tomas owell economía básica Flashcards

1
Q

Que es la economía ?

A

En otras palabras, la economía estudia las consecuencias de las decisiones que se toman en relación con el uso de la tierra, del trabajo, del capital y de otros recursos que se destinan a la producción del volumen de productos que determinan el nivel de vida de un país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando un político promete que sus políticas elevarán la oferta de ciertos bienes y servicios deseables, la pregunta que debe hacerse es:

A

¿a cambio de tener menos de qué otros bienes y servicios?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las distintas economías son en esencia

A

diversas maneras de tomar decisiones en cuanto a la asignación de recursos escasos; decisiones que tienen consecuencias en la vida de toda la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

que determina si un país es pobre o próspero.

A

No es el dinero sino el volumen de bienes y servicios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sabemos que la tarea principal de cualquier economía es la asignación de recursos escasos con usos alternativos; la pregunta que sigue es: ¿cómo hace una economía para lograrlo?

A

En el caso del alimento el libre mercado es es lo que provocaba una regulación de precios suficiente para poder comprar comida del exterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Quien fue el último presidente de la Unión Soviética?

A

Mijaíl Gorbachov

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando alguien en algún otro lugar tiene un mejor producto o un precio más bajo para el mismo producto o servicio, esto

A

se transmite e influye en las decisiones de todos, sin necesidad de que un funcionario público o una comisión de planificación emitan órdenes a los consumidores o a los productores. De hecho, esto pasa más rápido de lo que cualquier burócrata tarda en recoger la información necesaria para tomar sus decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los precios Los precios son como mensajeros que transmiten noticias

Casas de playa y tecnología

A

A veces malas, como en el caso de las casas de playa que son deseadas por más gente de la que podría vivir allí. Pero muchas veces también transmiten buenas noticias; por ejemplo, el precio de los ordenadores ha ido bajando y su calidad aumentando a un ritmo muy rápido, a consecuencia de los adelantos tecnológicos. Ahora bien, la gran mayoría de los beneficiarios de estos adelantos de alta tecnología no tienen la más mínima idea de cuán específicos son dichos adelantos pero no necesitan tenerla, pues los precios les transmiten los resultados finales,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el cambio de precios permitiría a la sociedad entera —de hecho, a los consumidores del mundo—

A

ajustarse automáticamente a una mayor abundancia, incluso si el 99 por ciento de esos consumidores ignoraran por completo ese hecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Supuesto de tener coches en stock con ciertas características que provocan la falta de venta de estos. ¿Como te deshaces de estos? ¿Que pasaría si no los vendieras?

A

Para deshacerse de los automóviles que no se venden, los vendedores entonces deben bajar los precios a cualquier nivel necesario para vaciar los almacenes del concesionario, incluso si eso significa asumir pérdidas, pues de no hacerlo deberían asumir una pérdida aún mayor si los coches no lograsen venderse de ninguna manera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El sistema económico del libre mercado es comúnmente considerado

importancia de ganancias y pérdidas

A

un sistema de lucro, pero en realidad se trata de un sistema de ganancias y pérdidas

las pérdidas son tan importantes como el lucro para la eficiencia de la economía, porque informan a los productores de lo que deben dejar de hacer, de lo que deben dejar de producir, de dónde deben dejar de asignar recursos, de en qué deben dejar de invertir. Las pérdidas fuerzan a los productores a dejar de producir lo que los consumidores ya no quieren.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desde el punto de vista de la economía, a pesar de que los productores están interesados tan sólo en sí mismos y en sus empresas, la sociedad en su conjunto termina usando

A

sus recursos escasos de manera más eficiente porque sus decisiones están siendo orientadas por los precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

oferta, demanda y comercio exterior

A

Cuando se oferta un bien más de lo que se lo demanda, la competencia entre los vendedores que tratan de deshacerse del excedente forzará una bajada de precios, desincentivando la producción futura, con lo que los recursos que se utilizaban para producir ese bien quedan libres para emplearse en producir algo para lo que existe mayor demanda. Al contrario, cuando la demanda de un bien dado excede la oferta existente, los precios crecientes debido a la competencia entre los consumidores incentiva una mayor producción, con lo que aumenta la necesidad de conseguir recursos de otras partes de la economía para lograrla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Independientemente de cuán difícil sea para una agencia gubernamental supervisar 24 millones de precios supone más facilidad para el país que los individuos que son un mayor número los controlen ?

A

independientemente de cuán difícil sea para una agencia gubernamental supervisar 24 millones de precios, un país con más de 100 millones de personas puede controlarlos mejor de manera individual, porque cada una de las personas o empresas deben tener en cuenta tan sólo los pocos precios que les son relevantes para sus propias decisiones. El dinero habla, y la gente escucha. Sus reacciones son normalmente más rápidas de lo que tardan los planificadores centrales en redactar sus informes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cual es el problema central del control de precios?

A

El problema fundamental de la planificación central ha sido que la tarea asumida ha demostrado siempre ser demasiado grande para los seres humanos, en cualquier país donde se ha experimentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Quien es Yelstin

y que pasó después de su visita al supermercado de Estados Unidos

A

El asesor de Yeltsin dijo que la experiencia del supermercado de Houston había destruido los últimos vestigios de creencia de Yeltsin en el sistema comunista, y sentó las bases para que se convirtiera en el primer líder de la Rusia poscomunista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los precios coordinan el uso de los recursos de tal manera que

A

cada recurso se emplea tan sólo en la cantidad que es igual en valor a lo que vale para otros en usos distintos. De esa manera, una economía coordinada por precios no inunda a la gente de queso hasta el hartazgo mientras otros claman en vano por un poco de helado y yogur.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ejemplo del potencial del libre mercado

Ghana y costa de marfil+otros ejemplos

A

los presidentes de dos países vecinos, Ghana y Costa de Marfil, hicieron una famosa apuesta: cada uno apostó que su economía sería la más próspera en los años venideros. En ese momento, la economía de Ghana no solamente era más próspera que la de Costa de Marfil, sino que tenía más recursos naturales, de manera que la apuesta del presidente de Costa de Marfil podía parecer irresponsable. Sin embargo, éste sabía que Ghana estaba decidida a mantener una economía dirigida por el gobierno, mientras que su país apostaba por un mercado más libre. En 1982, Costa de Marfil había superado económicamente a Ghana con una magnitud tal que el 20 por ciento más pobre de su población tenía una renta per cápita mayor a la de la mayoría de la población de Ghana.

Una comparación similar podría hacerse entre Birmania y Tailandia. En este caso, Birmania tenía un estándar de vida mayor al de Tailandia antes de instituir el socialismo, y Tailandia uno mayor después de este hecho. Otros países, como la India, Alemania, China, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Sri Lanka, han experimentado un alto crecimiento de sus economías como producto de la liberalización de los controles gubernamentales y el uso de los precios para la asignación de recursos. Hacia el año 1960, la India y Corea del Sur estaban en un nivel económico similar, pero para el fin de la década de 1980, la renta per cápita de Corea del Sur era diez veces mayor a la de la India.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

China y su crecimiento económico

A

En China, durante las reformas de la década de 1980, los controles gubernamentales se atenuaron de manera experimental en ciertos sectores de la economía y dentro de ciertas regiones geográficas antes que en otras. Esto propició enormes contrastes económicos dentro del mismo país, además de un rápido crecimiento económico general. Antes, en 1978, menos del 10 por ciento de la producción agrícola china se vendía en mercados abiertos: más del 90 por ciento era entregada al gobierno para su distribución. En 1990, sin embargo, el 80 por ciento se vendía directamente en el mercado. El resultado neto era más y mayor variedad de alimentos para los habitantes de las ciudades en China y un aumento en los ingresos de los agricultores de más del 50 por ciento en pocos años. Entre 1978 y 1995, China tuvo una espectacular tasa de crecimiento del 9 por ciento anual como consecuencia de la liberación de los precios que siguió a la muerte de Mao en 1976. Esto contrasta con los graves problemas económicos que tenía China a causa de las medidas de fuerte control gubernamental promovidas por ese líder comunista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como varia la cantidad ofertada y demandada

A

la cantidad ofertada varía directamente en función de los precios, de la misma manera que la cantidad demandada varía inversamente con el precio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En un sentido general, la Tierra tiene una cantidad finita de cada recurso, pero con el tiempo la cantidad cuya explotación es económicamente viable variará

A

directamente en función del precio por el que puede venderse, incluso si esa cantidad fuera suficiente para durar milenios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hay todo tipo de precios. el trabajo también tiene precios

A

llamados salarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

se atribuyen los precios altos a la «avaricia» de los vendedores, y además muchas veces se dice que ciertas cosas se venden por encima de su valor «real», o que ciertos trabajadores reciben un salario menor al que «en realidad» merecen, o que los ejecutivos corporativos, los deportistas y las personas de la industria del entretenimiento ganan más de lo que «en realidad» valen.

A

Decir que los precios son el resultado de la avaricia implica que los vendedores pueden fijar los precios a su antojo, y que éstos no están determinados por la oferta y la demanda.

Sin embargo, su nivel de precios usual, bajo circunstancias habituales, no es más real o válido que sus niveles más altos o más bajos en circunstancias diferentes.

Las transacciones continuadas entre comprador y vendedor tienen sentido tan sólo si el valor es subjetivo, y cada quien obtiene lo que subjetivamente considera de mayor valor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Suministros, importancia de los precios y el egoísmo

A

las personas tienden a hacer más por su propio beneficio que por el beneficio de otros. Los precios que fluctúan libremente pueden hacer que ese beneficio también sea útil para otros. En el caso del suministro de alimento, su rápida provisión puede establecer la diferencia entre el hambre temporal y la muerte por hambruna o por enfermedades a las que la gente desnutrida es más propensa. Cuando se producen hambrunas locales en los países del Tercer Mundo, no es raro ver que el alimento suministrado por las agencias internacionales al gobierno nacional se pudre en los muelles mientras la gente muere de hambre tierra adentro. Con todo lo poco atractiva que la avaricia pueda parecer, es más probable que logre transportar el alimento mucho más rápido, y así salvar más vidas.

