UP 01 Flashcards
Inmunología
¿Qué es el Sistema Inmune?
Es la defensa del cuerpo contra infecciones y enfermedades. Su función principal es reconocer y eliminar microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos, parásitos) y células anormales, como las cancerosas, sin atacar las células propias del organismo.
Inmunología
¿Qué es la inmunidad innata?
Es la primera línea de defensa del organismo contra infecciones. Es un sistema de defensa rápido, inespecífico y sin memoria, que actúa contra cualquier microorganismo invasor sin necesidad de reconocerlo previamente.
Esta compuesta de barreras físicas y quimicas, de células, el sistema de complemento y la reacción inflamatoria.
Inmunología
¿Cuáles son las células que hacen parte de la inmunidad innata?
Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, NK, mastocitos, macrófago, dendríticas.
Tienen en común, es que comparten una herramienta para reconocer los patógenos, que llamamos de RRP (receptores de reconocimiento de patrones)
Inmunología
¿Qué reconocen los RRP?
RRP (receptores de reconocimiento de patrones)
Los (RRP) reconocen:
- PAMPs: Patrones Moleculares Asociados a Patógenos, como componentes de las paredes celulares de bacterias y virus.
- DAMPs: Patrones Moleculares Asociados a Daño, liberados por células dañadas o en estrés.
Estas moléculas permiten el rápido reconocimiento de patógenos y la activación de la respuesta inmune.
Inmunología
¿Algunos ejemplos de PAMPs?
- Presencia de ácidos nucleicos microbianos.
- Lipopolisacáridos de las Gram -.
- Ácido teicoico de las Gram +.
- Flagelina de los flagelos bacterianos.
- Péptidoglucano de la pared bacteriana.
Inmunología
¿Cuáles son las 3 propriedades que comparten los PAMPs?
- Están en todos los microorganismos y se expresan solamente en ellos y no en el huésped
- Son compartidos por diferentes microorganismos
- Son esenciales para la supervivencia o la patogenicidad de los mismos.
Inmunología
¿Cómo ocurre en pasos los mecanismos de la inmunidad?
(De una forma general)
1) Los microorganismos entran en el cuerpo cuando los epitelios y mucosas no consiguen cumplir su función.
2) Las células de la inmunidad innata con RRP van a reconocen los PAMPs
3) La inmunidad pondrá en juego una variedad de mecanismos de manera selectiva, dependiendo de las propriedades del microorganismo a combatir
4) La inmunidad innata desarrolla un proceso inflamatorio con objetivo de reclutar en el sitio de lesión elementos celulares y humorales de la inmunidad.
5) Las células reconocen al patógeno y llevan el antígeno hasta los OLS para la activación de la inmunidad adaptativa para su posterior diferenciación a perfiles particulares.
OLS - Órganos Linfoides Secundarios
Inmunología
¿Cuáles son los RRP más conocidos?
- Receptores Toll-like (TLR): en la superfície de las células
- Receptores tipo NOD (NLR): son receptores citoplasmáticos
- Receptores Lecitinas tipo C: Pueden ser transmembrana o secretados como proteínas solubles
- Receptores depuradores: reconocen LDL oxidada
- Proteína C reactiva: receptor soluble secretado en los líquidos corporales
- Receptores para péptidos Formilados: los N-formilados son productos del metabolismo de las bacterias
- Receptores para fragmento Fc de las Ig
Inmunología
¿Qué son las citocinas?
Moléculas que regulan la respuesta inmune, producidas por diferentes células, las moléculas interactúan con los receptores celulares y activan vías de señalización, que desencadenan respuestas biológicas (puede actuar de modo autócrino, parácrino o endócrino)
Son divididas en proinflamatorias, antiinflamatorias, factores de crecimiento y quimiocinas.
Inmunología
¿Cuáles son las células y componentes activados frente a infecciones bacterianas?
Neutrófilos, macrófagos y sistema de complemento.
Inmunología
¿Cuáles son las células y componentes activados frente a infecciones virales?
Interferones 1 (citocinas, de respuesta antiviral), células dendriticas (presentan antígenos virales a LT y secretan interferones 1), plasmocitoides (producen interferones 1 en infecciones virales) y NK (detectan y eliminan células infecctadas por citotoxicidad.
Inmunología
¿Cuáles son las células activadas frente a infecciones parasitárias?
Mastocitos y Eosinófilos
Inmunología
¿Qué son las células dendriticas y como se clasifican?
Células de la inmunidad innata, que se encuentran en tejidos linfoides primarios y secundarios, piel, sangre, mucosas. Estas expresan moléculas de clase II, y pueden ser clasificadas en:
Convencionales:
- Se encuentran en tejidos periféricos
- Tienen dendritas que les permiten capturar antígenos presentes en su entorno.
