UP 02 Flashcards

Juliana de 7 años de edad es llevada por su madre al médico por presentar fiebre, tos y expectoración mucopurulenta, acompañada de disnea, irritabilidad e inapetencia. En la escuela a la cual concurre se detectó un caso de meningitis

1
Q

Semiología

¿Qué es la rinitis/resfriado común, cuáles son los síntomas y quién causa?

A

Es la inflamación de la mucosa de fosas nasales, cursa con congestión nasal, rinorrea, cefalea, estornudos, goteo nasal posterior, anosmia o hiposmia. Es causado por virus como Rinovirus, VSR, coronavirus, influenza, parainfluenza y adenovirus, pero también puede ser alérgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Semiología

¿Qué es la sinusitis, cuáles son los síntomas y quién la causa?

A

Es el proceso inflamatório de la mucosa que tapiza los senos paranasales, cursa con congestión nasal, dolor a la presión facial, rinorrea, hiposmia, tos, cefalea, fiebre, halitosis. Causado por los mismos microorganismos del resfrío común, o puede tener sobreinfección bacteriana con Moraxella Catarralis, neumococo, H influenzae

Factores predisponentes: desviación del tabique nasal, pólipos nasales o hipertrofia de los cornetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semiología

¿Qué es la faringitis, cuáles son los síntomas, su clasificación y quién causa?

A

Es el proceso inflamatório de la mucosa faríngea, que frecuentemente está asociado a la amigdala (faringoamigdalitis). Puede clasificarse en aguda (< 3 semanas) o crónica (> 3 semanas). La clínica depende de la causa:

  • Bacteriana: más común es por S pyogenes, cursa con odinofagia severa, fiebre alta, exudado purulento en amígdalas, adenomegalia, ausencia de tos y puede cursar con escarlatina.
  • Viral: Rinovirus, coronavirus, gripe, VSR, virus Epstein-Barr, adenovirus. Cursa con odinofagia, secreción nasal, tos, conjuntivitis y fiebre leve.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Semiología

¿Qué es la Angina de Ludwig?

A

Es una infección bacteriana que afecta orofaringe, cuello y lengua, se da por una complicación de fractura mandibular o caries por S viridans, pyogenes o S aureus.

Cursa con dolor, edema, y enrojecimiento del cuello y mandíbula, odinofagia, inflamación de la lengua, fiebre y malestar general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Semiología

¿Qué es la angina de Vicent?

A

es una gingivitis ulceronecrosante, que se da por infección bacteriana de las encías y los tejidos blandos de la boca por Fusobacterium spp. y Borrelia vincentii. Cursa con dolor intenso en las encías, úlceras, halitosis y inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Semiología

¿Qué es la otitis media, quién causa y cuáles son los síntomas?

A

Es la inflamación o infección del oído medio, puede ser de causa viral como en el resfrío común que provoca inflamación e hinchazón en las VAS que obstruye la trompa de eustaquio y causa acumulación de líquido en el oído medio, esto puede dar lugar a una sobreinfección bacteriana (neumococo, H influenzae, M Catarralis).

Cursa con HOFO o sea hipoacusia, otalgia, fiebre, otorrea (en supurativa) y además puede haber problemas de equilibrio y cefalea.

En la exploración vamos a tener:

  • Tímpano hiperémico y abombado → Signo característico en otoscopía.
  • Disminución o ausencia del reflejo luminoso timpánico.
  • Pérdida de la movilidad timpánica (prueba neumática).
  • Perforación timpánica con salida de pus (si la otitis es supurativa).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Semiología

¿Qué es la laringitis?

A

Es la inflamación de la mucosa laríngea, puede ser causada por infecciones virales, uso excesivo de la voz, irritantes, RGE o por infecciones bacterianas (H influenzae, M Catarralis)

Cursa con disfonía, odinofagia, cornaje, estridor, tos seca, signos de tiraje, disnea, fiebre (infecciosa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Semiología

¿Qué es el CRUP?

A

Es una laringotraqueobronquitis, que causa inflamación y estrechamiento de las VAS. Es causado principalmente por virus (parainfluenza, VSR, adenovirus) y menos común bacteriana por H influenzae B.

Comienza con un resfriado común, después presenta tos perruna, estridor, disfonia, disnea y suelen empeorar por la noche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Semiología

¿Cuáles son los hallazgos anormales del murmullo vesicular?

A
  • Aumentado: hiperventilación, ejercicios, acidosis metabólica, o cuando el pulmón tiene que compensar el otro lado no funcionante.
  • Abolido o disminuido: atelectasia, neumotórax, derramen o obesidad.
  • Reemplazo del murmullo: soplo tubario, soplo pleural, soplos cavernosos/cavitario y anfórico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Semiología

¿Qué son las sibilancias y roncus?