«No podríamos vivir ni un solo día sin depender de los demás». Los precios son los que hacen posible esa dependencia al conectar los intereses de los demás con los nuestros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Demanda y oferta y las consecuencias del salario mínimo.
Los precios suben porque la cantidad demandada excede la cantidad ofertada a precios vigentes. Los precios caen porque la cantidad ofertada excede la cantidad demandada a precios vigentes. El primer caso se llama «escasez» y el segundo «excedente», pero ambos dependen de los precios actuales. Por simple que parezca, esto muchas veces no es comprendido, y en algunos casos tiene consecuencias desastrosas.
26
Rotación de viviendas y control de alquileres
Además, la escasez crónica que acompaña al control de alquileres prolonga, en gran medida, el tiempo y esfuerzos necesarios para buscar un alojamiento nuevo y más pequeño, mientras que reduce los beneficios financieros de encontrarlo. En resumen, el control de alquileres reduce el ritmo de rotación de las viviendas.
27
politicas de precios en los alquileres
En resumen, una política cuyo intención es conseguir que las viviendas sean más asequibles para los pobres, ha tenido como consecuencia que los recursos se redirijan a la construcción de viviendas que sólo son asequibles para los ricos o adinerados, ya que, por lo general, las viviendas lujosas no están sujetas al control de alquileres, al igual que tampoco lo están los edificios de oficinas y otras propiedades comerciales. Esto ilustra, entre otras cosas, la crucial importancia de hacer una distinción entre intenciones y consecuencias. Las políticas económicas necesitan ser analizadas según los incentivos que crean, y no según las esperanzas que las inspiraron.
28
Comparación precio alquiler de los lugares con precios mas altos (New York, San Francisco) y otras regiones
Paradójicamente, en las ciudades con fuertes leyes de control de alquileres, como Nueva York y San Francisco, los alquileres tienden a ser, por lo general, más altos que los de las ciudades sin control de alquileres.
29
los controles de precios no afectan por igual a todos los bienes sino que esta depende de su vida útil
La viabilidad de la acumulación varía entre los diferentes bienes, de manera que los efectos de los controles de precios también varían. Por ejemplo, el control de precios sobre las fresas puede provocar una escasez menos severa que el control de precios sobre la gasolina, dado que las fresas son demasiado perecederas como para ser acumuladas por mucho tiempo.
30
el control de precios también nos puede llevar a un descenso de la calidad que normalmente es menos notable
A veces la reducción de la oferta bajo el control de precios toma formas que son menos obvias. Por ejemplo, bajo el control de precios de la segunda guerra mundial, la revista Consumer Reports descubrió que 19 de cada 20 barras de chocolate examinadas en 1943 eran más pequeñas de lo que habían sido cuatro años antes. Así mismo, algunos fabricantes de comidas enlatadas cuyos productos descendieron en calidad, decidieron venderlos bajo una marca diferente con la finalidad de preservar la reputación de su marca principal.
31
Los mercados negros y el control de precios
El control de precios casi inexorablemente produce mercados negros, en los que los precios no son sólo más altos que los precios legales permitidos, sino que son más altos de lo que serían en un mercado libre, dado que los riesgos legales deben también ser compensados.
32
mercados grises
En la Unión Soviética, donde los controles de precios eran más comunes y duraderos, dos economistas comenzaron a hablar de un «mercado gris» en el que la gente pagaba «dinero adicional por bienes y servicios».
33
diferenciación de precios en mercado libre y precios en ley de control de precios
Cuanto más grande sea la diferencia entre los precios del mercado libre y los precios decretados a través de leyes de control de precios, más graves serán las consecuencias del control de precios.
34
control de precios en medicina y como puede afectar a la calidad
A precios artificialmente bajos, mucha gente con dolencias menores como resfriados o erupciones cutáneas termina acudiendo a un consultorio médico. En circunstancias normales, estas dolencias serían ignoradas o tratadas con medicamentos que no necesitan receta, sino, tan sólo, el consejo de un farmacéutico. Pero todo esto cambia cuando el control de precios reduce el coste de las visitas al consultorio, y especialmente cuando estas visitas son pagadas por el gobierno y por tanto son gratuitas para el paciente. En suma, más gente demanda más tiempo de atención médica bajo el control de precios, lo que deja menos tiempo para aquellas otras personas que sufren problemas médicos más serios o urgentes.
35
Escasez y excedente
Como se ha visto antes, cuando el precio es fijado a un nivel menor del que resultaría por el juego de la oferta y la demanda, tiende a producirse mayor demanda y menor oferta, y, por consiguiente, escasez. De igual modo, cuando los precios se fijan por encima de los niveles del mercado libre tiende a producirse mayor oferta y menor demanda, y, por consiguiente, excedente
36
control de precios basado en el salario mínimo o cantidad de plusvalía obtenida
Mientras el precio de mercado para el producto agrícola sujeto a control de precios se mantenga por encima del nivel en el cual el gobierno está jurídicamente obligado a comprarlo, el producto se venderá en el mercado al precio determinado por la oferta y la demanda. Sin embargo, siempre que haya un incremento suficiente de la cantidad producida o una reducción suficiente de la cantidad demandada, el precio resultante puede caer a un nivel en el cual el gobierno debe comprar lo que el mercado no desea.
37
Como se derivan las perdidas reales de un país
las pérdidas reales del país en su conjunto vienen de la mala asignación de recursos escasos que tienen usos alternativos.
38
Friedrich Engels «lo que cada individuo desea se ve obstruido por los demás, y lo que emerge es algo que nadie deseó».
«lo que cada individuo desea se ve obstruido por los demás, y lo que emerge es algo que nadie deseó». Este concepto está relacionado con la idea de que las estructuras y dinámicas sociales pueden generar resultados que no reflejan los intereses o deseos de los individuos que forman parte de ellas.
39
barrios seguros e inseguros
los costes de seguro y los relacionados con medidas de seguridad suelen ser mayores en los barrios pobres debido a las altas tasas de criminalidad y vandalismo. Éste es un factor frecuentemente olvidado por aquellos que buscan en las intenciones personales una explicación a este fenómeno. Por ejemplo, un centro comercial dentro de un barrio populoso de una ciudad de la región central de Estados Unidos gastaba en guardias de seguridad e iluminación nocturna un 15 por ciento más que un complejo comercial dentro de una zona residencial de la misma ciudad. Todos estos costes son transferidos al consumidor en forma de precios más altos. supone mucho más dinero y tiempo para una casa de empeño o una empresa financiera local prestar 100 dólares a 50 personas diferentes de bajos ingresos que lo que le cuesta a un banco prestar 5.000 dólares a una sola persona de clase media, a pesar de que la cantidad de dinero prestada es la misma en ambos casos.
40
¿Qué es el mercado?
«el mercado» es en definitiva un medio a través del cual los deseos individuales de muchas personas son conciliados con los de otras.
41
sustitución marginal
La sustitución marginal, como producto del aumento del precio, hace que la pérdida sea minimizada, al ser asumida en mayor medida por aquellos que se muestran relativamente indiferentes entre las naranjas y otros sustitutos, en lugar de aquellos que son tan devotos a las naranjas y que están dispuestos a pagar precios altos y continuarán consumiendo el mismo número de naranjas que antes, recortando sus presupuestos de algún otro modo para contrarrestar el dinero adicional que estarían gastando.
42
Las soluciones de compromiso o trade-offs y las sustituciones pueden suceder en forma intencional o sistémica. Coche:
coche: el equipo que fue añadido a los motores tiene un coste, pero el coste de esta tecnología sustituye en forma marginal el coste de la gasolina.
43
Las soluciones de compromiso sistémicas o trade-offs sistémicos ocurren cuando la economía en su conjunto usa
Las soluciones de compromiso sistémicas o trade-offs sistémicos ocurren cuando la economía en su conjunto usa mucho menos petróleo porque la composición de su producción cambia.
44
sustitución MARGINAL
es importante tener en cuenta que la distribución eficiente de los recursos requiere que estas sustituciones ocurran de forma gradual, es decir, que sean marginales, no totales Una economía coordinada por precios facilita la sustitución marginal, pero las decisiones políticas tienden hacia la categorización de prioridades, es decir, a declarar que alguna cosa es absolutamente más importante que otra y crear leyes y políticas consecuentes con ello. «establecer prioridades nacionales» sobre una cosa u otra, eso implica tener que hacer de A una categoría más importante que B. Esto es lo opuesto a la sustitución marginal, donde el valor de cada cosa depende de cuánto tenemos en determinado momento, y, por consiguiente, de la cambiante cantidad de A que estamos dispuestos a sacrificar para poder obtener más de B. Esta variación en valor puede ser tan grande que llegue a convertir algo beneficioso en algo perjudicial, y viceversa.
45
funcionarios gubernamentales
Análisis de Costos y Beneficios: Falta de Evaluación Rigurosa: La crítica central es que no hay un análisis exhaustivo de los costos y beneficios en la toma de decisiones gubernamentales. Sin un incentivo claro para realizar este tipo de evaluación, es poco probable que los funcionarios consideren si los costos marginales de sus decisiones son superados por los beneficios marginales. Impacto Económico: Esta falta de análisis puede llevar a decisiones que no son óptimas desde el punto de vista económico, afectando negativamente la eficiencia y el funcionamiento general de la economía.
46
Impuestos y subvenciones especiales
La gente que quiere impuestos especiales o subvenciones para ciertas cosas parece no entender que lo que realmente están pidiendo es que los precios expongan de forma errónea la escasez relativa de las cosas y los valores relativos que los usuarios de estas cosas les asignan.
47
Distribución de recursos
Desde el punto de vista de la distribución de recursos, el gobierno no debería gravar éstos, además de bienes y servicios, o en todo caso debería gravarlos de manera equitativa, minimizando las distorsiones de las decisiones hechas por los consumidores y productores. Por razones similares, bienes, recursos o servicios específicos, no deberían ser subvencionados, incluso si existen personas en particular que son subvencionadas por razones humanitarias, por ser víctimas potenciales de desastres naturales, defectos de nacimiento u otras desgracias fuera de su control. Regalar dinero a la gente pobre cumpliría los mismos propósitos humanitarios sin provocar las mismas distorsiones en la distribución de los recursos
48
política económica
desde un punto de vista político, los políticos ganan votos otorgando favores especiales a grupos de interés o gravando con impuestos especiales a aquellos, o a aquello, que sean impopulares en el momento.
49
analogía con el control de precios
Al contrario, si tomásemos la lectura del termómetro en serio e imaginásemos que la fiebre del paciente se esfumó, los peligros serían aún mayores ya que se estaría ignorando la realidad subyacente.
50
La velocidad del movimiento del mercado
Comparar de forma exacta todas las soluciones de compromiso necesarias en la distribución de recursos escasos que tienen incontables usos, requeriría un nivel de conocimiento prácticamente imposible de alcanzar para cualquier ser humano; mucho menos mantenerse actualizado con los cambios económicos, tecnológicos y otras condiciones.
51
El surgimiento y la caída de las empresas
La quiebra es parte del ciclo natural de los negocios. Las empresas nacen, mueren y el capitalismo continúa.
52
empresa en sociedad
desde el punto de vista de la economía, lo importante no es cuánto dinero espera obtener el propietario de la empresa, o si su expectativa se cumple, más bien se trata de ver cómo todo esto influye al empleo de recursos escasos que tienen usos alternativos y, por tanto, de cómo afecta al bienestar económico de millones de personas en la sociedad en general.
53
Líder centro financiero
Desde 1780 hasta 1830, el centro financiero de Estados Unidos era la Chestnut Street en Filadelfia, pero hace más de ciento cincuenta años, Wall Street, en Nueva York, reemplazó, primero, a Chestnut Street y se convirtió en el principal centro financiero de Estados Unidos, y después, a la ciudad de Londres, pasando a ser el centro financiero del mundo.
54
Gran amenaza es el devenir impredecible para las empresas
La gran cantidad de detalles que cambian constantemente, dentro de un ambiente económico y social que también cambia permanentemente, implica que la amenaza de pérdidas se cierne incluso sobre los negocios más grandes y exitosos. Ésa es la razón por la que los ejecutivos de las empresas normalmente trabajan muchas más horas que sus empleados, y por la que tantos negocios quiebran a los pocos años de haberse iniciado. Esto solamente es fácil cuando uno lo ve desde fuera.
55
Las empresas cometen errores
Incluso las compañías que están excepcionalmente adaptadas a un conjunto de circunstancias dadas pueden terminar siendo relegadas cuando dichas condiciones cambian de manera repentina y los competidores saben responder más rápidamente. Algunas veces los cambios son tecnológicos, como en la industria de la informática, y otras veces son sociales o económicos.
55
Que puede cambiar el ambiente
El destino de compañías o industrias particulares no es lo más importante. Los consumidores son los principales beneficiarios de los precios bajos que son posibles gracias a una asignación más eficiente de recursos escasos con usos alternativos. Los papeles principales en esto no los desempeñan sólo los precios y las ganancias, sino también las pérdidas. Éstas son las que fuerzan a los negocios a adaptarse a las condiciones cambiantes o a perder frente a los competidores que identifican antes las nuevas tendencias o que entienden mejor sus implicaciones y responden más rápidamente.
56
el líder de la empresa siempre puede ser relegado
Ningún sistema económico puede depender de la sabiduría continua de sus líderes actuales, y una economía coordinada por los precios y la competencia en el mercado no necesita hacerlo, ya que estos líderes pueden ser forzados a cambiar de curso —o ser reemplazados— ya sea debido a los números rojos, a los accionistas descontentos, a los inversores externos listos para adquirir el negocio, o debido a la quiebra.
57
lo que importa no es el destino sino la eficiencia del negocio
Lo que importa mucho más que el destino de cualquier negocio es cuánto puede beneficiar su eficiencia a los consumidores.
58
lideres incompetentes
Las economías de mercado no solamente se tienen que sostener en la competencia de precios entre varios productores para que los más exitosos continúen y crezcan, sino que también tienen que encontrar la manera de cribar a aquellos dueños y directores de empresas que no logran explotar al máximo los recursos de la nación.
59
Lenin y todo el mundo puede ser empresario
Lenin vio la necesidad de conseguir personas «que sean versadas en el arte de la administración» y admitió que «únicamente encontraremos expertos a los que recurrir en la vieja clase», esto es, en los empresarios capitalistas. En su discurso de 1920, ante el Congreso del Partido Comunista, Lenin advirtió a sus camaradas: «Con demasiada frecuencia, las opiniones sobre la administración corporativa están imbuidas de un espíritu de clara ignorancia, un espíritu antiexperto». Las aparentes simplicidades de tres años antes ahora requerían expertos. Así comenzó la Nueva Política Económica de Lenin, que permitió mayor actividad del mercado, y bajo la cual la economía soviética comenzó a revivir.
60
clave del éxito de las empresas
Muchas veces el conocimiento que es económicamente importante es altamente específico a un lugar particular o a un grupo de personas particular, y por lo tanto es difícil que sea ampliamente conocido. El conocimiento altamente específico por parte de grupos particulares de personas puede llegar a ser tan decisivo en lo económico como el conocimiento de ubicaciones particulares.
61
Innovación capitalismo vs socialismo
bajo las condiciones menos drásticas del socialismo democrático, como en la India durante décadas, tras su independencia, las empresas protegidas, como las de coches, no necesitaban innovar. Bajo el capitalismo de libre mercado, los incentivos trabajan en la dirección contraria. Incluso las empresas más lucrativas pueden perder su mercado si no continúan innovando para evitar ser superadas por sus competidoras.
62
Cual es el precio del lucro/plusvalía
El hecho de que la mayoría de los bienes sean en general más asequibles en una economía capitalista implica que el lucro es menos costoso que la ineficiencia. Puesto en términos diferentes, el lucro es el precio que se paga por la eficiencia.
63
El propietario de empresa como supervisor
el propietario de una empresa privada es esencialmente un supervisor no supervisado en lo que concierne a la eficiencia económica. El interés propio toma el lugar de los supervisores externos, y fuerza una mayor atención en los detalles y mucha más inversión de tiempo y energía en el trabajo de la que cualquier otro conjunto de reglas o autoridades sería capaz de llevar a cabo.
64
La realidad, sin embargo, es que la mayoría de las grandes fortunas de la historia estadounidense ha resultado de la capacidad de alguien para
reducir costes, y al mismo tiempo cobrar precios más bajos y por tanto ganar un mercado masivo para su producto. Henry Ford hizo esto con los automóviles, Rockefeller con el petróleo, Carnegie con el acero, y Sears, Penney, Walton y otros fundadores de grandes almacenes, con una gran variedad de productos.
65
El gobierno más caro que una empresa privada
Sin los incentivos y restricciones creados por la perspectiva de ganancias y la amenaza de pérdidas, la misma producción podría bien costar millones de dólares más. Existe un motivo por el cual muchas funciones tradicionales del gobierno, como la recogida de basura, o la administración de las prisiones, han sido subcontratadas cada vez más a empresas privadas, con ánimo de lucro. Estas empresas habitualmente realizan el mismo trabajo a menor coste o con mayor calidad, o ambas cosas a la vez. Por el mismo motivo, las empresas con ánimo de lucro han venido asumiendo funciones como administrar las librerías o los comedores de las universidades.
65
dinámica económica que es crucial para la supervivencia de negocios con productos de alta gama y baja rotación, como las tiendas de pianos.
Las tiendas de pianos podrán seguir existiendo solamente en la medida en que sus más altos márgenes de beneficio en precios compensen su menor tasa de rotación de ventas.
65
Tasas de rentabilidad en el mercado
Lo que importa es la ganancia sobre el total del capital que ha sido invertido en el negocio. Esa ganancia importa no solamente a aquellos que la reciben, sino a la economía en su conjunto, dado que las diferencias en los márgenes de rentabilidad, en diferentes sectores de la economía, son las que hacen que las inversiones entren o salgan de estos diferentes sectores, hasta que los márgenes de rentabilidad se equilibran, como el agua buscando su propio nivel. Las fluctuantes tasas de rentabilidad sobre la inversión asignan los recursos en una economía de mercado. Ejemplo: Una tienda que vende pianos sin duda obtiene un mayor porcentaje de ganancias por cada venta que el que obtiene un supermercado vendiendo pan. Pero el piano permanece en la tienda durante mucho más tiempo, esperando a ser vendido, que una barra de pan. El pan se endurecería y enmohecería si tuviera que esperar el mismo tiempo que un piano para ser vendido. Cuando una cadena de supermercados compra 10.000 dólares de pan, recupera su dinero mucho más rápidamente que cuando una tienda de pianos compra 10.000 dólares en pianos. Por tanto, el vendedor de pianos debe cobrar un mayor porcentaje de margen de beneficio por la venta de cada piano que el que cobra un supermercado por cada barra de pan, si es que la tienda de pianos quiere obtener la misma tasa anual de rentabilidad sobre su inversión de 10.000 dólares.
66
barrios ricos y pobre según las empresas y la rotación de mercado
Mientras más suben los precios en los barrios de bajos ingresos, aumentan más las posibilidades de que las personas que residen en dichos barrios compren en otra parte. Por tanto, las tiendas en estos barrios están limitadas en su capacidad de compensar sus altos costes y menor rotación con altos precios, lo cual muchas veces los deja en una posición financiera precaria, incluso cuando son acusados de «explotar» a sus clientes.
67
bajos costes
No todas las personas son igual de eficientes para producir ni todas las circunstancias ofrecen las mismas oportunidades de lograr bajos costes.
68
Economías de escala
El abaratamiento de los costes por unidad de producción a medida que aumenta el número de unidades los métodos de producción en serie de Henry Ford abarataron los costes de producción de automóviles hasta adecuarlos al abanico de precios aceptables por el estadounidense medio.
69
DESECONOMÍAS DE ESCALA
Llega un punto, en todo negocio, a partir del cual el coste de producir una unidad deja de bajar a medida que aumenta la cantidad producida.
70
economías de escala vs deseconomías de escala
Las economías y deseconomías de escala pueden existir de manera simultánea en muchos niveles diferentes de producción. Es decir, hay cosas que un negocio podría hacer mejor si fuera más grande y otras que podría hacer mejor si fuera más pequeño. En palabras de un emprendedor en la India, «lo que las pequeñas empresas sacrifican en influencia financiera, recursos tecnológicos y poder; lo recuperan en flexibilidad, falta de burocracia y rapidez en la toma de decisiones».
71
ofertas
Los negocios, en general, pueden permitirse otorgar estos descuentos porque sus costes son menores y cada negocio particular se ve forzado, también, a hacerlo porque de lo contrario la competencia les podría robar clientes.
72
¿Por qué sucedía que hoteles, que por lo general son muy caros, estaban alquilando habitaciones a un precio más bajo que hoteles que por lo general son más baratos?
Una vez más, la razón era la utilización de la capacidad. Los turistas que van a complejos hoteleros populares con un presupuesto limitado ya habían hecho sus reservas anticipadamente en esos hoteles de bajo coste, con la finalidad de asegurarse algo por un buen precio. Esto significaba que las fluctuaciones en el número de turistas serían absorbidas por los hoteles más caros. Un descenso general del turismo en 2001, por tanto, generó vacantes en los hoteles lujosos, y éstos no tuvieron otra opción que reducir precios con la finalidad de atraer más personas para ocupar esos puestos.
73
coincidencias entre costes y precios,
Un funcionario gubernamental tiene pocos incentivos para hacer coincidir precios y costes, y algunas veces se cobra más a aquellos que crean el menor coste.
74
peaje
Por ejemplo, cuando un puente es construido o su capacidad es ampliada, el coste creado es esencialmente el de crear la capacidad para administrar el tráfico en las horas punta. Los automóviles que cruzan el puente entre las horas punta de la mañana y las de la noche no cuestan prácticamente nada porque los puentes tienen una capacidad no utilizada durante esas horas. Sin embargo, al cobrar el peaje es frecuente que se ofrezca a los usuarios habituales talonarios de tickets o pases electrónicos a precios más bajos por viaje que aquellos que se cobran a los que cruzan el puente sólo ocasionalmente durante el resto de las horas.
75
Sin embargo, el traslado de mayores costes o ahorros en costes no es un proceso automático y, en ambos casos, depende del
el traslado de mayores costes o ahorros en costes no es un proceso automático y, en ambos casos, depende del tipo de competencia que cada negocio encuentre y de cuántas empresas de la competencia tengan el mismo tipo de ascensos y descensos de costes. El mismo principio es aplicable cuando suben los costes de transporte. Si nosotros enviamos al mercado nuestro producto por ferrocarril y los ferrocarriles suben el precio del flete, podremos pasar ese coste a los compradores solamente si nuestros competidores también están transportando sus productos por ferrocarril. Sin embargo, si nuestros competidores estuvieran transportando sus productos por camión o en barcos mercantes, y nosotros no pudiéramos hacer lo mismo, debido a nuestra ubicación geográfica, entonces, elevar nuestros precios para cubrir los costes adicionales del ferrocarril simplemente permitiría a nuestros competidores cobrar precios menores y llevarse a nuestros clientes.
