Inmunología Flashcards
Inmunología
¿Qué células mayoritarias se encuentran en la epidermis?
Los queratinocitos.
Inmunología
¿Qué proteína producen los queratinocitos y cuál es su función?
Producen queratina, que es importante para la resistencia de la piel.
Inmunología
¿Qué función cumplen las células de Langerhans en la epidermis?
Son células presentadoras de antígenos que forman una red eficaz de atrapamiento de antígenos
Inmunología
¿Qué tipos de epitelios se encuentran en los diferentes tractos mucosos?
En la cavidad oral, faringe, uretra y vagina el epitelio es estratificado; en la mucosa intestinal es un epitelio simple; en las vías aéreas hay epitelio cilíndrico simple o estratificado.
Inmunología
¿Qué es el moco y cuál es su función?
El moco es un gel viscoso que contiene glicoproteínas llamadas mucinas, y su función es defender contra microorganismos.
Inmunología
¿Qué componentes importantes se encuentran en el moco además de mucinas?
Péptidos de bajo peso molecular, lactoferrina, lisozima, defensinas, aglutininas e histatinas
Inmunología
¿Qué función tiene la IgA secretoria en las mucosas?
Neutraliza muchas toxinas e inhibe la colonización de las mucosas.
Inmunología
¿Cómo contribuyen las células epiteliales de los tractos a la inmunidad local?
Producen una amplia variedad de citocinas que modulan la respuesta inflamatoria.
Inmunología
¿Qué recubre a la lengua y el esófago en el extremo superior del tracto gastrointestinal?
Un epitelio escamoso impermeable favorecido por secreciones glandulares.
Inmunología
¿Qué componentes forman el sistema inmunológico?
Órganos linfoides, cúmulos de tejido linfoide en órganos no linfoides, linfocitos de la sangre y la linfa, leucocitos dispersos en el tejido conectivo y los tejidos epiteliales del organismo.
Inmunología
¿Qué tipos de células forman parte del sistema inmunológico?
Linfocitos, células madre linfocitarias, células plasmáticas, macrófagos, células dendríticas y polimorfonucleares.
Inmunología
¿Qué es la inmunidad y cuáles son sus dos tipos principales?
La inmunidad es un conjunto de mecanismos defensivos del organismo contra microorganismos lesivos. Los dos tipos principales son la inmunidad innata o congénita y la inmunidad adaptativa o adquirida.
Inmunología
¿Qué caracteriza a la inmunidad innata?
Es la primera línea de defensa contra infecciones, incluye fenómenos generales e inespecíficos como la barrera de la piel y mucosas, y el ácido del estómago. Está presente desde el nacimiento.
Inmunología
¿Cómo se caracteriza la inmunidad adaptativa?
Es específica, mediada por linfocitos, y tiene la capacidad de reconocer y reaccionar específicamente contra diferentes antígenos. Se divide en inmunidad celular (linfocitos T) y humoral (anticuerpos).
Inmunología
¿Cómo interactúan las inmunidades innata y adaptativa?
Son complementarias. La respuesta inmunológica específica actúa como complemento de los mecanismos inespecíficos congénitos y refuerza sus efectos. La respuesta inmune específica se desencadena cuando el microorganismo invasor resiste los mecanismos de la inmunidad innata.
Inmunología
¿Qué comprenden las barreras naturales de la inmunidad innata?
Barreras físicas y anatómicas como la piel y los epitelios de los tractos digestivo, respiratorio y genitourinario.
Inmunología
¿Qué sucede cuando se supera la integridad de las barreras naturales?
Se establece un foco infeccioso primario y la inmunidad innata pone en marcha mecanismos celulares y humorales para controlar la infección.
Inmunología
¿Cuáles son las capas de la piel?
Epidermis, dermis e hipodermis
Inmunología
¿Qué células se encuentran en la epidermis y qué función tienen?
Queratinocitos y células de Langerhans. Los queratinocitos producen queratina y se cornifican formando el estrato córneo. Las células de Langerhans son células dendríticas que presentan antígenos.
Inmunología
¿Cómo contribuyen los queratinocitos a la defensa inmunológica?
Producen queratina, se cornifican para formar el estrato córneo, y pueden activarse para producir quimiocinas y citocinas que reclutan y activan leucocitos.
Inmunología
¿Qué función tienen las células de Langerhans?
Son células dendríticas que atrapan antígenos, los procesan y los presentan a los linfocitos T para iniciar la respuesta inmune adaptativa.
Inmunología
¿Cómo contribuyen las mucosas a la inmunidad innata?
Secretan moco que contiene glicoproteínas, péptidos antimicrobianos y otras sustancias. Además, las células epiteliales producen citocinas y quimiocinas para modular la respuesta inflamatoria.
Inmunología
¿Qué es el moco y qué funciones tiene?
Es un gel viscoso compuesto por mucinas, agua y otras sustancias. Su función es proteger contra microorganismos, permitiendo el paso de nutrientes y gases, y excluyendo toxinas y patógenos.
Inmunología
¿Cómo contribuyen las células epiteliales de los tractos a la inmunidad local?
Producen citocinas que modulan la respuesta inflamatoria, estimulan la actividad de neutrófilos y macrófagos, y promueven la proliferación de linfocitos T y B
Inmunología
¿Qué rol juega la flora residente en la defensa inmunológica?
Compite con patógenos por nutrientes y receptores en el epitelio, y produce agentes microbiostáticos y microbicidas.
Inmunología
¿Qué tipos de células se activan en la piel en respuesta a infecciones?
Los queratinocitos se activan y producen quimiocinas y citocinas, mientras que las células de Langerhans capturan y presentan antígenos a los linfocitos T.
Inmunología
¿Cuál es la composición del moco y qué importancia tiene su alta tasa de recambio?
El moco está compuesto por mucinas, agua y otras sustancias. Su alta tasa de recambio permite eliminar rápidamente microorganismos depositados.
Inmunología
¿Cómo las mucinas contribuyen a la defensa contra microorganismos?
Las mucinas forman parte del moco, estabilizan el gel y lo hacen más impermeable, además de poseer propiedades antimicrobianas.
Inmunología
¿Qué funciones adicionales cumplen las células que recubren los tractos mucosos?
Además de secretar moco, producen citocinas y quimiocinas que modulan la respuesta inflamatoria y reclutan células inmunitarias para combatir infecciones.
Inmunología
¿Qué epitelio reviste la lengua y el esófago, y cómo se favorece su impermeabilidad?
Un epitelio escamoso impermeable, favorecido por secreciones glandulares.
Inmunología
¿Qué provee la secreción salival en la boca y el esófago?
Bicarbonato y secreciones lubricantes
Inmunología
¿Qué tipos de injurias enfrenta el estómago y cómo se defiende?
Injurias endógenas (ácido clorhídrico, pepsina, reflujo alcalino, enzimas pancreáticas) y exógenas (alcohol, humo de cigarrillo, drogas, temperatura de alimentos). Se defiende con un epitelio denso e impermeable que cubre el 80% del estómago superior.