A

Son sonidos musicales asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles, por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de la mucosa. Son predominantes en espiración, pero de acuerdo a la gravedad puede oírse ambas fases respiratorias. Se dan en asma y bronquitis crónica.

  • Sibilancias: más alto y agudo
  • Roncus: más bajo y graves.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Semiología

¿Qué son los estertores?

A

Son conocidos como estertores húmedos, sonsonidos anormales, sobretodo inspiratorios, y en general se debe a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso alveolar. Son clasificados en:

  • Estertores crepitantes (finos): asociado a líquido en los alvéolos pulmonares o conductos pequeños, se escucha al final de la inspiración. Se asemejan al sonido de burbujas estallando y asocia con neumonía, fibrosis pulmonar, edema pulmonar, entre otras.
  • Estertores subcrepitantes (gruesos). Se debe a la presencia de secreciones en las vías más grandes como bronquios y bronquíolos, se asemejan a un ronquido. e asocian con bronquitis, bronquiectasia y obstrucción de las vías respiratorias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semiología

¿Qué es el frote pleural?

A

Sonido similar a un rechinido o fricción durante la auscultación del tórax. Este sonido se produce cuando las dos capas de la pleura, frotan entre sí durante la inspiración, se da por inflamación de las pleuras (pleuritis) por infecciones virales o bacterianas, inmunes como LES o neoplasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Semiología

¿Cuándo vamos a tener la disminución de la auscultación de la voz?

A

Cuando existe algún tipo de obstáculo en la propagación, como en el colapso de los alvéolos (atelectasia), enfisema, neumotórax, derrames pleurales, obesidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semiología

¿Qué es la traqueítis?

A

Es la inflamación de la traquea, suele ser causado por la continuidad de una infección de VAS (VSR, parainfluenza, coronavirus, neumococo, M Catarralis..), cursa con tos catarral, odinofagía, ronquera, disnea, fiebre, malestar general y rinorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Semiología

¿Qué es la bronquitis aguda?

A

Es la inflamación de la mucosa bronquial que puede ser de causa viral (como vírus del resfriado común y gripe), infecciones bacterianas (M. pneumoniae C pneumoniae, Bordetella pertusis) o irritantes ambientales. Cursa con tos seca al inicio que evoluciona a productiva y expectoración, dolor torácico por la tos, fiebre leve, disnea, sibilancias y estertores subcreptantes (se movilizan con la tos en ambas fases)

Factores de Riesgo: Fumar, tener un sistema inmunológico debilitado, exposición a sustancias irritantes y enfermedades pulmonares crónicas aumentan el riesgo de desarrollar bronquitis aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Semiología

¿Qué es el enfisema?

A

Se caracteriza por la destrucción gradual de los alvéolos, que provoca una pérdida de elasticidad y dificultad para exhalar el aire, atrapando el aire y ocasionando el aumento irreversible y permanente de tamaño de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales. Es causado por el tabaquismo, exposición a contaminantes ambientales, deficiencia de alfa-1antitripsina.

Cursa con disnea progresiva, la tos puede ser seca o productiva (relacionada a bronquitis crónica), expiración prolongada, puede haber también expectoración y sibilancias, tórax en tonel, y pérdida de peso.

Puede presentar en la radiografia el aumento del espacio aéreo, los pulmones pueden aparecer hiperinflados por la presencia de aire atrapado en los alvéolos. El diafragma puede estar aplanado, por lo que el enfisema produce un descenso del mismo. Puede apresentar además hipertransparencia, debido a la destrucción de los septos alveoalres y reducción de la cantidad de tejido pulmonar. Además hay aumento del diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel) y horizontalización de las costillas. En casos más avanzados hay reducción de tamaño de los vasos pulmonares por la hiperinflación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Semiología

¿Cómo se clasifica la neumonía?

A

La neumonía se clasifica de acuerdo al local de afectación en alveolar e intersticial, de acuerdo a la clínica en típica y atípica y de acuerdo a la forma de adquisición en de la comunidad e intrahospitalaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Semiología

¿Qué es la neumonía típica?

A

Es la infección del parénquima pulmonar, que se da generalmente por invasión bacteriana, que produce una respuesta inflamatoria y llena los alvéolos de exudado, ocasionando condensación o consolidación pulmonar. Causado principalmente por neumococo, H influenzae, M Catarralis, S aureus. Se divide en:

  • Bronconeumonía: cuando afecta múltiples zonas en forma de focos dispersos.
  • Neumonía lobar: cuando hay consolidación de un lóbulo entero, que es el patrón clasico y típico de S pneumoniae.