76
ESPECIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Una empresa se encuentra limitada no sólo por su tamaño sino por el número de funciones que puede realizar de manera eficiente.
77
Toda economía debe tener la capacidad, no solamente de asignar los recursos escasos que tienen usos alternativos, sino que también debe Los negocios que persiguen el lucro están guiados por sus propios intereses, pero estos intereses están sujetos
determinar cuánto tiempo los productos resultantes deben estar en unas manos antes de ser transferidos a otras que puedan administrar el siguiente paso del proceso de una forma más eficiente. a lo que otros pueden hacer y al coste al que pueden hacerlo.
78
La eficiencia de la especialización
Los países del Tercer Mundo han tendido a tener más intermediarios que los países industrializados, algo que suele ser motivo de lamento para muchos observadores que no consideran la parte económica de esta situación.
79
el desastre del stock desde el punto de vista de la economía en su conjunto
Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, generar stock consume recursos sin añadir valor al estándar de vida del público. En palabras de los economistas soviéticos: «Nuestra economía está siempre sobrecargada con el gran peso de los stocks, que es mucho más pesado que el que sufre una economía capitalista, incluso durante sus más destructivas recesiones». tener grandes stocks implica utilizar recursos escasos sin un correspondiente incremento en el estándar de vida de los consumidores.
80
El hecho de que las empresas soviéticas no hayan podido confiar en sus proveedores de insumos y, en su lugar, hayan tenido que hacer muchas cosas por sí mismas, así como el hecho de que las empresas chinas hayan tenido que transportar sus propios productos, a pesar de que ni las empresas chinas ni las soviéticas eran especialistas en estas actividades adicionales, tienen una explicación concreta:
los proveedores de insumos no se sentían en la obligación de satisfacer a sus clientes. Lo único que tenían que hacer era seguir las órdenes generales de los planificadores centrales, que no estaban en posición de controlar los detalles específicos de miles de empresas distribuidas a lo largo de una vasta nación. Pero las órdenes de los planificadores centrales no eran lo más adecuadas para sustituir los incentivos del mercado, en el que los consumidores individualmente controlan sus propios detalles. Tanto en la Unión Soviética como en China, durante las épocas de economía centralmente planificada, la población general era quien pagaba el precio de un estándar de vida muy por debajo de lo que los recursos y la tecnología de sus países eran capaces de producir.
81
Lo que la responsabilidad limitada hace, para la economía y para la sociedad en su conjunto, es
viabilizar la realización de actividades económicas gigantescas que serían imposibles de financiar por un solo individuo, y que, igualmente, serían demasiado arriesgadas para la inversión de un gran número de accionistas, si cada uno de ellos tuviera que responsabilizarse de las deudas de una empresa, demasiado grande como para que éstos puedan controlar de cerca su rendimiento.
82
Algunos críticos afirman que los ejecutivos de estas grandes empresas, y en especial los consejeros delegados, son recompensados de manera excesivamente generosa por juntas directivas que gastan descuidadamente el dinero de los accionistas. No obstante, pongamos a prueba esta creencia comparando las retribuciones de los consejeros delegados de sociedades anónimas que pertenecen a muchos accionistas,
con las retribuciones de personas con el mismo cargo en sociedades que son propiedad de un reducido número de grandes instituciones financieras. En este último caso, son los inversores los que arriesgan su propio dinero, quienes determinan el salario de los consejeros delegados, y son precisamente estas sociedades las que les pagan los salarios más altos. Dado que se trata de su propio dinero, los inversores no tienen ningún incentivo para pagar de más, pero tampoco tienen ningún motivo para ser cortoplacistas en la importante decisión de contratar a la persona que administrará la sociedad en la que tienen miles de millones de dólares en juego. Tampoco tienen ningún temor a reacciones adversas por parte de accionistas que pueden ser proclives a quejarse en los medios sobre el hecho de que los consejeros delegados de las sociedades ganan demasiado.
83
Lo que afecta de manera adversa a la riqueza total de la economía, en su conjunto,
es el efecto de un monopolio en la asignación de recursos escasos que tienen usos alternativos. los recursos de una economía se usan ineficientemente cuando existe un monopolio, porque estos recursos estarían siendo transferidos de usos con mayor valor a usos con menor valor.
84
La economía, en su conjunto, pierde cuando las personas que están perfectamente dispuestas a conducir taxis, a tarifas que los consumidores pagarían, se encuentran
privadas de hacerlo a causa de las restricciones en el número de licencias de taxi emitidas. Así pues, se ven forzados a realizar un trabajo de menor valor o a seguir desempleados. Si el trabajo alternativo fuese de mayor valor, y se les compensase en función de ello, entonces estas personas nunca habrían sido potenciales taxistas.
85
Crear monopolio
Una manera de aislar a competidores potenciales es hacer que el gobierno prohíba que otros operen en ciertas industrias. Ante la falta de prohibiciones gubernamentales contra el ingreso a ciertas industrias, varios esquemas inteligentes pueden usarse de manera privada para erigir barreras que excluyan a competidores y protejan las ganancias monopolísticas.
86
comisiones reguladoras
una comisión reguladora buscaría fijar los precios en el lugar en que estarían si hubiese un mercado competitivo. En la práctica, no hay forma de saber cuáles serían estos precios. la carga no sería transportada más de la manera que requería menos recursos, como habría sido en una situación de competencia abierta, sino, únicamente, mediante cualquier medio que cumpliera los requisitos arbitrarios impuestos por la Comisión de Comercio Interestatal. Por ejemplo, la Comisión de Comercio Interestatal podía autorizar a una empresa de camiones a transportar carga desde Nueva York a Washington DC, pero no desde Filadelfia a Baltimore, a pesar de que estas ciudades se encuentran a medio camino. Así mismo, si el certificado no autorizaba que la carga fuese transportada de vuelta desde Washington DC hasta Nueva York, entonces los camiones tenían que regresar vacíos, mientras otros camiones transportaban carga desde Washington DC hasta Nueva York. Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, se incurría en costes enormemente más altos de lo que era necesario para hacer el trabajo. Sin embargo, desde el punto de vista político, se permitió que muchas más empresas —tanto de camiones como de ferrocarriles— sobrevivieran y ganaran dinero que las que habrían podido hacerlo en un mercado competitivo y sin restricciones, donde las empresas de transporte hubiesen estado obligadas a utilizar los métodos más eficientes para transportar carga, incluso si los costes menores y los precios más bajos llevaban a la quiebra a algunos ferrocarriles cuyos costes eran demasiado altos como para competir con los camiones. El uso de más recursos de lo necesario provocaba la supervivencia de más empresas de las que eran necesarias.
87
electricidad: Hay muchas razones por las que la electricidad adicional, más allá de la capacidad habitual del sistema,
puede ser muchas veces más costosa por kilovatio/hora que cuando el sistema está funcionando dentro de su capacidad habitual. El sistema principal que provee energía a grandes cantidades de consumidores puede utilizar economías de escala para producir electricidad al coste más bajo posible, mientras que, típicamente, los generadores de emergencia producen menos electricidad y por lo tanto no pueden aprovechar en su integridad las economías de escala, sino que deben producir a mayor coste por kilovatio/hora. A veces, el progreso tecnológico da al sistema principal menores costes, mientras los equipos obsoletos quedan como equipos de emergencia, en vez de ser desechados; y los costes de producir esta energía adicional con el equipo obsoleto resultan por supuesto mayores. En los casos en que la electricidad adicional debe ser comprada a fuentes externas, cuando la capacidad de generación local está al límite, los costes adicionales de transmitir dicha electricidad por una mayor distancia suben el coste de la electricidad adicional a niveles mucho más altos que la generada más cerca de los consumidores. Más variaciones en el coste de producir electricidad vienen de las fluctuaciones en los costes de los diferentes combustibles —petróleo, gas, carbón, nuclear— que se usan para hacer funcionar los generadores.
88
Las agencias reguladoras
por lo general, se crean después de que activistas políticos inicien investigaciones o campañas de publicidad que convencen a las autoridades de que tienen que establecer una comisión permanente para supervisar y controlar un monopolio, o algún otro grupo de empresas demasiado pequeñas en número como para constituir una amenaza de colusión y comportamiento monopolístico.
89
Las personas cometen errores en todos los ámbitos del emprendimiento humano, pero cuando se cometen grandes errores en una economía competitiva
Las personas cometen errores en todos los ámbitos del emprendimiento humano, pero cuando se cometen grandes errores en una economía competitiva, aquellos que estuvieron equivocados pueden ser forzados a salir del mercado por las pérdidas resultantes.
90
Solamente cuando las economías de escala hacen que sea rentable proveer
el proveedor encuentra ventajoso reducir el precio por debajo de lo que hubiera cobrado en otras circunstancias. Todas las transacciones económicas involucran un regateo mutuo y cada parte de la transacción tiene que tener a la otra parte satisfecha con el trato, para que exista dicho trato.
91
Los monopolios en la historia han demostrado tener un punto en común
Él punto clave era que las diferencias de precios eran consideradas «discriminatorias» y «desleales» para aquellas empresas de la competencia que eran incapaces de realizar compras tan grandes.
92
Si existe comercio exterior existe monopolio?
Solamente si el gobierno brasileño impide que estos productos sean importados, el único fabricante para Brasil se puede tornar un monopolio
93
Monopolios diferencia entre ser grandes y ser inevitables
la clave de un monopolio no es la porción del mercado, incluso si ésta es de ciento por ciento, sino la capacidad de excluir a la competencia. Una empresa que no puede excluir a sus competidores no es un monopolio, independientemente de la porción del mercado que tenga en un momento dado.
94
Que causa el capitalismo protegido
el capitalismo protegido producía resultados similares al socialismo
95
que actividades pueden imbricarse
En resumen, las actividades de organizaciones con y sin ánimo de lucro pueden imbricarse. De igual manera, las actividades de las agencias gubernamentales, ya sean locales, nacionales o internacionales, también suelen imbricarse. Incluso muchas de estas actividades pueden pasar, con el tiempo, de una de estas organizaciones a otra.
96
La importancia del cliente
Mientras una economía de mercado es en esencia un mecanismo impersonal para la asignación de recursos, muchas de las empresas más exitosas han prosperado por prestar atención al elemento personal. Uno de los principales motivos del éxito de la cadena minorista F.W. Woolworth fue la insistencia de Woolworth en la importancia de la cortesía con los clientes.
97
el pago de salarios tiene una función económica que va más allá de la provisión de ingresos para los individuos.
Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, esto constituye una manera de asignar recursos escasos que tienen usos alternativos. El trabajo es un recurso escaso porque siempre hay más trabajo que hacer que personas con el tiempo de hacerlo; de manera que el tiempo de esas personas debe ser asignado entre usos alternativos de su tiempo y talentos que compiten entre sí.
98
¿Qué es lo que determina cuánto se paga a las personas por su trabajo?
la oferta y la demanda.
99
¿Por qué la oferta y la demanda hacen que un individuo gane más que otro?
100
contratación
A los trabajadores obviamente les gustaría ganar el máximo posible y a los empresarios les gustaría pagar lo menos posible. Solamente cuando hay una superposición entre lo que se ofrece y lo que se acepta se produce la oportunidad de una contratación.
101
la productividad depende
de tu propio trabajo y también de factores que cooperan, como la calidad del equipamiento, la administración y otros trabajadores a tu alrededor
102
mujeres en el mercado laboral
las mujeres estadounidenses solteras que no habían parado de trabajar desde la secundaria hasta sus treinta años, ganaban un poco más que los hombres que habían hecho lo mismo, a pesar de que las mujeres como grupo ganaban sustancialmente menos que los hombres. Esto sugiere que los empresarios sí estaban dispuestos a pagar a las mujeres lo mismo que a los hombres (aunque sea por obligación de la competencia en el mercado de trabajo) y que las mujeres con la misma experiencia superaban incluso a los hombres en rendimiento y por tanto ganaban más, pero que las diferencias en las responsabilidades domésticas evitaban que las personas de ambos sexos, en el conjunto, tuvieran una experiencia laboral idéntica o un ingreso idéntico según dicha experiencia. En otras palabras, cualquier empresario que optara por discriminar a las mujeres estaría incurriendo, innecesariamente, en costes más altos, arriesgando ganancias, ventas y la supervivencia en una industria competitiva.
103
Hombres vs mujeres mercado laboral
Los diferenciales de sueldo entre mujeres y hombres no son iguales en general, sino que varían entre las mujeres que tienen hijos y las que no. Según un estudio, las mujeres sin hijos ganaban un 95 por ciento de lo que ganaban los hombres, mientras que las que los tenían ganaban apenas un 75 por ciento de lo que ganaban los hombres. También debe señalarse que las mujeres sin hijos no necesariamente tienen los mismos tipos de empleo que los hombres.
104
La contratación no es deliberada
Gran parte de la discusión sobre discriminación procede como si los empresarios fueran libres de tomar cualquier decisión arbitraria cuando quisieran en relación con la contratación o el sueldo. Esto ignora el hecho de que los empresarios no operan aisladamente sino dentro de un mercado. Las empresas compiten, unas con otras, por empleados así como por clientes. Si bien es evidente que la discriminación impone un coste en aquellos que son discriminados, en tanto pierden oportunidades de mayores ingresos, también es cierto que la discriminación puede imponer costes en aquellos que discriminan, de manera que también pierden oportunidades de mayores ingresos.
105
El capital complementa a los trabajadores en el proceso de producción, pero también compite con ellos por los empleos.
muchos bienes y servicios pueden ser producidos ya sea con mucho trabajo y poco capital o mucho capital y poco trabajo. las empresas transportistas tienden a añadir más capital, con la finalidad de ahorrar en el uso del trabajo caro. Ya que si mejoran la tecnología mejoran la productividad del trabajador provocando que el salario sea acorde con la capacidad de producción del trabajador.
106
El problema de la definición de eficiencia
Si definiéramos la eficiencia como la producción por unidad de trabajo, como lo hace a veces el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, entonces decir que tener un sólo conductor transportando más pasajeros es más eficiente, es meramente un ejemplo de razonamiento circular. Puede que hacer funcionar estos autobuses en realidad cueste más dinero por pasajero, debido al capital adicional necesario para expandirlos y al trabajo más caro de los trabajadores. La «eficiencia» no puede ser definida significativamente sin prestar atención a los deseos y preferencias humanas.
107
Los países ricos y pobres en cuestión a capital, eficiencia y trabajo
El capital tiende a ser más escaso y por lo tanto más caro en países pobres, mientras que el trabajo tiende a ser más abundante y por tanto más barato. Los países pobres tienden a economizar en el factor más caro, de la misma manera que los países ricos economizan en un factor diferente que es más caro y escaso allí, a saber, el trabajo. En los países ricos, es el capital el que es más abundante y barato, mientras que el trabajo es más escaso y caro.
108
Cuando un tren de mercancías entra en una plataforma intermodal de mercancías, se necesitan trabajadores para descargarlo. Cuando llega a media noche, puede ser descargado allí mismo, de manera que el tren pueda continuar, o puede dejarse en una vía muerta hasta que los trabajadores lleguen a la mañana siguiente para descargarlo. En un país donde el capital, como los vagones de carga de un tren, son muy escasos y el trabajo es más abundante, tiene sentido tener trabajadores disponibles las veinticuatro horas, de manera que los vagones puedan descargarse inmediatamente y que este recurso escaso no esté ocioso. Sin embargo, en un país rico en capital, puede resultar más económico dejar que los vagones de carga queden parados en una vía muerta, y que esperen al día siguiente para ser descargados, en lugar de tener trabajadores caros esperando ociosamente hasta la llegada del siguiente tren. Éste no es un asunto que afecte tan sólo al salario de estos trabajadores particulares o a los gastos monetarios de esta particular empresa de ferrocarriles. Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, la pregunta fundamental es: ¿Cuáles son los usos alternativos del tiempo de estos trabajadores y los usos alternativos de los vagones de carga del ferrocarril?
En otras palabras, no es sólo una cuestión de dinero. El dinero tan sólo refleja las realidades subyacentes que serían idénticas en una economía socialista, feudal o en cualquiera que no sea una economía de mercado. La pregunta de si conviene dejar los vagones de carga esperando ociosos a que lleguen los trabajadores o dejar a los trabajadores esperando ociosos a que lleguen los vagones depende de la escasez relativa de trabajo y capital y de su productividad relativa en usos alternativos.
109
Rusia y estados unidos durante la guerra fría y sus ferrocarriles
En la época de la Unión Soviética y la competencia de la guerra fría, los soviéticos solían presumir del hecho de que un vagón de mercancías soviético transportaba más carga por año que lo que transportaba un vagón de mercancías promedio en Estados Unidos. Sin embargo, lejos de indicar que su economía era más eficiente, esto mostraba que los ferrocarriles soviéticos carecían del abundante capital de la industria de ferrocarriles estadounidense, y que el trabajo soviético tenía usos alternativos de su tiempo menos valiosos que el trabajo estadounidense.
110
Descartar bienes de países ricos para vendérselos a países más pobres
En líneas generales, a los países ricos les conviene descartar sus coches, neveras, máquinas de coser y otros equipamientos importantes en menor tiempo de lo que conviene a los países pobres. El trabajo es más productivo en los países más ricos. Ésa es una de las razones por las que estos países son más prósperos en general. La venta de equipamiento usado de países ricos a países pobres puede ser una manera eficiente de manejar la situación para ambos tipos de países.
111
Las reparaciones no se ven afectadas por economías de escala
En una economía industrial moderna, muchos bienes son producidos en masa, disminuyendo así los costes gracias a las economías de escala, pero las reparaciones de esos productos son realizadas individualmente a mano, sin el beneficio de las economías de escala y, por lo tanto, de una manera comparativamente cara. En este tipo de economía de producción masiva, las reparaciones continuas pueden en muchos casos alcanzar un punto en que sería más barato conseguir un reemplazo más nuevo producido masivamente. (resumiendo hacer reparaciones puede resultar más caro que producir más)
112
Leyes de protección laboral
El propósito obvio de las leyes de seguridad laboral es reducir el desempleo. Sin embargo, decirlo es muy diferente a que éste sea su efecto real. Los países con ese tipo de leyes por lo general no tienen tasas de desempleo más bajas. Al contrario, tienen tasas de desempleo mayores a las de los países que no cuentan con una amplia gama de leyes de protección laboral.
113
A quien beneficia la leyes de protección laboral
Las leyes de seguridad laboral hacen que sea más caro contratar trabajadores y —como cualquier otra cosa que se vuelve más cara— el trabajo tiene menor demanda a un precio más alto que a un precio más bajo. Las políticas de seguridad laboral salvan los empleos de los trabajadores que ya tienen trabajo, pero a expensas de reducir la flexibilidad y eficiencia de la economía en su conjunto, inhibiendo así la producción de la riqueza necesaria para la creación de nuevos empleos para otros trabajadores.
114
lo que ocurre cuando no se permite que varíe el salario en relación con la oferta y la demanda de trabajo
Para la economía más simple y básica, un precio artificialmente elevado tiende a hacer que sea más ofertado y menos demandado que cuando se permite a los precios ser determinados por la oferta y la demanda en un mercado libre. El resultado es un excedente, independientemente de si el precio fijado a un nivel artificialmente alto es del producto agrícola o del trabajo industrial. Ilegalizar el sueldo por debajo de una cantidad determinada no hace que la productividad de un trabajador valga eso y, cuando ése es el caso, entonces el trabajador tiene menos posibilidades de ser contratado.
115
la ley de salario mínimo por costumbre
A veces el salario mínimo no está marcado por ley, sino por costumbre, presiones gubernamentales informales, sindicatos o —especialmente en el caso de los países del Tercer Mundo— por la opinión pública, o por boicots internacionales que presionan a las multinacionales para que paguen a los trabajadores, en estos países, salarios comparables a los que pagan en países industrialmente más desarrollados.
116
caso del desempleo sudafricano
. Debido a los costes artificialmente tan altos del trabajo sudafricano, a los empresarios les conviene utilizar más capital, pero esto no implica mayor eficiencia para la economía en su conjunto, que está peor por tener tantas personas desempleadas, es decir, por tener tantos recursos ociosos en lugar de asignados.
117
Salarios de alcance para vivir
No obstante, varias ciudades estadounidenses han aprobado leyes de «salario que alcance para vivir», que, en esencia, son leyes de salario mínimo que fijan un salario más alto que el establecido por la ley de salario mínimo nacional. Sus efectos han sido similares a los de las leyes de salario mínimo nacional en Estados Unidos, a saber, las personas más pobres han sido las que con mayor frecuencia perdieron sus trabajos.
118
empresarios que pagan bajos salarios.
Si los empresarios que pagan un salario bajo hacen que los trabajadores estén en una situación peor a la que estarían sin ese salario, entonces es difícil explicar por qué los trabajadores trabajan para ellos. «Porque no les queda otra opción», podría ser una respuesta. Pero esa respuesta implica que los empresarios que pagan un salario bajo sí son la mejor alternativa que los trabajadores tienen en ese momento, de manera que no los están poniendo en una situación peor. Por tanto, el argumento contra aquellos que pagan salarios bajos, que sostiene que empeoran la situación de sus trabajadores, es contradictorio. Lo que pondría a los trabajadores de bajo salario en peor situación sería cerrar una de sus limitadas opciones. Esto es particularmente dañino si consideramos que los trabajadores de bajo salario son, por lo general, jóvenes y principiantes, para quienes la experiencia laboral puede ser más valiosa a la larga que la propia retribución inmediata.
119
Salario mínimo en sectores raciales