Inmunología
¿Qué es la barrera mucosa gastrointestinal?
Es un grupo de factores que colaboran para la defensa fisiológica del estómago y duodeno, formado por células epiteliales y una capa continua y adherente de moco
Inmunología
¿Cuál es la función principal de la capa mucosa adherente del estómago?
Proveer una barrera física con baja permeabilidad a las pepsinas y otras macromoléculas, y mantener un pH casi neutro cerca del epitelio gracias a la secreción de bicarbonato.
Inmunología
¿Cómo se defiende el duodeno contra el contenido ácido del estómago?
Principalmente con la secreción de bicarbonato por las células epiteliales, sumada a las secreciones pancreática y biliar.
Inmunología
¿Qué papel juega el complejo dorsal del vago en la protección de la mucosa gástrica?
Libera neuropéptidos protectores como la amilina y el VIP, mediando efectos a través de la inervación colinérgica vagal y la liberación de prostaglandinas y óxido nítrico
Inmunología
¿Qué funciones defensivas tienen las mucosas del intestino delgado y grueso?
Evitar que los patógenos traspasen el epitelio mediante mecanismos como el incremento de secreción de sal y agua, expresión de proteínas y péptidos antimicrobianos, y producción de mucina intestinal.
Inmunología
¿Cómo ayuda la producción de mucina intestinal en la defensa del tracto gastrointestinal?
El moco evita que las bacterias entren en contacto con las células epiteliales y facilita que sean arrastradas por la peristalsis normal.
Inmunología
¿Qué mecanismos incrementan la eficacia de la barrera epitelial respiratoria?
La secreción de moco y la actividad ciliar
Inmunología
¿Qué polipéptidos median la defensa innata del huésped en el aparato respiratorio?
Las defencinas
Inmunología
¿Qué rol juegan los macrófagos en la defensa innata del huésped en el aparato respiratorio?
La fagocitosis mediada por macrófagos es importante para la defensa innata del huésped.
Inmunología
¿Qué puede desencadenar la falla de los mecanismos defensivos del aparato respiratorio?
Procesos infecciosos locales o sistémicos y destrucción del tejido pulmonar.
Inmunología
¿Dónde comienzan y terminan las defensas mecánicas del aparato respiratorio?
Comienzan en la vía aérea superior con la filtración de partículas grandes y terminan en los bronquiolos terminales
Inmunología
¿Qué tipo de células defiende normalmente el espacio alveolar?
El macrófago alveolar.
Inmunología
¿Cómo son atrapadas y eliminadas las partículas mayores a 10 µg y las de entre 5 y 10 µg en el aparato respiratorio?
Las mayores a 10 µg son atrapadas por el vello nasal y las paredes de la cavidad. Las de entre 5 y 10 µg alcanzan el árbol traqueobronquial y son eliminadas por la acción mucociliar.
Inmunología
¿Qué partículas pueden alcanzar el espacio alveolar y cómo?
Solo las partículas más pequeñas (< 5 µg) pueden alcanzar el espacio alveolar.
Inmunología
¿Cuál es el mecanismo de defensa más importante del pulmón y qué cantidad de moco transporta normalmente?
El árbol mucociliar, que transporta hasta 10 ml de moco por día en sentido cefálico.
Inmunología
¿Cómo cambia la cantidad de moco transportado por el árbol mucociliar en situaciones patológicas?
Puede incrementarse 20 a 30 veces en situaciones patológicas.
Inmunología
¿Cuáles son las características de las dos capas del moco en el aparato respiratorio?
Una capa tiene características de un gel acuoso y la otra de gel viscoso, la primera está en contacto con las cilias y permite que se mueva libremente para poder propulsar la capa.
Inmunología
¿Por qué tipo de células es producido el moco en el aparato respiratorio?
Por células caliciformes y glándulas submucosas.
Inmunología
¿Qué tipos de fagocitos realizan la defensa por fagocitosis en el pulmón?
Fagocitos mononucleares (monocitos y macrófagos) y polimorfonucleares (neutrófilos).
Inmunología
¿Qué importancia tienen los macrófagos alveolares a nivel alveolar?
Constituyen la primera (y normalmente única) línea de defensa contra microorganismos o sustancias tóxicas en la luz alveolar.
Inmunología
¿Dónde se encuentran normalmente los linfocitos y los polimorfonucleares en relación con los alvéolos?
No se encuentran normalmente en los alvéolos; son atraídos por sustancias liberadas por los macrófagos durante una reacción inflamatoria.
Inmunología
¿Qué sustancias atraen a los linfocitos y polimorfonucleares hacia los alvéolos?
Sustancias liberadas por los macrófagos cuando se activan en una reacción inflamatoria.
Inmunología
¿Qué utilizan las células de la inmunidad innata para el reconocimiento de los patógenos?
Un número limitado de receptores que reconocen estructuras moleculares altamente conservadas en microorganismos, llamadas PAMP (patrones moleculares asociados con patógenos)
Inmunología
¿Qué son los receptores de reconocimiento de patrones (RRP)?
Son los receptores encargados de reconocer los PAMP en los microorganismos.
Inmunología
¿Cuáles son las tres características de los PAMP?
1) Se encuentran en los microorganismos pero no en los huéspedes
2) son esenciales para la supervivencia o patogeneidad de los microorganismos
3) son compartidos por clases enteras de microorganismos.
Inmunología
¿Qué otros tipos de receptores presentan las células de la inmunidad innata?
Receptores para el fragmento Fc de las inmunoglobulinas, para componentes del complemento, para citocinas, para adhesinas, y para hormonas, neurotransmisores y factores de la coagulación.
Inmunología
¿Qué funciones celulares se activan en las células de la inmunidad innata al reconocer patógenos?
Fagocitosis de microorganismos invasores, exocitosis de gránulos intracelulares y producción de mediadores inflamatorios como citocinas
Inmunología
¿Dónde pueden expresarse los receptores de reconocimiento de patrones (RRP)?
En la superficie celular, en compartimientos intracelulares o ser secretados en los líquidos corporales.
Inmunología
¿Qué son los receptores de tipo Toll (TLR) y qué pueden reconocer?
Son un tipo de RRP que pueden reconocer lipopolisacáridos de bacterias gram-negativas, ácido lipoteicoico y peptidoglicano de bacterias gram-positivas, ARN de doble cadena de virus, entre otros.
Inmunología
¿Qué induce la activación de los TLR en las células de la inmunidad innata?
La producción de mediadores inflamatorios como intermediarios reactivos del oxígeno, óxido nítrico, péptidos antimicrobianos, enzimas hidrolíticas, quimiocinas y citocinas.
Inmunología
¿Cómo difiere la respuesta a la activación de los TLR en distintas células de la inmunidad innata?
