Trastornos del Calcio. Flashcards
Valores normales.
→Total: 5.5-10.5 mg/dl.
→Ionizado: 4.6-5.3 mg/dl.
¿Que hace el receptor sensible al Ca?¿Que causa su mala función?
El receptor sensible al calcio (proteína transmembrana) tiene la función de detectar las concentraciones del calcio
ionizado extracelular, esta en las glándulas paratiroideas y en riñones. Las anomalías funcionales de esta proteína se acompañan de un metabolismo alterado del calcio, como hipocalcemia familiar e hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
Hipocalcemia. Causas.
→Causa más frecuente: CKD avanzada (↓ vitamina D activa), se acompaña de hiperfosfatemia.
→Frecuencia alta: hipoalbuminemia (<4 gr/dl): por cada gramo de albúmina que baja, desciende 0.8-1 mg/dl de Ca.
→Hipocalcemia verdadera: acción insuficiente de PTH o vitamina D activa.
→Hiperparatiroidismo primario: por mutaciones de lo receptores sensibles a calcio, que disminuye la liberación de PTH, que lleva a Hipocalcemia.
→Hipomagnesemia: reduce liberación de PTH, llevando a la Hipocalcemia.
→Pancreatitis: hipocalcemia=enfermedad grave.
→Ancianos hospitalizados con hipocalcemia e hipofosfatemia (con o sin ↑ de PTH): deficiencia de vitamina D.
Medida más fiable del calcio sérico.
Ca ionizado (so este se reduce es una hipocalcemia verdadera). El calcio debe ser corregido por la concentración de albúmina.
Hipocalcemia. Manifestaciones clínicas.
Aumento de excitability de células nervios y musculares:
→Músculo esquelético: calambres, tetania.
→Espasmo laríngeo: estridor.
→SNC: convulsiones, parestesias peribucales y periféricas.
→Dolor abdominal.
→Signo de Chvostek y Trousseau.
→QT largo, predisposición de arritmias ventriculares.
→Hipoparatiroidismo crónico: cataratas y calcificación de ganglios basales.
Hipocalcemia. Laboratorio.
→Concentración de calcio total: <8,5 mg/dl.
→Concentración deriva de calcio iónico: <4,6 mg/dl.
→Hiperfosfatemia: casi siempre en CKD avanzada y hipoparatiroidismo, suprimir en inicios de CKD y déficit de vitamina D.
→Hipomagnesemia.
→Calcio ionizado disminuye en la alcalosis respiratoria.
→ECG: prolongación del intervalo QT.
Hipocalcemia. Tratamiento. Hipocalcemia sintomática grave.
→Tetanias, arritmias o crisis convulsivas: gluconeogenesis de calcio IV.
- Administrar 10-15 mg/kg o 6-8 ampollas de 10 ml del gluconato de calcio al 10% (558-744 mg Ca) en 1L de dextrosa al 5%, en infusión entre 4-6 hs.
- Regular ritmo según concentración deriva de calcio (mantenerla entre 7-8,5 mg/dl).
Hipocalcemia. Tratamiento. Hipocalcemia asintomática.
→Carbonato de calcio oral (1-2 gr) y preparaciones de vitamina D.
→Medir calcio urinario después de iniciar el tratamiento, en caso de hipercalciuria (CaU > 300 mg/día) o razón calcio: creatinina >0.3 puede alterar función renal.
→Bajo calcio ionizado más hipoalbuminemia no requiere tratamiento.
→Si el magnesio sérico baja, hay que resistir magnesio too.
Hipocalcemia. Cuando referir.
→Hipocalcemia complicada con hipoparatiroidismo.
→Hipocalcemia familiar.
→CKD.
Derivar a endocrinólogo o nefrólogo.
Hipocalcemia. Hospitalización.
Pacientes con tetania, arritmias, convulsiones u otros síntomas de hipocalcemia.
Hipercalcemia. Causas más frecuentes.
→Hay 2 causas más frecuentes (aprox. 90%):
•Hiperparatiroidismo primario (calcemia >10.5 y <14 mg/dl, asintomática, leve, pacientes no hospitalizados, crónica [>6 meses], nefrolitiasis).
•Neoplasias (calcemia >10 mg/dl, grave, sintomática, pacientes hospitalizados, parte del sindroma paraneoplásico endócrino [↑PTHrP]).
Hipercalcemia. Al detectarla en causa neoplásica el tumor es…
Aparente y de mal pronostico.
Hipercalcemia. Otras causas.
→↑producción de vitamina D activada: enfermedades granulomatosas, sarcoidosis, TBC. →Síndrome de leche y álcalis. →Alcalosis metabólica. →Hiperparatiroidismo secundario o terciario (generalmente a hipocalcemia). →Acromegalia. →Insuficiencia suprarrenal. →Feocromocitoma. →Tirotoxicosis. →Uso de diuréticos tiazídicos. →Enfermedades granulomatosas (producción de calcitriol). →Enfermedad ósea de Paget. →Hipofosfatasia. →Inmovilización. →Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. →Complicaciones de trasplante renal. →Ingestión de litio.
Canceres que producen hipercalcemia (3 grupos).
→Productores de PTHrP (ovario, riñón, pulmones).
→Mieloma múltiple (produce factor activador del osteoclasto).
→Linfoma (a veces produce calcitriol).
Hipercalcemia. Manifestaciones clínicas.
→Diabetes insípida nefrógena: la poliuria puede provocar hipovolemia y AKI
→Se dividen en:
•Asintomática: leve.
•Sintomática (calcemia >12 mg/dl= aparecen síntomas): empeoran si es aguda.
→Síntomas renales y GI: estreñimiento, poliuria (excepto en hipercalcemia hipocalciúrica), nauseas, vómitos, anorexia, úlcera péptica, cólicos renales, hematuria por nefrolitiasis.
→Síntomas del SNC: somnolencia leve, debilidad, depresión, letargia, estupor y coma (hipercalcemia grave).
→Síntomas CV: ectopia ventricular y ritmo idioeventricular, puedes agravarse por digitálicos.