La gran brecha entre las tasas de desempleo de adolescentes negros y blancos se originó con los incrementos del salario mínimo y la generalización de su aplicación en la década de 1950. Las explicaciones de costumbre de este hecho —falta de experiencia, menos educación, falta de cualificación, racismo— no aclaran el creciente desempleo, dado que todos estos aspectos eran peores en la época en que el desempleo era mucho más bajo. Si tomamos como referencia 1948, un año más normal, el desempleo de los adolescentes negros varones era menos de la mitad de lo que llegaría a ser en cualquier año de la década de 1960 y menos de un tercio de lo que sería a lo largo de la década de 1970.
120
ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS
Casi por definición todas estas organizaciones existen para evitar que el precio del trabajo suba a los niveles que subiría en función de una competencia libre y abierta en el mercado. Así como la tendencia de la competencia del mercado es basar los niveles salariales en la productividad del trabajador, llevando el trabajo desde donde es menos productivo hacia donde es más productivo, de igual manera los intentos organizados de hacer las tarifas artificialmente bajas o artificialmente altas desvirtúan este proceso y por tanto hacen que la asignación de recursos sea menos eficiente en su conjunto en la economía. Por ejemplo, si una asociación de empresarios mantiene los salarios, en una industria determinada, por debajo de lo que trabajadores con habilidades similares recibirían en otra industria, solicitarán trabajar en dicha industria menos trabajadores de los que lo harían si los salarios fueran más altos. Si los fabricantes de los productos de esa industria están pagando 10 dólares por hora por un trabajo que costaría 15 dólares por hora si los empresarios tuvieran que competir entre sí por trabajadores en un mercado libre, en ese caso algunos trabajadores irán a otras industrias que pagan 12 dólares por hora. Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, esto significa que aquellos que son capaces de producir 15 dólares por hora, están produciendo, en vez de eso, 12 dólares por hora en otra parte. Esto es una clara pérdida para los consumidores, es decir, para la sociedad en su conjunto, dado que todos son consumidores. Lo que hace que la riqueza total de la economía sea menor de la que sería en un libre mercado, es el hecho de que los salarios fijados por debajo del nivel del mercado hacen que los trabajadores trabajen no donde son más productivos, sino donde se les paga más en virtud de un mercado de trabajo competitivo, en una ocupación menos productiva.
121
Trabajadores que producen más y se les recompensa menos de lo que producen:
Los trabajadores desplazados de la industria que mencionamos, deben ir a su segunda mejor alternativa. Aquellos que valen 15 dólares por hora produciendo en esa industria podrían terminar trabajando por 12 dólares por hora en otra industria. Una vez más, esto no constituye simplemente una pérdida para aquellos trabajadores específicos que no pueden encontrar trabajo a un nivel salarial más alto, sino que constituye una pérdida para la economía en su conjunto, debido a que los recursos escasos no están siendo asignados donde la productividad es más alta.
122
Salarios artificialmente bajos y altos
Es importante destacar que tanto los salarios artificialmente bajos impuestos por una organización empresarial, como los artificialmente altos impuestos por un sindicato reducen el empleo en una industria dada.
123
los empresarios no pueden simplemente tomar las decisiones arbitrarias que quieran cuando existe un mercado competitivo para el trabajo y para los productos que venden.
Los costes de la discriminación no pueden ser automáticamente trasladados a los consumidores cuando existen otros vendedores del mismo producto, porque los empresarios menos discriminadores adquirirían una ventaja en sus costes. Ejemplo. si a las mujeres de la misma productividad que los hombres se les pagara tan sólo un 75 por ciento de lo que se paga a los hombres, después, un empresario no discriminador podría contratar a cuatro trabajadores por el precio que paga su competidor por tres trabajadores que no son más productivos. Todos los empresarios tendrían incentivos para reemplazar hombres por mujeres y la competencia resultante para las mujeres erosionaría el diferencial del sexo. Solamente cuando los empresarios están eximidos de la competencia, o cuando están gastando el dinero de otros —como los gobiernos o las organizaciones sin fines de lucro— la discriminación está libre de costes para aquellos que discriminan.
124
El sindicato
La creencia común de que los sindicatos eran una bendición y una necesidad para los trabajadores comenzó a empañarse con escepticismo y recelo sobre el papel que habían tenido los sindicatos en los declives económicos y en la reducción de empleo en muchas industrias.
125
El empresario y el coste de su sindicato
En la industria privada, muchas empresas se mantuvieron no sindicadas bajo la política de pagar a sus trabajadores lo mismo que ganaban los trabajadores sindicados. Esta política implica que, para un empresario, el coste de tener un sindicato es mayor que el coste de los salarios y beneficios otorgados a los trabajadores.
126
las mejores condiciones laborales significan menores salarios
las mejores condiciones laborales significan menores salarios, de manera que la realidad es que los trabajadores están pagando por sus mejores condiciones de trabajo. Puede que los empresarios no reduzcan los salarios cada vez que las condiciones laborales mejoren, pero cuando un ascenso en la productividad lleve a escalas salariales crecientes a través de la competencia entre empresarios por trabajadores, dichas escalas salariales difícilmente subirán tanto como subirían si los costes de las mejores condiciones laborales no tuvieran que ser tenidos en cuenta. Esto es, las ofertas de los empresarios están limitadas no sólo por la productividad de los trabajadores sino también por todos los otros costes más allá del salario.[
127
es que pagar horas extra a los trabajadores actuales puede resultar más barato para el empresario que contratar a nuevos trabajadores.s.
Esto es así porque un aumento de las horas laborales de los empleados actuales no implica el pago de beneficios adicionales, como implicaría la contratación de nuevos trabajadores. A pesar de que las horas extras implican una paga superior, en muchos casos puede resultar más barato pagarlas más caras a los trabajadores actuales que contratar a nuevos trabajadores.
128
Aunque la seguridad es un aspecto de las condiciones laborales, es un aspecto especial porque, en algunos casos, dejar sus costes y beneficios a la consideración de empresarios y trabajadores significaría
descuidar la seguridad del público en general, que podría verse afectada por las acciones de unos y otros. Algunos ejemplos son obvios: los pilotos, los camioneros y el personal de ferrocarril, cuyo cansancio podría poner en peligro a muchos
129
Leyes de trabajo infantil
Leyes sobre trabajo infantil que fueron aprobadas para proteger a los niños en las fábricas peligrosas, hoy impiden que los adolescentes robustos trabajen en oficinas con aire acondicionado. La cuestión es si es racional, desde la perspectiva de la sociedad, tener a tantos jóvenes privados de una vía legal de ganar dinero cuando las ilegales abundan; eso es harina de otro costal.
130
la idea de una semana laboral más corta busca
Aunque la idea de una semana laboral más corta busca repartir el trabajo entre más personas para reducir el desempleo, si se mantiene el mismo salario que antes, esto puede encarecer la mano de obra y, en lugar de crear más empleos, puede tener el efecto contrario: menos contrataciones. Esto es lo que ha sucedido en algunos casos, como en Francia, donde se ha impuesto una semana laboral de 35 horas sin reducir el salario proporcionalmente.
131
los trabajadores de países pobres estén condenados a salarios bajos y malas condiciones laborales de por vida?
En la medida en que la presencia de las compañías multinacionales aumente en estos países, tanto las condiciones laborales, como la productividad y el salario se verán positivamente afectados por la competencia entre las multinacionales, por una mano de obra que cada día tendrá más experiencia en métodos de producción modernos.
132
La reducción de la pobreza es constante
La reducción de la pobreza en el mundo ha continuado en el siglo XXI. Según cifras del Banco Mundial, el porcentaje de la población mundial que vive en la extrema pobreza cayó del 42 por ciento, en 1990, al 25 por ciento, en 2005.
133
Uno de los problemas que con frecuencia se ignora cuando se habla sobre pobreza es que su definición es, en definitiva, subjetiva. Si nos circunscribiéramos a una definición dada de «pobreza» o «extrema pobreza», como la de la Organización de las Naciones Unidas, podríamos realizar comparaciones significativas de lo que está ocurriendo en el tiempo. Lo mismo ocurriría si nos circunscribiéramos a una definición dada dentro de un país. Sin embargo, las definiciones pueden diferir ampliamente de un país a otro.
Según la definición de pobreza en Estados Unidos, Italia y Países Bajos tienen un índice de pobreza dos veces mayor al de Estados Unidos. Por otra parte, si seguimos una definición relativa de pobreza, como por ejemplo las personas cuya renta está por debajo del 50 por ciento del promedio de su propio país, Estados Unidos tiene más «pobreza» que otros países, a pesar de que los estadounidenses «pobres» tienen un mayor nivel de vida que las personas pobres en esos otros países. La mayoría de los estadounidenses que viven oficialmente en la pobreza tienen aire acondicionado, televisores a color y hornos microondas, además de ser propietarios de un coche.
134
Las diferencias salariales son típicamente reflejo de
las diferencias de productividad y forman parte del proceso de asignación de recursos laborales escasos que tienen usos alternativos. Una vez más, un hecho económico relativamente obvio puede volverse muy confuso cuando se mezcla con cuestiones morales sobre si un grupo de personas merece tener más que otros grupos. La productividad y el mérito son cosas completamente diferentes.
135
Diferencia entre merecer y ser realmente productivo
Por otro lado, en términos de mérito individual, es difícil creer que alguien que cobra 100 millones de dólares al año sea mil veces más inteligente, o que se esfuerce mil veces más, que alguien que gana 100.000 dólares al año. Pero lo que es relevante para las decisiones económicas es la productividad bajo las circunstancias existentes, y no el mérito personal en abstracto. Nadie de nosotros merece vivir varias veces más tiempo que el hombre de las cavernas, y con un nivel de vida varias veces más alto. Únicamente la casualidad de haber nacido miles de años más tarde nos confiere esos beneficios.
136
el sueldo de un ejecutivo, así como los pagos de otros factores de producción, constituye una forma de
asignar recursos escasos que tienen usos alternativos. Si algún individuo específico merece o no el sueldo que recibe en función de su mérito personal, en tanto distinto a la productividad, es otra pregunta. Y una pregunta aún más grande sería: ¿Qué ser humano está cualificado para juzgar lo que es el mérito personal?
137
Tanto el pago igualitario para el mismo nivel de trabajo como la promoción interna transmiten
orden y se perciben plausibles en la superficie. Sin embargo, en la práctica, puede que no lleven a la más eficiente asignación de recursos que tienen usos alternativos, especialmente cuando los trabajadores que son perfectamente capaces de desempeñar ciertos deberes se vuelven «no empleables» en este tipo de estructuras en las que se les evalúa sobre la base de su aptitud de ser ascendidos a trabajos que lidian con deberes muy distintos.
138
Cuando la era de las reformas económicas se inició a fines de la década de 1970,
residentes urbanos disfrutaban de trabajos garantizados de por vida, vivienda gratis y servicio de salud. El desempleo era virtualmente inexistente y los residentes rurales tenían prohibido mudarse a áreas urbanas. No había empresa privada. La vida de la mayoría de las personas era austera. Este hundimiento al nivel de pobreza garantizado para todos por el gobierno, solía ser conocido como el «tazón de arroz de hierro», y era igualitario. Esto cambió radicalmente tras la muerte de Mao Zedong en 1976.
139
La India 1990
Algo muy similar ocurrió en la India, que comenzó a permitir mayor actividad de libre mercado en la década de 1990. Esto generó tasas de crecimiento económico más altas a nivel nacional y niveles diferentes de desarrollo económico en diversas regiones
140
La riqueza no es un juego de suma cero
La riqueza total de los ricos —como quiera que se defina— no es simplemente sustraída del total de la producción de un país, dejando menos para el resto de la sociedad. Eso sería así si la actividad económica fuera un juego de suma cero, donde los ganadores ganaron lo que perdieron los perdedores. Sin embargo, el resto de los estadounidenses no son más pobres a causa de la fortuna de Bill Gates. Por el contrario, éstos han ganado económicamente usando los sistemas operativos para ordenador con los que Gates hizo su fortuna.
141
Valor para el consumidor
todas las otras fuentes de costes de producción, no era ya visto como la fuente del valor. Por el contrario, era el valor de los bienes para el consumidor lo que hacía que valiera la pena incurrir en los costes necesarios para producir dichos bienes, siempre y cuando el consumidor estuviera dispuesto a pagar una suma suficiente para cubrir dichos costes. No son los costes los que crean el valor; es el valor lo que hace que los compradores estén dispuestos a pagar por los costes incurridos en la producción de lo que quieren.
142
empleado y empresario
las personas que directamente ponen sus manos sobre las cosas que están siendo fabricadas o construidas, el término «mano de obra» o «trabajador», por lo general, está reservado a los empleados. Así, alguien que trabaja 35 o 40 horas semanales en una fábrica u oficina es llamado trabajador, mientras que alguien que trabaja 50 o 60 horas a la semana administrando la empresa no lo es.
143
Mas trabajo mayor riqueza?
Si el trabajo fuera, de hecho, un recurso crucial de la producción y la prosperidad, entonces la regla debería ser que los países con grandes masas de trabajadores que se esfuerzan muy duro durante muchas horas serían más ricos que los países donde la mayoría de las personas trabajan un número inferior de horas, de una manera menos agitada y bajo condiciones más placenteras, que, por ejemplo, incluyen frecuentemente aire acondicionado. En realidad, ocurre exactamente lo contrario.
144
La teoría de la explotación estados unidos
Estados Unidos no solamente es el país con mayor cantidad de multimillonarios con fortunas que ascienden a más de mil millones de dólares, sino que tiene casi la misma cantidad de multimillonarios que el resto del mundo en su conjunto, sería de esperar que los estadounidenses de a pie fuesen especialmente pobres, si la teoría de la explotación fuera correcta.
145
Lógica del trabajo
Si la riqueza de las empresas o de los ricos se extrae del trabajo, sería de esperar que el ingreso de uno suba cuando el ingreso del otro desciende. Sin embargo, lo que ocurre es lo contrario: durante la Gran Depresión de la década de 1930, cuando los ingresos de los trabajadores estadounidenses se desplomaron, las ganancias societarias no solamente declinaron sino que en muchos casos desaparecieron del todo, dejando a las sociedades comerciales estadounidenses operando con números rojos durante dos años consecutivos.
146
Los países ricos explotan países ricos no pobres
los países ricos, principalmente, comercian con e invierten en otros países ricos, no en los países pobres. Las naciones prósperas como Estados Unidos, Japón y los países de la Unión Europea tienen sólo una fracción diminuta de sus transacciones económicas internacionales con países del Tercer Mundo en el África subsahariana o en los lugares más pobres de Asia o Sudamérica. Si la riqueza se consigue a través de la explotación de los países pobres, es difícil entender por qué tantos inversores internacionales y sociedades multinacionales, por lo general, evitan tales lugares y concentran sus esfuerzos más bien en los países ricos.
147
La explotación existe en los esclavos
a quienes por lo general no se les pagaba nada por realizar un trabajo que habría requerido de salario para atraer a otros a que hicieran el mismo trabajo voluntariamente. Si bien no es cierto que los esclavos no hayan costado «nada» en un sentido literal, dado que se les pagaba en especie en forma de comida y vivienda, por ejemplo, la razón económica para mantener la esclavitud era que estos costes eran menores que los costes de atraer trabajo voluntario. En los días del Imperio romano, cuando los esclavos eran utilizados como gladiadores que peleaban hasta la muerte para el entretenimiento de la muchedumbre congregada en el Coliseo, la paga necesaria para atraer gladiadores que no fueran esclavos probablemente habría sido astronómica.
148
Otra situación en la que el trabajo puede ser explotado es cuando existen pocas alternativas disponibles para la mayoría de las personas en un lugar determinado.
En siglos pasados, la mayoría de las personas nacidas en pequeños pueblos mineros, en Gales, tenían pocas alternativas viables a trabajar en las minas de carbón. Si hubiesen estado viviendo en una gran ciudad como Londres, hubieran tenido ocupaciones alternativas a disposición y eso hubiera logrado que las empresas mineras pagasen más a los mineros de carbón. Por otra parte, si las empresas mineras hubiesen estado abriendo nuevas minas en un lugar sin población local, y tuvieran que haber atraído trabajadores desde Londres para trabajar en las minas, éstas, ciertamente, habrían tenido que ofrecer salarios mayores que los que pagaban a las personas nacidas en los pequeños pueblos mineros de Gales. Esta diferencia retributiva podría ser llamada explotación. Afortunadamente, la expansión del transporte moderno y el amplio acceso a la educación han hecho que ese tipo de situaciones sean muy raras en sociedades industriales modernas.
149
La explotación se da
La clave de la explotación, en este sentido, hay que buscarla en la imposibilidad o dificultad por parte de aquéllos en desventaja a la hora de cambiar su ocupación o empresario.
150
La inmovilidad es la clave de la explotación
Debido a que la inmovilidad es la clave de la explotación, el capital fijo, al igual que el trabajo, puede ser explotado también a corto plazo. Y, dado que algunos bienes de capital pueden durar más que el período de vida promedio de un trabajador, una vez una central hidroeléctrica ha sido construida, tanto los impuestos locales como los sindicatos locales pueden absorber gran parte de sus ganancias, al punto de hacer muy difícil que alguien jamás esté dispuesto a construir otra central hidroeléctrica en esa jurisdicción. Dado que las elecciones democráticas se realizan siempre a corto plazo, los políticos tienen todos los incentivos para extraer tanta riqueza como les sea posible del capital fijo bajo su jurisdicción, ya sea a través de impuestos, de la imposición de cargas sobre la propiedad o de la expropiación. Solamente la conciencia del público sobre las consecuencias a largo plazo puede limitar esta forma de explotación.
151
Inversión
«simples gastos en el presente que producirán un flujo de ingresos en el futuro».
152
El coste de la inversión
Si los costes anteriores, sacrificios y riesgos son ignorados, entonces la recompensa por lo que se hace en un período posterior muchas veces puede parecer exorbitante. Nadie tiene la obligación de hacer que todas las inversiones produzcan rentabilidad, pero cuántas de ellas necesitan producirla, y en qué medida, está determinado por cuánto valoran los consumidores los beneficios de dichas inversiones, y hasta qué punto.
153
Inversiones en sectores de trabajo poco demandados
Si alguien insiste en especializarse en un campo para el que hay muy poca demanda, su inversión se convierte en un despilfarro de recursos escasos que pudieron haber sido utilizados para producir cosas que otras personas deseaban. Los bajos salarios y las escasas oportunidades laborales, en ese campo, son una señal persuasiva para que esta persona —y otras que vengan después de ella— dejen de hacer este tipo de inversiones.
154
Ego Educacional
En un país donde la educación o los altos niveles de educación son algo nuevo o poco común, aquellos que obtienen diplomas o títulos pueden sentir que ciertos tipos de trabajo están por debajo de ellos. En este tipo de sociedades, puede que incluso los ingenieros prefieran sentarse detrás de un escritorio a tener que ir a una obra y meterse en el lodo con botas de trabajo. Muchos jóvenes que han recibido educación, pero que no cuentan con habilidades económicamente significativas, han producido mucho desempleo en países del Tercer Mundo. Ya que el mercado tiene tan poco que ofrecer a este tipo de personas, hasta el punto de no cumplir sus expectativas, los gobiernos han creado enormes burocracias para contratarlos, y, de esta manera, neutralizar su potencial desafección a la política, agitación social o insurrección. En contrapartida, estas burocracias, y los voluminosos y tediosos trámites burocráticos que generan, pueden convertirse en obstáculos para otras personas que sí tienen las habilidades y el espíritu emprendedor necesario para contribuir al desarrollo económico del país.
155
La educación y el capital humano
En resumen, la educación formal no se traduce automáticamente en mayor capital humano. Incluso puede que, en algunos casos, reduzca la capacidad de un país de utilizar el capital humano que ya posee. Más aún, en la medida en que ciertos grupos sociales se especializan en diferentes tipos de educación, o tienen diferentes niveles de funcionamiento como estudiantes, o asisten a instituciones educativas de diferente calidad, el hecho de que tengan el mismo número de años de educación no quiere decir que tengan la misma preparación, en sentido económicamente significativo
156
Inversiones directas e indirectas
Las inversiones pueden ser realizadas de forma directa, por individuos que compran acciones societarias, por ejemplo, otorgando dinero a las sociedades anónimas a cambio de una porción del valor adicional que en un futuro se espera producirán estas sociedades al usar el dinero de forma productiva. Sin embargo, gran parte de las inversiones son realizadas por instituciones como bancos, empresas de seguros y fondos de pensiones. Las instituciones financieras de todo el mundo son dueñas de 26 billones de dólares en inversiones, de las que las estadounidenses son dueñas de la mitad.
157
Apuesta vs Especulación
Lo que implica la apuesta —ya sea en un juego de azar o en un juego como la ruleta rusa— es la creación de un riesgo que de otro modo no existiría, para poder obtener una ganancia o exhibir la habilidad o valentía que uno puede tener. La especulación económica implica aceptar ese riesgo de manera inherente, de modo que éste sea minimizado y puesto en manos de quien está mejor equipado para cargar con él.
158
Sin riesgo no hay especulación
Debido a que el riesgo es la única razón por la que existe la especulación, equivocarse es una experiencia común, aunque hacerlo muchas veces significa enfrentarse a la quiebra.
159
La importancia de un stock equilibrado
Un stock demasiado grande implica un coste mayor para hacer negocios, en comparación con los costes de sus competidores, quienes consecuentemente están en condiciones de vender a precios más bajos y hacerse con los clientes de la competencia. Un stock demasiado pequeño lleva a un agotamiento de los productos que los consumidores desean, lo que no sólo ocasiona pérdida de ventas inmediatas, sino que también trae consigo el riesgo de que los clientes busquen proveedores más fiables en un futuro. Ejemplo Un soldado que se dirige a la batalla no lleva consigo tan sólo la cantidad de balas que disparará o la cantidad de provisiones de primeros auxilios que necesitará si es herido, porque ni él ni nadie poseen la habilidad de predicción necesaria para hacerlo. El soldado lleva consigo un stock tanto de municiones como de suministros médicos, suficientes para cubrir varias contingencias. Al mismo tiempo, no puede ir a la batalla cargado con una enorme cantidad de todo lo que posiblemente necesite para cada circunstancia imaginable. Eso reduciría su velocidad y agilidad, convirtiéndolo en un blanco fácil para el enemigo.
160
Techo de tasa de interés bajo
cuanto más bajo sea el techo de la tasa de interés, los prestatarios deberán ser más fiables, para que salga a cuenta prestarles dinero. Con un techo de tasa de interés lo suficientemente baja, sólo saldría a cuenta realizar préstamos a billonarios.
161
Prestamistas etnias responsables y discriminación racial