En células dendríticas induce la migración a ganglios linfáticos y la presentación de antígenos. En macrófagos potencia la fagocitosis y producción de citocinas. En neutrófilos aumenta su sobrevida y activa mecanismos microbicidas.
Inmunología
¿Qué son los receptores de lectinas tipo C (RLC) y qué función tienen?
Son RRP especializados en reconocer hidratos de carbono en la superficie de microorganismos, median la internalización, degradación, procesamiento y presentación de antígenos, y la secreción de quimiocinas y citocinas.
Inmunología
¿Qué son los receptores Scravenger (SR) y qué reconocen?
Son RRP que reconocen lipoproteínas modificadas presentes en muchos microorganismos.
Inmunología
¿Cuáles son los principales RRP solubles y dónde se encuentran?
La proteína de unión a manosa (MBL), las ficolinas H y L, la proteína C reactiva (PCR) y las proteínas surfactantes pulmonares A y D, presentes en los líquidos corporales y superficies de los epitelios.
Inmunología
¿Qué función tiene la proteína C reactiva (PCR)?
Reconoce patógenos y células dañadas, media su eliminación induciendo la activación del sistema del complemento por la vía clásica y puede ser reconocida por receptores Fc de inmunoglobulinas en neutrófilos y macrófagos.
Inmunología
¿Qué son los receptores para el fragmento Fc de las inmunoglobulinas (RFc) y qué función cumplen?
Son receptores que reconocen inmunocomplejos y desencadenan la fagocitosis de patógenos o la descarga de sustancias sobre patógenos grandes (CCDA)
Inmunología
¿Qué hacen los receptores para componentes derivados de la activación del sistema del complemento?
Reconocen patógenos opsonizados por C3b, C3bi, C3d y C3dg, mediando la fagocitosis y destrucción intracelular, y potenciando la respuesta de linfocitos B.
Inmunología
¿Cuáles son las células especializadas de la inmunidad innata?
Granulocitos neutrófilos, macrófagos, células NK, granulocitos eosinófilos, mastocitos y células dendríticas.
Inmunología
¿De dónde derivan los neutrófilos y cuánto dura su maduración?
Derivan de células madres pluripotenciales en la médula ósea y su maduración dura entre 5 y 7 días.
Inmunología
¿Cómo se distribuyen los neutrófilos en la sangre?
En dos pools de tamaño similar: el circulante y el marginal.
Inmunología
¿Qué sucede con los neutrófilos una vez que abandonan el lecho vascular?
Acceden a los tejidos periféricos en respuesta a estímulos quimiotácticos y sobreviven por 6 a 48 horas antes de morir por apoptosis.
Inmunología
¿Qué mecanismos citotóxicos utilizan los neutrófilos para destruir patógenos?
Formación de especies oxidantes derivadas del oxígeno y la acción de diferentes enzimas y sustancias dentro del fagolisosoma.
Inmunología
¿Qué mediadores liberan los neutrófilos durante su activación?
Mediadores lipídicos como prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y factor de activación plaquetario, además de citocinas como IL1, IL8, IL10, IL12 y TNF-α.
Inmunología
¿De dónde se originan los macrófagos y cómo se diferencian?
Se originan de monocitos circulantes que se diferencian al extravasarse en los tejidos.
Inmunología
¿Cómo reconocen los macrófagos a los microorganismos?
Directamente mediante RRP o indirectamente mediante RFc y receptores para el sistema del complemento.
Inmunología
¿Qué funciones cumplen las citocinas secretadas por los macrófagos?
Median la respuesta inflamatoria aguda, inducen el reclutamiento de leucocitos, favorecen la diferenciación de precursores leucocitarios, orientan la inmunidad adaptativa y modulan la actividad del macrófago.
Inmunología
¿Qué papel cumplen las células NK en la inmunidad innata?
Defensa contra bacterias y parásitos intracelulares, control de infecciones virales, eliminación de células tumorales y determinación de la respuesta adaptativa.
Inmunología
¿Cómo participan las células NK en la respuesta inmune?
Producen citocinas y quimiocinas (como INF-γ) y destruyen células infectadas o tumorales mediante mecanismos citotóxicos.
Inmunología
¿Qué dos mecanismos citotóxicos utilizan las células NK?
El mecanismo secretorio (gránulos que contienen granzima B y perforina) y el mecanismo no secretorio (interacción FAS-L con el receptor FAS).
Inmunología
¿Cómo se regulan las actividades de las células NK?
Mediante un equilibrio entre receptores inhibitorios y estimuladores en su superficie.
Inmunología
¿Qué desencadena la activación de las células NK?
La reducción de la expresión de receptores inhibitorios y el aumento de la expresión de ligandos para receptores activadores en células diana infectadas o tumorales.
Inmunología
¿Qué componente humoral de la inmunidad innata tiene el mayor impacto en la defensa antibacteriana?
El sistema del complemento.
Inmunología
¿Cuántas proteínas comprenden el sistema del complemento y dónde se sintetizan en su mayoría?
Más de 30 proteínas, sintetizadas principalmente por los hepatocitos.
Inmunología
¿En qué forma se encuentran la mayoría de los componentes del sistema del complemento y cómo se activan?
Se encuentran normalmente en forma inactiva y son activados por el componente que les precede en la cascada de activación.
Inmunología
¿Cuáles son las tres vías de activación del sistema del complemento?
La vía clásica, la vía alternativa y la vía de las lectinas
Inmunología
¿Qué activa la vía clásica del sistema del complemento?
Anticuerpos específicos como IgM, IgG1, IgG2 e IgG3.
Inmunología
¿Qué activa la vía alternativa del sistema del complemento?
Estructuras presentes en la superficie de los microorganismos.
Inmunología
¿Qué produce la activación del sistema del complemento?
La generación de C3a y C5a, que median actividad quimiotáctica y anafiláctica, y C3b, que funciona como opsonina.
Inmunología
¿Qué es el complejo de ataque a la membrana (MAC) y cuáles son sus componentes?
Es un complejo formado por C5b, C6, C7, C8 y C9 que puede destruir células y microorganismos.
Inmunología
¿Cuáles son las cuatro funciones básicas del sistema del complemento?
Producción de inflamación, opsonización de microorganismos, mediación de efectos citotóxicos directos y potenciación de la respuesta B.
Inmunología
¿Qué componentes del sistema del complemento median la producción de inflamación?
C3a y C5a, siendo C5a mucho más potente.
Inmunología
¿Qué es la opsonización y qué componente del sistema del complemento es la opsonina más importante?
La opsonización es el marcado de patógenos para facilitar su fagocitosis, y la opsonina más importante es C3b.
Inmunología
¿Cómo el complejo de ataque a la membrana (MAC) destruye las células blanco?
Forma un canal en la membrana de la célula blanco que permite el paso libre de sodio y agua, causando la destrucción de la célula.
Inmunología
¿Cómo el sistema del complemento potencia la respuesta de los linfocitos B?