- Después de capturar antígenos, migran a los ganglios linfáticos y presentan los antígenos a los linfocitos T y B, desencadenando una respuesta inmunitaria adaptativa.
Plasmocitoides:
- Producen grandes cantidades de interferón tipo I en respuesta a infecciones virales.
Inmunología
¿Qué son los neutrófilos?
Son un tipo de leucocito, los primeros a responder a una infección, fagocitan y destruyen patógeno por enzimas y sustancias tóxas como EROs y proteasas.
Vive de 1 a 2 días en el torrente sanguíneo, pero puede vivir más en tejidos inflamados.
Inmunología
¿Qué son los macrófagos?
Derivan de los monocitos, tienen función de fagocitar y presentar antígenos.
Hay diferentes tipos de macrófagos de acuerdo a los tejidos (kupffer, alveolares, microgliales) que cumplen funciones específicas.
También tienen la capacidad de secretar sustancias para promover o reducir la inflamación.
Inmunología
¿Qué son las células Natural Killer?
Células que identifican y destruyen antígenos sin la necesidad de estimulación previa, secretan también citocinas que regulan y modulan la respuesta inmune, actuan contra células tumorales y virales.
Inmunología
¿Qué son las células fagociticas?
Son células especializadas en reconocer los PAMPs y DAMPs, ingerir, digerir los patógenos y liberar citocinas que modulan la respuesta.
Son ellas:
- Neutrófilos
- Macrófagos
- Células dendríticas
Inmunología
¿Cómo está conformada la Inmunidad Innata?
Es la primera línea de defensa del organismo, está formada por:
- Barreras físicas y químicas como la piel y mucosas, que además de cumplir función como barrera, también son responsables de la secreción de citocinas, quimiocinas, B-defensinas, catelicidinas, moco, lizosima, lactoferrina y IgA secretoria.
- Fagocitos: células que reconocen PAMPs y DAMPs e ingieren y digieren los patógenos.
- Sistema de complemento: conjunto de proteínas en el suero que actuan como cascada para destruir o mejorar la respuesta.
- Inflamación: la respuesta innata es la responsable de generar una respuesta rápida y no específica.
Inmunología
¿Qué es el sistema de complemento?
Comprende un grupo de más de 30 proteínas presentes en el plasma que son producidas principalmente por los hepatocitos. La gran mayoría está inactiva y suelen activarse por proteólisis en forma de cascada por 3 vías.
Cumplen la función de lisis directa de los patógenos, opsonización, son proinflamatorias y estimulan la respuesta adaptativa.
Inmunología
¿Cuáles son las 3 vías de activación del sistema de complemento?
- Vía clásica: se activa cuando los anticuerpos IgG o IgM se unen a antígenos.
- Vía Alterna: es la forma más rápida y directa por reconocimiento de PAMPs y DAMPs, se produce en forma temprana.
- Vía de las lectinas: son proteínas que se encuentran con carbohidratos especificos en la superficie de ciertos patógenos.
Inmunología
¿Cuáles son los pasos de la inflamación?
1) Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular
2) Migración de células del sistema inmunitario
3) Fagocitosis y eliminación de patógenos
4) Producción de mediadores adicionales
5) Resolución y reparación
Inmonología
¿Cuáles son los signos cardinales de la inflamación?
Tétrada de celso
- Rubor (enrojecimiento)
- Calor
- Tumor (hinchazón)
- Dolor
Histología
¿Qué es la piel?
Es el órgano más grande del cuerpo humano, que tiene función de barrera, inmune, homeostasis, sensitiva, endocrina e interviene en la excreción.
Histología
¿Cuáles son las 3 capas de la piel y como están conformadas?
Epidermis: epitelio plano estratificado queratinizado avascular, compuesto de 5 estratos: basal, espinoso, granuloso, lúcido (presente en piel gruesa) y córneo. Las principales células son los queratinocitos, melanocitos, células de langerhans y células de merkel.
Dermis: se divide en 2 capas, papilar (superficial) y reticular (profunda). Está compuesta principalmente por colágeno tipo I y fibras elásticas, y contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, apocrinas y sebáceas.
Hipodermis: Es la capa más profunda de la piel, compuesta principalmente por tejido adiposo que actúa como aislante y reserva de energía, además de contener vasos sanguíneos y nervios.
Semiología
¿Cuáles son las preguntas claves que debemos hacer a un paciente con lesión de piel?
- ¿Cuándo comenzó la lesión?
- ¿Es continua o intermitente?
- ¿Las lesiones han sido similares desde el comienzo o se han modificado?
- ¿Cuáles son los síntomas predominantes?(Prurito, ardor, dolor)
- ¿Está acompañada de otros síntomas? (Fiebre, astenia)
- ¿Tomó alguna medicación antes o después de la aparición de la lesión?