Es de comienzo brusco y se presenta con fiebre alta y escalofríos, tos con expectoración, fatiga, cansacio, malestar general, disnea, facie neumónica. En el examen fisico hay reducción de la expansión pulmonar, aumento de vibraciones vocales, matidez en la consolidación, desaparición del murmullo vesicular y reemplazo por soplo tubario y estertores crepitantes.

En la Radiografía vamos encontrar, consolidaciones, broncograma aéreo, infiltrados pulmonares (áreas opacas que indican material inflamatorio).

Condensación lobar con broncograma aéreo en un paciente con neumonía de la comúnidad debida a S pneumoniae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Semiología

¿Qué es la neumonía atípica?

A

Es la afectación de los tejidos intersticiales, caracterizado por infiltrado inflamatorio en las paredes de los alveolos y a diferencia de otras formas de neumonía, no se presenta un síndrome de condensación, que lleva a una disociación clínico-radiológica.

Causado: principalmente por virus (VSR, influenza, adenovirus, rinovirus) o por bacterias atípicas (M pneumoniae, C pneumoniae, Lengionella pneumophila)

Los síntomas suelen ser más leves, tienen un inicio más insidioso, con fiebre moderada, cefaleas, mialgias, artralgias, malestar general, fatiga, tos seca, y disnea leve o sibilancias. En el examen fisico puede no haber alteraciones significativas, en la auscultación puede presentar rales crepitantes en base pulmonar.

En la radiografía se puede observar infiltrados difusos con patrón en vidrio esmerillado que sufieren una afectación difusa del intersticio.

Radiografía de tórax de una neumonía atípica causada por SARS-CoV-2 (COVID-19), donde se objetivan infiltrados alveolares bilaterales con patrón en vidrio esmerilado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Semiología

¿Qué es la atelectasia?

A

Es el colapso del parénquima pulmonar total o parcial, lo que lleva a una disminución o ausencia de aire en los alvéolos. Se clasifica en varios tipos según su causa y mecanismo:

Atelectasia adquirida:
* Obstrucción: impide que el aire entre en los alveolos y el que ya está presente se reabsorbe, en este caso el mediastino se desplaza al lado afectado, causado por tapones de moco, secreciones, cuerpos extraños.
* Compresión: algo externo comprime el pulmón, ejemplo líquidos, sangre o aire, en este el mediastino se desplaza hacia el lado opuesto.
* Contracción: cuando hay fibrosis que impide la expansión.

Atelectasia congénita (neonatal): cuando los pulmones no se expanden adecuadamente al nacer. puede ser por falta de surfactante pulmonar, o por obstrucciones congénitas en las vías respiratorias.

Atelectasia completa de pulmón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Semiología

¿Cuáles son las fases de la neumonía? Explique.

A
  • Congestión: es la fase inicial, hay aumento del flujo sanguineo provocando dilatación y engrosamiento de los capilares alveolares, los alveolos se llenan de liquido seroso, glóbulo rojos y células inflamatorias, que lleva a la consolidación pulmonar. En esta fase hay malestar general, fiebre, tos seca.
  • Hepatización roja: en el 2-3 día, la acumulación de exudado hace que el tejido se vuelva denso, sólido y opaco (se parece al hígado), tiene color rojo por la presencia de glóbulos rojos extravasados. En esta fase hay fiebre alta, tos productiva, esputo herrumbroso, dolor torácico, disnea, estertores crepitantes y aumento de las vibraciones vocales.
  • Hepatización gris: 4-6 días, los glóbulos rojos se degradan y la fibrina se organiza y se deposita, que lleva a consolidación más firme, el pulmón adquiere una apariencia grisácea por disminución de los GR y presencia de material purulento y fibrinoso, los sintomas pueden comenzar a disminuir, pero la tos productiva y la disnea persisten, y se puede escuchar un soplo tubárico en la auscultación.
  • Resolución: fase final, hay eliminación gradual del exudado inflamatorio y la restauración de la arquitectura pulmonar normal, recuperando su capacidad de intercambio gaseoso. La tos productiva ayuda a eliminar el esputo restante y las secreciones del sistema respiratorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Semiología

¿Qué es la bronquitis crónica?

A

Es la presencia de tos y expectoración durante al menos tres meses al año, en dos años consecutivos, sin otra causa. Es el resultado de la irritación crónica de las vías respiratorias, asociado al humo, polvo y contaminantes ambientales, la irritación ocasiona hipertrofia de las glándulas submucosas de tráquea y bronquios e hiperplasia de células caliciformes que ocasiona hipersecreción de moco, este exceso de moco contribuye a la obstrucción, además la irritación conduce a la inflamación y remodelación de las vías que agrava la obstrucción.

Cursa con tos productiva, sibilancias y disnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anatomía Patológica

¿Cómo se clasifican los tipos de enfisema?