Algunos componentes del complemento interactúan con receptores en los linfocitos B, disminuyendo la concentración de antígeno necesaria para activarlos e inhibiendo su apoptosis.
Inmunología
¿Qué son las citocinas y cuál es su función principal?
Las citocinas son un grupo heterogéneo de moléculas de bajo peso molecular que modulan la actividad del sistema inmune.
Inmunología
¿Cómo median su actividad las citocinas?
Median su actividad mediante la interacción con receptores específicos de alta afinidad expresados por muchos tipos celulares.
Inmunología
¿Qué es el pleiotropismo en relación con las citocinas?
El pleiotropismo es la capacidad de una citocina en particular de mediar varias acciones biológicas actuando sobre diferentes células blanco.
Inmunología
¿Qué significa que las citocinas tengan acciones redundantes?
La redundancia se refiere a la capacidad de diversas citocinas de mediar una misma acción biológica.
Inmunología
¿Cuándo se observan efectos sinérgicos y antagónicos en las citocinas?
Se observan efectos sinérgicos cuando el efecto mediado por las citocinas en conjunto es mayor al mediado por cualquiera de ellas individualmente, y efectos antagónicos cuando una citocina inhibe la acción de otra.
Inmunología
¿Qué citocinas median la inducción de la respuesta de fase aguda?
Las citocinas IL1, IL6 y TNF-α
Inmunología
¿Qué son las quimiocinas y cuál es su función principal?
Las quimiocinas son un grupo especial de citocinas que inducen el reclutamiento de leucocitos en el sitio de la lesión.
Inmunología
¿Cómo interactúan las quimiocinas con los leucocitos y el endotelio?
Las quimiocinas se adhieren en la cara luminal del endotelio, permitiendo que los leucocitos reconozcan estas quimiocinas y promuevan su extravasación
Inmunología
¿Qué función tienen algunas citocinas producidas por macrófagos en la proliferación y diferenciación celular?
Actúan como factores estimulantes de la proliferación de precursores mieloides y su diferenciación a células maduras, como la IL15 que participa en la producción de diferentes tipos celulares de la inmunidad innata
Inmunología
¿Qué citocinas favorecen la diferenciación de los linfocitos Th y cómo modulan la respuesta inmune adaptativa?
Las citocinas IL12 e IL18 favorecen la diferenciación de los linfocitos Th en un perfil Th1 o Th2, modulando así la respuesta inmune adaptativa.
Inmunología
¿Qué citocinas incrementan notablemente su producción a pocas horas de iniciado un proceso infeccioso?
IL1, IL6 y TNF-α.
Inmunología
¿Qué es la reacción de fase aguda?
Es un cuadro inflamatorio agudo, local y sistémico, mediado por citocinas para resolver el proceso infeccioso y eliminar su agente causal
Inmunología
¿Dónde ejercen sus acciones inflamatorias locales las citocinas IL1, IL6 y TNF-α?
Sobre diferentes poblaciones celulares en el entorno inmediato del foco infeccioso.
Inmunología
¿En qué tres niveles se ejercen las acciones inflamatorias sistémicas de las citocinas IL1, IL6 y TNF-α?
En el hígado, el hipotálamo y la médula ósea.
Inmunología
¿Qué sucede en el hígado durante la reacción de fase aguda?
Se estimula la producción de proteínas de fase aguda por los hepatocitos.
Inmunología
¿Qué papel juegan las proteínas de fase aguda?
Median mecanismos antimicrobianos poderosos y protegen al huésped de posibles acciones perjudiciales asociadas con la respuesta inflamatoria.
Inmunología
¿Qué citocinas inducen un estado febril en el hipotálamo durante la reacción de fase aguda?
IL1, IL6 y TNF-α.
Inmunología
¿Qué medía el incremento de la temperatura corporal durante la fiebre?
La prostaglandina E2.
Inmunología
¿Qué efectos tiene la fiebre en la respuesta inmunitaria?
Potencia la activación de muchas células de la inmunidad y la eficiencia de ciertos mecanismos citotóxicos antimicrobianos
Inmunología
¿Cómo afectan las citocinas IL1, IL6 y TNF-α a la médula ósea y al pool marginal de neutrófilos?.
Estimulan la formación (neutrofilia) y el reclutamiento de neutrófilos en el tejido afectado
Inmunología
¿Qué otras acciones sistémicas tienen las citocinas IL1, IL6 y TNF-α?
Movilización de proteínas y liberación de energía por el tejido adiposo y estimulación de la activación de linfocitos T y B.
Inmunología
¿Dónde recirculan continuamente los linfocitos?
Entre la sangre, los órganos linfoides secundarios y la linfa.
Inmunología
¿Cómo aumentan las probabilidades de que un linfocito virgen encuentre su antígeno específico?
Mediante la recirculación continua entre la sangre, los órganos linfoides secundarios y la linfa.
Inmunología
¿Qué sucede si los linfocitos vírgenes no encuentran su antígeno específico en los órganos linfoides secundarios?
Retornan a la circulación sanguínea a través de los vasos linfáticos eferentes y el conducto torácico, para buscar en otro órgano linfoide secundario.
Inmunología
¿Cómo ingresan los linfocitos a los órganos linfoides secundarios?
A través de vénulas poscapilares denominadas vénulas de endotelio alto (HEV).
Inmunología
¿Qué es la cascada de adhesión leucocitaria?
Es una secuencia de eventos que incluye el rolling, la adherencia estable y la transmigración, facilitada por moléculas de adhesión y quimiocinas.
Inmunología
¿Qué molécula es clave en el rolling de los linfocitos vírgenes?
La L-selectina
Inmunología
¿Qué sucede durante la adherencia estable de los linfocitos?
Los linfocitos activan sus integrinas en respuesta a señales mediadas por células endoteliales y quimiocinas, permitiendo su adherencia al endotelio.
Inmunología
¿Qué integrina y ligandos están involucrados en la adherencia estable de los linfocitos?
La integrina LFA-1 interactúa con los ligandos ICAM-1 e ICAM-2 en el endotelio.
Inmunología
¿Qué constituye el último paso de la extravasación linfocitaria?
La migración transendotelial y el pasaje por la membrana basal del HEV.
Inmunología
¿Qué cambios ocurren en un linfocito que encuentra su antígeno y se convierte en una célula efectora?
Cambia su patrón de expresión de receptores de membrana para dirigirse al sitio de la infección.
Inmunología
¿Qué determina el patrón de expresión de receptores y moléculas de adhesión en linfocitos activados?
El sitio donde ocurre la activación linfocitaria
Inmunología
¿Qué sucede con los linfocitos T activados en los ganglios mesentéricos y placas de Peyer?
Inducen la expresión de receptores de citocinas y moléculas de adhesión intestinales, que no ocurre si son activados en otro sitio
Inmunología
¿Qué expresan las células de memoria para recircular por determinados tejidos?
Receptores y moléculas de adhesión específicas.
Inmunología
¿Qué es el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)?