- ¿Tiene alergias previas?
- ¿Hay un historico familiar de afecciones cutáneas?
- ¿Tiene historial de exposición laboral?
- ¿Ha realizado viajes recientes?
- ¿Cuál es su historia sexual?
Semiología
¿Qué evaluamos en el examen físico del paciente con lesión de piel?
Se realiza en dos partes: inspección y palpación. Es importante que el área afectada esté completamente visible, en un ambiente con temperatura y luz óptimas para la evaluación.
Aspectos a evaluar:
- Color
- Temperatura
- Humedad
- Textura y turgencia
- Topografia de las lesiones
- Distribución
- Formas
- Tamaño
- Bordes, contornos, límites, superficie y aspecto.
- Profundidad
- Relieve
- Mobilidad
Semiología
¿Cómo clasificamos las lesiones de piel?
Pueden ser clasificadas en:
- Primarias: son las que se forman en piel sana
- Secundarias: se asientan en piel previamente lesionada
- Combinadas: se asocian las dos anteriores.
Semiología
¿Cuáles son las lesiones primarias?
“MAma y PApa TUBieron NOches TUrbias y AMorosas, ESCaparon con VEStido PUesto PLACidamente entre la VEGETACIÓN”
- Mácula
- Pápula
- Tubérculo
- Nódulo
- Tumor
- Ampolla
- Escama
- Vesícula
- Pustula
- Placa
- Vegetación
Semiología
¿Qué es una mácula y como son clasificadas?
Es una lesión cutánea caracterizada por un cambio en la coloración de la piel sin otras alteraciones. Las máculas se clasifican en vasculares y pigmentarias.
VASCULARES
Congestivas: se dividen en activas y pasivas, las activas son por congestión de vasos arteriales (eritema, exantema y enantema) y las pasivas por congestión venosa (cianosis)
Púrpuras: Son causadas por la extravasación de sangre por alteración plaquetaria y no desaparecen a vitropresión, son ellas:
- Petequias: Pequeñas máculas púrpuras.
- Equimosis: mayores de 4 a 5 cm.
- Vívices: alargadas.
PIGMENTARIAS: Son producidas por acúmulos de pigmentos, que pueden ser endógenos (melanina, hemosiderina y bilirrubina) o exógenos (carotenos, tatuajes o medicaciones).
Semiología
¿Cómo se diferencia una mácula congestiva de una púrpura?
La diferencia se realiza mediante la vitropresión, la mácula desaparece al aplicar presión (se blanquea) ya que la sangre se desplaza temporalmente aclareando el área, e la púrpura no desaparece porque la sangre ha salido de los vasos y se acumulo en los tejidos.
Semiología
¿Qué es una pápula?
Es una elevación circunscripta de la piel, de consistencia sólida y de hasta 1cm, es superficial, con resolución espontánea que no deja cicatriz.
Ejemplos:
- Verrugas planas (epidermis)
- Liquen plano
Semiología
¿Qué es una placa?
Es similar a la pápula, pero de mayor tamaño (> 1 cm diámetro), con infiltración, predominio de la extensión en superficie y no en profundidad, es bien delimitada,
Ejemplo: Erisipela, psoriasis.
Semiología
¿Qué es una vegetación?
Es una proliferación anormal de las papilas dérmicas que se proyectan por encima del nivel de la piel, formando una lesión exofítica.
Ejemplo: Los condilomas causados por el VPH (tipos 6 y 11).
HPV bucal
Semiología
¿Qué es un nódulo?
Es una lesión de consistencia sólida, de tamaño mayor a 1cm, con localización profunda en la piel (generalmente en la hipodermis). Se caracteriza por predominar en profundidad más que en extensión, siendo más palpable que visible.
Ejemplos: Eritema nudoso, lipomas
Semiología
¿Qué un tubérculo?
Es una lesión cutánea de consistencia sólida y circunscrita, localizada en la dermis. A diferencia de otras lesiones, los tubérculos no se resuelven de forma espontánea y suelen dejar cicatriz.
Ejemplos: Forúnculos.
Dejan cicatriz porque afectan la membrana basal.
Semiología
¿Qué es un tumor?
Es una neoformación no inflamatoria, que puede ser superficial o profunda, de tamaño variable, y con consistencia sólida o líquida.
Los tumores tienen tendencia a persistir o crecer indefinidamente.
Semiología
¿Qué es una vesícula?
Es una pequeña cavidad < 5 mm llena de líquido, situada en la epidermis, son multitabicada y su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento.
Semiología
¿Qué es una ampolla?
Es una cavidad unilocular llena de líquido, que se encuentra en la epidermis, mayor a 2cm. Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento.