A

Se clasifican en:

  • Centroacinar: afecta la parte central o proximal de los acinos
  • Panacinar: la dilatación es uniforme desde el bronquíolo respiratorio hasta los alvéolos ciegos terminales
  • Paraseptal: la alteración esta en la parte distal
  • Irregular: se asocia casi invariablemente a cicatrices, como las secundarias a enfermedades inflamatorias curadas, clinicamente es asintomático, puede ser la forma más frecuente de enfisema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Semiología

¿Qué es la EPOC?

A

Es la obstrucción crónica, irreversible, y progresiva que se a la exposición a las partículas y gases nocivos (tabaco, contaminación del aire, deficiencia de A1-antitripsina. Se dice que es la suma del enfisema y de la bronquitis crónica.

Cursa con hipercapnia, hipoxemia, cianosis, disnea, tos crónica y expectoración. El diagnostico se hace por patrón obstructivo en espirometria (VEF1/CVF < 0.70), también se puede pedir Rx de tórax con patrón de enfisema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Semiología

¿Qué es el Asma?

A

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por hiperreactividad bronquial y broncoconstricción episódica reversible. El asma puede ser de causa alergica resultado de una reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE desencadenada por alergenos o no atópica ocasionado por infecciones respiratorias, aire frío, ejercicio o estrés. Cursa con disnea, sibilancias, opresión torácica y tos.

También se clasifica según la frecuencia y severidad de los síntomas: en intermitente (< 2x a la semana), leve (síntomas al menos 2x en la semana), leve (>2x en la semana), moderada (diarios con exacerbación frecuente y sintomas nocturnos 1x a la semana) y grave (sintomas continuos, exacerbaciones frecuentes y sintomas nocturnos frecuentes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Semiología

¿Qué es la bronquiectasia?

A

Es la dilatación anormal, permanente e irreversible del árbol bronquial, causado por la destrucción del músculo liso y tejido de soporte elástico de las paredes bronquiales, eso conduce a la acumulación de moco espeso, que favorece la proliferación bacteriana y la inflamación crónica, causado por infecciones recurrentes o crónicas, fibrosis quistica, enfermedades autoinmunes.

Se presenta con tos crónica, hemoptiasis, disnea, fatiga y debilidad generalizada, sibilancias y estertores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Semiología

¿Qué es el neumotórax?

A

Es la presencia de aire en la cavidad pleural, que provoca el colapso parcial o total del pulmón por la pérdida de la presión negativa intrapleural. Puede ser clasificado de acuerdo a su causa en primario (espontaneo por ruptura de bullas) o secundario a EPOC, bronquiectasia, trauma, neumonía o iatrógenico.

Cursa con dolor torácico agudo, disnea, tos seca, cianosis, fiebre (de acuerdo a la causa), inmovilidad del tórax afectado, disminución de vibraciones vocales, menor excursión de bases, hipersonoridad, ausencia o disminución de sonidos respiratorios.

Neumotórax espontáneo en un paciente con síndrome de Marfan. Obsérvese la ausencia completa de trama pulmonar en el hemitórax izquierdo. La tumoración que se observa en el hilio es el pulmón izquierdo colapsado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Semiología

¿Qué es el derrame pleural?

A

Es cuando hay acúmulo de líquido anormal mayor a 25ml en el espacio pleural. Puede ser por exudado en inflamación (neumonía, TEP), transudados (por alteración de las fuerzas de starling en ICC, IRA, IRC), hemorrágico o por filtración de linfa del conducto torácico dentor del espacio pleural (quilotórax).

Cursa con disnea, tos seca e irritativa, dolor tipo punta de costado en la pleuritis, que cede cuando se instala el derrame, puede estar referido al hombro y empeora con tos, estornudo o respiración. En el examen fisico tiene menor movilidad, taquipnea, hipopnea, frote pleural, abolición de vibraciones vocales, matidez desplazable, murmullo vesicular ausente o abolido y puede haber soplo pleurítico.

Derrame pleural unilateral

29
Q

Semiología

¿Qué es la meningitis?

A

La meningitis es la inflamación de las meninges. Puede ser causada por infecciones virales, bacterianas, fúngicas o parasitarias, y se manifiesta con fiebre, cefalea intensa, rigidez de nuca y alteración del estado de conciencia. Es una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento inmediato.

30
Q

Anatomía Patológica

¿Cuál es la fisiopatogenia de la meningitis?

A

Los microorganismos pueden ingresar al cuerpo por varias vías como vías respiratorias, el torrente sanguíneo o lesiones en la piel, cuando ingresan, se multiplican y diseminan, llegando a la barrera hematoencefálica la cruzan y una vez en el espacio subaracnoideo desencadenan una respuesta inflamatoria exagerada. Esta inflamación conduce a la irritación y la hinchazón de las meninges, lo que provoca los síntomas clásicos de la meningitis, y en casos graves, pueden propagarse desde las meninges al parénquima cerebral, causando una encefalitis bacteriana adicional y aumentando la gravedad de la enfermedad.

