (primaria), o las cavitaciones y infiltrados (secundaria)
- PCR: especifica, detecta también resistencia a rifampicina
- Baciloscopia y cultivo: menos efectivo en primaria porque puede no haber bacilos, se pide 3 muestras en dias alternados, el cultivo puede tardar hasta 6 semanas.
Semiología
¿Qué es el Cor Pulmonale?
Es una insuficiencia cardíaca derecha, secundaria a la hipertensión pulmonar crónica, por enfermedades pulmonares que generan resistencia vascular aumentada.
Semiología
¿Cón que patologías hacemos el diagnóstico diferencial de TBC?
- Neumonía bacteriana crónica
- Ca de pulmón
- Micosis pulmonares crónicas: histoplasmosis, paracoccidiodomicosis, aspergilosis
- Sarcoidosis,
- Silicosis
Semiología
¿Cómo se da la fisiopatología del cor pulmonale?
Las enfermedades pulmonares crónicas, dañan los pulmonares y dificultan la oxigenación, con eso de forma compensatoria por hipoxia los vasos sanguíneos sufren vasoconstricción, como los vasos están más estrechos, la presión dentro de la arteria aumenta (hipertensión pulmonar), cuando eso ocurre de forma sostenida, hay liberación de mediadores inflamatorios que promueven la remodulación vascular que incrementa más la HT pulmonar.
Este aumento de la presión sobrecarga el ventrículo derecho, que tiene que trabajar con más fuerza para conseguir bombear la sangre, inicialmente el ventrículo se adapta y hace una hipertrofia, pero con el tiempo ya no puede seguir soportando la sobrecarga, y empieza a dilatarse. Pierde su capacidad de bombear la sangre que empieza a acumular en el cuerpo, que ocasiona edema en miembros inferiores, hígado congestivo (hepatomegalia y ascitis), ingurgitación yugular y los pulmones reciben menos sangre.
Medicina Preventiva
¿Qué son las vacunas?
Son preparados biológicos que estimulan el SI a generar inmunidad específica, su importancia radica de la protección individual (previene enfermedades graves y complicaciones), y de la inmunidad comunitaria (que reduce la circulación de patógenos, protegiendo a quienes no pueden vacunarse) y erradicación de enfermedades que reduce los costos en salud publica.
Medicina Preventiva
¿Cómo se clasifican las vacunas?
- Atenuadas
- Inactivas
- Conjugadas
- Recombinantes
- ARNm
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican en el nacimiento?
BCG y Hepatitis B
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 2 meses?
Salk, Pentavalente, Rotavirus, neumococo conjugada
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 3 meses?
Meningococo
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 4 meses?
Las mismas de los 2 meses
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 5 meses?
Las mismas de los 3 meses
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 6 meses?
Salk, Pentavalente, Covid (opcional) y antigripal
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 12 meses?
Hepatitis A, Neumococo conjugada y triple viral
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 15 a 18 meses?
Meningococo, Pentavalente, Fiebre amarilla, varicela.
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 5 a 6 años?
Triple viral, Salk, varicela, triple bacteriana celular
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 9-11 años?
2 dosis de VPH, triple bacteriana acelular y meningococo
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican a los 15 años?
Fiebre Hemorrágica Argentina
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican en las embarazadas?
Triple bacteriana acelular, influenza.
Medicina Preventiva
¿Qué vacunas se aplican en los adultos mayores?
neumococo 2 dosis, influenza anual, neumococo 23 (en aquellos con factores de riesgo)