Semiología
¿Qué es una pústula?
Es una elevación circunscrita de la piel con contenido purulento desde su inicio.
Ejemplo: Psoriasis pustulosa
Semiología
¿Qué son las escamas?
Son laminillas de capa córnea que se desprenden espontaneamente de manera exagerada de la superficie cutánea.
Ejemplo: Ictiosis Arlequín
Semiología
¿Cuáles son las lesiones de piel secundarias?
- Escamas Secundarias
- Costra
- Escara
- Soluciones de continuidad
- Esclerosis
- Cicatriz
- Atrofia
- Liquenificación
Semiología
¿Qué es una costra?
Se forman cuando el exudado se seca sobre la superficie de una herida, actúan como un vendaje natural (impétigo)
Semiología
¿Qué es una escara?
Son tejidos necróticos o muertos que se adhieren a la superficie de la piel, están separados de la piel sana por un surco, como resultado de lesiones cutáneas graves como quemaduras o úlceras.
Semiología
¿Qué son las soluciones de continuidad?
Resultan de la destrucción tisular y responden a causas mecánicas, físicas, químicas, infecciosas Según a su evolución y profundidad se las denomina:
- Erosión (excoriación) es la pérdida superficial de la piel, que generalmente no afecta más allá de la epidermis (común en traumatismo como rascarse intensamente)
- Fisuras: son grietas o cortes lineales que pueden ser profundos, afectan más allá de la epidermis, están en zonas expuestas a movimientos, como manos, pies, comisuras de los labios.
- Ulceraciones: es una pérdida de sustancia más grave, las úlceras penetran a través de la epidermis y pueden llegar a la dermis, TCS o incluso hasta el músculo, son crónicas y pueden ser causadas por una variedad de factores, como la presión constante, circulación sanguínea deficiente.
Semiología
¿Qué es la esclerosis?
Es el endurecimiento de la piel por un aumento de la producción de colágeno dentro de la dermis, que resulta en el engrosamiento difuso y firmeza de la piel afectada.
Ejemplo: Esclerodermia
Semiología
¿Qué es una cicatriz?
Es una neoformación de tejido conjuntivo y epitelial que reemplaza una pérdida de sustancia o un proceso inflamatorio destructivo.
- Las cicatrices pueden clasificarse como normales, viciosas o queloides.
Semiología
¿Qué es la atrofia?
Es la disminución del espesor y la elasticidad de la piel, que se pliega y arruga con facilidad.
Su color puede ser rosado o blanco, y al tacto se percibe un desnivel característico. La atrofia puede ser congénita o adquirida.
Semiología
¿Qué es la liquenificación?
Es el engrosamiento de la piel con marcado aumento de las líneas cutáneas normales, generalmente como resultad de rascado crónico o frotamiento debido a prurito intenso, que lleva a la formación de placas gruesas y ásperas.
Med y sociedad
¿Qué es la APS?
La Atención Primaria de la Salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial básica, cuyo objetivo es el desarrollo social y económico de la comunidad.
Representa el primer contacto de la comunidad con el sistema de salud nacional. Se divide en niveles de atención según su complejidad:
1 - Baja complejidad: Promoción, prevención, diagnóstico temprano y rehabilitación (centros de salud).
2 - Mediana complejidad: Atención en hospitales.
3 - Alta complejidad: Tratamiento de enfermedades raras o que requieren procedimientos especializados (ej. HECA, Vilela).
Med y Sociedad
¿Qué es la promoción?
Es cualquier acción, recomendación o intervención destinada a mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad.
Med y Sociedad
¿Qué es la prevención?
Comprende medidas y técnicas desarrolladas para evitar la aparición de enfermedades. Se divide en tres niveles:
1º nivel: Prevención primaria (ej. vacunas) para evitar la aparición de la enfermedad.
2º nivel: Prevención secundaria (ej. screening) para el diagnóstico precoz.
3º nivel: Prevención terciaria, enfocada en el tratamiento y la rehabilitación.
Semiología
¿Qué es la HC?
Es un documento médico-legal que registra de manera completa las informaciones obtenidas a través de la anamnesis, examen físico y estudios complementarios. Cumple funciones asistenciales, legales, de auditoría y científicas.
Semiología
¿Qué es la noción de foco?
Se refiere a las regiones o lugares donde predomina una enfermedad. Esto determina la probabilidad de que un paciente pueda tener cierta enfermedad debido a su exposición a un factor de riesgo.
Med y Sociedad
¿Qué es la APS selectiva?
Consiste en programas de salud dirigidos a comunidades específicas. Por ejemplo, en el contexto de la unidad problema, se podrían desarrollar medidas de promoción y prevención enfocadas en una comunidad afectada por inundaciones.
Semiología
¿Cuáles son los ganglios cervicales?