31
Q

Semiología

¿Cuáles son las causas de meningitis?

(Pregunta de examen)

A
  • Bacterias: Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b, listeria
  • Virus: enterovirus, herpes simplex virus, virus del herpes zóster, y virus de la influenza, entre otros.
  • Hongos: Candida, Cryptococcus y otros hongos (inmunocomprometidos).
  • Parásitos: Toxoplasma gondii (inmunocomprometidos)
  • Otros: Hemorragica, traumática o por neoplasias.
32
Q

Semiología

¿Cuál es la tríada clásica de la meningitis?

A

Fiebre, rigidez de nuca y cefalea

33
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos y síntomas caracteristicos de meningitis?

A
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Contractura muscular con rigidez de nuca, rigidez del raquis.
  • Signos de irritación meningea (Kerning y brudzinski)
  • Vómito en chorro
  • Convulsiones
  • Ateraciones psiquicas (somnolencias, cambio de carácter),
  • Coma
  • Signos oculares (oftalmoplejias, diplopia, midriasis, nistagmo).
34
Q

Semiología

¿Qué es el signo de Kerning?

A

Es un signo de irritación meningea, que se evidencia haciendo la maniobra:

Paciente en decúbito dorsal, el doctor levanta la pierna del paciente con una mano y con la otra apoya la mano sobre sus rodillas. Se considera positvo, si el paciente experimenta dolor en la región lumbar o dificultad para extender la rodilla completamente debido a la rigidez meníngea.

35
Q

Semiología

¿Qué es el signo de Brudizinski?

A

Es un signo de irritación meníngea, que se evidencia haciendo la maniobra:

El paciente en decúbito dorsal, el doctor coloca una mano en la nuca elevando la misma, y otra sobre el pecho. Es positivo cuando el paciente hace flexión de las rodillas

36
Q

Semiología

¿Qué es la rigidez de nuca y como se evidencia?

A

Es un signo de irritación meningea, que se evidencia con la maniobra:

Se pone una mano debajo del cuello del paciente, y se inclina la cabeza hacia adelante intentando tocar el mentón en el pecho. Es positiva si el paciente abre la boca (signo de Lewinson) o se presenta resistencia significativa a la flexión del cuello, dolor o molestias

37
Q

Semiología

¿Cómo se hace el diagnóstico de la meningitis?

A

El manejo inicial en sospecha es realizar una punción lumbar y de inmediato iniciar el tratamiento empírico sobre la base de los datos clínicos y del LCR obtenido.

Si hay signos de foco neurológico o si hay sospecha de presencia de masa intracraneana, se realiza TC y después la PL.

38
Q

Semiología

¿Cómo vamos encontrar el LCR en un paciente con meningitis bacteriana?

A
  • Aspecto: turbio, opalescente o purulento, o lechoso.
  • Presión de apertura es de 200 a 400 (mm de H2O).
  • Glucorraquia menor a 40mg/dl,
  • Proteinorraquia mayor a 100
  • Leucocitos entre 100 a 5,000
  • Predomínio de neutrófilos.
39
Q

Semiología

¿Cómo se encuentra el LCR en un paciente con meningitis viral (aséptica)?

A
  • Apescto claro
  • Presión de apertura normal
  • Glucorraquia normal
  • Proteinorraquia de 50 a 200 mg/dl
  • Leucocitos hasta 1,500
  • Predomínio de linfocitos
40
Q

Semiología

¿Cómo es el LCR normal?

A
  • Aspecto claro, limpido o incoloro (cristales de roca), no coagula ni precipita
  • Proteinorraquia: 10-45 mg/dl
  • Glucorraquia: 50 mg/dl (alrededor de 50% de la glucemia normal)
  • Leucocitos: 1 a 2 por mm3
  • Predominio de linfocitos o mononucleares grandes.
41
Q

Semiología

¿Cómo se encuentra el LCR en pacientes con meningitis tuberculosa?

A
  • Aspecto: claro a veces con fibrina o “velo de novia”
  • Proteinorraquia: 50 a 2,000 mg.dl
  • Glucorraquia: menos de 50 mg/dl
  • Leucocitos: de 50 a 1,500 por mm3
  • Predominio de linfocitos.
42
Q

Semiología

¿Cómo es hecha la punción lumbar?

A

Es un procedimiento que se realiza para obtener una muestra del LCR. Se hace a nivel de L3 y L4, con el paciente en posición fetal o sentado con inclinación hacia adelante.

Se extraen 1-3 mL de LCR en 3 tubos estériles para análisis (citológico, bioquímico y microbiológico).

