Trabajo de parto y parto Flashcards

1
Q

Secuencia coordinada y eficaz de contracciones uterinas involuntarias y otros fenómenos fisiológicos

A

Trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Proceso del nacimiento por el cual el producto es expulsado del útero hasta el exterior

A

Parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El inicio del trabajo de parto es por la remoción de efectos inhibitorios del embarazo sobre el miometrio ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las fases fisiológicas que tiene la regulación de la actividad uterina?

A

4:

  • Reposo funcional/ embarazo (fase 0)
  • Activación (fase 1)
  • Estimulación (fase 2)
  • Involución post-parto (fase 3)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hormonas uteroinhibidoras en la fase 0

A
  • Progesterona (predominante)
  • Prostaciclina
  • Relaxina
  • Óxido Nítrico (NO)
  • Péptido relacionado a hormona paratiroides (PTHPrP)
  • Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
  • Lactógeno placentario humano (hPL)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se necesita en la fase de activación?

A

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal fetal intacto
Incremento síntesis estrógenos
Actividad aumentada de PGs en tracto genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la fase 2 (estimulación) ¿Qué hormona uterotonina es producida por la placenta estimulada por el cortisol al término del embarazo?

A

Oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hormonas estimulan las contracciones del trabajo de parto a través del aumento intracelular de las concentraciones de Ca?

A

Uterotoninas:

  • Prostaglandinas
  • Oxitocina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué período o fase esta asociado con la liberación y acción de oxitocina materna?

A

Tercer período/Fase 3 (involución)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es un potente uterotónico también tiene un papel en la fase 3?

A

Trombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estrés, infección, DPPNI, Sobredistensión uterina ¿Qué son?

A

Otras vías de inicio del parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los 3 elementos del parto son:

A

Conducto del parto
Móvil (feto)
Motor o fuerza contráctil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

3 Constituyentes del Conducto del parto:

A
Sostén rígido (esqueleto de pelvis)
Revestimiento blando (músculos)
Contenido blando (Seg. uterino inferior, cerviz, vagina y vulva con el perineo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Huesos iliacos, sacro y cóccix y sus articulaciones conforman la:

A

Pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ilion, isquion y pubis fusionados forman:

A

Hueso ilíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pelvis se divide en:

Su límite es:

A

Pelvis mayor o falsa
Pelvis menor o verdadera
Límite entre ambas es el estrecho superior de la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuántos estrechos tiene la pelvis?

A

3: Superior, medio e inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Borde superior de la sínfisis del pubis, borde superior de ramas iliohúbicas, eminencias iliopectíneas, líneas innominadas, articulaciones sacroilíacas, alerones del sacro y promontorio SON:

A

Estrecho superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • Promontosuprapúbico o conjugado verdadero
  • Promontorretropúbico o conjugado obstétrico
  • Diámetro transverso máximo
  • Diámetros oblicuos
A

Diámetros del estrecho superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  • Antero posterior

- Transverso o biciático

A

Diámetros del estrecho medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  • Transverso
  • Anteroposterior o subsacrosubpubiano
  • Sagital anterior
  • Sagital posterior
  • Arco subpúbico
A

Diámetros del estrecho inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuántos y cuáles son los tipos de pelvis?

A
5:
Ginecoide 50%
Androide 26%
Antropoide 18%
Platipeloide o plana 5%
Mixta (más frecuente que tipos puros)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En qué semana se practica el examen pélvico porque el piso pélvico está más relajado y se puede establecer mejor relación Vol. cabeza fetal y capacidad pélvica:

A

Semana 38

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los métodos alternativos paraclínicos de pelvimetría?