- amigdalino
- submaxilar
- submentoniano
- occipital
- cadena cervical anterior y posterior
- supraclavicular.
Semiología
¿Cómo evaluamos los ganglios linfáticos?
- A: adherencia
- B: bordes
- C: consistencia
- D: dolor
- E: evolución
- T: temperatura y tamaño.
Microbiología
¿Qué significa cuando hablamos de flora microbiana normal de la piel?
Son los microorganismos que habitan normalmente los individuos sanos y no provocan invasión, la mayoría se comporta como comensales (se benifician sin provecho ni daño), otros como patógenos potenciales o oportunistas (provocan daño cuando se altera el equilibrio de la piel).
Microbiología
¿Cuáles son las principales enfermedades/infecciones de piel y tejidos blandos?
- Impétigo: Estreptococo pyogenes y S aureus
- Erisipela: Estreptococo pyogenes
- Escarlatina: Estreptococo pyogenes
- Foliculitis/forúnculos/ántrax: Estreptococo pyogenes, S aureus
- Hidrosadenitis: S aureus
- Orzuelo: S aureus
- Acné: Propionibacterium acnes
Microbiología
¿Cuáles son las principales bactérias causadoras de infecciones de piel y tejidos blandos?
Las bactérias gram positivas, Estreptococos Pyogenes y Staphylococos Aureus
Microbiología
¿Qué es el impétigo, quién lo causa y como se hace el diagnóstico?
Es la infección superficial de la piel, altamente contagiosa, causada por S aureus o S pyogenes. Se clasifica en impétigo no ampolloso que es la forma más común, se manifiesta por vesículas que se rompen y forman costras melicéricas de base eritematosa, y por impétigo ampolloso producido solo por S aureus, que forma ampollas flácidas con líquido claro que también evolucionan a costras. Las complicaciones son la celulitis, artritis séptica, osteomielitis, sepsis y glomerulonefritis posestreptocócica.
Diagnóstico: clínico, no hay necesidad de examen laboratorial, se hace cultivo sólo cuando no hay respuesta al tratamiento.
Microbiología
¿Qué es la erisipela, quién la causa y cómo se hace el diagnóstico?
Es la infección aguda de la dermis superficial y vasos sanguíneos por S pyogenes, es una placa eritematosa, caliente, dolorosa, bien delimitada asociada a fiebre y linfadenopatia.
Diagnóstico: clínico, generalmente no es necesario biopsia.
Microbiología
¿Qué es la escarlatina, quién la causa y como se hace el diagnóstico?
Es una enfermedad exantemática causada por S pyogenes productor de toxinas eritrogénica. Se presenta con exantema escarlatiniforme (papular, áspero) que se inicia en tronco y se extiende, lengua en fresa y faringitis asociada.
Diagnóstico: exudado faríngeo y cultivo, se trata con ATB para evitar la fiebre reumática.
Microbiología
¿Qué es la foliculitis/forúnculo y antráx, quién los causa y cómo se hace el diagnóstico?
- Foliculitis: Es la infección superficial del folículo piloso, generalmente causado por S aureus, se manifiesta con pústulas o pápulas con un pelo central, puede evolucionar a un forúnculo si hay inflamación profunda.
- Forúnculos: son abscesos cutáneos por una infección del folículo piloso y tejido circulante.
- Ántrax: es un conjunto de forúnculos, donde se forma un pequeño absceso multiloculado a nivel subcutáneo.
Diagnóstico: clinico y cultivo de la lesión. Se hace el drenaje como TTO y se utiliza ATB contra SARM
SARM: Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Microbiología
¿Qué es la pitiriasis versicolor, quién la causa y cómo se hace el diagnóstico?
Causado por el hongo malassezia furfur que es parte de la flora normal de la piel. Se presenta como máculas claras y oscuras en la piel, generalmente en tronco, cuello y brazos. Las lesiones pueden presentar escamas cuando presentadas al sol.
Diagnóstico: clinico, y puede hacer examen microscópico con muestras de las escamas, cultivo en algunos casos, y prueba de PCR para detectar y amplificar el material
Microbiología
¿Qué son los dermatofitos, qué causa y cómo se hace el diagnóstico?
Causado por hongos que necesitan de queratina para su desarrollo, generalmente son benignas pero molestas. Hay tres tipos Trichophyton, Microsporum, epidermophyton
Se manifiesta con tinea corporis (placas eritematosas descamativas en troncos y extremidades), tinea capitis (parches alopécicos con escamas y puntos negros), tinea pedis (grietas interdigitales, prurito) y tinea unguium (uñas engrosadas y amarillentas).