43
Q

Semiología

¿Cuáles son las contraindicaciones de PL?

A
  • Hipertensión intracraneana con efecto de masa (riesgo de herniación cerebral).
  • Infección en el sitio de punción.
  • Coagulopatías o trombocitopenia severa.
  • Malformaciones de la columna vertebral.
44
Q

Semiología

¿Qué es la encefalitis y cuál es la diferencia con la meningitis y cuál es la clínica?

A

La encefalitis envolucra la inflamación del tejido cerebral, cursa con fiebre, dolor de cabeza, confusión, cambios en estado de conciencia, convulsiones, problemas en la coordinación. En sospecha es necesario estudio de imagen cerebral como RM o TC. En algunos casos una infección que inició como meningitis puede propagarse y afectar el cerebro causando una meningoencefalitis.

45
Q

Semiología

¿Cuáles son los microorganismos más comunes en la encefalitis?

A
  • CMV
  • Herpes
  • Rabia
  • Toxoplasmosis
  • Candida
  • Criptococosis
46
Q

Semiología

¿Cuáles son las complicaciones del enfisema?

A
  • Insuficiencia respiratoria: a medida que los pulmones pierden su capacidad de funcionar adecuadamente, el cuerpo puede tener dificultades para obtener suficiente oxígeno y eliminar el dióxido de carbono.
  • Cor pulmonale: la insuficiencia respiratoria crónica provoca hipertensión pulmonar y sobrecarga del lado derecho del corazón, lo que puede llevar a insuficiencia cardíaca.
  • Neumotórax: la ruptura de las bullas, puede causar un colapso pulmonar.
47
Q

Semiología

¿Qué microorganismos son causadores de neumonía?

A
  • Streptococcus pneumoniae (neumococo): Es la causa más frecuente de neumonía típica en todas las edades.
  • Haemophilus influenzae: Otra bacteria común que puede causar neumonía, especialmente en personas con enfermedades respiratorias crónicas.
  • Staphylococcus aureus: Puede causar neumonía, a menudo en personas que ya están debilitadas o en un hospital.
  • Klebsiella pneumoniae: Más común en personas con alcoholismo o enfermedades crónicas.
48
Q

Semiología

¿Cuáles son las complicaciones de la bronquitis crónica?

A
  • EPOC: A medida que la obstrucción del flujo aéreo se vuelve persistente, la bronquitis crónica se convierte en una de las principales manifestaciones de la EPOC.
  • Infecciones respiratorias recurrentes: La retención de moco en las vías respiratorias facilita el crecimiento bacteriano, aumentando la frecuencia de exacerbaciones infecciosas.
  • Cor pulmonale: La obstrucción crónica y la hipoxia pueden llevar a hipertensión pulmonar y sobrecarga del ventrículo derecho del corazón.
49
Q

Semiología

¿Cuáles son las complicaciones de neumotórax?

A
  • Neumotórax a tensión: Es una emergencia médica en la que el aire se acumula progresivamente en la cavidad pleural, aumentando la presión intratorácica, lo que provoca un colapso pulmonar severo, desviación del mediastino, compresión del retorno venoso y shock hemodinámico. Es potencialmente mortal si no se trata de inmediato.
  • Hemoneumotórax: Ocurre cuando hay aire y sangre en la cavidad pleural.
  • Hidroneumotórax: Es la presencia simultánea de aire y líquido (generalmente seroso o purulento) en la cavidad pleural, lo que puede complicar aún más la ventilación pulmonar.
  • Neumotórax abierto: Sucede cuando hay una comunicación directa entre el espacio pleural y el exterior, como en heridas penetrantes, lo que puede causar un colapso pulmonar parcial o completo si el aire entra con cada respiración.
50
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con síndrome cavitario?

A

Inspección: signos generales de infección crónica
Palpación: disminución de la expansibilidad torácica en el lado afectado, vibraciones vocales aumentadas si la cavidad se comunica con la vía aérea.
Percusión: hipersonoridad o timpanismo en el área de la cavitación, puede haber matidez si hay derrame pleural asociado o si la cavidad tiene liquido.
Auscultación: soplo anfórico (caracteristico de soplo cavernoso, similar a soplar por el cuello de una botella), roncus o estertores húmedos en la zona cavitada. Puede haber disminución del murmullo vesicular en casos de destrucción pulmonar extensa.

51
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con atelectasia?

A

Inspección: disminución de la movilidad torácica, tiraje intercostal en extensas, desviación de la tráquea hacia el lado afectado, cianosis en casos severos.
Palpación: disminución o ausencia de vibraciones vocales, desviación de la tráquea hacia el lado afectado. Expansión torácica reducida.
Percusión: matidez en obstrucción, matidez desplazable en derrame o hipersonoridad en neumotórax.
Auscultación: disminución o ausencia, en derrame hay soplo pleurítico y en neumotórax soplo anfórico.