Un grupo de genes que codifica glucoproteínas de membrana encargadas de presentar péptidos a las células de la inmunidad adaptativa.
Inmunología
¿Qué tipos de péptidos pueden ser presentados por las glucoproteínas del CMH?
Péptidos propios de las células del organismo o derivados de proteínas virales, bacterianas u otros microorganismos.
Inmunología
¿Cuáles son los atributos esenciales del CMH?
Poligenismo, polimorfismo y codominancia.
Inmunología
¿Qué es el poligenismo en el contexto del CMH?
La existencia de varios genes y moléculas de clase I y II en el CMH.
Inmunología
¿Qué significa que el CMH sea polimórfico?
La secuencia de los genes y de las proteínas que codifican difiere entre los individuos de una misma población.
Inmunología
¿Qué es la codominancia en el CMH?
Para cada uno de los genes del CMH se expresa tanto el gen materno como el gen paterno.
Inmunología
¿Dónde se encuentra codificado el CMH en el genoma humano?
En el brazo corto del cromosoma 6, compuesto por más de 200 genes.
Inmunología
¿Cuántas clases de genes del CMH existen y cuáles están involucrados en la presentación de antígenos?
Existen tres clases de genes del CMH: I, II y III. Solo los productos de los genes de clase I y II están involucrados en la presentación de antígenos
Inmunología
¿Qué estructura común comparten las moléculas de clase I y II del CMH?
Ambas poseen cuatro dímeros extracelulares que se pliegan en forma similar y un surco alargado donde se aloja un péptido único.
Inmunología
¿Cuándo se inserta el péptido en el surco de la molécula del CMH?
Durante el proceso de biosíntesis y plegamiento tridimensional de las cadenas polipeptídicas, antes de alcanzar la superficie celular
Inmunología
¿Qué es reconocido por el receptor TCR de los linfocitos T?
El complejo formado por el péptido y la molécula del CMH (CMHp).
Inmunología
¿Cuál es una de las principales diferencias entre las moléculas de clase I y II del CMH?
Las moléculas de clase I unen péptidos derivados de proteínas sintetizadas en el citosol, mientras que las de clase II unen péptidos de proteínas que la célula ha endocitado
Inmunología
¿Qué tipo de linfocitos T reconocen los complejos CMHp clase I y clase II?
Los complejos CMHp clase I son reconocidos por los linfocitos Tc, mientras que los complejos CMHp II son reconocidos por los linfocitos Th.
Inmunología
¿Cómo protegen las moléculas del CMH a las células normales del ataque por células NK?
Constituyen un fuerte estímulo que protege a las células normales del ataque por células NK.
Inmunología
¿Qué estrategia utiliza la inmunidad adaptativa para reconocer a los microorganismos?
Utiliza una inmensa variedad de linfocitos B y T, cada uno con un receptor específico para un antígeno.
Inmunología
¿De dónde se originan los linfocitos T y B?
Se originan en la médula ósea a partir de un precursor común.
Inmunología
¿Qué receptor específico adquieren los linfocitos B y T durante su desarrollo?
Los linfocitos B adquieren el BCR y los linfocitos T adquieren el TCR.
Inmunología
¿De qué está constituido el BCR?
Por una inmunoglobulina de superficie asociada con un heterodímero formado por las cadenas Ig-α e Ig-β.
Inmunología
¿Cuál es la función de las cadenas Ig-α e Ig-β en el BCR?
Se encargan del transporte de la Ig a la membrana celular y la transducción de la señal al interior del linfocito B.
Inmunología
¿De qué está compuesto el TCR?
Por dos cadenas distintas que forman un heterodímero anclado a la membrana celular.
Inmunología
¿Qué complejo se asocia con el TCR y cuál es su función?
El complejo CD3, que se encarga de la transducción de la señal que activará al linfocito T, así como del ensamblado, transporte y estabilización del TCR en la membrana.
Inmunología
¿Qué es el epítopo?
Es una pequeña región del antígeno con la que interactúan el BCR y el TCR
Inmunología
¿Cómo reconocen los linfocitos B a su antígeno?
Lo reconocen en su conformación nativa y de forma directa.
Inmunología
¿Cómo reconocen los linfocitos T a su antígeno?
Necesitan que el antígeno haya sido procesado por una célula presentadora de antígenos y se encuentre unido a moléculas del CMH.
Inmunología
¿Qué determina la diferencia en el reconocimiento antigénico entre los linfocitos B y T?
La presencia de epítopos que serán reconocidos solo por un tipo de estas células, aunque algunos epítopos serán reconocidos por ambos receptores.
Inmunología
¿Qué tipo de epítopos pueden ser reconocidos por ambos linfocitos B y T?
Secuencias lineales superficiales que conservan su estructura después del procesamiento antigénico.
Inmunología
¿Cómo difiere el reconocimiento de antígenos entre los linfocitos B y T?
Los linfocitos B pueden reconocer antígenos en su forma nativa y de forma directa, mientras que los linfocitos T solo reconocen péptidos presentados por moléculas del CMH de clase I o II en la superficie de las CPA.
Inmunología
¿Qué es el procesamiento antigénico y dónde ocurre?
Es un proceso que involucra la acción de proteasas que dividen las proteínas antigénicas en péptidos, que luego se asocian a moléculas del CMH y se expresan en la superficie de las CPA.
Inmunología
¿Qué tipo de células presentan moléculas del CMH clase II y se consideran CPA profesionales?
Células dendríticas, linfocitos B y macrófagos.
Inmunología
¿Qué característica tienen las células dendríticas que las hace únicas para activar linfocitos Th vírgenes?
Alta expresión de moléculas del CMH II y de moléculas coestimuladoras.
Inmunología
¿Qué son las células dendríticas inmaduras y dónde se encuentran?
Son células que ejercen funciones de inmunovigilancia y se localizan en los tejidos periféricos, especialmente en la piel y las mucosas.
Inmunología
¿Cómo capturan los antígenos las células dendríticas inmaduras?
Mediante la endocitosis mediada por receptores y la macropinocitosis.
Inmunología
¿Qué es la maduración de las células dendríticas y qué cambios implica?
Es el proceso inducido por estímulos inflamatorios o microbianos que aumenta su capacidad de activar células T vírgenes, incrementando la expresión de receptores para citocinas, moléculas coestimuladoras y complejos CMH II-péptido.
Inmunología
¿Qué son las células dendríticas plasmocitoides y cuál es su función principal?
Son una población de células dendríticas que se encuentran en la circulación y en los órganos linfoides secundarios y secretan interferones tipo I durante una infección viral.
Inmunología
¿Qué vías de procesamiento antigénico existen y qué presentan?
La vía endógena o biosintética presenta péptidos por moléculas del CMH I, y la vía exógena o endocítica presenta péptidos por moléculas del CMH II.
Inmunología
¿Qué es la presentación cruzada y qué permite?