Diagnóstico: Se puede hacer examen directo, se toma una muestra de la piel, uñas o cabellos y se examina al microscopio. También cultivo, en medio de cultivo especializado, y pruebas de PCR para detectar material genético
Microbiología
¿Qué causa la candida a nivel de la piel y cómo se hace el diagnóstico?
- Candida cutánea: puede causar erupciones cutáneas rojas pruriginosas con bordes bien definidos, afecta ingle, axilas, debajo de los senos.
- Candida oral (muguet): manchas blancas en la boca, lengua y garganta, enrojecimiento alrededor de las manchas, dolor y dificultad para tragar
- Candididasis genital: vaginal, picazon, enrojecimiento, flujo espeso y dolor en las relaciones sexuales. En los hombres afecta el glande.
- Candidiasis ungueal: causa infecciones en las uñas llevando a cambios en la textura, color y forma.
Diagnóstico: Microscópio por raspado de lesiones, hisopado de la boca, cultivo con medio especifico, PCR y pruebas de sensibilidad de antifúngicos.
Microbiología
¿Qué causa el vírus varícela zoster?
Exantema polimorfo (vesículas, pústulas, costras de forma simultanea), hay prurito intenso, fiebre y malestar general, el zóster es la reactivación en adultos, hay vesicular dolorosas en distribución dermatómica, puede haber neuralgia postherpética.
Microbiología
¿Qué es la celulitis, quién la causa y cómo se hace el diagnóstico?
Es una infección profunda de la piel y tejido subcutáneo generalmente por S aureus o Pyogenes, cursa con eritema, calor y dolor difuso, son mal delimitados y pueden cursar con adenopatía regional.
Diagnóstico: cultivo de muestras, con exudado de pus o tejido, hemocultivo en casos más graves especialmente si hay sintomas sistémicos como fiebre, pruebas de sensibilidad antibiótica.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de las lesiones de piel superficiales?
La muestra depende de la enfermedad:
- Se hace fresco en hongos y chancro
- Coloración y cultivo de acuerdo a la patología de sospecha
- Se puede hacer búsqueda de anticuerpos.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de lesiones cutáneas cuando sospechamos de un hongo?
Se puede hacer raspado con bisturí y se pone una cinta transparente, se mira en fresco sin coloración, se hace cultivo en medio sabouraud, con agregado de ATB, de 12-15 días a 25-28o.
Cándida en fresco levaduriforme, coloración gram, con cultivo en medios habituales con ATB, de 24 a 48h
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de lesiones cutáneas cuando sospechamos de vírus?
En la gran mayoría el diagnóstico es clínico, se hace coloración giemsa para herpes y papanicolau en caso de VPH, se puede hacer cultivo de fibroblastos y también biología molecular y búsqueda de Ac.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico de infecciones cutáneas cuando sospechamos de un parásito?
- Con coloración giemsa para amastigotas
- Se hace cultivo pero no de rutina
- Se puede hacer diagnóstico molecular y búsqueda de Anticuerpos.
Microbiología
¿Qué es la osteomielitis?
Es la infección del hueso de origen bacteriana o fúngica causada por aureus, pyogenes, principalmente y se da por via hematógena, secundaria a foco contiguos o secundario a colocación de prótesis, cursa con dolor, limitación funcional y signos de inflamación. El diagnostico se hace con biopsia o aspirado del hueso.
Microbiología
¿Qué es la artritis séptica?
Es la infección de una articulación por los mismos microorganismos de la OM, afecta principalmente grandes articulaciones como rodilla, cadera, codo, hombro, de forma asimétrica y generalmente monoarticular. Cursa con dolor intenso, fiebre, impotencia funcional, tumefacción, eritema, calor y sensibilidad a palpación. Se hace el dx por artrocentesis con evaluación del liquido sinovial.
Microbiología
¿Cómo se hace el diagnóstico microbiológico de artritis séptica y osteomielitis?
- Análisis de sangre: recuento de glóbulos blancos y pruebas de inflamación
- Análisis de líquido sinovial: se extrae de la articulación para evaluar la presencia de microorganismos
- Cultivo: indentificar el gérmen causal
- Biopsia ósea
- Se puede hacer también el hemocultivo
Anatomía Patológica
¿Qué es la linfadenopatía, lifadenomegalia y la linfadenitis?
Linfadenopatía: término que usa para describir cualquier anormalidad de los ganglios linfáticos (tamaño, consistencia o sensibilidad). Puede ser de cualquier causa: infecciosa, inflamatoria, autoinmune, neoplásica o idiopática, y puede acompañarse o no de inflamación.
Linfadenitis Reactiva: tipo de linfadenopatía donde hay inflamación activa del ganglio, en respuesta a infección o inflamación. Casi siempre es infecciosa o inflamatoria, se presentan dolorosos, calientes, enrojecidos y puede haber síntomas sistémicos como fiebre.