52
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con síndrome de condensación?

A

Inspección: disminución de la movilidad torácica.
Palpación: aumento de las vibraciones locales, expansión de base disminuida.
Percusión: matidez.
Auscultación: abolición o disminución del murmullo vesicular, broncofonía (transmisión aumentada de la voz con claridad), pectoriloquia afónica (susurros se escuchan claramente), egofonía (voz con timbre nasal), estertores crepitantes al final de la inspiración

53
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con síndrome obstructivo ?

A

Inspección: tórax en tonel, uso de músculos acessorios, disnea espiratoria con espiración prolongada.
Palpación: disminución de las vibraciones vocales, expansión torácica reducida.
Percusión: hipersonoridad, diafragma descendido
Auscultación: disminución del murmullo vesicular, sibilancias espiratorias, roncos

54
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con síndrome pleural ?

A

Derrame pleural

  • Inspección: disminución de la movilidad en el lado afectado, disnea si es masivo
  • Palpación: disminución o abolición de las vibraciones vocales.
  • Percusión: matidez desplazable.
  • Auscultación: disminución o abolición del murmullo vesicular, egofonía en la zona superior del derrame (timbre metálico)

Neumotórax

  • Inspección: expansión torácica disminuida, disnea y taquipnea.
  • Palpación: ausencia de vibraciones vocales, tráquea desviada al lado contrario si es a tensión.
  • Percusión: hipersonoridad en la zona afectada.
  • Auscultación: abolición del murmullo vesicular.

Pleuritis

  • Inspección: respiración superficial
  • Palpación: vibraciones vocales normales o disminuidas si hay liquido.
  • Percusión: normal o con matidez si hay derrame.
  • Auscultación: frote pleural (sonido áspero de roce, desaparece si hay derrame)
55
Q

Semiología

¿Cuáles son los signos clínicos que vamos encontrar en un paciente con síndromes vasculares ?

A

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

  • Inspección: disnea subita, taquipnea, cianosis.
  • Palpación: expansión torácica normal o disminuida si hay infarto pulmonar.
  • Percusión: puede haber matidez si hay infarto.
  • Auscultación: normal o con estertores crepitantes, desdoblamiento del segundo ruído cardíaco si hay hipertensión pulmonar.

Infarto Pulmonar: dolor torácico pleurítico, hemoptisis en algunos casos, fiebre baja, síndrome de condensación pulmonar si el infarto es grande.

56
Q

Semiología

¿Cuáles son los tipos de otitis media?

A

Tipos de Otitis Media:

  • Otitis Media Aguda: Es una infección repentina y dolorosa del oído medio. Suele ser de corta duración y se presenta con fiebre y dolor agudo.
  • Otitis Media con Derrame: Se produce cuando hay líquido (derrames) en el oído medio sin signos de infección aguda. Puede causar pérdida de audición leve y una sensación de llenura en el oído.
  • Otitis Media Crónica: Dura más tiempo o es recurrente. Puede estar asociada con perforaciones del tímpano y secreción crónica del oído.
57
Q

Semiología

¿Cuáles son los factores de riesgo para la otitis media?

A

infecciones respiratorias previas, exposición al humo del tabaco, ir a guarderías o estar en contacto con muchos niños (aumenta la exposición a infecciones), factores anatómicos, como el tamaño y la forma de la trompa de Eustaquio en los niños pequeños.

58
Q

Microbiología

¿Cuáles son los patógenos más comunes en la neumonía típica/alveolar de origen bacteriana?

A
  • S pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Staphylococcus aureus
  • Moraxella catarrhalis
  • Klebsiella pneumoniae
59
Q

Semiología

¿Qué es la tos?

A

Es un reflejo defensivo que genera la contracción espasmódica y repentina de los músculos y tiene el objetivo de liberar secreciones o cuerpos extraños. Puede ser originada por inflamación, mecanismos químicos y térmicos.

60
Q

Semiología

¿Cuáles son los tipos de tos?

A

Seca: sin presencia de secreción (ej: irritación, asma, reflujo).
Húmeda: con la presencia de secreción, puede ser productiva con expectoración o no productiva cuando no hay liberación de secreción. (ej: infecciones respiratorias).
Crónica: Dura más de 8 semanas.
Paroxística: Episodios intensos y repetitivos (ej: tos ferina).

61
Q

Semiología

¿Cuál es la clasificación de la disnea según el esfuerzo?

