Úlcera Péptica En Adulto 1-2o Nivel Flashcards
Definición Úlcera Peptica
Patología tracto GI superior, características: daño o lesión en pared gástrica o duodenal penetra (>5mm) más allá de la capa muscularis mucosae
Factores de riesgo de úlcera peptica
- Tabaquismo
- Ingesta AINES
- Infección H. Pilory
- Estados hipersecretores
- Otros: APP, AHF, estilo de vida no saludable, utilización crónica de ASA
Cuales son los estados hipersecretores que pueden causar Úlcera peptica?
- Sx Zollinger Ellison
- Hernia hiatal (úlcera de Cameron)
- Divertículo de Meckel (mucosa gástrica ectopica)
Cuales son los síntomas o signos sugerentes a úlcera peptica?
(EF poco confiable para dx)
- Sensación ardorosa
- Dolor epigastrio tipo: “quemante”
- Dolor aparece 2-5 hrs post alimentos
- Dolor nocturno desaparece al comer, antiácidos o agentes antisecretores
Porcentaje de sensibilidad y especificidad de la serie esófago gastroduodenal cuando no hay endoscopia temprana
90%
3 pruebas con 90% de especificidad y sensibilidad para diagnóstico de Infección por “H. Pylori”
- Urea C 13 (elección no invasiva)
- Carbono 14 en aliento (elec no invasiva)
- Antígeno H. Pylori en heces (activa)
Tratamiento de primera elección para erradicar H. Pylori
“Triple esquema combinado”: Antibióticoterapia e inhibidor de bomba de protones por 14 días.
- Claritromicina 500 mg x 2 al día.
- Amoxicilina 1 gr x 2 al día
- IBP ej Omeprazol 40 mg dosis doble
Mencione 2 indicaciones absolutas para erradicar H. Pilory
- Úlcera peptica o duodenal
- Gastritis atrofica y metaplasia intestinal
- Linfoma gástrico tipo B
- Post resección gástrica parcial por Ca
- AHF familiar 1er grado con ca gástrico + tiene H. Pylori
- Uso crónico de IBP o AINES
- Púrpura trombocitopénica idiopática y anemia ferropénica no explicada
Mencione algún criterio de referencia: síntomas de alarma:
- Hematemesis, melena o hematoquezia
- Vómito de retención (abundante, fétido, sin bilis y partículas alimento)
- Anorexia, perdida peso, ataque Edo general
- Dolor abdominal irradia dorso
- Sx ulceroso –> indica endoscopia gastro-duodenal
- Hemorragia tubo digestivo aguda –> indica endoscopia
Clínicamente la irradiación del dolor abdominal al dorso que diagnóstico nos sugiere?
Penetración de úlcera
Qué capa del estómago se ve dañada en úlcera péptica?
Mucosa (muscularis mucosae)
Contraindicación para la realización de endoscopia
Abdomen agudo
Según la GPC, AINE más asociado a sangrado por úlcera péptica
1. Ketorolaco
2. Naproxeno
Tamaño de la úlcera para definirla como úlcera gigante
> 2 cm
Presencia de hematemesis, ¿A qué región anatómica sugiere el origen del sangrado?
Proximal al ligamento de Treitz
- GPC
Factores predictivos de sagrado digestivo grave
- Nivel de hemoglobina < 8 gr/dl
- Taquicardia
- Detección de sangre roja brillante en lavado nasogástrico
Fases descritas en la úlcera péptica perforada
1a fase: Primeras 2 horas
2a fase: 2 a 12 horas
3a fase: > 12 horas
Características de la 1a fase de úlcera péptica
Dolor abdominal súbito en epigastrio que se generaliza e irradia a hombro, hay irritación peritoneal.
Taquicardia, pulso débil, extremidades frías, ⬇️ Temperatura, síncope.
Características de la 2a fase de úlcera péptica
Dolor abdominal disminuye (erróneamente se piensa en mejora)
El dolor es generalizado, empeora a los movimientos, con rigidez a la exploración.
Desaparece la matidez hepática por la presencia de aire libre. Al tacto rectal puede ser doloroso (por irritación del peritoneo pélvico).
Características de la 3a fase de úlcera péptica
Distensión abdominal evidente. Disminución del dolor y presencia de rigidez abdominal.
⬆️ Fiebre
⬇️ Hipovolemia por “secuestro a tercer espacio” en la cavidad peritoneal.
Colapso cardiovascular conforme la peritonitis avanza.
Significado de presencia de aire libre subdiafragmático en una radiografía de tórax en bipedestación
Sugestiva de perforación de víscera hueca.
Según la GPC, es un criterio suficiente (+clínica) para realizar cirugía
Clasificación de Forrest (endoscopía) usada para distinguir las úlceras según la actividad del sangrado y el porcentaje de recidiva
HEMORRAGIA ACTIVA
Ia. Sangrado activo en chorro.