Linfadenomegalia: es más específico y se refiere unicamente al aumento del ganglio, sin especificar la causa, puede ser por inflamación, infección, cáncer, no implica necesariamente inflamación ni dolor.
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los tipos de linfadenitis que conoces?
Aguda inespecífica: se da de forma súbita, de causa bacteriana, viral o fungica, hay aumento del tamaño, dolor, calor, eritema y fiebre.
Crónica inespecífica: respuesta inflamatoria prolongada, la arquitectura altera por la hiperplasia reactiva en diferentes áreas del ganglio
- H. folicular: aumento de centros germinales por enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas (HIV, toxoplasmosis, sifilis)
- H. Paracortical: aumento de la zona paracortical donde hay predomínio de LT, estimulación intensa de inmunidad celular por infecciones virales (VEB, HIV)
- H. Reticular: aumento del numero y tamaño de senos linfaticos, causado por drenaje linfatica aumentada en cáncer e infecciones crónicas.
Crónica específica: asociado a patologías específicas y se caracteriza por infecciones granulomatosas o necrosis caseosa, TBC, sifilis, Bartonella.
Anatomía Patológica
¿Qué características tiene que tener la noxa para desencadenar una inflamación granulomatosa?
Pregunta de examen Calderone
Hay que ser de dificil manejo:
- De vida intracelular
- De baja virulencia porque no son ruidosos, no llaman atención
- Indigeribles y de nuevo dificiles de eliminar.
Anatomía Patológica
¿Qués el linfoma?
Son un grupo de neoplasias malignas originadas en los linfocitos B, T o NK dentro de los ganglios linfáticos o tejidos linfoides extraganglionares. Pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1️⃣ Linfoma de Hodgkin (LH)
2️⃣ Linfoma No Hodgkin (LNH)
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los síntomas de los linfomas?
Pueden variar según el tipo y la localización, pero los más comunes incluyen: linfadenopatía, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, fatiga, prurito.
Anatomía Patológica
¿Cuáles son los tipos de linfoma?
El Linfoma de Hodgkin (LH) se caracteriza por la presencia de células de Reed-Sternberg (linfocitos B gigantes y multinucleados en “ojos de búho”). Su patrón de afectación ganglionar es ordenado y progresivo, comenzando en ganglios cervicales o supraclaviculares y extendiéndose de manera contigua. Clínicamente, puede presentarse con linfadenopatía indolora y, en casos avanzados, con síntomas B (síndrome de impregnación). También puede causar prurito y fatiga
Linfoma No Hodgkin (LNH) son un grupo de linfomas que pueden derivar de linfocitos B, T o NK, su patrón de diseminación es impredecible y no contiguo. Clínicamente, puede presentarse con linfadenopatía indolora de crecimiento progresivo y, en los subtipos más agresivos, con síntomas B. Según su comportamiento, se clasifica en indolentes, que crecen lentamente y tienen mal pronóstico a largo plazo, y agresivos, que tienen un crecimiento rápido pero son potencialmente curables con tratamiento intensivo.
Anatomía Patológica
¿Cómo se hace el diagnóstico de linfoma?
Generalmente involucra una combinación de:
- Examen físico: detectar ganglios linfáticos hinchados u otros signos de linfoma.
- Biopsia: para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de linfoma.
- Estudios de imagen: TC, RM y PET, para evaluar la extensión de la enfermedad.
- Análisis de sangre: Para evaluar la función general del cuerpo y la presencia de marcadores tumorales.
- Biopsia de médula ósea: En algunos casos, para determinar si el linfoma ha afectado la médula ósea.
Anatomía Patológica
¿Qué quiere decir el término leucemizar?
El término “leucemizar” se refiere a cuando un linfoma se disemina a la sangre periférica y médula ósea, adquiriendo características similares a una leucemia.
Semiología
¿Cuáles son los criterios de malignidad de un ganglio linfático?
✅ Tamaño → Mayor de 2 cm y persistente sin signos de infección.
✅ Consistencia → Duro o pétreo (sugiere cáncer).
✅ Movilidad → Fijo a planos profundos (indica infiltración tumoral).
✅ Dolor → Indoloro (ganglios inflamatorios suelen doler).
✅ Evolución → Crecimiento progresivo y sostenido sin regresión.
✅ Ubicación → Ganglios supraclaviculares o mediastinales son sospechosos.
✅ Síntomas B → Fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso >10% en 6 meses.
Semiología
¿Cómo ocurre la fisiopatología de la fiebre?
Ocurre cuando el cuerpo eleva su temperatura por encima de lo normal como respuesta a una infección, inflamación o enfermedad. Esto sucede por una alteración en el centro termorregulador del hipotálamo.