En Estados Unidos, por ejemplo, los asiáticos-estadounidenses tienen una calificación crediticia más alta que los hispanos o los afroestadounidenses, o incluso que los estadounidenses blancos. Aun así, las personas que están a favor de los límites sobre las tasas de interés muchas veces se asombran al descubrir que ciertos grupos étnicos o raciales ven sus aplicaciones para créditos hipotecarios rechazadas con más frecuencia que otros, y atribuyen esto a la discriminación racial por parte de los prestamistas. Sin embargo, dado que la mayoría de los prestamistas estadounidenses tienden a ser blancos, y rechazan a otros blancos en una proporción mucho más alta de la que rechazan a los asiáticos, la discriminación racial no parece ser una explicación muy convincente.
162
Valor actual
El «valor actual» de un activo consiste en sus beneficios futuros anticipados, más una suma, o menos un descuento, por el hecho de estar postergados. El valor presente conecta el futuro con el presente de muchas maneras.
163
Valor actual en política
No existe un «valor actual» para hacer que los que toman las decisiones políticas hoy tengan en cuenta las consecuencias futuras, cuando aquellas consecuencias vendrán tras las elecciones.
164
La cantidad que se cree que existe de cualquier recurso natural depende de cuánto cuesta saberlo. Ejemplo del petroleo
La exploración petrolera, por ejemplo, es muy costosa. Esto incluye no sólo los costes de exploración geológica, sino también los costes de perforación de pozos secos hasta, finalmente, encontrar petróleo. A medida que estos costes se acumulan al mismo tiempo que se descubre más y más petróleo, la creciente abundancia de las reservas conocidas de petróleo reduce su precio debido a la oferta y la demanda. Eventualmente se llega a un punto en el que el coste por barril para encontrar más petróleo en un lugar dado y su procesamiento, excede el valor presente por barril del petróleo que probablemente se encuentre allí. En ese punto, ya no produce ningún beneficio seguir explorando. Dependiendo de un número de circunstancias, la cantidad total de petróleo descubierto en un determinado momento puede que no sea mayor al suministro de trece años que llevó a las nefastas predicciones de que el petróleo se nos acabaría. Pero, a medida que se vaya consumiendo el suministro actual de petróleo, los crecientes precios llevan a mayores inversiones en exploración. nunca será rentable buscar más cuando su valor actual por tonelada es menor al coste por tonelada de exploración y procesamiento.
165
Escasez del petróleo crisis total?
Si efectivamente se nos fuese a acabar en un período de relevancia práctica, entonces el valor actual del recurso cuyo agotamiento está sobre nosotros, automáticamente nos obligará a conservarlo, sin necesidad de histeria pública o exhortación política.
166
«ganancia de capital>>
Cuando una casa, un negocio o cualquier otro activo aumenta de valor con el paso del tiempo, a este incremento se le llama
167
«ganancia de capital no percibida».
Un bono a treinta años, por ejemplo, sólo puede ser cobrado pasados treinta años. Si una persona nunca vende su casa, entonces cualquier incremento en su valor será llamado
168
los precios de los bonos bajan cuando las tasas de interés suben, y viceversa.
lo que la gente ofrecerá pagar por los bonos depende de cuánto podrían recibir por la misma cantidad de dinero si la pusieran en otro lado. Es por ello que los precios de los bonos bajan cuando las tasas de interés suben, y viceversa.
169
Los bonos y las acciones tienen diferentes niveles de riesgo
los bonos y las acciones tienen diferentes niveles de riesgo. Las combinaciones de bonos y acciones, vendidas por los diferentes tipos de empresas, suelen reflejar los riesgos inherentes a los distintos negocios.
170
«capital de riesgo»
Si decide comprar los bonos, sus posibilidades de recibir todo su dinero de vuelta siguen siendo del 50 por ciento. Y si esta empresa prosperase, sólo tendría derecho a recibir la tasa de interés especificada en el bono en un principio, independientemente de cuántos millones de dólares gane el emprendedor con su dinero. La compra de bonos en una situación como ésta no parece ser una buena opción. Por otro lado, el comprar acciones puede que tenga más sentido. Si el negocio quiebra, sus acciones puede que pierdan todo su valor, mientras que un bono es posible que aún mantenga un poco de valor residual según los activos sobrantes que puedan ser vendidos, incluso si éstos sólo llegan a pagar a los portadores de bonos y otros acreedores unos cuantos centavos por cada dólar adeudado. Por otro lado, si el negocio es exitoso y sus activos aumentan diez veces, entonces el valor de sus acciones también aumentará diez veces.
171
los riesgos varían de negocio a negocio
y, en consecuencia, también lo hacen sus acuerdos financieros. En un extremo, un especulador de materias primas puede pasar de ganancias a pérdidas y viceversa, no sólo de un año a otro, sino incluso de una hora a otra en un día cualquiera. Es por eso que se ven imágenes de gritos y señas frenéticas en los mercados de materias primas en la televisión, donde los precios cambian tan rápido que la diferencia entre cerrar un trato en este momento y hacerlo cinco minutos después puede significar grandes cantidades de dinero.
172
«fondo mutuo»
Los riesgos de una cartera que consiste más que nada —o incluso exclusivamente— en acciones también pueden ser reducidos, al tener una mezcla de acciones de diferentes compañías. Éstas puede que sean un grupo de acciones seleccionadas por un inversionista profesional que cobra a otras personas por seleccionar y manejar su dinero en lo que se llama un Cuando la selección de acciones que son compradas por el fondo común es, simplemente, una mezcla de las acciones que componen el Índice Bursátil Dow Jones o el Índice Standard & Poor’s, entonces existe menos necesidad de administrar el fondo y puede que el servicio sea más barato. Los fondos mutuos administran grandes cantidades de dinero de inversionistas. Más de cincuenta de ellos tienen activos de, por lo menos, 10.000 millones de dólares.
173
diferencia entre bonos y acciones
los dividendos de las corporaciones que emiten acciones continúan siendo pagados independientemente de si la inversión inicial ya ha sido devuelta.
174
la inversión en capital humano, como en cualquier otro capital, ha sido realizada tanto en forma de acciones como de bonos.
Aunque estos términos no son los utilizados jurídicamente, eso es lo que han significado en términos económicos. Éstas son sólo algunas de las maneras en las que se puede diversificar el riesgo, reduciendo así el riesgo total. Los seguros son otro ejemplo.
175
Como funcionan los seguros y la publicidad
En el caso de los seguros, al igual que con la publicidad, los costes pagados incrementan el precio de los productos vendidos por el negocio que está asegurado. En el caso de la publicidad, como se observó en el capítulo 6, el incremento que produce en las ventas puede permitir a una empresa y a sus clientes beneficiarse de economías de escala que producen precios más bajos. En el caso de los seguros, el riesgo sobre el que se está asegurando tendría que ser cubierto con el precio del producto que se está vendiendo si no tuviese seguro. Debido a que el objetivo de comprar un seguro es el de reducir el riesgo, el coste del seguro debe ser menor al coste del riesgo asegurado. Por lo tanto, el coste de producir un producto asegurado es menor que el de producir un producto sin seguro, por lo que el precio tiende a ser menor de lo que sería si el riesgo tuviera que ser protegido a través de precios más altos.
176
«riesgo moral».
Mientras que los seguros normalmente reducen los riesgos al transferirlos, también hay riesgos creados por los mismos seguros. Alguien que está asegurado puede que ahora realice actividades más arriesgadas de las que normalmente llevaría a cabo de no estar asegurado. Un conductor puede que ahora aparque su coche en un barrio donde el riesgo de robo o vandalismo es tan alto como aparcar un automóvil sin seguro. Las joyas que están aseguradas puede que no se guarden tan cuidadosamente como se harían si no lo estuvieran.
177
Esto se conoce como «selección adversa»
¿Qué sucede si las personas que trabajan dentro y en las cercanías del agua son más propensas a contraer esta enfermedad que las personas que trabajan en oficinas secas y con aire acondicionado? Entonces es probable que los pescadores, salvavidas y marineros sean quienes compren esta cobertura en mayor cantidad, y no que lo hagan las secretarias, ejecutivos o programadores. porque las estadísticas de la incidencia de la enfermedad X en la población en general puede que subestimen, en gran manera, su incidencia en el tipo de personas que, con mayor probabilidad, comprarán seguros con cobertura para esta enfermedad.
178
La regulación gubernamental puede incrementar o reducir los riesgos a los que se enfrentan las empresas de seguros y sus clientes.
El poder del gobierno puede ser utilizado para prohibir cierto tipo de comportamiento peligroso, como el almacenamiento de líquidos inflamables en las escuelas o el conducir con neumáticos con dibujos muy desgastados. Esto limita el riesgo moral, es decir, la cantidad adicional de comportamiento arriesgado y el consiguiente daño que pueda ocasionar entre las personas que están aseguradas. Obligar a que todos tengan un tipo de cobertura, como seguros de vehículos para todos aquellos que conducen, de igual manera reduce el problema de la selección adversa. No obstante, éstos no siempre son beneficios netos, porque hay otros tipos de regulaciones que incrementan los costes y los riesgos. La regulación gubernamental también puede afectar negativamente a las empresas de seguros y a sus clientes cuando los principios de las aseguradoras entran en conflicto con los principios políticos.
179
El problema de los diferentes riesgos de los seguros
Obligar a las empresas aseguradoras a cobrar las mismas primas a grupos de personas con riesgos diferentes hace que los precios de éstas se incrementen en líneas generales, haciendo que los grupos más seguros subsidien a aquellos que son más peligrosos, ya sea por sí solos o porque viven en zonas donde son vulnerables a personas más peligrosas o donde operan las bandas de estafadores de seguros.
180
riesgo financiero en vender pólizas de seguro y anualidades unisex,
habría un mayor riesgo financiero en vender pólizas de seguro y anualidades unisex, y este riesgo adicional tendría que ser cubierto con precios más altos para ambos productos.
181
Desastres y lo problemas de las primas de seguros
Este tipo de argumentos son presentados como si el único problema real fuese el de cubrir el coste de los daños y no el de reducir el riesgo de los daños haciendo que no se ubiquen en lugares peligrosos. Las aseguradoras privadas generan incentivos para que la gente se traslade, al cobrar primas más altas en las ubicaciones peligrosas. Pero los controles de precios impuestos por el gobierno han tenido resultados predecibles, como el mismo editorial observó: «Las aseguradoras privadas han subido sus primas lo más que pueden, y cuando se les ha prohibido subir los precios, han dejado de cubrir las casas más arriesgadas».
182
Competencia entre empresas de seguros
La asistencia humanitaria del gobierno también difiere de los pagos privados de las empresas de seguros de otra forma. La competencia entre las compañías de seguros no sólo implica precios sino también servicios. Cuando una inundación, un huracán u otro desastre golpean un área, la empresa de seguros A no puede darse el lujo de tardar más tiempo que la compañía de seguros B en entregarles el dinero a los asegurados.
183
seguros públicos y privados
La diferencia: el puente que aún está destrozado es propiedad del gobierno de Estados Unidos. El otro es propiedad de la gigantesca empresa ferroviaria CSX Corp., de Jacksonville, Florida. Semanas después de que Katrina tocara tierra, CSX envió equipos de construcción para reparar la línea de carga; seis meses después, el puente ya estaba abierto nuevamente. Incluso una reapertura parcial del puente para vehículos, la parte de la Ruta 90, tardará por lo menos cinco meses más. Cuando hubo miles de muertes causadas por un enorme ciclón que azotó la India en 1999, la prensa de ese país informó de que el gobierno no estaba dispuesto a pedir ayuda a las agencias internacionales por miedo a que eso fuese visto como una admisión de las insuficiencias del mismo gobierno de la India. El resultado final fue que muchas de las aldeas se quedaron sin ayuda ni información, dos semanas después del desastre.
184
El propósito de los mercados de capitales es
redirigir el capital escaso a sus usos más óptimos.
185
Sociedad empleada
Una consecuencia de una sociedad de empleados es que los ingresos que provienen de fluctuaciones arriesgadas, muchas veces son vistos como extraños, en el mejor de los casos, y sospechosos o siniestros, en el peor. «Especulador» no es un término afectuoso y las «ganancias inesperadas» son vistas con sospecha, como si no fueran legítimas, en comparación con las ganancias de alguien que recibe un ingreso más o menos estable y prescrito por su trabajo.
186
rentabilidad de la inversión
La tasa de rentabilidad sobre una inversión o un proyecto es variable debido a su propia naturaleza y a la imprevisibilidad de los hechos. Al igual que se pueden disparar las ganancias también se pueden disparar las perdidas
187
función de perdidas y ganancias
Tanto las pérdidas como las ganancias cumplen una función económica clave, moviendo recursos de donde son menos demandados hacia donde tienen una mayor demanda. Si el gobierno interviene para reducir las ganancias cuando éstas son desorbitantes o para subvencionar grandes pérdidas, entonces estaría negando el propósito de los precios del mercado en la asignación de recursos escasos que tienen usos alternativos.
188
derechos de propiedad
tiene que haber derechos de propiedad que especifiquen quién tiene acceso exclusivo a qué cosas en particular y cuáles son los beneficios financieros que fluyen de dichas cosas. Más aún, la protección de estos derechos de propiedad de los individuos es una condición previa para que los beneficios económicos sean cosechados por la sociedad en su conjunto.
189
trámites burocráticos
Las lentas burocracias gubernamentales son una queja común en todo el mundo, no sólo porque los burócratas normalmente reciben el mismo sueldo ya sea que trabajen rápido o lento, sino también porque, en algunos países, los burócratas pueden incrementar sus ingresos de forma sustancial al aceptar sobornos que aceleran las cosas. Cuanto más grande sea el alcance del poder del gobierno y cuantos más trámites burocráticos sean necesarios, más altos serán los costes que pueden ser impuestos debido a retrasos, y más lucrativos serán los sobornos que se puedan obtener.
190
En países menos corruptos, los sobornos pueden tomar la forma de concesiones arrancadas de forma indirecta para propósitos políticos
En países menos corruptos, los sobornos pueden tomar la forma de concesiones arrancadas de forma indirecta para propósitos políticos, como el obligar a los constructores a construir cosas que terceros desean, o a no construir nada, cuando otros propietarios locales o movimientos ambientalistas quieran evitar que se cambie el statu quo. Los costes de demandar un informe de impacto ambiental puede que sean muy bajos, en comparación con los costes que el retraso de preparar dicho informe impondrá en la forma de crecientes cargos por intereses sobre millones de dólares de dinero prestado que se está dejando ocioso mientras este largo proceso tiene lugar. Incluso si el informe determina que no hay ningún tipo de daño medioambiental, éste en sí puede que, de todas maneras, haya causado un daño económico considerable, algunas veces lo suficiente como para que el constructor abandone sus planes de construir en esa comunidad.
191
Aumento de la edad de jubilación
Puede que se ahorren cientos de miles de millones de dólares al aumentar la edad de jubilación en unos cuantos años. Esta violación de un contrato es equivalente a retrasarse con una obligación financiera de la que dependen millones de personas. Cuando la edad de jubilación no es simplemente la de los empleados del gobierno, sino que también incluye la de las personas que son empleadas en el sector privado, el gobierno no sólo viola sus propios compromisos, sino que también viola acuerdos realizados con anterioridad entre empresarios y empleados privados. En Estados Unidos, el gobierno tiene explícitamente prohibido por la Constitución cambiar las condiciones de los contratos privados, pero los jueces han «interpretado» esta disposición constitucional a lo largo de los años, hasta el punto de, prácticamente, haber eliminado su vigencia.
192
Especuladores
Las actividades económicas utilizadas para lidiar con estos ineludibles riesgos buscan minimizarlos y al mismo tiempo transferirlos a aquellas personas que son más aptas para lidiar con ellos. Aquellos que aceptan estos riesgos normalmente no sólo tienen los recursos financieros como para soportar pérdidas a corto plazo, sino también sus riesgos son más bajos en relación con la persona que les transfirió el riesgo. la especulación reduce el coste asociado con los riesgos para la economía en su conjunto. Cuando los precios del trigo se disparan, por ejemplo, nada es más fácil para un demagogo que gritar en contra de la injusticia de una situación en la que los especuladores sentados en sus oficinas con aire acondicionado se enriquecen, gracias al sudor de los agricultores que aran los campos durante meses bajo el calor del sol. Los años durante los que los especuladores sufrieron financieramente en el momento de la cosecha, mientras que los agricultores vivieron cómodamente gracias a los precios del trigo que los especuladores les garantizaron, son obviamente olvidados.
193
En la economía, sin embargo, las consecuencias futuras son anticipadas en el concepto del «valor actual».
En otras palabras, el valor presente de la empresa se vería reducido como resultado de las consecuencias a largo plazo que fueron anticipadas por inversionistas profesionales preocupados por la seguridad y rentabilidad de su propio dinero.
194
una economía de mercado permite que el conocimiento acertado influya en la toma de decisiones
Como en otras situaciones, una economía de mercado permite que el conocimiento acertado influya en la toma de decisiones, incluso si el 99 por ciento de la población no posee ese conocimiento.
195
Los «cinturones del óxido»
no son simplemente lugares donde los empleos están desapareciendo.
196
El problema del cinturón del óxido
las comunidades del cinturón del óxido o en regiones que han hecho que los negocios no sean rentables debido a altos niveles de impuestos, trámites burocráticos y pesados requerimientos que afectan la eficiencia, ya sea por parte del gobierno o de sindicatos laborales, puede que no se cree la cantidad de empleos nuevos necesarios para reemplazar los empleos antiguos que han desaparecido. Mientras que los políticos y los medios se centran en los antiguos empleos que han desaparecido, la causa real puede estar en los nuevos empleos que no han aparecido para reemplazarlos, sino que se han ido a otros lugares en vez de quedarse en las comunidades del cinturón del óxido, que se han vuelto ambientes hostiles a la actividad económica.
197
redistribución de la tierra
La campaña política para la redistribución de la tierra y el momento en que la tierra finalmente es transferida. Durante esos años, la previsión de los dueños de las tierras probablemente los llevará a descuidar el mantenimiento de su propiedad de la misma manera que cuando esperaban cosechar los beneficios a largo plazo de invertir tiempo y dinero en desyerbar, drenar, cercar y cuidar la tierra en general. Para cuando la tierra finalmente llegue a manos de los pobres, puede que sea una tierra mucho más pobre. En palabras de un economista del desarrollo: la reforma agraria puede ser «una broma de mal gusto contra aquellos que ni siquiera se pueden dar el lujo de reír».
198
las personas son previsoras
las personas son previsoras, ya sea que sean terratenientes, madres que reciben asistencia social, inversionistas, contribuyentes o cualquier otra cosa. Un gobierno que procede como si el efecto planeado de sus políticas fuese el único efecto posible, muchas veces termina sorprendido o indignado porque aquellos que están sujetos a sus políticas reaccionan de unas formas que benefician o protegen sólo a ellos mismos, y en muchos casos con el efecto secundario de causar en dichas políticas resultados muy diferentes a los planeados.
199
Las personas previsoras en periodos inflacionarios
Durante períodos inflacionarios, cuando las personas gastan su dinero más rápidamente, también tienden a acaparar más bienes de consumo y otros bienes físicos, acentuando el desequilibrio entre la reducida cantidad real de bienes disponibles en el mercado y la mayor cantidad de dinero disponible para comprar estos bienes. En otras palabras, ellos anticipan las dificultades futuras encontrando bienes que necesitarán o adquiriendo bienes que guardarán para tiempos más difíciles, cuando el dinero comience a perder su valor tan rápidamente que ya no cumpla con su función. Durante la inflación galopante en la Unión Soviética en 1991, tanto los consumidores como los negocios acapararon bienes
200
Unión Sovietica 1991 periodo inflacionario
En 1991, las empresas preferían pagarse entre ellas usando otros bienes en lugar de rublos. (De hecho, los administradores de fábricas más inteligentes hacían tratos de trueque a nivel doméstico e internacional que les permitían pagarles a sus empleados, no con rublos, sino con comida, ropa, bienes de consumo, e incluso ron cubano.)
201
«la falacia de la composición»
la suposición errónea de que lo que es aplicable a una parte, automáticamente es aplicable al todo. una persona cualquiera que duplica la cantidad de dinero que posee, será más rica, pero una nación no puede hacerse más rica imprimiendo el doble de dinero existente. Lo que yace en la esencia de la falacia de la composición es que ignora las interacciones entre los individuos, que pueden impedir que lo que es acertado en relación con uno también lo sea en relación con todos.
202
Ejemplo de falacia de composición en economía
Entre los ejemplos económicos comunes de la falacia de la composición están los intentos de «salvar empleos» en alguna industria amenazada por un alto nivel de desempleo por un motivo u otro. Cualquier empresa o industria puede ser rescatada en cualquier momento mediante una intervención gubernamental lo suficientemente grande, ya sea en forma de subvenciones, la compra de productos de la empresa o industria por parte de agencias gubernamentales, o por cualquier otro medio. La interacción que es ignorada por quienes apoyan estas políticas es que todo lo que el gobierno gasta debe tomarlo de alguien más. Los 10.000 empleos que se salvaron en la industria de algún artículo pueden venir a costa de 15.000 empleos perdidos en algún otro sector de la economía cuando el gobierno haya tomado en forma de impuestos los recursos necesarios para mantener a esas personas empleadas La falacia no está en creer que esos trabajos pueden ser salvados en esas industrias o sectores de la economía en particular. La falacia está en creer que éstas son ganancias netas de empleos para la economía en general.
203
El miedo a una barrera permanente al crecimiento económico, basada en que la producción exceda los ingresos, es tan completamente infundado hoy en día como lo era siglos atrás cuando la producción era tan sólo una fracción de lo que es hoy.(GRAN DEPRESIÓN 1930-29)
El ingreso real total y la producción real total en una economía son equivalentes, aunque se analicen desde distintas perspectivas. Una economía no puede mantener su producción al máximo si no hay un gasto e inversión acorde, lo que puede provocar reducciones en producción y empleo. El ahorro en sí no disminuye la demanda agregada, ya que el dinero ahorrado se reutiliza mediante préstamos o inversiones. La demanda solo se reduce si tanto consumidores como inversionistas se resisten a gastar. De igual manera que una mala administración de la oferta monetaria, por parte de funcionarios gubernamentales, puede llevar al mismo resultado, tal y como sucedió durante la Gran Depresión de la década de 1930. Más aún, cuando existen diversas políticas gubernamentales que generan incertidumbre y temor, esto puede hacer que los individuos y las empresas prefieran retener su dinero hasta ver cómo se resolverán las cosas. Gran Depresión de la década de 1930, algunas personas ahorraron su dinero metiéndolo en un jarrón en la casa o debajo de sus colchones, ya que los miles de bancos que entraron en quiebra las llevaron a desconfiar del sistema bancario. Esto redujo la demanda agregada, ya que este dinero no se estaba invirtiendo.
204
Datos Gran depresión