A

Radiológica
TC
RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Suturas de la bóveda craneal fetal de importancia obstétrica:
Sutura sagital, frontal, coronal y parieto-occipital
26
Fontanelas de importancia obstétrica:
Bregma (anterior) 🔷 | Lambda (posterior) 🔺
27
Las contracciones uterinas y la prensa abdominal constituyen el:
Motor del parto (fuerzas expulsivas)
28
La fase de contracción de comienzo rápido y casi rectilíneo dura:
50 segundos
29
Fase de relajación tiene dos partes, ¿Cuáles y cuál es su duración?
Rápida 50 segundos (descenso rápido y rectilíneo) | Lenta 100 segundos (lento y tendencia horizontal)
30
Duración de contracción ideal
200 segundos
31
Tiempo que dura una contracción con intensidad superior a 25 mmHg
Duración útil (60 segundos)
32
Presión registrada entre 2 contracciones
Tono uterino (8-12 mmHg / Promedio 10 mmHg)
33
¿Cuándo se percibe la contracción por palpación abdominal?
¿Cuándo se percibe la contracción por palpación abdominal?
34
Intensidad de la contracción
30-50 mmHg (hasta 100 mmHg en expulsivo)
35
Frecuencia de contracciones
3-5 en 10 minutos (incrementa conforme progresa el parto)
36
Duración de las contracciones
30-60 segundos (incrementa conforme progresa el parto)
37
Promedio de intensidad de contracciones por el número de estas en 10 minutos
Actividad uterina (120-250 UM)
38
¿Dónde inicia la contracción?
Fondo uterino
39
¿En cuántos segundos invade la contracción el útero en su totalidad?
15 segundos
40
Zona del útero donde se origina la contracción
Marcapaso
41
La relajación se efectua:
Simultaneamente
42
- Sentido descendente de propagación de onda contráctil - Duración de la contracción - Intensidad
Triple gradiente descendiente (TGD)
43
Misión principal del TGD
Distender segmento inferior y dilatar cérvix
44
Mecanismos de dilatación cervical:
1- Presión excéntrica que ejerce presentación y bolsa de aguas sobre el cuello 2- Tracción longitudinal del cuerpo uterino sobre el cuello durante la contracción
45
Efecto hidrostático de la bolsa de aguas
Contracciones presionan la bolsa y penetra el conducto cervical como cuña y produce dilatación
46
Dos tipos de contracciones en las primeras 30 SDG
Alvarez y Braxton-Hicks
47
Contractilidad uterina en las primeras 30 SDG
20 UM
48
Contractilidad uterina en el preparto (38-39 SDG)
50-60 UM
49
Intensidad de contracciones Braxton-Hicks
10-15 mmHG
50
Alvarez son en un área pequeña y Braxton-Hicks en una gran zona uterina ¿Verdadero o falso?
Verdadero
51
Contractilidad uterina en el parto
80-150 UM
52
Intensidad y frecuencia de contracciones en período de dilatación
30-40 mmHg y 3 a 4 contracciones en 10 minutos
53
¿En qué período se alcanzan valores máximos de intensidad, frecuencia y actividad uterina?
Periodo expulsión | 50 mmHg, 5 en 10 minutos y 250 UM
54
La actividad uterina disminuye gradualmente en:
El puerperio
55
Proceso por el cual el componente longitudinal del miometrio se acorta en el parto o se retrae y produce la evacuación del feto
Braquistasis
56
Ocurre en el componente circular inferior del miometrio, permitiendo el desplazamiento del polo inferior del feto en la gestación precoz y la formación del segmento uterino inferior al final del embarazo y en el parto
Mecistasis
57
Actitud, situación, Presentación y posición constituyen la:
Estática fetal
58
Relación de las diferentes partes del feto entre si
Actitud
59
La actitud fetal puede ser de:
Flexión, extensión e indiferente
60
Relación entre el eje longitudinal del feto con el longitudinal del útero
Situación
61
La situación fetal puede ser:
Longitudinal Transversa Oblicua
62
Parte fetal en contacto con el estrecho superior de la pelvis se refiere a:
Presentación
63
Tipos de presentación
Cefálica (95-96%) Pélvica (3-4%) Hombro (<1%)
64
``` Vértice (flexión) Bregma (indiferente) Frente (ligera extensión) Cara (fuerte extensión) Son variaciones de: ```
Presentación cefálica
65
Completa (piernas flexionadas) Incompleta, francas nalgas (piernas extendidas ante el tórax) Pies o rodillas Variaciones de:
Presentación pélvica
66
Relación de un punto determinado del feto con el conducto del parto
Punto toconómico
67
``` Punto toconómico de: Vértice (flexión) Bregma (indiferente) Frente (ligera extensión) Cara (fuerte extensión) Pélvica Hombro ```
Vértice (flexión) --> Occipucio (O) Bregma (indiferente) --> Ángulo anterior del bregma (B) Frente (ligera extensión) --> Base de la nariz (N) Cara (fuerte extensión) --> Mentón (M) Pélvica --> Sacro (S) Hombro --> Acromion (A)
68
Sirven para diagnosticar el grado de descenso de la presentación
Planos de Hodge
69
Desde promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis (Estrecho superior de la pelvis)
Primer plano de Hodge
70
Desde segunda vértebra sacra al borde inferior de sínfisis del pubis
Segundo plano de Hodge
71
Desde 4ta vértebra sacra pasando por espinas ciáticas sin límite anterior
Tercer plano de Hodge
72
Del vértice del cóccix al frente sin límite anterior
Cuarto plano de Hodge
73
Relación que guarda el vértice de presentación con espinas ciáticas
Planos de estaciones
74
A nivel de espinas ciáticas: Centímetros hacía arriba: Centímetros hacia la vulva:
0 -1, -2, -3 +1, +2, +3
75
Diagnosticada por palpación y tacto vaginal, la altura de presentación se clasifica en:
``` Libre Abocada Insinuada Fija Encajada Descendida ```
76
Primer período del trabajo de parto
Borramiento y dilatación
77
Comprende desde inicio de contracciones y termina con dilatación completa del cérvix
Primer período de TDP (nulípara 8-12 horas, multípara 6-8 horas)
78
¿Cuándo se considera completa la dilatación?
10 cm
79
Desde la dilatación completada hasta el nacimiento fetal
Segundo período de TDP o expulsión
80
¿Cuánto dura el período de expulsión?
5-30 min hasta 1-2 horas | c/ anestesia se prolonga 1 hora
81
Desde expulsión del feto y termina con expulsión de placenta y membranas ovulares
Tercer período de TDP o alumbramiento
82
¿Cuándo sucede el alumbramiento?
5-10 min después del parto fetal, normal hasta los 30 min
83
Contracciones dolorosas y regulares Aumento de frecuencia e intensidad Borramiento y dilatación cervicales progresivos
Dx de TDP
84
En el partograma, relación entre dilatación y tiempo durante TDP (curva sigmoide) y tiene ¿Cuántas fases?
3
85
Desde inicio de trabajo de parto hasta inflexión ascendente de la curva, poco o ningún cambio del cuello uterino
Fase latente
86
Hasta que se alcanza dilatación completa, y se divide en tres partes debido al comportamiento de la tasa de dilatación
Fase activa, se divide en fase de aceleración, fase de pendiente máxima y fase de desaceleración
87
¿ Qué significa OIA?
Occipito izquierda anterior
88
Sucesión progresiva de movimientos que realiza el feto en el conducto de parto
Mecanismo del parto
89
Tiempos fundamentales de el mecanismo de parto
Encajamiento, Descenso y Desprendimiento
90
Subdivisión de el Encajamiento
Orientación
91
Subdivisión de Descenso
Descenso profundo, flexión, rotación interna
92
Subdivisión de Desprendimiento
Extensión, Restitución , rotación externa