1️⃣ Estimulación por pirógenos: que pueden ser exógenos (bacterias, virus, toxinas) o endógenos (IL-1, IL-6)
2️⃣ Activación del hipotálamo: los pirógenos estimulan la producción de prostaglandinas E2 en el hipotálamo.
3️⃣ Cambio del “termostato”: El hipotálamo ajusta la temperatura corporal a un nuevo punto de referencia más alto.
4️⃣ Mecanismos para aumentar la temperatura 🔥: vasoconstricción (menor pérdida de calor), escalofríos (generan calor), aumento del metabolismo (producción de calor)
5️⃣ Cuando la fiebre baja: disminuye la producción de PGE2 y el cuerpo activa mecanismos de enfriamiento 🌡, como la vasodilatación y la sudoración.
Microbiología
¿Que es el hanta virus, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es un virus que causa dos síndromes, la fiebre Hemorrágica con síndrome Renal y en Argentina el síndrome más común es el cardiopulmonar que cursa con fiebre, mialgias, tos, disnea y edema pulmonar, se da por inhalación de aerosoles contaminados con excreta de roedores.
En el laboratorio encontramos trombocitopenia, leucocitosis con desviación a la izquierda, aumento de hematocrito y el diagnostico se hace por serologia IgG y IgM (1-3 días) y RT-PCR (7-10 días)
Microbiología
¿Que es la leishmaniasis, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es una enfermedad causada por la leishmania spp que se transmite por la picadura de flebótomos (mosca de arena) y tiene 3 formas de presentación clínica:
- cutánea: lesión en la piel en el sitio de la picadura, que empieza como pápula eritematosa, progresa a úlcera, es indolora con bordes elevados.
- Mucocutánea: afecta mucosas nasales, faringe y laringe, con lesiones destructivas y perforación del tabique nasal.
- Visceral: fiebre prolongada, esplenomegalia masiva, hepatomegalia, adelgazamiento.
El diagnóstico se hace con biopsia y PCR, frotis de médula ósea o bazo. En el laboratorio hay pancitopenia en las formas viscerales y hipergammaglobulinemia.
Microbiología
¿Que es la leptospirosis, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es una enfermedad causada por una bacteria espiralada la leptospira, por contacto con aguas o suelos contaminados con orina de animales (roedores). La enfermedad se da en 2 fases:
- Fase aguda: fiebre alta, súbita, mialgias intensas, cefalea, fotofobia, conjuntivitis no purulenta, náuseas y vómito.
- Fase inmune (2 semana): puede evolucionar a forma anictérica (90%) con síntomas gripales que mejoran en pocos días o a la forma ictérica con ictericia intensa, IR, hemorragias, miocarditis y arritmias.
Se hace el diagnóstico por serología y se puede aislar en cultivo. En el laboratorio hay leucocitosis, trombocitopenia, aumento de enzimas hepáticas, creatinina elevada, aumento de la CPK, disminución de potasio.
Microbiología
¿Que es la fiebre hemorrágica argentina, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es una enfermedad causada por el vírus Junin, se transmite por contacto con excreta de roedores (ratón maicero), que cursa con enantema bucofaríngeo, fiebre, cefalea, mialgias, hemorragias, hipotensión, shock, confusión y hasta el coma.
El diagnóstico se hace con serología (IgG e IgM) y RT-PCR. En laboratorio se encuentra leucopenia, plaquetopenia, aumento de hematocrito y disminución de VES.
Microbiología
¿Que es la dengue, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es una enfermedad causada por el virus de la dengue que se transmite por la picadura del mosquito (aedes Aegypti). Cursa con fiebre alta, dolor retroocular, erupción cutánea (exantema), hemorragias en formas graves y aumento de la permeabilidad vascular (encefalitis, miocarditis, hepatitis, IRA)
Se hace el diagnóstico por serología IgG e IgM e NSI en primeros días. En el laboratorio hay plaquetopenia, con elevación de enzimas hepáticas, leucopenia, hematocrito elevado en casos graves.
Microbiología
¿Que es el chagas, que causa, como se hace el diagnóstico y qué encontramos en el laboratorio?
Es una enfermedad causada por el trypanosoma cruzi y transmitida por la picadura de la vinchuca (triatoma infectans). Cursa en fase aguda con fiebre y chagoma/signo de romaña en el local de la picadura, en la fase crónica con cardiopatías, megacolon y megaesófago.
Se hace el diagnóstico por métodos directos, como frotis y gota gruesa para la visualización del T cruzi en sangre periférica, microhematocrito o Strout que es un método de concentración para aumentar la detección en sangre, y PCR para detectar el ADN del T cruzi. Métodos indirecto: ELISA IgG, IFI.
En el laboratorio hay aumento de VSG, linfocitosis, proteína C reativa elevada.