Infecciones cutáneas bacterianas Flashcards

1
Q

Infección bacteriana superficial contagiosa, principalmente por Staph. Aureus, observado en mayor frecuencia en niños de 2-5 años

A

Impétigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de impétigo primario

A

Infección bacteriana directa en piel previamente normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de impétigo secundario

A

Infección en sitios de traumatismos menores, picaduras de insectos o afecciones subyacentes (como eccemas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El impétigo ampolloso predomina en este grupo de edad

A

Lactantes y niños menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal agente causal del impétigo ampolloso

A

S. aureus productor de toxina exfoliativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Segundo agente causal del impétigo ampolloso

A

Estreptococos beta-hemolítico del grupo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Forma más común, menos peligrosa y más tratable de impétigo

A

Impétigo no ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se caracteriza por pápulas que progresan a vesículas rodeadas de eritema → se convierten en pústulas que aumentan de tamaño, se rompen rápidamente para formar costras mielicéricas

A

Impétigo no ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Característica diferenciadora del impétigo no ampolloso

A

Costras color miel, doradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Zona de afectación del impétigo no ampolloso

A

Cara y extremidades (manos+++)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de ampollas del impétigo ampolloso

A

Vesículas que se agrandan y forman ampollas flácidas y de evolución rápida (48 hrs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Zona de mayor afectación del impétigo ampolloso

A

Tronco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Impétigo con mayor cantidad de lesiones

A

Impétigo no ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de costra en el impétigo ampolloso

A

Costra marrón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Forma ulcerosa del impétigo

A

Ectima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesión característica de Ectima

A

Úlceras “en sacabocados” cubiertas de una costra amarilla rodeadas de márgenes violáceos elevados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

pápulas, vesículas y pústulas que rompen rápidamente formando costras adherentes doradas; a menudo se localiza en la cara o las extremidades

A

Impétigo no ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ampollas flácidas, llenas de líquido, rompen y dejan fina costra marrón; a menudo ubicado en el tronco

A

Impétigo ampolloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx tópico de primera elección en impétigo

A

Mupirocina 3 al día x 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx tópico de segunda elección en impétigo

A

Retapamulina 2 al día x 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En caso de impétigo generalizado se le da atb oral como:

A

Cefalexina o dicloxacilina
Si hay alergias –> claritromicina o eritromicina
Resistencia –> clindamicina o vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proceso subagudo inflamatorio que afecta al folículo pilosebáceo y se manifiesta con la presencia de pápulas y/o pústulas a nivel de orificio folicular

A

Foliculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factor de riesgo más importante para la foliculitis

A

Depilación con cera o pinzas

24
Q

Principal agente etiológico en foliculitis

A

Staph aureus

25
Impétigo folicular o de Bockhart
Foliculitis superficial
26
Lesión de la foliculitis superficial
Pústula pequeña y frágil en forma de cúpula sobre el indundíbulo
27
Lesión de la foliculitis superficial
Lesiones de aspecto nodular, eritematosas y fluctuantes que involucran el istmo y bulbo del folículo polisebáceo
28
En la foliculitis siempre vamos a ver
el vello saliendo de la lesión
29
Lesión en la foliculitis de la barba
- Afecta la zona de la barba y bigote - Una o varias pústulas de 1 a 3 mm de color amarillento rodeadas de eritema Con rapidez se abren y quedan cubiertas por una costra mielicérica
30
Lesión en la foliculitis queloide de la nuca
Nódulos (pueden llegar a formar carbunco) y forúnculos + lesión pustulosa
31
Dx diferencial de foliculitis
Acné (no tiene vello saliendo de la lesión) Dermatitis seborreica (descamación)
32
Tx de foliculitis para la curación espontánea
Antihistamínicos (1a o 2a gen) Compresas húmedas calientes para estimular drenaje Depilación química Depilación láser
33
Tx tópico de la foliculitis
Mupirocina 3 al día x 5 días (1a elección) Clindamicina 2 al día x 5 días
34
Tx para foliculitis recidivante
Dicloxacilina 1-2 g/día VO x 10 días Minociclina 100 mg/día VO x 4 sem Trimetoprim-sulfa 80/400 mg/2 día x 10-20 día
35
infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular
Forúnculo
36
Característica del forúnculo que lo diferencia de foliculitis
Se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz (foliculitis no deja cicatriz)
37
La reunión de varios furúnculos origina
el carbunco estafilocócico
38
Principal agente causal del forúnculo
Staph aureus 90%
39
Principales zonas de afectación del forúnculo
Pliegues axilares e inguinales, cuello, muslos, nalgas, cara.
40
Estadio inicial del forúnculo
* Nódulo firme, hipersensible * De 1-2cm diámetro * Bien delimitados * Rodeados de un halo eritematoso (puede estar caliente)
41
Segundo estadio del forúnculo
* Nódulo fluctuante, absceso, pústula central * Celulitis linfangitis
42
Estadio de drenaje del forúnculo
cavitación, al abrirse dejan salir pus espeso y amarillento llamado “clavo” *Deja cicatriz*
43
Forúnculo agudo es por
inicio rápido, de 1 a 3 días
44
Forúnculo recidivante son
más de 3 episodios al año
45
Medidas generales para el tx del forúnculo (5)
o Aseo con agua y jabón (neutro) o Evitar afeitado y depilación o Polvos secantes, fomentos con soluciones antisépticas (permanganato potásico al 1/10.000, sulfato de zinc o cobre, polivinilpirrolidona yodada o clorhexidina). o Fomentos húmedos calientes: Cuando están duros, hasta que drene de manera espontánea. o Incisión y drenaje qx → solo cuando ya está fluctuante (Cuando las medidas no llevan al drenaje espontánea)
46
Atb tópico para el tx de forúnculos
Bacitracina o mupirocina Eritromicina 2/día x 10 días
47
Situaciones para la indicación de Atb oral para el tx de forúnculos
Para lesiones en cara (por alto riesgo de extensión al seno cavernoso), lesiones múltiples o recidivantes
48
Atb oral para el tx de forúnculos
1ª - Dicloxacilina, oxacilina o eritromicina 1-2 g/día x 7 días 2ª - Clindamicina 300 mg/6 hrs x 7 días 3ª - Rifampicina 600 mg/día x 10 días Trimetoprim-sulfa 80/400 2/día x 10-20 días Azitromicina 500 mg/día x 3 días
49
Atb oral para el tratamiento profiláctico de forúnculos en recurrencia
Azitromicina 500 mg 1 cada semana x 3 meses
50
Tx atb para forúnculo por SARM
Vancomicina 1-2 g VI o Linezolid 400-600 mg VO cada 12 hrs x 10-14 días
51
Infección causada igual por S.aureus formada por una agrupación de forúnculos con extensión de la infección al tejido subcutáneo
Carbunco
52
Principales 2 etiologías del carbunco
Bacilos Anthracis Staph Aureus (90%)
53
Definición del carbunco
varios forúnculos que se unieron que se extendieron al tejido celular subcutáneo, por lo que afectan vasos sanguíneos y todo el grosor de la piel, formando necrosis.
54
Manifestaciones clínicas del carbunco
* Dolor intenso, fiebre y malestar general. * 2 o más forúnculos conectados entre sí. * La lesión es mucho más frecuente e hiperémica. * Necrosis (centro necrótico con bordes elevados)
55
Es necesario tomar una muestra del tejido necrótico del carbunco
FALSO, no se toma, la muestra se toma del centro de la lesión sólo cuando no hay necrosis