Es un proceso que permite que moléculas del CMH I se unan a péptidos exógenos, ya sea porque la proteína internalizada accede al citosol o los péptidos se unen a moléculas del CMH I recicladas desde la membrana
Inmunología
¿Qué son las moléculas CD1 y qué presentan?
Son moléculas que presentan glucolípidos derivados de micobacterias y péptidos hidrófobos a los linfocitos T NK.
Inmunología
¿En qué se diferencian las moléculas CD1 de las moléculas de presentación clásicas del CMH?
Respuesta: No están codificadas por el CMH y presentan antígenos lipídicos en lugar de péptidos
Inmunología
¿Qué son los linfocitos T vírgenes y qué características tienen?
Son linfocitos que emigraron del timo, expresan un solo tipo de TCR (CD4 o CD8) y aún no han encontrado su antígeno específico.
Inmunología
¿Dónde se inicia la respuesta adaptativa de los linfocitos T?
En un órgano linfoide secundario.
Inmunología
¿Qué señales son necesarias para la activación de los linfocitos T?
La señal 1 es el reconocimiento del antígeno específico presentado por el CMH, y la señal 2 es proporcionada por moléculas coestimuladoras expresadas en la célula presentadora de antígenos.
Inmunología
¿Qué moléculas coestimuladoras son esenciales para la activación de los linfocitos T?
Las moléculas B7-1 y B7-2, que son reconocidas por el receptor CD28 en el linfocito T.
Inmunología
¿Qué función cumple la molécula CTLA-4 en los linfocitos T?
Actúa como inhibidor de la expansión clonal de los linfocitos T al tener una afinidad 20 veces superior por las moléculas B7 en comparación con CD28.
Inmunología
¿Cómo se diferencian los linfocitos T helper en Th1 y Th2?
Los Th1 producen IL-2 e interferón gamma, mientras que los Th2 producen IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10 e IL-13. La presencia de IL-12 favorece el desarrollo de Th1, mientras que IL-4 favorece el desarrollo de Th2
Inmunología
¿Qué funciones cumplen los linfocitos Th1 y Th2?
Los Th1 median la respuesta inflamatoria y activan macrófagos, linfocitos Tc y NK. Los Th2 colaboran con los linfocitos B en la producción de anticuerpos y atraen eosinófilos y mastocitos a los tejidos periféricos.
Inmunología
¿Qué moléculas de adhesión permiten que los linfocitos T efectores lleguen a su sitio de acción?
Los linfocitos Th1 y Th2 expresan diferentes moléculas de adhesión que les permiten llegar a su sitio de acción.
Inmunología
¿Qué induce la diferenciación de los linfocitos Th1 o Th2?
La diferenciación depende de las citocinas producidas por las células dendríticas en los órganos linfoides secundarios, reflejando los estímulos recibidos en los tejidos periféricos.
Inmunología
¿Qué roles cumplen los linfocitos Th17 y Th foliculares (LTfh)?
Los Th17 producen IL-17 y median la defensa contra patógenos no tratados por Th1 o Th2, mientras que los LTfh estimulan la expansión clonal de los linfocitos B y la formación de folículos secundarios.
Inmunología
¿Qué señales necesitan los linfocitos Tc para activarse?
Necesitan el reconocimiento del antígeno (señal 1) y señales coestimuladoras (señal 2).
Inmunología
¿Qué dos mecanismos mediadores usan los linfocitos Tc para destruir células infectadas?
El mecanismo secretorio (liberación de granzima B y perforina) y el mecanismo no secretorio (interacción de FAS-L con el receptor FAS).
Inmunología
¿Qué papel desempeñan los linfocitos T reguladores (Treg)?
Inhiben la expansión clonal y la producción de citocinas por parte de los linfocitos Th1, Th2 y Tc, regulando el sistema inmunitario y la tolerancia a antígenos propios
Inmunología
¿Cuáles son las dos subpoblaciones de linfocitos T reguladores y sus funciones?
Los linfocitos T reguladores naturales inhiben la síntesis de IL-2 y receptores para IL-2, mientras que los linfocitos T reguladores adaptativos (Th3 y TR1) producen citocinas como IL-10 y TGF-β para suprimir respuestas inmunitarias.
Inmunología
¿Cuáles son las tres poblaciones de linfocitos B?
Población B2, población B1 y células B de la zona marginal del bazo (BZM).
Inmunología
¿Dónde se generan y maduran las células B?
Se generan en la médula ósea y terminan de madurar en el bazo.
Inmunología
¿Cuál es la función principal de los linfocitos B2?
Reconocer antígenos proteicos y diferenciarse en células productoras de anticuerpos específicos.
Inmunología
¿Qué pasos siguen los linfocitos B2 tras reconocer un antígeno?
Reconocimiento del antígeno por el BCR, endocitosis del antígeno, procesamiento exógeno y presentación a linfocitos Tfh.
Inmunología
¿Qué necesitan los linfocitos B para diferenciarse en plasmocitos?
La colaboración de linfocitos Tfh y el reconocimiento ligado de epítopos antigénicos del mismo antígeno.
Inmunología
¿Dónde se agrupan los linfocitos B en los ganglios linfáticos?
En los folículos primarios ubicados en la corteza.
Inmunología
¿Qué sucede en el centro germinal del ganglio linfático?
Los linfocitos B proliferan, sufren cambios en el BCR, y se produce la maduración de la afinidad de los anticuerpos y el cambio de isotipo de Ig.
Inmunología
¿Qué tipos celulares se diferencian a partir de los linfocitos B seleccionados en el centro germinal?
Plasmoblastos y linfocitos B de memoria.
Inmunología
¿Dónde migran algunos linfocitos B para originar plasmocitos de vida media corta o larga?
A la médula ósea.
Inmunología
¿Cuál es la función principal de los linfocitos B1?
Producir anticuerpos dirigidos a antígenos bacterianos no proteicos, como polisacáridos y lipopolisacáridos.
Inmunología
¿Dónde prevalecen los linfocitos B1?
En las cavidades peritoneal y pleural
Inmunología
¿Qué son los anticuerpos naturales y quién los produce?
Son anticuerpos producidos sin aparente exposición a antígenos, y son producidos por los linfocitos B1.
Inmunología
¿Cuál es la función principal de los linfocitos B de la zona marginal del bazo (BZM)?
Producir grandes cantidades de IgM específica en los primeros 3-4 días luego de la estimulación antigénica
Inmunología
¿Qué permite el contacto íntimo entre antígenos y células efectoras en la zona marginal del bazo?
La arquitectura de la zona marginal del bazo que reduce el flujo sanguíneo
Inmunología
¿Qué papel desempeñan los receptores del complemento en los linfocitos BZM?
Son cruciales para la activación y diferenciación de los linfocitos BZM a plasmocitos.
Inmunología
¿Cuál es la estructura básica de un anticuerpo?
Una molécula de globulina en forma de Y, compuesta de dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas livianas (L) unidas por puentes disulfuro.