Ib. Sangrado activo rezumante/babeante (hemorragia en capa).
HEMORRAGIA RECIENTE
IIa. Vaso visible.
IIb. Coágulo adherido.
IIc. Mancha plana pigmentada (fondo de hematina).
III. Úlcera con base de fibrina limpia.
Esquema de Omeprazol para Úlcera Péptica Complicada (UPC)
Bolo: 80 mg IV
Infusión: 8 mg/hora durante 72 hrs
Escala de Blatchford
Escala pronóstica.
Evalúa:
(U) rea
(H) emoglobina
(P) resión arterial sistólica
(O) tros: insuficiencia cardíaca/hepática, sincope, melena, > 100 lpm
Puntuación máx: 23 puntos
Riesgo alto >5 puntos.
Riesgo intermedio 3-4 puntos.
Riesgo bajo 0-2 puntos.
Significado:
0 puntos: Manejo ambulatorio con IBP
> = 1 puntos: Endoscopía
Nota: Se puede usar Blatchford o Rockall
Manejo de hemorragia con Forrest IIc o III
Manejo ambulatorio con IBP vía oral.
Seguimiento en consulta externa para manejo de factores de riesgo
Manejo de hemorragia con Forrest Ia, Ib, IIa, IIb
Tratamiento endoscópico combinado
Escala de Rockall completa
Identifica pacientes de bajo riesgo que tendrán incidencia de resangrado y mortalidad, y planear un egreso temprano.
Parámetros:
(E) dad
(C) hoque. Definido por la TA.
(M) orbilidad
(D) iagnóstico endoscópico.
(S) angre reciente (endoscópico)
Puntuación máx. 11 puntos
Alto: mayor a 5 puntos.
Intermedio: 3-4 puntos.
Bajo: 0-2 puntos.
Significado:
0 puntos: Manejo ambulatorio con IBP
> = 1 puntos: Endoscopía
Nota: Se puede usar Blatchford o Rockall
Escala de Boey
Predece la morbilidad y mortalidad perioperatoria en la UPAC perforada.
Parámetros.
(C) hoque preoperatorio.
(E) valuación ASA III-IV (condiciones médicas graves).
(P) erforación mayor a 24 horas
Puntaje 1. Mayor riesgo de mortalidad por UPAC con perforación.
Uso de agentes procinéticos (metoclopramida) en el manejo de la Úlcera Péptica Complicada
Se usa cuando hay grandes volúmenes de sangrado a nivel gástrico: mejora la visualización endoscópica o sonda nasogástrica.
Alternativa a la cirugía en pacientes quienes la terapia endoscópica falló.
Angiografía con Embolización Arterial Transcatéter (EAT).
Uso de la inyección de epinefrina diluida vía endoscópica
Se usa para lograr hemostasia primaria a través del taponamiento del vaso local logrando vasoconstricción y agregación plaquetaria.
Usa catéter retráctil calibre 25 Gauger a una dilución de (1:10,000 o 1:20,000), de 0.5 a 1.5ml en cada cuadrante
Nota: Sólo considerar que la epinefrina sola no se usa (no tiene utilidad). Siempre es diluída
Nivel de Forrest para indicación de clips endoscópicos o hemoclips
Cuando el vaso es visible, o por debajo de un coagulo removido: Forrest Ia, IIa, IIb.
Con la finalidad que sea pinzado por el efecto mecánico del hemoclip.
Primera causa de mortalidad en úlcera péptica
Perforación (70%)
Abordaje inicial para la Úlcera Péptica Aguda Complicada (UPAC) con perforación
Laparoscopía
Nota: También es el tratamiento inicial.
Contraindicaciones de laparoscopía en una Úlcera Péptica Aguda Complicada (UPAC)
Presencia de choque.
Puntaje de Boey > 3.
Paciente mayor de 70 años.
Síntomas persistentes por más de 24 horas.
Puntuación de ASA III-IV.
Poca experiencia en técnica laparoscópica.
Terapia antimicrobiana empírica inicial en úlcera péptica perforada
Cefalosporina 3ª generación + Metronidazol
¿Qué ulcera está mas relacionada con infección por H. pylori?
Úlcera duodenal, hasta 98%
En la úlcera péptica gástrica y duodenal, ¿Cómo afecta la ingesta de alimentos al dolor en cada caso?
Úlcera gástrica: Aumenta el dolor con el consumo de alimentos.
Úlcera duodenal: El dolor disminuye con los alimentos.
¿Qué estudio se debe realizar en caso de sospecha de úlcera péptica si no se cuenta con endoscopia?
Serie esófago-gastro-duodenal (SEGD)
¿Incidencia de enfermedad ácido péptica en México?
100 a 200 por cada 100,000