el nivel de producción de 1929 —105.000 millones, en dólares de ese año— cayó a 56.000 millones hacia 1933 y no volvió a alcanzar los niveles de 1929 hasta 1941, cuando el ingreso nacional fue de 127.000 millones. Teniendo en cuenta los cambios en el valor del dinero durante este período, el nivel real de producción de 1929 no fue alcanzado nuevamente hasta 1936. Aun así, el hecho de que a una economía le llevase siete años regresar a su nivel anterior de producción era extraordinario.
208
La distinción real que debe hacerse es entre la producción nacional de un año en particular —la fluctuación del ingreso real— en relación con la reserva de riqueza acumulada durante un período determinado.
De la misma manera que el ingreso nacional no se refiere a dinero u otros activos de papel, la riqueza nacional tampoco está conformada de estos pedazos de papel, sino más bien de los bienes y servicios reales que éstos pueden comprar. De lo contrario, cualquier país se podría hacer rico de forma inmediata simplemente imprimiendo más dinero
209
Los gobiernos pueden fijar su tasa de cambio oficial al nivel que ellos quieran, pero eso no quiere decir que el poder adquisitivo real del dinero será lo que ellos digan que sea.
El poder adquisitivo depende de lo que los vendedores están dispuestos a vender por una determinada cantidad de dinero. Es por eso que existen mercados negros de divisas extranjeras, donde los cambistas ofrecen más cantidad de la moneda local por un dólar de lo que el gobierno indica, cuando el tipo de cambio exagera el valor de mercado de la moneda local.
210
211
El problema está en la confusión verbal extendida por los políticos, la prensa y otros que tratan de justificar algún argumento con estadísticas.
El país A puede que tenga más producción per cápita que el país B si nos regimos de acuerdo a los tipos de cambio oficiales, mientras que puede que lo contrario sea cierto si hacemos esta comparación utilizando el poder adquisitivo del dinero. Probablemente diríamos que el país B tiene un valor total de producción mayor si pudiera comprar todo lo producido en el país A y aún le quedara un excedente. Como en otros casos, el problema no está en entender la economía básica subyacente.
212
Pib socialismo VS capitalismo
Dada esta tendencia de sobrevalorar la producción de las economías socialistas en relación con las capitalistas cuando se calculan sus respectivos PIB, lo más sorprendente es que aun así las economías capitalistas generan más producción per cápita.
213
El emgaño estadísitco
De la misma manera que las estadísticas sobre la producción pueden exagerar incrementos en un lapso de tiempo, también pueden subestimar estos incrementos.
214
El dinero no es
el dinero no es riqueza. Es simplemente un instrumento utilizado para transferir riqueza o para darle incentivos a la gente para que produzcan riqueza.
215
Dos de los más importantes fallos del dinero son
la inflación y la deflación.
216
EL poder del oro y otros minerales
El gran problema con el dinero creado por el gobierno es que aquellos que están a su cargo se enfrentan siempre a la tentación de crear más dinero y gastarlo. Ya sea entre los reyes de la antigüedad o entre los políticos modernos, esto ha sucedido una y otra vez a lo largo de los siglos, produciendo inflación y los muchos problemas económicos y sociales que le siguen. Por esta razón, muchos países han preferido utilizar oro, plata o algún otro material cuya oferta sea naturalmente limitada, como dinero. Ésta ha sido una forma de quitar a los gobiernos el poder de expandir la oferta monetaria a niveles inflacionarios.
217
EL dinero está respaldado en oro?
Cuando el papel moneda es convertible a oro con el solo requerimiento del portador, entonces se dice que el dinero está «respaldado» por oro. Esta expresión resulta engañosa sólo si pensamos que el valor del oro de alguna manera se transfiere al papel moneda, pero la realidad es que el oro simplemente limita la cantidad de papel moneda que se puede emitir.
218
Demanda agregada y creditos
la demanda agregada es creada no sólo por el dinero emitido por el gobierno, sino también por créditos originados en una variedad de otras fuentes. Lo que esto también significa es que una liquidación de créditos, lo que sea que la ocasione, reduce la demanda agregada, de la misma manera que se reduciría si la oferta monetaria oficial se contrajera.
219
Preferencia de oro
El oro continúa prefiriéndose frente a muchas monedas nacionales, incluso a sabiendas de que el oro no acumula intereses mientras que las monedas en el banco sí lo hacen. El fluctuante precio del oro no sólo refleja la cambiante demanda por el mismo para la fabricación de joyas —la fuente de aproximadamente el 80 por ciento de la demanda del oro— o para algunos usos industriales, sino que también refleja, y más fundamentalmente, el nivel de preocupación por la posibilidad de que se produzca una inflación que pueda erosionar el poder adquisitivo de las monedas oficiales. Es por esto que las crisis políticas o militares pueden hacer que el precio del oro se dispare a medida que la gente se deshace de sus reservas de monedas por temor a que puedan verse afectadas, y comienzan a competir entre ellos para comprar oro, como una forma más confiable de mantener su riqueza existente, incluso si ésta no genera intereses o dividendos.
220
Deterioro progresivo de la moneda
No existen registros de una guerra prolongada o de períodos de gran agitación social que no hayan sido acompañados por un cambio en la moneda de curso legal, pero sí existe una crónica casi ininterrumpida en cada país que tiene historia, desde el nacimiento mismo de los registros económicos, de un progresivo deterioro del valor real de las sucesivas monedas de curso legal que han sido utilizadas como dinero.
221
La inflación un robo a mano armada
Para pagar todo esto, siempre se ha considerado más fácil y más seguro políticamente usar el poder del gobierno para crear dinero en lugar de aumentar los impuestos. En otras palabras, la inflación es, en todo sentido, un impuesto oculto. Una parte del poder adquisitivo del dinero que la gente ha ahorrado les es robada, y ésta se transfiere discretamente al gobierno que emite dinero nuevo.
222
los ricos se cuidan de la inflación
En la medida en que los ricos tengan invertida su riqueza en acciones, bienes raíz u otros activos intangibles cuyo valor aumenta junto con la inflación, puede que logren eludir una parte de este impuesto de facto, a diferencia de la gente de ingresos más bajos que seguramente no podrá eludirlo.
223
La gran depresión y la deflación
las políticas económicas implementadas durante la Gran Depresión, destacando que tanto en Estados Unidos como en otros países, como el Reino Unido, se cometieron errores graves por parte de los gobiernos. Walter Lippmann señala que insistir en mantener los precios y salarios previos a la depresión solo agrava la crisis, ya que impide el ajuste necesario para reactivar la economía. A pesar de esto, tanto Hoover como Roosevelt impulsaron medidas para sostener artificialmente los precios agrícolas, lo que llevó incluso a la destrucción de alimentos en medio de la hambruna. Estas políticas erróneas contaron con apoyo bipartidista. Además, se critica que no basta con que el gobierno tenga capacidad de acción; lo importante es cómo la ejerce, ya que muchas veces termina empeorando la situación.
224
Inflación y deflación
Siempre y cuando el ingreso de todas las personas permanezca igual, el valor real de un incremento en sus ingresos aumentará junto con sus obligaciones legales, haciendo que éstas no sean más difíciles de cumplir. Sin embargo, la deflación —al igual que la inflación— tiende a afectar a diferentes segmentos de la población de forma distinta.
225
Importancia de los bancos
En resumen, las economías de escala permiten a los bancos proteger la riqueza a costes por unidad de riqueza más bajos que otros negocios privados u hogares, y permiten a los bancos de la Reserva Federal proteger la riqueza a costes menores por unidad que los bancos privados.
226
Proveer credito
Esto quiere decir que alguien debe proveer a los negocios de dinero cuando no tienen el suficiente para cumplir con sus obligaciones cuando les llega la fecha límite de algún pago, y que este dinero prestado debe ser devuelto con las ganancias futuras. Los negocios por lo general no solicitan un nuevo préstamo cada vez que sus ingresos dejen de cubrir sus obligaciones. Les ahorra tiempo y dinero, tanto a los negocios como a los bancos, si este último les otorga una línea de crédito por una suma determinada de dinero y los negocios lo utilizan según se presenten las circunstancias, devolviéndolo cuando perciban ganancias y de esta manera reponiendo el fondo que forma la línea del crédito.
227
idividuos y bancos
Lo que evalúan los dueños individuales de dinero transferido a través de instituciones financieras es el nivel de riesgo y perspectivas de beneficios de la misma institución financiera. Basándose en ello, estos individuos podrán decidir si ponen su dinero en una caja de ahorros asegurada, en un plan de pensiones, en un fondo de inversión o en manos de especuladores de materias primas. Por su parte, estos intermediarios financieros evalúan los riesgos y perspectivas de beneficios de aquéllos a quienes transfieren este dinero. Así es como el sistema bancario permite a millones de personas gastar el dinero que pertenece a millones de extraños no sólo para invertirlo en negocios sino también para compras de consumo.
228
Banca de reserva fraccional
Lo que el sistema bancario hace, en mayor escala y con mayor profundidad que otros intermediarios financieros, es incidir en la demanda total de la economía en su conjunto. Esto significa que el sistema bancario crea créditos que, efectivamente, se añaden a la masa monetaria a través de lo que se conoce como «banca de reserva fraccional».
229
Origen del sistema bancario
el origen del sistema bancario moderno a partir de la práctica de los orfebres, quienes almacenaban oro tanto propio como de otras personas. A cambio, entregaban recibos que podían ser usados como dinero, ya que eran canjeables por oro. Al notar que rara vez se retiraba todo el oro al mismo tiempo, los orfebres comenzaron a prestar parte de ese oro y cobrar intereses, lo que aumentaba la cantidad de dinero en circulación. Así nacieron dos elementos clave de la banca moderna: el **sistema de reservas fraccionarias** (guardar solo una parte del dinero depositado) y la **expansión de la masa monetaria** a través del crédito. Cuando los bancos prestan dinero y este vuelve a depositarse en otros bancos, se generan nuevas rondas de préstamos, haciendo que el total de dinero en circulación (créditos) supere al dinero físico emitido por el gobierno.
230
problema Banca de reserva fraccional
Si el banco sólo tuviese disponible un tercio de todo el dinero al que los depositantes tienen derecho y la mitad de los depositantes pidiesen su dinero, entonces el banco agotaría su reserva de dinero y se iría a pique, y los demás depositantes que no habían llegado a tiempo lo perderían todo. El dinero robado por los ladrones que asaltaron el banco era en muchos casos mucho menos dañino que el pánico bancario que le seguía. Un banco puede ser perfectamente sólido en el sentido de tener los suficientes activos para cubrir sus pasivos, pero estos activos no pueden venderse de forma inmediata para obtener dinero y devolver éste a los depositantes.
231
liquidez
Lo que hace líquido o no a un activo es su capacidad de convertirse en dinero sin perder su valor. Un bono del Tesoro que vence dentro de un mes es casi tan líquido como los cheques de viaje, pero no del todo, ya que incluso si se pudiera vender ese bono tan rápido como se cobra un cheque de viaje, nadie pagará hoy la totalidad del valor nominal de ese bono que vence dentro de un mes.
232
desaparición de un crédito
Cuando el crédito desaparece, no existe suficiente demanda para comprar todo lo que se está produciendo, al menos no a los precios que habían sido fijados cuando la oferta monetaria y el crédito eran mayores. Esto sucedió durante la Gran Depresión de la década de 1930, cuando miles de bancos en Estados Unidos quebraron y la demanda monetaria total en el país (incluyendo créditos) se contrajo en un tercio.
233
como evitar desaparición de un crédito
Para evitar que esta catástrofe volviese a repetirse, se creó la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, que garantizaba que el gobierno reembolsaría a los depositantes el dinero que tuvieran en el banco si éste quebrase. Ahora ya no había ninguna razón para que los depositantes entren en pánico, por lo que pocos bancos se fueron a pique, y como resultado la posibilidad de una drástica y desastrosa reducción de la oferta monetaria y de crédito a nivel nacional se redujo.
234
Reserva federal
La Reserva Federal es un banco central administrado por el gobierno para controlar a todos los bancos privados. Tiene el poder de decir a los bancos qué fracción de sus depósitos deben mantener en sus reservas, permitiendo que tan sólo el resto pueda ser prestado. También presta dinero a los bancos, que luego éstos pueden volver a prestar al público en general. Al fijar la tasa de interés sobre el dinero que presta a los bancos, la Reserva Federal controla de forma indirecta las tasas de interés que los bancos ofrecerán al público en general. Como resultado de todo esto, la Reserva Federal tiene la potestad de regular la cantidad total de dinero y crédito en toda la economía, en mayor o menor grado, y de esta forma controlar indirectamente la demanda agregada de bienes y servicios del país.
235
Historial reserva federal
El Sistema de Reserva Federal fue creado en 1914 como resultado del temor a las consecuencias económicas de la deflación y las crisis bancarias. Pese a esto, la peor deflación y los peores cracs bancarios en el país ocurrieron después de que se creara la Reserva Federal. La crisis financiera de 1907, que contribuyó a impulsar la creación del Sistema de Reserva Federal, quedó pequeña en comparación a las crisis asociadas a la quiebra financiera de 1929 y la Gran Depresión de la década de 1930.
236
apreciar funciones económicas
una de las mejores maneras de comprender y apreciar una función económica es observar lo que sucede cuando esta función no existe o funciona mal.
237
¿Cuál es la función de un sistema bancario y por qué no es tan simple como parece? *`´++***´´````
Aunque en apariencia la banca consiste solo en captar depósitos y prestar dinero para ganar intereses, su funcionamiento eficiente requiere mucho más: una infraestructura legal sólida, derechos de propiedad bien establecidos, y una cultura financiera que permita evaluar riesgos y garantizar la devolución de préstamos. Sin estos elementos, el sistema bancario puede volverse ineficiente o incluso disfuncional, como se ha visto en países que han transitado del comunismo al capitalismo.
238
¿Qué dificultades enfrentaron países como Albania y la República Checa al intentar establecer sistemas bancarios en economías de libre mercado?
En Albania, los bancos enfrentaban un entorno legal muy débil, lo que impedía prestar dinero con seguridad. No podían ejecutar garantías de préstamos en caso de incumplimiento, lo que desincentivaba el crédito. Como resultado, preferían invertir en bonos del gobierno, que ofrecían seguridad aunque bajos rendimientos. En la República Checa, aunque los bancos sí otorgaban préstamos, la falta de experiencia y controles generó grandes pérdidas, que el gobierno tuvo que cubrir. En ambos casos, el sistema bancario no cumplía su rol de financiar eficazmente al sector privado, lo que limitaba el desarrollo económico.
239
¿Cómo afectó la participación de bancos extranjeros a los sistemas financieros de Europa del Este tras la caída del comunismo?
Dada la falta de experiencia y preparación de las instituciones locales, muchos países permitieron que bancos extranjeros operaran o incluso dominaran sus sistemas financieros. En algunos casos, como en Estonia, casi todos los activos bancarios eran de propiedad extranjera. Esta participación ayudó a estabilizar y profesionalizar los sistemas financieros, aunque también generó debates sobre la soberanía económica.
240
¿Por qué en la India, a pesar de una alta tasa de ahorro, no se genera suficiente inversión productiva?
En India, muchas personas desconfían del sistema bancario y prefieren guardar su dinero en oro, lo que representa una forma improductiva de ahorro. Además, los bancos estatales controlan gran parte del sistema financiero y destinan el 70% de los ahorros que reciben a préstamos al gobierno o a empresas públicas, en lugar de financiar al sector privado. Esto limita la capacidad del país de transformar sus altos ahorros en crecimiento económico eficiente.
241
¿Qué sucede con el ahorro en China y cómo esto afecta a su economía?
China tiene una tasa de ahorro incluso más alta que India, pero alrededor del 90% de esos ahorros se encuentran en bancos estatales. Estos bancos prestan principalmente a empresas estatales, muchas de las cuales operan con baja rentabilidad o incluso con pérdidas. Esta asignación ineficiente de recursos impide que el dinero se dirija a empresas privadas más productivas, frenando el potencial de crecimiento económico sostenible.
242
¿Qué efecto tendría permitir mayor libertad a los bancos privados en países como China o India?
Si los bancos privados pudieran operar con libertad y competir abiertamente, buscarían prestar a empresas con mayor rentabilidad, normalmente en el sector privado. Esto permitiría ofrecer mejores tasas de interés a los depositantes, atraer más ahorros al sistema y canalizarlos hacia inversiones productivas. El resultado sería una mayor eficiencia en la asignación de recursos, más crecimiento económico y un sistema financiero más dinámico. Sin embargo, esto también podría generar conflictos con intereses políticos y funcionarios que desean proteger a las empresas estatales.
243
¿Qué tipo de riesgos enfrentan los bancos y cómo puede influir el gobierno en esos riesgos?
Los bancos enfrentan riesgos como los pánicos bancarios y los préstamos impagos, que pueden generar pérdidas severas, incluso llevar a la quiebra. El gobierno influye directamente en estos riesgos mediante sus políticas y regulaciones. Por ejemplo, puede disminuir el riesgo creando instituciones como el seguro de depósitos, pero también puede aumentarlo con normativas mal diseñadas, como la prohibición de sucursales bancarias, que concentra el riesgo geográficamente. Por lo tanto, el papel del gobierno puede ser tanto protector como generador de riesgos.
244
¿Cómo afectaron las leyes estatales sobre sucursales bancarias al sistema financiero de EE. UU. antes de la Gran Depresión?
Las leyes que prohibían el establecimiento de sucursales obligaban a los bancos a operar localmente, lo que los hacía extremadamente vulnerables a crisis regionales. Por ejemplo, si el precio de un producto agrícola caía, los bancos de una región entera podían quebrar simultáneamente. Esto hizo que los bancos fueran más riesgosos, y fue una de las causas por las que miles de bancos pequeños quebraron en los años 20 y 30, antes de la creación del seguro federal de depósitos en 1935.
245
¿Por qué no hubo quiebras bancarias en Canadá durante la Gran Depresión, a diferencia de EE. UU.?
Canadá permitió el establecimiento de sucursales, lo que permitió a sus 10 grandes bancos distribuir el riesgo geográficamente a lo largo del país. Aunque no contaban con un seguro de depósitos, esta diversificación protegía a los bancos de crisis localizadas, evitando así los pánicos y quiebras generalizadas que sí ocurrieron en Estados Unidos.
246
¿Cómo puede el seguro de depósitos generar más riesgos en lugar de reducirlos?
El seguro de depósitos puede generar lo que se llama "riesgo moral": los bancos o personas aseguradas pueden adoptar conductas más riesgosas porque saben que están cubiertos ante pérdidas. En el caso de los bancos, pueden realizar inversiones arriesgadas buscando mayores beneficios, ya que las pérdidas, si ocurren, pueden ser absorbidas por el seguro, es decir, por los contribuyentes. Aunque hay regulaciones para controlar este comportamiento, los incentivos al riesgo no desaparecen del todo.
247
¿Qué fue la Community Reinvestment Act de 1977 y cuál fue su impacto en la banca?
Fue una ley en EE. UU. diseñada para fomentar que los bancos concedieran créditos en comunidades de ingresos bajos o moderados. Aunque inicialmente tuvo poco impacto, en los años 90 se aplicó con mayor rigor. Los bancos bajaron sus estándares de aprobación de hipotecas, aprobando préstamos a personas con bajos ingresos, poco historial crediticio y sin dinero para cuotas iniciales. Esto generó un aumento en los préstamos de alto riesgo, muchos de los cuales no se pagaron, contribuyendo a la crisis financiera del siglo XXI.
248
Recursos del Gobierno en el Mundo Moderno
En el pasado, los gobiernos obtenían recursos de forma directa, como requisar bienes físicos. Hoy, en economías industriales, los recursos se recaudan mayoritariamente en dinero, a través de impuestos, venta de bonos y cobros por bienes o servicios. Estas acciones no solo representan transferencias monetarias, sino que también tienen importantes repercusiones económicas que afectan decisiones de consumo, producción e inversión.
249
Impacto de las Finanzas Públicas en la Economía
Las decisiones financieras del gobierno influyen en el comportamiento económico de la población. Altos impuestos en ciertos bienes modifican patrones de consumo, subvenciones afectan qué se produce, y los cambios en impuestos pueden alterar decisiones de inversión. Además, el gasto público —actual o prometido a futuro, como en pensiones o garantías bancarias— altera la economía en su conjunto.
250
Fuentes de Ingreso del Gobierno
Los gobiernos obtienen ingresos principalmente mediante impuestos y venta de bonos, pero también recaudan a través de tarifas por servicios (como parques o transporte), venta de activos y en el pasado incluso mediante derechos de monopolio. En EE.UU., estas fuentes varían desde el nivel local al nacional, y raramente reflejan precios de mercado, por lo que afectan de forma distinta la asignación de recursos.
251
Historia de la Recaudación y el Gasto
Históricamente, los gobiernos han generado ingresos mediante la venta de tierras, actividades monopólicas o, más recientemente, privatizaciones. La impresión de dinero también fue común, aunque hoy se evita por su potencial inflacionario. A lo largo del tiempo, la preocupación por adquirir riqueza ha sido central para el gobierno, influenciando sus métodos de recaudación y gasto.
252
Déficit, Superávit y Deuda Nacional
Cuando los ingresos por impuestos no cubren el gasto público, el gobierno incurre en un déficit que suele financiar con bonos. La acumulación de déficits se convierte en deuda nacional. Aunque el término parece referirse a toda la deuda del país, en realidad sólo incluye lo que debe el gobierno. Un presupuesto equilibrado ocurre cuando los ingresos y gastos se igualan, y un superávit cuando los ingresos superan los gastos.
253
Tipos de Gasto Público y sus Repercusiones
El gasto público puede ser de corto plazo (como sueldos o suministros) o de largo plazo (infraestructura, energía, transporte). Se considera más justo financiar beneficios actuales con impuestos, y proyectos futuros con bonos, permitiendo que futuras generaciones paguen por los beneficios que recibirán. Esta distinción es relevante al analizar la sostenibilidad y equidad del gasto público.
254
La Naturaleza y el Impacto de los Impuestos
Aunque los impuestos son tan inevitables como la muerte, sus efectos varían enormemente según cómo se estructuren. La forma de recaudación y la tasa impositiva influyen directamente en el comportamiento económico: una tasa alta no garantiza mayor recaudación, y una tasa baja no siempre implica menos ingresos. Además, la carga real del impuesto —quién lo paga en términos económicos— no siempre coincide con quien lo paga legalmente, ya que esa carga puede trasladarse a otros mediante precios, salarios o decisiones de inversión.
255
¿Por qué no siempre un aumento en las tasas impositivas produce un aumento proporcional en los ingresos tributarios?
Porque las personas y empresas cambian su comportamiento para evitar pagar más impuestos: pueden mudarse, consumir menos, invertir diferente o buscar formas legales de reducir su carga impositiva. Esto puede llevar a que los ingresos caigan en lugar de subir.
256
¿Qué ejemplo muestra Alaska sobre el efecto de los impuestos altos en el consumo?
Cuando Alaska anunció un aumento del impuesto a los cigarrillos en 1997, los fumadores compraron 175 millones más antes del cambio. Como resultado, las ventas futuras bajaron drásticamente y la recaudación cayó un 60%, demostrando cómo el comportamiento anticipado puede afectar la efectividad del impuesto.
257