Inmunología
¿Qué son los fragmentos Fab y Fc de un anticuerpo?
Fab es la parte de la molécula que conserva la capacidad de unir el antígeno, mientras que Fc es la parte que pierde esta capacidad y puede cristalizarse.
Inmunología
¿Cuáles son los cinco isotipos de inmunoglobulinas?
IgM, IgG, IgA, IgD e IgE
Inmunología
¿Cuál es el primer anticuerpo en aparecer tras el estímulo antigénico?
El IgM, que se presentan en el suero de forma pentamérica, que aumenta su afinidad por el antígeno.
Esta inmunoglobulina tiene vida media corta, unos 5 días. Por su tamaño, no atraviesa la placenta.
Inmunología
¿Cuál es el isotipo de inmunoglobulina más abundante en el plasma?
El IgG, que se encuentra en forma monomérica o dimérica, su vida media es de 3 semanas, por su pequeño tamaño, esta puede pasar facilmente al compartimiento extravascular. Además pasa la barrera placentaria, que confiere al niño cierta protección mientras madura su sistema inmune.
Inmunología
¿Cuál es el isotipo de inmunoglobulina más producido en el organismo?
IgA
Inmunología
¿Dónde se encuentra la IgA?
En el compartimiento vascular y en todas las secreciones (moco, lágrimas, saliva, etc.).
Inmunología
¿Cuál es el papel principal de la IgA en las mucosas?
Actuar como un poderoso agente neutralizante de toxinas y microorganismos
Inmunología
¿En qué formas se puede encontrar la IgA?
En forma monomérica en la circulación (VN 150 a 250 mg%) y dimérica en los tejidos.
Inmunología
¿Cuál es la vida media de la IgA?
Alrededor de 6 días.
Inmunología
¿Puede la IgA activar el complemento por la vía clásica?
No, pero puede activar respuestas inflamatorias mediadas por polimorfonucleares, monocitos y macrófagos
Inmunología
¿Cuál es la función principal de la IgA?
Prevenir la adhesión de microorganismos a la superficie epitelial que recubre las mucosas de los aparatos gastrointestinal, genitourinario y respiratorio.
Inmunología
¿En qué forma se encuentra la IgD en el plasma?
En forma monomérica.
Inmunología
¿Qué porcentaje de las inmunoglobulinas circulantes constituye la IgD?
Menos del 10%.
Inmunología
¿Cuál es la funcionalidad de la IgD?
Se desconoce su funcionalidad, pero se la ha vinculado con casos de hipersensibilidad a ciertas drogas.
Inmunología
¿Puede la IgD activar el complemento?
No.
Inmunología
¿Dónde más se puede encontrar la IgD?
En la membrana de algunos linfocitos B como receptor antigénico.
Inmunología
¿Qué estructura presenta la IgE?
Estructura monomérica
Inmunología
¿Cómo se compara la concentración plasmática de la IgE con otros isotipos de Ig?
Es el isotipo de Ig presente en menor concentración plasmática.
Inmunología
¿Cuál es la vida media de la IgE?
Corta, de 3-4 días.
Inmunología
¿Cómo se expresa la concentración de IgE en suero?
En unidades internacionales (UI), con un valor normal de 20 a 100 UI/ml.
Inmunología
¿Puede la IgE activar el sistema del complemento?
No.
Inmunología
¿Qué respuesta inmunológica puede producir la IgE?
Puede producir la degranulación de mastocitos y basófilos, interviniendo en reacciones de hipersensibilidad de tipo I.
Inmunología
¿Cuál es la eficacia de la IgE como agente antibacteriano o antiviral?
No se ha demostrado su eficacia como agente antibacteriano ni antiviral, pero sí como antiparasitario, mediando potentes mecanismos citotóxicos contra ellos, principalmente contra helmintos.
Inmunología
¿Qué es la memoria inmunitaria?
Es la capacidad del sistema inmune para “recordar” una infección pasada y producir una respuesta rápida y de mayor intensidad ante una segunda (o posterior) exposición a cierto antígeno.
Inmunología
¿Cómo se efectúa la memoria inmunitaria?
Por anticuerpos circulantes (memoria humoral) y por linfocitos T y B de memoria (inmunidad celular)
Inmunología
¿Cuáles son las dos células clave en la memoria humoral?
Células plasmáticas de larga vida media y células B de memoria.
Inmunología
¿Qué función tienen las células B de memoria?
Son el reservorio para la producción rápida de células plasmáticas y pueden producir IgG, IgA o IgE.
Inmunología
¿Cuándo alcanza su pico la producción de anticuerpos por las células plasmáticas en los órganos linfoides secundarios?
Hacia el final de la segunda semana después de la infección.
Inmunología
¿Dónde se acumulan las células plasmáticas específicas para el antígeno a medida que disminuyen en los órganos linfoides secundarios?
En la médula ósea
Inmunología
¿Qué porcentaje de plasmocitos de vida media larga se encuentra en la médula ósea?
El 80-90%.
Inmunología
¿Cómo se mantienen estables los niveles de anticuerpos después de una infección?
A través de células plasmáticas de vida media extremadamente larga y la continua diferenciación de linfocitos B de memoria a células plasmáticas.
Inmunología
¿Cuáles son las dos poblaciones de células T CD4+ de memoria?
Células T CD4+ de memoria efectoras y células T CD4+ de memoria central.
Inmunología
¿Dónde patrullan las células T CD4+ de memoria efectoras?
En los tejidos periféricos.
Inmunología
¿Qué hacen las células T CD4+ de memoria central al ser activadas?
Secretan citocinas efectoras de forma inmediata.
Inmunología
¿Cómo se clasifican las células T CD8+ de memoria?
En células CD8+ de memoria efectoras y células CD8+ de memoria centrales.
Inmunología
¿Cómo se compara la duración de la memoria T con la memoria B?
La memoria T suele ser de menor duración que la memoria B.
Inmunología
¿Qué es la tolerancia inmunitaria?
Es la falta de respuesta inmune a un antígeno (propio o ajeno) provocada por la exposición anterior a dicho antígeno
Inmunología
¿Cuáles son los dos tipos de tolerancia inmunitaria?
Tolerancia central y tolerancia periférica.
Inmunología
¿Dónde se produce la tolerancia central?
En los órganos linfoides primarios
Inmunología
¿Cuál es el objetivo de la tolerancia central?
Determinar que los linfocitos que migren hacia los órganos linfoides secundarios no puedan reconocer antígenos propios
Inmunología
¿Dónde se produce la tolerancia central de los linfocitos B?
En la médula ósea.
Inmunología
¿Qué ocurre con los linfocitos B que reconocen autoantígenos en la médula ósea?
Son eliminados por apoptosis.
Inmunología
¿Dónde se produce la tolerancia central de los linfocitos T?
En el timo.
Inmunología
¿Por qué algunos linfocitos autorreactivos pueden escapar la tolerancia central?
Porque no todos los antígenos del cuerpo pueden migrar hacia los órganos linfoides primarios.
