Tumores benignos Flashcards
Es el tumor benigno epidérmico más frecuente en adultos y ancianos
Queratosis seborreica
neoformaciones queratósicas pigmentadas o un poco verrugosas, bien delimitadas, cubiertas de una escama grasosa que se desprende con facilidad, localizadas en cara y tórax.
Queratosis seborreica
Características de las lesiones en queratosis seborreica (6)
Una o varias neoformaciones
De 1 mm a 4 cm
Superficie rugosa o verrugosa y queratósica
Color marrón amarillento u oscuro, pigmentación uniforme
Bordes bien definidos
Escamas grasosas que se desprenden con facilidad
Características dermatoscópicas en QS (4)
Quistes tipo milium
Tapones foliculares (seudocomedones)
Estructuras en huella digital o fisuras o crestas –> aspecto cerebriforme
Ausencia de red pigmentaria
Tratamiento de QS
Estético
- Legrado, electrodesecación, criocirugía
Pedunculadas -> escisión
Planas -> láser de CO2
Lesiones en Queratosis Papulosa Nigra
Máculas diminutas, redondas, del color de la piel a marrón oscuro, asintomáticas, gradualmente se vuelven papulares y aumentan en tamaño y número con la edad.
De 1 a 5 mm de diámetro y de 1 a 3 mm de elevación
La QPN por lo general ocurre en personas
con tipos de piel fitzpatrick III a VI, de ascendencia africana y asiática
Mutación activadora encontrada en QPN
en FGFR3
Principal lugar de aparición de QPN
Mejillas y frente, pero también se puede encontrar en el cuello, la parte superior de la espalda y el pecho
Descripción de QPN por dermatoscopia
muestran acantosis, papilomatosis e hiperqueratosis, y se consideran una variante de la queratosis seborreica
Tratamiento de QPN
Para fines estéticos
- escisión cortada con tijeras
- curetaje
- electrodesecación
También conocido como Acantoma de Degos
Acantoma de Células Claras
Es un tumor epitelial benigno de origen epidérmico.
Se define como una pápula o placa de color rojo, por lo general solitaria y que suele aparecer en la pierna
Acantoma de Células Claras
Población principalmente afectada en ACC
Pacientes de mediana edad (alrededor de los 40 años), picos máximos hasta 50-60 años, no se ha diagnosticado en niños
Teoría más aceptada de la etiopatogenia de ACC
Teoría por falla de la queratinización
Como resultado de un defecto metabólico de las células malpighianas -> ausencia de enzima glucógeno fosforilasa -> acumulación de glucógeno en CC
Cuadro clínico de ACC (7)
- Pápula o placa redondeada, eritematosa y asintomática
- Escama en forma de “oblea” en la periferia
- Lesión única y solitaria
- Casi siempre en la pierna
- Vascularización llamativa, que desaparece a la digitopresión
- Desarrollo lento (2-q0 años)
- Diámetro 0.3 - 2 cm
Estudio histopatológico de ACC
Zona de epidermis gruesa, delimitada, con patrón de hiperplasia psoriasiforme, con queratinocitos grandes y pálidos
Patrón dermatoscópico característico del ACC
Vasos puntiformes: lineales o patrón reticular
Tratamiento de ACC (3)
Tratamiento quirúrgico
- Curetaje y posterior electrocoagulación
- Raspado con electrofulguración
- Crioterapia
Lesión solitaria en pápula, placa o nódulo eritematoso con bordes regulares y bien definidos, asintomático
Queratosis Folicular Invertida (QFI)
Principales afectados en QFI
Más frecuente en hombres H:M 2:1
A partir de la 5a década de vida
Personas caucásicas: fototipos I, II y III
Cuadro clínico de QFI
Pápula, placa o nódulo asintomático, firme, de color blanco-pardo o rosado.
Lesión solitaria con bordes regulares y bien definidos, asintomático de 2-1.5 cm de diámetro
Endofíticas o exofíticas
Zonas de aparición de QFI
90% en cara
- Región naso-labial, cejas, mejillas y párpados
Otras: cabeza, cuello, tronco y extremidades
Características histológicas principales de QFI (3)
- Patrón arquitectónico invertido (crece hacia abajo a nivel de la dermis)
- Remolinos córneos o escamosos
- Proliferación de queratinocitos eosinófilos rodean uno o varios conductos foliculares
Características por dermatoscopia de QFI
lesión color amarillento, rosado o blanquecino y la presencia de vasos en horquilla o glomerulares
Tratamiento de QFI
Quirúrgico: extracción completa de la lesión
Imiquimos crema 5%
Neoformación cutánea queratinocítica benigna derivada del folículo piloso, que crece con rapidez a expensas del epitelio y produce un aspecto histopatológico maligno de carcinoma espinocelular
Queratoacantoma
Principales afectados en queratoacantoma
Persona de piel blanca, entre el 5to y 7mo decenio de la vida
Predomina en varones 3:1
FR de queratoacantosis (5)
Exposición UV
Sustancias carcinógenas (tabaquismo)
Inmunosupresión
Traumatismo local
Factores genéticos
Cuadro clínico de Queratoacantoma típico en la etapa inicial
pequeño levantamiento hemisférico del color de la piel que se desarrolla en días
Cuadro clínico de Queratoacantoma típico en la etapa de maduración
Tumor en forma de domo, firme, no doloroso, bien delimitado, móvil, con un cráter central lleno de queratina y un borde eritematoso con telangiectasias
Cuadro clínico de Queratoacantoma típico en la etapa de involución
Aparecen en 6 a 8 semanas, se observan disminución de tamaño y pérdida de la consistencia previa
Cuadro clínico de Queratoacantoma típico en la etapa de cicatrización
Ocurre en 2 a 3 meses, queda una cicatriz deprimida
Zonas de afectación del queratoacantoma típico
En cara 74%
Extremidades superiores, principalmente en antebrazos y manos 71%
Tratamiento del queratoacantoma típico
Se ha señalado involución más rápida tras la biopsia. Si persiste la lesión se debe tratar como carcinoma epidermoide
- Imiquimod en crema al 5% - 5 veces a la semana x 3 meses
- En formas gigantes –> intervención quirúrgica micrográfica de Mohs
3 definiciones de Novo epidérmico
1- Lesión congénita o al comienzo de la vida
2- tumor benigno de melanocitos
3- Hamartoma
Características clínicas del nevo epidérmico
Entre nacimiento y 14 años
Lesión lineal aislada, unilateral o bilateral, delimitadas y asintomáticas, siguen las líneas de Blaschko
pueden volverse verrugosos en zonas flexurales
Zonas de aparición frecuente del nevo epidérmico (3)
tronco, extremidades y cuello
Tratamiento de nevo epidérmico
Escisión quirúrgica de espesor completo
Tratamientos tópicos con efectos limitados
- corticosteroides, ác. retinoico, alquitranes, antralina, 5-fluorourcilo, porfirina
Papiloma frecuente, blando, pedunculado, redondo u oval, de color de la piel o bronceado pardo, con una constricción en su base
Acrocordón
Tratamiento del acrocordón
Recorte simple con tijeras, electrodesecación o criocirugía
Características clínicas del acrocordón
Papiloma blando, pedunculado, de color de la piel con constricción en la base
De 1 mm a 10 mm
Asintomático (doloroso post-traumatismo)
Puede mostrar costras o hemorragias
Zonas de aparición frecuente del acrocordón
Zonas intertriginosas (axilas, zona inframamaria, ingle, cuello y párpados)
El acrocordón es más común en:
mujeres y pacientes con obesidad
personas de mediana edad y ancianos