¿Qué consecuencias tuvo el aumento de impuestos a los millonarios en Maryland en 2008?
Muchos millonarios se mudaron del estado, reduciendo su número de 8.000 a menos de 6.000. En lugar de recaudar $106 millones extra, el estado perdió $257 millones, reflejando que los ricos pueden reubicar sus ingresos o residencia para evitar impuestos altos.
258
¿Qué ocurrió cuando Estados Unidos redujo el impuesto sobre las ganancias de capital en 1997?
Aunque se esperaba una caída en la recaudación, los ingresos aumentaron considerablemente, alcanzando $372 mil millones en cuatro años. Esto se debió a que más personas invirtieron, ya que podían quedarse con una mayor parte de sus beneficios.
259
¿Por qué una menor tasa impositiva puede incentivar la inversión en lugar de bonos municipales exentos?
Porque una tasa más baja hace que sea más rentable invertir en actividades productivas (bienes y servicios) que generan más retorno que los bonos exentos de impuestos, lo cual también puede beneficiar a la economía en general.
260
¿Qué relación hubo entre la reducción de impuestos corporativos y los ingresos en Islandia entre 1991 y 2001?
Al reducir la tasa del 45% al 18%, los ingresos tributarios se triplicaron. Esto demuestra que una menor carga impositiva puede incentivar más actividad empresarial y, por ende, más recaudación.
261
¿Qué crítica se hace a las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso en EE.UU.?
Que sus proyecciones no consideran cómo la gente cambia su comportamiento ante cambios en los impuestos. Por eso, muchas veces sus predicciones sobre ingresos fallan, como ocurrió cuando recortes impositivos generaron más ingresos, contrario a lo que habían previsto.
262
¿Qué quiso decir John Maynard Keynes con que “los impuestos pueden llegar a ser tan altos que nieguen su mismo propósito”?
Que tasas impositivas excesivas pueden desalentar tanto la actividad económica que al final se recauda menos. Por eso, en ciertos contextos, bajar los impuestos puede llevar a una mayor recaudación a largo plazo.
263
¿Por qué no basta con leer las leyes tributarias para saber cuánto paga cada persona en impuestos?
Porque las personas reaccionan de forma diferente a los impuestos: algunos tienen más opciones para evitarlos (como los ricos que pueden invertir en bonos exentos o contratar abogados), mientras que otros, como los trabajadores asalariados, tienen menos margen y terminan pagando más proporcionalmente.
264
¿Qué hace que los impuestos sobre las ventas sean regresivos?
Las personas con ingresos bajos gastan una mayor parte de su ingreso en bienes de consumo, que están sujetos a impuestos sobre las ventas. Por eso, estos impuestos representan un porcentaje mayor de su ingreso comparado con los ricos, que tienden a invertir más y consumir menos en proporción.
265
¿Qué diferencia hay entre un impuesto regresivo y uno progresivo?
Un impuesto regresivo cobra un mayor porcentaje del ingreso a los que ganan menos (como el IVA o el impuesto sobre las ventas). Un impuesto progresivo aumenta el porcentaje conforme sube el ingreso (como el impuesto sobre la renta).
266
¿Por qué los impuestos sobre la renta no afectan necesariamente a las personas más ricas?
Porque estos impuestos se aplican sobre ingresos, no sobre riqueza acumulada. Una persona muy rica puede tener poco o ningún ingreso un año, y así pagar muy poco en impuestos, mientras que personas de clase media en su pico de ingresos pueden terminar pagando más proporcionalmente.
267
¿Cómo pueden los impuestos afectar indirectamente a los salarios de los trabajadores?
Aunque el trabajador no pague ciertos impuestos directamente, si estos aumentan el costo de contratarlo, el empleador ofrecerá un salario menor. Por tanto, el trabajador termina cargando con parte del impuesto al recibir menos dinero neto.
268
¿Los impuestos siempre se trasladan a los consumidores?
No. Si hay competencia y productos equivalentes disponibles en otros lugares sin ese impuesto, las empresas no pueden subir los precios sin perder clientes. En ese caso, deben absorber el impuesto, como ocurre en el caso del oro sudafricano.
269
¿Cómo puede la inflación aumentar la carga impositiva sobre las personas de ingresos modestos?
Si sus ingresos aumentan por la inflación, pueden pasar a tramos impositivos más altos aunque su poder adquisitivo no cambie. Como los impuestos están definidos en términos nominales, pagan más aunque en la práctica no ganen más.
270
¿Qué pasa con los impuestos sobre las ganancias de capital en períodos de inflación?
Las empresas pueden tener que pagar impuestos sobre ganancias nominales que no representan una ganancia real. Si una inversión duplica su valor por inflación, el impuesto se aplica igual, aunque no haya ganancia en términos reales.
271
¿Qué consecuencias tuvo la combinación de inflación e impuestos altos entre los 60 y los 80 en EE. UU.?
Las tasas impositivas efectivas sobre el capital superaron el 100%, lo que desincentivó la inversión. Esto llevó a baja productividad, alto desempleo y una economía estancada, fenómeno conocido como “estanflación”.
272
¿Cómo se rompió el ciclo inflacionario y de altas tasas impositivas en los 80?
La Reserva Federal dejó de expandir la masa monetaria, pese a las protestas. Esto causó un ajuste doloroso al principio, pero estabilizó los precios, bajaron las tasas impositivas efectivas, aumentó la inversión, el empleo y el crecimiento económico sostenido.
273
¿Cuál es el efecto más importante de los impuestos en la economía, según el texto?
No es solo la recaudación de dinero, sino cómo los impuestos afectan los incentivos y comportamientos económicos: inversión, consumo, empleo. Estos cambios pueden tener un impacto mucho mayor que el dinero transferido al gobierno.
274
¿Cómo contribuyen los impuestos locales a los ingresos de los gobiernos en EE.UU.?
Los impuestos sobre la propiedad son una fuente crucial de ingresos para los gobiernos locales. Estos impuestos permiten financiar servicios públicos y mejorar la infraestructura, lo que es esencial para las ciudades y condados en EE.UU.
275
¿Qué estrategia usan los gobiernos locales para aumentar ingresos sin subir impuestos?
Los gobiernos locales reemplazan propiedades de bajo valor por otras de mayor valor, como áreas comerciales. Al hacerlo, generan mayores ingresos tributarios sin necesidad de aumentar las tasas impositivas locales.
276
¿Cómo se justifican los gobiernos al expropiar propiedades en barrios de bajos ingresos?
Los gobiernos suelen presentar las expropiaciones como un acto necesario para el progreso de la comunidad. A veces, los dueños desposeídos son descritos como obstáculos al desarrollo, favoreciendo el interés general y el crecimiento económico.
277
¿Qué decidió la Corte Suprema en Kelo v. New London?
La Corte amplió el poder de expropiación, permitiendo que los gobiernos transferieran propiedades de un propietario privado a otro, incluso si no se trataba de proyectos de infraestructura pública, sino de actividades comerciales como parques de atracciones.
278
¿Cómo funciona el impuesto al valor añadido en Europa?
El IVA se cobra sobre el valor añadido a un producto en cada etapa de producción. Este impuesto se aplica de forma encadenada, y cada empresa paga sobre el valor que agrega, pero no es tan visible para el consumidor final.
279
¿Por qué los impuestos al valor añadido son menos visibles?
A diferencia de los impuestos sobre las ventas, el IVA no se ve claramente en el precio final del producto. Esto lo hace menos evidente para los consumidores y reduce la resistencia a su cobro.
280
¿Qué ventaja tienen los impuestos menos visibles como el IVA?
Los impuestos como el IVA se recaudan de manera más eficiente y con menos resistencia política, ya que los consumidores no son tan conscientes de su impacto directo en el precio de los productos.
281
¿Qué es un bono del Estado?
Un bono del Estado es un instrumento financiero que el gobierno emite para recaudar fondos, a cambio de un préstamo de dinero que se pagará con futuros ingresos fiscales. Este dinero se utiliza para financiar proyectos y cubrir déficits, con la obligación de devolverlo en una fecha futura, junto con los intereses correspondientes.
282
¿Qué significa la deuda nacional?
La deuda nacional es el total de dinero que un gobierno debe, principalmente debido a la emisión de bonos. Esta deuda puede ser interna, si los compradores son ciudadanos del país, o externa, si los bonos son adquiridos por inversores de otros países. La deuda representa un compromiso a largo plazo para el gobierno.
283
¿Cómo afecta la deuda nacional a un país a lo largo del tiempo?
La deuda nacional puede ser más manejable a medida que el país crece económicamente, ya que el aumento en el ingreso nacional permite que la deuda represente un porcentaje menor del Producto Interno Bruto (PIB). Esto muestra que una deuda alta en un momento dado puede volverse más razonable en el futuro, dependiendo de la salud económica del país.
284
¿Cuál era la situación de la deuda nacional de Estados Unidos en 1945?
En 1945, la deuda nacional de Estados Unidos superaba el 100% del PIB debido a los gastos extraordinarios de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de esta elevada deuda, se consideró que los beneficios de participar en la guerra eran mucho mayores que el costo de la deuda, lo que justificaba el endeudamiento temporal para proteger al país.
285
¿Por qué los gobiernos emiten bonos en lugar de subir impuestos?
Los gobiernos emiten bonos para financiar sus gastos sin tener que subir los impuestos de inmediato, lo que podría generar descontento entre los ciudadanos. De esta forma, pueden cubrir los costos actuales sin afectar el poder adquisitivo de la población, aunque esto puede generar una carga fiscal para las generaciones futuras.
286
¿Qué implica que un gobierno venda bonos a países extranjeros?
Cuando un gobierno vende bonos a inversores extranjeros, la deuda ya no está solo en manos de sus propios ciudadanos. Esto significa que la carga de la deuda y los pagos futuros de intereses pueden verse transferidos a otras naciones, lo que crea una relación económica más compleja entre el país emisor y los países compradores.
287
¿Qué diferencias existen entre la deuda interna y la deuda externa?
La deuda interna se refiere a los bonos que el gobierno vende a sus propios ciudadanos o instituciones dentro del país, mientras que la deuda externa implica la venta de bonos a inversores de otros países. En la deuda interna, los ciudadanos también son los encargados de pagar los impuestos que cubren los intereses, mientras que en la deuda externa, el pago de la deuda afecta la relación económica internacional.
288
¿Qué ocurre cuando una generación vende bonos a las generaciones futuras?
Cuando una generación emite bonos, transfiere la carga de la deuda a las futuras generaciones, pero también les deja la riqueza necesaria para pagar esa deuda. Esto se convierte en una forma de herencia, donde las generaciones sucesivas asumen tanto la deuda como los activos que ayudan a saldarla, equilibrando la carga intergeneracional.
289
¿Cuáles son los riesgos de depender demasiado de la emisión de bonos para financiar un gobierno?
Cuando un gobierno depende demasiado de la emisión de bonos, incurre en el riesgo de que el costo de la deuda, a través de los intereses, crezca significativamente. Además, puede desplazar fondos que de otro modo habrían sido invertidos en el sector privado, lo que puede disminuir la inversión, afectar la productividad y generar un aumento en las tasas de interés, afectando la economía general.
290
¿Cómo afecta la emisión de bonos a las inversiones privadas en un país?
La emisión de bonos puede desviar recursos financieros hacia el gobierno, dejando menos fondos disponibles para el sector privado. Esto puede reducir las inversiones privadas, ya que los fondos que normalmente habrían ido a empresas y proyectos productivos se utilizan para financiar la deuda pública, lo que podría frenar el crecimiento económico y la creación de empleo.
291
¿Qué error lógico se comete frecuentemente al debatir sobre el comercio internacional?
Muchas discusiones parten de la idea de que si un país gana, el otro necesariamente pierde, como si el comercio fuera un juego de suma cero. Pero el comercio internacional permite beneficios mutuos, ya que ambas partes solo comercian si consideran que obtendrán algo mejor de lo que ofrecen.
292
¿Qué predicción se hizo antes del TLCAN y qué sucedió en realidad?
Se predijo un “gigantesco sonido de succión” de empleos desde EE.UU. hacia México debido a los bajos salarios. Sin embargo, tras la firma del tratado, el empleo aumentó en ambos países y el desempleo cayó notablemente, demostrando que ambos se beneficiaron del acuerdo.
293
¿Qué ocurre con el empleo cuando un país se vuelve más próspero?
Cuando un país prospera, sus ciudadanos consumen más porque tienen mayor poder adquisitivo. Esto incrementa la demanda de bienes y servicios, lo cual impulsa la creación de nuevos empleos para satisfacer ese consumo adicional.
294
¿Qué demuestra el comercio internacional sobre la cantidad de empleos disponibles en el mundo?
Demuestra que no existe un número fijo de empleos por los que los países compiten. A medida que las naciones se enriquecen gracias al comercio, generan más empleos, lo que puede beneficiar a todos los involucrados, no solo a uno.
295
¿Por qué es erróneo considerar "favorable" un superávit comercial y "desfavorable" un déficit?
Esta terminología proviene de siglos atrás, cuando se creía que perder oro empobrecía a un país. Hoy sabemos, desde Adam Smith, que la verdadera riqueza se basa en bienes y servicios disponibles, no en balances financieros o reservas de oro.
296
¿Qué lección deja la Gran Depresión sobre el comercio internacional?
Durante la Gran Depresión, EE.UU. tuvo superávit comercial, pero el comercio global cayó drásticamente por el aumento de aranceles. Esto demuestra que reducir el comercio internacional durante crisis económicas puede agravar aún más la recesión.
297
¿Por qué no siempre es positivo que se reduzca el déficit comercial?
En 2001, el déficit de EE.UU. bajó, lo que fue interpretado como buena noticia. Sin embargo, esto ocurrió porque la economía estaba debilitada, con caída en importaciones, desempleo en alza y una economía en recesión, lo que revela una realidad muy distinta.
298
¿Por qué se da el comercio internacional según los economistas?
Porque ambos países ganan, igual que en cualquier intercambio voluntario. Aunque existan dudas mediáticas o políticas, los beneficios están basados en principios económicos sólidos como las ventajas absolutas, comparativas y las economías de escala.
299
¿Qué son las ventajas absolutas en el comercio internacional?
Son situaciones en las que un país puede producir un bien a menor coste o con mejor calidad que otro, gracias a factores como el clima, la geografía o habilidades específicas. Esto le permite exportar productos más baratos y competitivos al resto del mundo.
300
¿Por qué es más rentable para EE.UU. importar bananas desde el Caribe?
Porque en los países tropicales el calor natural permite producir bananas a bajo coste, mientras que en EE.UU. habría que usar métodos artificiales costosos. Importarlas resulta más eficiente que producirlas localmente.
301
¿Qué factores explican que solo algunos países puedan producir café eficientemente?
La producción de café requiere condiciones muy específicas de clima, suelo y humedad. Solo unos pocos países como Brasil, Vietnam y Colombia reúnen esas condiciones, lo que les da una ventaja extrema frente al resto.
302
¿Cómo pueden la ubicación geográfica y el idioma generar ventajas absolutas?
La India, por ejemplo, combina su zona horaria opuesta a la de EE.UU. con un gran número de ingenieros que hablan inglés, lo que la hace ideal para ofrecer servicios informáticos. Esta ubicación e idioma son ventajas clave.
303
¿Por qué una fábrica de HP en la República Checa es una ventaja para Europa?
Porque permite a Hewlett Packard entregar productos rápidamente en Europa, reduciendo tiempos y costos logísticos en comparación con los envíos desde Taiwán. Esto es un ejemplo de ventaja geográfica estratégica.
304
¿Qué son las ventajas comparativas en el comercio internacional?
Es cuando un país produce un bien con un menor coste de oportunidad que otro, aunque no tenga ventaja absoluta. Significa que, al especializarse en lo que hace “menos mal”, puede intercambiar y obtener más bienes que si produjera todo por sí mismo.
305
¿Puede un país beneficiarse del comercio incluso si es mejor produciendo todo?
Sí. Aunque tenga ventaja absoluta en todo, ese país aún puede beneficiarse del comercio si se especializa en lo que hace comparativamente mejor. Así usa sus recursos de forma más eficiente y obtiene más bienes a través del intercambio.
306
¿Qué muestra el ejemplo de EE.UU. y Canadá sobre las ventajas comparativas?
Aunque EE.UU. es más productivo en todo, si se enfoca en televisores y Canadá en sillas, la producción total combinada aumenta. Esto ocurre porque cada uno produce aquello en lo que sacrifica menos del otro producto.
307
¿Qué relación hay entre escasez y ventajas comparativas?
La escasez obliga a elegir entre producir una cosa u otra, ya que los recursos no alcanzan para todo. La ventaja comparativa se basa en elegir la opción que representa el menor coste de oportunidad, maximizando el beneficio total.
308
¿Qué enseña el ejemplo del cirujano que lavaba coches sobre ventajas comparativas?
Aunque tenga habilidad en ambas tareas, es mejor que se dedique a operar, donde su tiempo tiene más valor. Delegar lo otro le permite aprovechar su ventaja comparativa, igual que ocurre entre países con el comercio.
309
¿Por qué las ventajas comparativas son clave para los países pobres?
Porque incluso sin tener ventaja absoluta, pueden especializarse en lo que hacen relativamente mejor. Así entran al mercado global, generan ingresos y acceden a productos que no podrían producir eficientemente por sí mismos.
310
¿Qué demuestra el caso del Reino Unido con respecto a la autosuficiencia alimentaria?
El Reino Unido importa alimentos y se enfoca en lo que produce con ventaja comparativa, como servicios y manufactura. Así obtiene más comida y productos, que si intentara ser autosuficiente y producirlo todo por sí mismo.
311
¿Qué pasó en África occidental con la producción de cacao?
Al especializarse en cacao, redujeron cultivos de alimentos, pero ganaron más dinero. Con esos ingresos pudieron importar comida más variada y de mejor calidad, mejorando su bienestar general gracias a las ventajas comparativas.
312
¿Qué son las economías de escala y cómo benefician al comercio internacional?
Son reducciones en el coste por unidad a medida que aumenta la producción. El comercio internacional permite a los países producir en grandes cantidades y vender más allá de sus fronteras, alcanzando así precios más competitivos.
313
¿Por qué países pequeños no siempre pueden desarrollar ciertos productos por sí mismos?
Porque no tienen un mercado interno lo suficientemente grande como para justificar las enormes inversiones necesarias. Por eso dependen del comercio para alcanzar economías de escala mediante la exportación.
314
¿Qué enseña el ejemplo de Australia sobre la producción de automóviles?
Aunque es un país moderno, su mercado es pequeño. No puede vender lo suficiente para cubrir los altos costes de producir coches desde cero, por eso importa diseños y modelos de países como Japón y EE.UU.
315
¿Qué papel juegan las exportaciones en las economías de escala?
Permiten a las empresas ampliar sus ventas más allá del mercado nacional, haciendo rentable la producción masiva. Así se distribuyen mejor los costes fijos, y se puede competir globalmente con precios más bajos.
316
¿Qué pasó con la industria de juguetes en India cuando abrió su mercado?
No pudo competir con los juguetes chinos, más baratos por su escala de producción. La apertura reveló que las políticas proteccionistas mantenían precios artificialmente altos y frenaban la eficiencia económica.
317
¿Cuál fue el problema de India al proteger a pequeños productores?
Aunque se intentó proteger a pequeñas industrias, el resultado fue que millones de personas pagaron más de lo necesario. Las barreras comerciales impidieron que se aprovecharan los beneficios de economías de escala extranjeras.
318
¿Qué muestra el caso de empresas como Heineken, Nokia o The Economist sobre escalas globales?
Que pueden crecer y ser rentables porque no dependen solo de su mercado nacional. Venden en decenas de países, lo que les permite amortizar sus costes fijos y competir a nivel mundial.
319
¿Qué problema político surge a menudo del comercio internacional, pese a sus beneficios económicos?
Que las industrias locales afectadas por la competencia extranjera presionan al gobierno para que imponga restricciones al comercio, a pesar de que el beneficio global del comercio es mayor que las pérdidas individuales.
320
¿Qué es la "falacia de los salarios altos"?
La creencia errónea de que los países con salarios altos no pueden competir con los países con salarios bajos, ignorando que lo importante no es el salario por hora sino el coste por unidad producida.
321
¿Cómo puede un país con salarios más altos tener menores costes laborales por unidad?
Si sus trabajadores son más productivos, usan mejor tecnología o trabajan en industrias con economías de escala, entonces se necesita menos trabajo para producir una unidad, lo que reduce el coste total.
322
¿Por qué el salario por hora no refleja el verdadero coste de producción?
Porque el coste real incluye la productividad del trabajador, los costes del capital, transporte, materias primas, y eficiencia general del sistema de producción.
323
¿Cuál es la diferencia entre salarios y costes de mano de obra?
El salario es el pago por hora trabajada; el coste de mano de obra es el coste por unidad producida, que también depende de cuánta producción se genera por hora.
324
¿Qué puede ser más caro en países pobres que en países ricos, a pesar de los bajos salarios?
El capital. En países pobres, el capital es escaso, lo que hace que su uso sea más costoso que en países ricos donde abunda y, por tanto, es más barato.
325
¿Por qué algunas industrias en países pobres no pueden competir ni con productos de países ricos?
Porque aunque los salarios sean más bajos, la productividad también lo es, y el coste de capital suele ser más alto, haciendo que el coste total sea mayor.
326
¿Qué muestra la historia de la industrialización rusa sobre el capital?
Que al principio, el capital extranjero era muy rentable (17,5%), pero a medida que aumentó la oferta, la tasa de rentabilidad bajó (menos del 5%), mostrando cómo la abundancia de capital reduce su coste.
327
¿Qué suelen representar realmente las restricciones comerciales según el autor?
Una forma de proteger a ciertos grupos de presión internos a costa de los consumidores y de la eficiencia económica general del país.
328
¿Qué ocurrió con los aranceles Smoot-Hawley durante la Gran Depresión?
Los aranceles aumentaron el desempleo y redujeron el comercio internacional, causando una caída de las exportaciones globales a un tercio de su valor original.
329
¿Qué dijeron los economistas respecto a los aranceles Smoot-Hawley?
Un grupo de mil economistas advirtió que aumentar los aranceles no generaría empleo y, efectivamente, el desempleo aumentó en EE. UU. de un 6% a un 26%.
330
¿Cuál es la falacia de la composición?
Es la creencia errónea de que lo que beneficia a una parte (una industria) beneficiará a la economía en su conjunto.
331
¿Qué pasó con los aranceles al acero en EE. UU. en los años 80?
Los aranceles salvaron 5.000 empleos en la industria del acero, pero causaron la pérdida de 26.000 empleos en otras industrias que usaban acero, como la automotriz.
332
¿Qué argumento a favor de las restricciones comerciales es aceptado teóricamente por los economistas?
Proteger a las industrias incipientes hasta que puedan competir con empresas extranjeras experimentadas, aunque en la práctica esto rara vez funciona.
333
¿Qué efecto tienen las restricciones al comercio internacional en la eficiencia económica?
Reducen la eficiencia económica global, disminuyendo los niveles de vida sin generar los empleos esperados.
334
¿Qué ocurrió con la industria azucarera de EE. UU. debido a restricciones comerciales?
Las restricciones a las importaciones de azúcar salvaron empleos en esa industria, pero a costa de perder tres veces más empleos en la industria de los dulces debido a los altos costes del azúcar.
335
¿Por qué los países ricos a veces pueden perder empleos debido a la competencia de países con salarios más bajos?
Aunque los salarios en los países pobres son bajos, las diferencias en productividad pueden hacer que los productos fabricados en países ricos sigan siendo más competitivos en el mercado global.
336
¿Qué es el dumping?