Inmunología
¿Dónde actúa la tolerancia periférica?
En la periferia, fuera de los órganos linfoides primarios
Inmunología
¿Qué sucede con los clones autorreactivos que escapan la tolerancia central?
Normalmente son silenciados por mecanismos tolerogénicos en la periferia.
Inmunología
¿Cuáles son los dos mecanismos principales de la tolerancia periférica?
Anergia clonal y células T reguladoras.
Inmunología
¿Qué es la anergia clonal?
Es un estado de no respuesta de los linfocitos T y B autorreactivos debido a la falta de señales coestimuladoras adecuadas.
Inmunología
¿Cuál es el papel de las células T reguladoras en la tolerancia periférica?
Secretan citocinas que inhiben el crecimiento de otros linfocitos, inducen una actividad inhibitoria directa sobre los linfocitos Th y Tc cercanos, e inhiben la capacidad presentadora de antígeno de las células dendríticas.
Inmunología
¿Qué ocurre si una célula presentadora de antígenos carece de moléculas coestimuladoras adecuadas?
El reconocimiento antigénico conduce a la anergia clonal, impidiendo la respuesta T y B autorreactiva.
Inmunología
¿De dónde se originan los linfocitos B y T?
Se originan en la médula ósea a partir de una célula madre pluripotente hematopoyética
Inmunología
¿Qué progenitores se originan a partir de la célula madre pluripotente hematopoyética?
Progenitor mieloide y progenitor linfoide común.
Inmunología
¿Dónde se desarrollan los linfocitos B?
En la médula ósea y terminan de madurar en el bazo.
Inmunología
¿Cuáles son los estadios por los que pasan los linfocitos B en su desarrollo?
Estadio pro-B, estadio pre-B y estadio B inmaduro.
Inmunología
¿Qué sucede con los linfocitos B inmaduros que reconocen antígenos propios en la médula ósea?
Son controlados por mecanismos que terminan en la anergia o apoptosis.
Inmunología
¿Dónde ocurre la segunda selección negativa de los linfocitos B?
En el bazo.
Inmunología
¿Dónde se generan y maduran los linfocitos T?
Se generan en la médula ósea y su maduración se lleva a cabo en el timo.
Inmunología
¿Cómo se llaman los timocitos que no expresan TCR ni los correceptores CD4 y CD8?
Dobles negativos.
Inmunología
¿Qué es la selección positiva en los linfocitos T?
Proceso donde sobreviven los linfocitos T inmaduros que pueden reconocer antígenos unidos a moléculas del CMH.
Inmunología
¿Qué define la selección positiva en los linfocitos T?
Define si el linfocito T se convertirá en un CD8+ o CD4+ dependiendo de la interacción con moléculas del CMH I o II.
Inmunología
¿Qué es la selección negativa en los linfocitos T?
Proceso en el que se eliminan por apoptosis los timocitos que reaccionan con complejos CMH-péptido propio.
Inmunología
¿Qué sucede con los linfocitos T autorreactivos que escapan la selección negativa en el timo?
Son controlados por mecanismos de tolerancia periférica
Inmunología
¿Qué compone el sistema inmune?
Órganos linfoides, cúmulos de tejido linfoide en órganos no linfoides (MALT y SALT), linfocitos de la sangre y la linfa, y linfocitos dispersos en el tejido conectivo y epitelial.
Inmunología
¿Cómo se clasifican los órganos linfoides?
En órganos generadores o tejidos linfoides primarios y órganos periféricos o tejidos linfoides secundarios.
Inmunología
¿Cuáles son los tejidos linfoides primarios?
La médula ósea y el timo.
Inmunología
¿Qué función tienen los tejidos linfoides primarios?
Desarrollo y maduración de los linfocitos.
Inmunología
¿Cuáles son los órganos linfoides secundarios?
Ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) y sistema inmunitario de la piel (SALT).
Inmunología
¿Qué función tienen los órganos linfoides secundarios?
Inicio y desarrollo de la respuesta inmune.
Inmunología
¿Qué es el timo y dónde se localiza?
Es un órgano linfoide primario ubicado en la parte superior de la cavidad torácica, detrás del esternón.
Inmunología
¿Qué ocurre en el timo durante la pubertad?
El timo comienza a involucionar.
Inmunología
¿Cómo está estructurado el timo?
Compuesto por dos lóbulos (derecho e izquierdo), con una zona periférica (corteza) y una zona central (médula).
Inmunología
¿Qué tipo de células predominan en la corteza y médula del timo?
Células reticulares epiteliales, linfocitos, macrófagos y células dendríticas interdigitantes.
Inmunología
¿Qué función tiene la médula ósea?
Hematopoyesis (producción de células sanguíneas).
Inmunología
¿Qué diferencia hay entre la médula ósea roja y la amarilla?
La médula ósea roja tiene actividad hematopoyética, mientras que la amarilla no y contiene principalmente adipocitos.
Inmunología
¿Qué son los ganglios linfáticos?
Pequeños órganos aplanados que filtran la linfa y son sitios de activación de linfocitos.
Inmunología
¿Dónde se encuentran los ganglios linfáticos?
Interpuestos en las vías linfáticas.
Inmunología
¿Cómo se estructuran los ganglios linfáticos?
Rodeados por una cápsula de tejido conectivo, con una zona central (médula) y una zona periférica (corteza).
Inmunología
¿Qué tipos de células predominan en la médula y la corteza de los ganglios linfáticos?
Médula: senos linfáticos, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Corteza: linfocitos densamente agrupados
Inmunología
¿Cuáles son las dos funciones principales de los ganglios linfáticos?
Filtración y fagocitosis, y función inmunológica
Inmunología
¿Qué es el bazo y dónde se localiza?
Órgano linfoide secundario localizado en la parte superior del abdomen, debajo de la cúpula diafragmática izquierda.
Inmunología
¿Cómo se estructura el bazo?
Compuesto por pulpa roja (sinusoides esplénicos y cordones esplénicos) y pulpa blanca (corpúsculos esplénicos de Malpighi).
Inmunología
¿Qué tipos de células predominan en la pulpa roja y la pulpa blanca del bazo?
Pulpa roja: macrófagos. Pulpa blanca: linfocitos Th, Tc, macrófagos y células dendríticas.
Inmunología
¿Qué es el MALT?
Zonas de tejido linfoide en mucosas de tractos digestivo y respiratorio, que actúan como ganglios linfáticos.
Inmunología
¿Qué función tiene el MALT?
Defensa inmunológica en las mucosas, mediante la secreción de IgA y otras inmunoglobulinas.
Inmunología
¿Cuáles son ejemplos de MALT?
Placas de Peyer, amígdalas y folículos linfoides en el apéndice y vías aéreas superiores.
Inmunología
¿Qué es el SALT?
Zonas de tejido linfoide en la dermis y epidermis, formadas principalmente por linfocitos y células presentadoras de antígenos (CPA).