A

Clase I: No hay disnea en grandes esfuerzos
Clase II: Disnea con esfuerzos moderados (subir escaleras rápido).
Clase III: Disnea con esfuerzos leves (caminar en plano).
Clase IV: Disnea en reposo

61
Q

Semiología

¿Cuál es la fisiopatología de la tos?

A

1️⃣ Fases del Reflejo de la Tos: se desarrolla en 3 fases.

  • Inspiratoria: inspiración profunda aumentando el volumen pulmonar, que permite generar una mayor presión en la expulsión.
  • Compresiva: se cierra la glotis y las cuerdas vocales, se contraen los musculos respiratorios y genera un aumento de la presión intratorácica, alcanzando hasta 300mmHg.
  • Expulsiva: se abre bruscamente la glotis liberando el aire a gran velocidad.

2️⃣ Mecanismo de Activación de la Tos:

  • estimulo inicial se desencadena por activación de los receptores de la tos, que se localizan en la mucosa respiratoria.
  • Vía aferente: el estimulo viaja por el nervio vago hasta el centro de la tos en el tronco encefálico
  • Centro de la tos: en la formación reticular del tronco encefálico, procesa la información y genera una respuesta motora.
  • Vía Eferente: el impulso viaja por el nervio vago, frénico e intercostales hacia los musculos respiratorios, produce la contracción del diafragma, musculos intercostales y abdominales para la expulsión del aire.
62
Q

Semiología

¿Cuál es la clasificación de la disnea según la posición?

A

Ortopnea: Disnea en decúbito supino, mejora al incorporarse. (Ej: insuficiencia cardíaca, derrame pleural).
Trepopnea:Disnea que ocurre en decúbito lateral cuando se acosta del lado sano y mejora al acostarse del lado afectado. ej - derrame pleural unilateral).
Platipnea: Disnea en posición vertical, mejora en decúbito. (Ej: síndrome hepatopulmonar).

63
Q

Diagnóstico por Imágen

¿Cómo se hace la Rx de tórax en un paciente adulto?

A

Se hace con el paciente de pie a 180 cm de distancia en apnea inspiratoria, con incidencia posteroanterior y perfil izquierda. Lo que proporciona informaciones sobre el parénquima pulmonar, pleura, pared torácica, silueta cardíaca y mediastino.

64
Q

Diagnóstico por Imágen

¿Cómo se hace la Rx de tórax en un paciente pediátrico?

A

De la misma forma que en el adulto, pero en menores de 3 años se realiza generalmente en decúbito supino, con incidencia anteroposterior (AP) y una distancia foco-placa de 100 cm.

🔹 Si el niño puede mantenerse de pie, se prefiere la proyección posteroanterior (PA) y lateral como en adultos.
🔹 En neonatos y lactantes, se pueden usar dispositivos de inmovilización para evitar movimientos.

65
Q

Diagnóstico por Imágen

¿Qué debemos mirar primer en la radiografía de tórax?

A
  • Posición del paciente, si esta centrado, con las apófisis espinosas equidistantes de las clavículas
  • Si esta bien inspirado donde sea posible ver como mínimo 6 espacios intercostales anteriores u 8 posteriores
  • Si esta bien penetrado, mirando la presencia de aire en la traquea a nivel de T1 y T4.

Después se evalúa el marco óseo y partes blandas, silueta cardíaca y hilios pulmonares, ambos campos pulmonares.

El análisis sistemático de una radiografía de tórax comienza con:

1️⃣ Datos técnicos
- Identificación del paciente (nombre, edad, fecha).
- Proyección (PA, AP, lateral).
- Posición del paciente (de pie, supino, decúbito).
- Calidad de la imagen (penetración, inspiración adecuada, rotación).

2️⃣ Evaluación global
- Simetría torácica y alineación de estructuras.
- Buscar alteraciones óseas evidentes.

3️⃣ Estructuras anatómicas clave
Tráquea y mediastino (desviaciones, ensanchamiento).
Pulmones (patrón normal, infiltrados, consolidaciones, neumotórax).
Hilios pulmonares (tamaño, asimetrías).
Silueta cardíaca (forma, tamaño).
Diafragma (altura, ángulos costofrénicos).
Óseas (costillas, clavículas, vértebras).

🔹 Dato clave: Siempre comparar ambos lados y revisar toda la imagen para no pasar por alto hallazgos sutiles.

66
Q

Diagnóstico por Imágen

¿Qué vamos encontrar en la Rx de tórax en una neumonía?

A

Infiltrados alveolares/consolidaciones que son opacidades que pueden ser segmentarias o lobares, broncograma aéreo (presencia de aire en los bronquios rodeados por el parénquima pulmonar consolidado.

67
Q

Diagnóstico por Imágen

¿Qué vamos encontrar en la Rx de tórax en una neumonitis?

A

opacidades en vidrio esmerilado y puede haber consolidaciones pero más difusas.