Es la práctica de vender productos en el mercado internacional a precios inferiores a los costos de producción con el objetivo de desplazar a competidores locales.
337
¿Por qué los gobiernos suelen reaccionar contra el dumping?
Se considera que las empresas extranjeras están ofreciendo productos a precios injustos, lo que podría llevar a una situación monopolística.
338
¿Qué medidas adoptan los gobiernos para frenar el dumping?
Aprobación de leyes antidumping que prohíben, restringen o gravan las importaciones de productos de empresas acusadas de esta práctica.
339
¿Qué dificultad existe al determinar el dumping?
Calcular los costos de producción de una empresa extranjera es complejo, especialmente cuando se trata de empresas ubicadas en otros continentes y con regulaciones distintas.
340
¿Quién suele presentar las denuncias de dumping?
Generalmente, los productores domésticos, cuando sienten que las importaciones les están quitando mercado.
341
¿Por qué es difícil determinar si hay dumping?
Determinar los costes de producción en mercados internacionales es complicado. Las autoridades a menudo deben evaluar precios de venta en diferentes mercados sin tener información clara sobre los costes reales. Esto es especialmente problemático cuando las importaciones provienen de países con economías y estructuras de mercado muy diferentes.
342
¿Cómo fue el caso de las bicicletas de montaña de Tailandia en la UE?
La Unión Europea declaró que las bicicletas de montaña de Tailandia se vendían en Europa a un precio inferior al de Tailandia, lo que sugería dumping. Sin embargo, no se consideró que el productor tailandés podría tener menores costes por economías de escala al vender grandes cantidades a Europa, lo que no necesariamente implica vender a pérdidas.
343
¿Qué otros productos han sido objeto de leyes antidumping por la UE y Estados Unidos?
La UE aplicó leyes antidumping contra productos como ropa de cama de Egipto, antibióticos de la India, zapatos de China, hornos microondas de Malasia y glutamato monosódico de Brasil. Estados Unidos, por su parte, ha tomado medidas contra acero de Japón, aluminio de Rusia y carritos de golf de Polonia, entre otros.
344
¿Qué significa "la mejor información disponible" en los casos de dumping?
Las agencias gubernamentales de EE.UU. y la UE a menudo se basan en "la mejor información disponible" para evaluar el dumping. Sin embargo, esta información generalmente proviene de empresas locales que buscan protegerse de la competencia extranjera, lo que puede sesgar la investigación.
345
¿Qué problemas existen con la teoría detrás de las leyes antidumping?
La teoría de dumping está relacionada con la de los "precios predatorios", que también es difícil de probar. La acusación de dumping es fácil de hacer, pero difícil de refutar, especialmente cuando hay un sesgo político para aceptarla sin pruebas claras.
346
¿Qué son los aranceles y cómo afectan a los precios?
Los aranceles son impuestos sobre las importaciones que aumentan el precio de los productos extranjeros. Esto permite que los productores nacionales mantengan precios más altos, ya que no tienen que competir con precios más bajos de los productos importados.
347
¿Qué son las cuotas de importación y cómo afectan a la competencia?
Las cuotas de importación limitan la cantidad de productos que se pueden importar. Al restringir la oferta, elevan los precios de los productos en el mercado local, de manera similar a los aranceles, pero son menos evidentes para el público.
348
¿Cuál es la diferencia política entre aranceles y cuotas?
Los aranceles son más directos y fáciles de cuantificar. Las cuotas, aunque tienen un impacto económico similar, son menos visibles para el público y, por lo tanto, pueden ser más fáciles de implementar políticamente sin que la gente se dé cuenta del impacto en los precios.
349
¿Cómo afectan las restricciones comerciales a los consumidores?
Las restricciones comerciales, como los aranceles y las cuotas, resultan en precios más altos para los consumidores. El efecto exacto es difícil de calcular debido a la falta de transparencia, pero los consumidores generalmente pagan más por productos que antes eran más baratos debido a la competencia extranjera.
350
¿Qué son las restricciones sanitarias y de seguridad en el comercio?
Las restricciones sanitarias y de seguridad se utilizan como excusa para bloquear importaciones, aunque muchas veces van más allá de lo necesario. Requisitos burocráticos como papeleo excesivo o inspecciones pueden hacer que el comercio de productos, especialmente perecederos, sea demasiado costoso o lento, afectando negativamente la competencia y los precios.
351
¿Qué papel juegan los grupos de presión en las restricciones comerciales?
Los grupos de presión internos en los países pueden influir en las políticas comerciales para proteger a ciertas industrias. Esto resulta en restricciones "injustas" o proteccionistas, que limitan los beneficios del comercio internacional tanto para los consumidores como para los países en general.
352
¿Qué efectos tienen las restricciones comerciales de represalia?
Si un país responde a las restricciones comerciales de otro con medidas similares, ambos países pierden los beneficios del libre comercio. Aunque puede haber una sensación de justicia en responder con represalias, esto generalmente resulta en mayores pérdidas para ambos lados en términos de costos y acceso al mercado.
353
¿Cómo cambian las ventajas comparativas con el tiempo?
Las ventajas comparativas cambian con el tiempo, lo que provoca que los centros de producción se trasladen de un país a otro. Ejemplo: en el caso de los ordenadores, Estados Unidos tenía la ventaja en diseño de software, pero la fabricación de los componentes y el ensamblaje pasó a países más pobres como Taiwán.
354
¿Por qué los ordenadores se fabrican en Asia y no en EE. UU.?
Aunque Estados Unidos tenía ventaja en el desarrollo de software, la fabricación de los componentes de los ordenadores se trasladó a Asia debido a que la producción de las máquinas se hacía más barata allí, aprovechando economías de escala.
355
¿Qué consecuencias tiene la externalización para Estados Unidos?
La externalización permitió a Estados Unidos concentrarse en áreas donde tenía una ventaja comparativa, como el software, lo que impulsó el crecimiento de la industria y la creación de empleo. Sin embargo, provocó despidos en industrias donde Estados Unidos no tenía ventajas comparativas.
356
¿Qué pasa con la creación de empleo en el contexto del comercio internacional?
La creación de empleos bien remunerados debido al comercio internacional tiene menos impacto político que las pérdidas de empleo en sectores específicos, donde los grupos de presión pueden influir más fácilmente. Aunque se crean muchos empleos nuevos en diversas industrias, las pérdidas en sectores específicos suelen ser más visibles y políticamente problemáticas.
357
¿Cómo afecta la externalización a los trabajos en otros países?
La externalización atrae atención mediática y política, pero rara vez se menciona si estos trabajos son una pérdida neta de empleo. Muchos trabajos «exportados» de EE. UU. a países como la India también se equilibran con trabajos «importados» de empresas extranjeras, como Siemens, Honda o Toyota.
358
¿Cuál fue la tendencia de creación de empleos en EE. UU. entre 1977 y 2001?
Entre 1977 y 2001, las empresas extranjeras crearon 4,7 millones de empleos en EE. UU., mientras que las empresas estadounidenses crearon 2,8 millones de empleos en otros países. Sin embargo, en la última década de este período, las empresas estadounidenses crearon más empleos fuera de EE. UU. que las extranjeras dentro del país.
359
¿Cómo cambia la dirección de la externalización con el tiempo?
La dirección de la externalización es impredecible y cambia con el tiempo. En algunos periodos, las empresas extranjeras crean más empleos en EE. UU., mientras que en otros, las empresas estadounidenses crean más empleos en el extranjero.
360
¿Cómo afecta la externalización al empleo neto en un país?
Aunque la externalización puede hacer que algunos trabajos se pierdan en un país, el comercio internacional genera riqueza y demanda adicional de bienes y servicios, lo que puede resultar en más empleos, incluso en sectores totalmente domésticos.
361
¿Qué impacto tiene la externalización en la riqueza nacional?
La externalización y el comercio internacional en general aumentan la eficiencia y la riqueza en un país, lo que, a largo plazo, puede generar más empleo y bienestar en la economía global.
362
¿Qué formas pueden tomar las transferencias internacionales de riqueza?
Pueden ser inversiones directas o indirectas, como depósitos bancarios que se prestan en otros países. También incluyen las remesas enviadas por migrantes a sus familias. En algunos casos, pueden ser ayuda extranjera o incluso saqueos históricos.
363
¿Qué papel desempeña Estados Unidos en la inversión extranjera mundial?
Estados Unidos es tanto el mayor receptor como la mayor fuente de inversión extranjera directa. En 2008, los estadounidenses invirtieron más de 160 mil millones en el extranjero. A su vez, recibió una cantidad aún mayor de otros países.
364
¿Qué son las remesas y qué impacto tienen en los países receptores?
Las remesas son transferencias de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen. Estas sumas pueden representar una parte significativa del PIB de países como Haití o Moldavia. También han reducido la pobreza en lugares como Uganda y Bangladesh.
365
¿Cuánto dinero enviaron los trabajadores emigrantes a sus países en 2008?
Según el Banco Mundial, enviaron 328.000 millones de dólares. Este dinero tiene un gran impacto en la economía de países en desarrollo. En muchos casos, es esencial para los hogares más pobres.
366
¿Qué ejemplos históricos existen de transferencias no benignas de riqueza?
Alejandro Magno saqueó los tesoros persas, y España extrajo oro y plata de América usando trabajo forzado. Roma también saqueó riqueza y esclavos de territorios conquistados. Estas acciones enriquecieron imperios a costa de otras naciones.
367
¿Qué advertencia hace Oliver Wendell Holmes sobre el comercio y las finanzas internacionales?
Advierte que pensemos en hechos más que en palabras. Aunque los conceptos económicos pueden parecer complejos, muchas veces son simples. Lo complicado es que el lenguaje puede ser confuso y engañoso.
368
¿Qué ocurriría con la inversión internacional en un mundo económicamente perfecto según la teoría económica?
En un mundo perfecto, se esperaría que el capital fluyera de los países ricos hacia los países pobres. Esto se debe a que el capital es más escaso en los países pobres, lo que implica que puede generar mayores rendimientos. En teoría, esto permitiría que los países pobres crezcan más rápido y se reduzcan las desigualdades globales.
369
¿Qué muestran las estadísticas sobre el destino de los préstamos, depósitos e inversiones internacionales hacia los países pobres en 2001?
Los datos del año 2001 indican que menos del 8% de los préstamos y depósitos internacionales se dirigieron a países pobres. En cuanto a inversiones en valores, la cifra fue incluso menor, apenas un 5%. Esto demuestra que, en la práctica, los flujos de capital internacional no siguen necesariamente las predicciones teóricas.
370
¿Cuál es uno de los principales factores que impide que los países pobres reciban más inversión extranjera?
Uno de los mayores factores disuasorios para la inversión es el riesgo de que los inversionistas no recuperen su dinero. Este riesgo se ve potenciado en países donde los gobiernos son inestables, corruptos o poco respetuosos de los contratos. Por ello, muchos inversionistas prefieren países con instituciones fuertes y fiables, aunque ofrezcan menor rentabilidad.
371
¿Cómo influye la corrupción gubernamental en las decisiones de inversión internacional?
La corrupción gubernamental crea un entorno de incertidumbre para los inversionistas internacionales. Cuando no hay garantía de que los contratos se respeten o las leyes se apliquen de manera justa, el capital extranjero tiende a evitar esos países. Por eso, la transparencia institucional es clave para atraer inversión.
372
¿Por qué se esperaría que los países pobres crezcan más rápido que los ricos en un mundo perfecto?
Porque los países pobres tienen niveles más bajos de capital por trabajador, lo que significa que cada nueva inversión en capital produce un rendimiento más alto. Además, en un mundo perfecto sin barreras, los inversionistas buscarían maximizar sus ganancias, destinando capital a los lugares donde es más productivo, es decir, a los países más pobres.
373
¿Cuál es la contradicción principal entre la teoría económica y la práctica en cuanto a inversión internacional?
La contradicción es que, aunque la teoría predice que el capital debería dirigirse a los países donde puede generar más retorno (es decir, los más pobres), en la práctica los países ricos siguen siendo los principales receptores de inversión internacional. Esto sugiere que hay otros factores más allá de la productividad marginal del capital que influyen en las decisiones de inversión.
374
¿Qué temores tienen los inversionistas al considerar invertir en países pobres?
Los inversionistas temen no recuperar su inversión en países donde las instituciones son débiles. El temor incluye expropiaciones, incumplimiento de contratos, corrupción o decisiones arbitrarias del gobierno. Cuando los sistemas judiciales son ineficaces o los gobiernos son poco confiables, se genera un alto riesgo que disuade la inversión.
375
¿Qué papel juega la calidad de las instituciones en la atracción de capital extranjero?
La calidad institucional es clave para atraer capital. Países con gobiernos estables, leyes claras, protección de la propiedad y cumplimiento de contratos generan confianza en los inversionistas. Incluso si el retorno potencial es menor, muchos prefieren invertir en lugares con menor riesgo institucional. Esto explica por qué muchos países ricos siguen atrayendo la mayor parte del capital global.
376
¿Qué efecto tiene la corrupción gubernamental sobre los flujos de capital hacia países pobres?
La corrupción actúa como una barrera significativa para la inversión. Cuando los gobiernos son corruptos, las reglas del juego pueden cambiar arbitrariamente, los sobornos pueden ser necesarios para operar y no hay garantías legales sólidas. Todo esto aumenta el riesgo de pérdida, haciendo que los inversionistas eviten esos mercados, aunque teóricamente fueran más rentables.
377
¿Cómo afectan las remesas a las economías de los países en desarrollo?
Las remesas son una fuente crucial de ingresos para los países en desarrollo, constituyendo una parte significativa de su Producto Interno Bruto (PIB), como en Bosnia, Honduras y Laos. A pesar de críticas históricas que señalaban que las remesas empobrecían a los países de acogida, en realidad estas contribuciones han ayudado a crear riqueza en los países receptores. Ejemplos históricos incluyen los emigrantes italianos y judíos, que enviaban dinero a sus familias para apoyar sus hogares.
378
¿Cuál es la importancia del capital humano proveniente de la emigración?
La emigración puede llevar a la pérdida de capital humano en los países de origen, como en el caso de Alemania nazi, donde científicos judíos emigraron a Estados Unidos. Sin embargo, la emigración también contribuye al crecimiento económico de las naciones receptoras, al transferir habilidades, destrezas y espíritu emprendedor. Ejemplos de industrias creadas por inmigrantes incluyen las cervecerías alemanas en los EE.UU. y las habilidades relojeras llevadas a Inglaterra por los hugonotes.
379
¿Cómo han influido los inmigrantes en el desarrollo económico de los países receptores?
Los inmigrantes han sido fundamentales en la creación de industrias y la transformación de economías. Por ejemplo, los inmigrantes alemanes en EE.UU. fundaron empresas clave como Steinway y Schanbel en la industria de pianos. En Sudamérica, los inmigrantes contribuyeron significativamente a la modernización de países como Brasil, Argentina y Chile, mostrando cómo los emigrantes pueden ser una fuerza económica transformadora.
380
¿Qué impacto ha tenido el imperialismo en la transferencia de riqueza?
Aunque el imperialismo histórico implicaba el saqueo de recursos, en el contexto moderno el control colonial resultó ser menos importante económicamente. A pesar de que las potencias coloniales mantenían grandes imperios, sus inversiones en colonias fueron mínimas comparadas con las inversiones en naciones industrializadas. Por ejemplo, el Reino Unido invertía más en Estados Unidos que en sus colonias, lo que muestra cómo la riqueza se ha transferido principalmente hacia las naciones prósperas.
381
¿Qué efectos ha tenido la ayuda exterior en los países receptores?
La ayuda exterior puede tener efectos negativos, como la corrupción y el fortalecimiento de gobiernos ineficaces, sin generar desarrollo real. Programas como el Plan Marshall fueron exitosos porque ayudaron a reconstruir infraestructuras, pero en los países del Tercer Mundo, donde es necesario crear capital humano, la ayuda externa ha tenido menos éxito. Las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial siguen influyendo, pero los resultados de su ayuda han sido mixtos.
382
¿Por qué el imperialismo moderno no es una fuente importante de transferencias de riqueza?
El imperialismo moderno no es una fuente significativa de transferencia de riqueza debido a que las naciones industrializadas prefieren invertir en países más ricos, donde obtienen más beneficios. El caso de Japón y Alemania, que prosperaron después de perder sus colonias tras la Segunda Guerra Mundial, demuestra que el control colonial ya no es necesario para el éxito económico. El aumento de la inversión en mercados globales ha llevado a un crecimiento económico en lugares como el Medio Oriente y Asia.
383
¿Cómo se ha demostrado que la inversión extranjera beneficia a los países pobres?
La inversión extranjera ha mostrado ser crucial para el desarrollo de países en vías de desarrollo, desafiando la concepción marxista de explotación. Por ejemplo, en Sudamérica, la inversión extranjera pasó del 27% al 39% en los negocios a lo largo de una década, lo que indica que estas inversiones han generado un crecimiento económico en el Tercer Mundo. La evidencia sugiere que los países que han abierto sus mercados a inversiones extranjeras han logrado mejorar su situación económica, en contraste con los que mantienen políticas restrictivas.
384
¿Qué demuestra el caso de la Unión Soviética sobre la dependencia de las importaciones extranjeras?
La Unión Soviética dependió de las importaciones de tecnología capitalista y maquinaria para su industrialización, a pesar de su rechazo al capitalismo. Durante el primer plan quinquenal, el 40% de las ganancias por exportaciones procedían de ventas de grano. La falta de apertura a inversiones extranjeras limitó su crecimiento, a pesar de los avances en su complejo industrial estatal, lo que resalta cómo las economías dirigidas por el Estado pueden verse limitadas por la falta de interacción con mercados globales.
385
¿Cómo funcionan los préstamos gubernamentales de países ricos a países en desarrollo?
Los préstamos de gobiernos ricos, como los de EE.UU. a la India o el Reino Unido a países del Tercer Mundo, a menudo tienen términos muy benévolos y son frecuentemente «perdonados». Esto significa que no solo se permite que los países entren en mora, sino que los préstamos se cancelan o se reinvierten con nuevos préstamos, convirtiéndose en una forma de donación. Esto sucede en varias ocasiones, transformando lo que inicialmente era una deuda en un regalo directo.
386
: ¿Qué efectos tiene la ayuda externa en la autosuficiencia de los países receptores, como en el caso de Micronesia?
En lugares como Micronesia, la gran cantidad de ayuda externa recibida de EE.UU. llevó a muchas personas a abandonar actividades económicas tradicionales como la pesca y la agricultura. Si la ayuda se corta, la falta de experiencia y habilidades laborales previas podría dificultar la autosuficiencia futura. La dependencia excesiva de la ayuda externa puede erosionar las bases económicas locales a largo plazo.
387
¿Cómo influye la ayuda exterior en la percepción pública de su efectividad?
Los efectos de la ayuda exterior no son inmediatos y, a menudo, los resultados positivos son promovidos por las agencias que financian los programas, mientras que los fracasos son destacados por críticos. El economista Peter Bauer argumentó que la ayuda oficial podría retrasar el desarrollo en lugar de promoverlo, lo que sugiere que el término "ayuda exterior" puede ser engañoso, ya que no garantiza un desarrollo efectivo o positivo.
388
¿Cómo afecta la economía informal en los países en desarrollo?
En muchos países del Tercer Mundo, gran parte de la actividad económica se realiza en la economía informal, fuera del marco legal. Las barreras burocráticas, la corrupción y los altos costos de permisos legales dificultan que las personas participen en la economía formal. Por ejemplo, en países como Egipto, el 90% de la población no tiene propiedades legalmente reconocidas, lo que impide que puedan acceder a crédito o invertir en sus negocios.
389
¿Cómo la falta de derechos de propiedad afecta el crecimiento económico en países pobres?
Sin derechos de propiedad legalmente reconocidos, los recursos no pueden ser utilizados para obtener financiación o crecer económicamente. En muchos países en desarrollo, la actividad económica informal, como ventas ambulantes o fábricas no registradas, limita el acceso a recursos financieros formales. Esto es una barrera para el crecimiento, ya que las grandes corporaciones como Macy’s o Levi’s, que comenzaron como negocios pequeños, necesitaron un sistema legal sólido de propiedad para expandirse.
390
¿Cuál es el impacto de la "ayuda exterior" en comparación con las transferencias no oficiales de riqueza, como las remesas y las inversiones privadas?
La mayor parte de la riqueza que llega a los países del Tercer Mundo proviene de fuentes no gubernamentales, como las remesas de inmigrantes, las inversiones privadas y las donaciones filantrópicas. En 2007, Estados Unidos envió 22,000 millones de dólares en ayuda oficial al desarrollo, pero los filántropos privados enviaron 37,000 millones, y las remesas fueron de 79,000 millones. Esto demuestra que la ayuda exterior oficial representa solo una pequeña parte de las transferencias globales de riqueza.
391
¿Por qué la "ayuda exterior" oficial podría no ser la más efectiva para mejorar el nivel de vida en países pobres?
La "ayuda exterior" oficial tiene menos incentivos para garantizar que los fondos sean usados eficazmente, ya que a menudo no está directamente orientada a mejorar la calidad de vida de la población en general. Las agencias gubernamentales tienen diferentes objetivos y prioridades que las donaciones privadas o las inversiones en negocios, que pueden estar más alineadas con el bienestar de la población receptora.
392
¿Cómo el sistema monetario internacional influye en las transferencias de riqueza entre países?
El sistema monetario internacional es fundamental para facilitar el comercio y las inversiones globales. La estabilidad de las monedas y las relaciones monetarias entre países son esenciales para las transacciones económicas. Las fluctuaciones en el valor de las monedas pueden afectar el costo de las exportaciones e importaciones, lo que tiene un impacto directo en la competitividad y la economía de los países involucrados.
393
¿Qué implicaciones tuvo el fin del patrón oro en la economía mundial?
El fin del patrón oro, que garantizaba que las monedas estuvieran respaldadas por una cantidad fija de oro, llevó a un sistema monetario más volátil. Esto introdujo riesgos de fluctuaciones en las tasas de cambio y aumentó la incertidumbre en las transacciones internacionales. Las inversiones y los comercios se volvieron más especulativos, lo que afectó la estabilidad económica global y las decisiones financieras.
394
¿Cómo afectan las fluctuaciones de las monedas a los países que las utilizan en transacciones internacionales? ¿Cómo afectan las fluctuaciones de las monedas a los países que las utilizan en transacciones internacionales?
Las fluctuaciones de las monedas tienen un impacto directo en el comercio internacional, la inversión y la competitividad de los países. Una moneda "fuerte" puede hacer que los productos de un país sean más caros para los consumidores extranjeros, lo que reduce la demanda. Por otro lado, una moneda "débil" puede hacer que los productos sean más competitivos, pero también puede aumentar los costos de importación para el país, afectando su economía interna.
395
¿Cuál es la finalidad real del proteccionismo según Holman W. Jenkins, Jr.?
La verdadera finalidad del proteccionismo no es proteger a los trabajadores en general ni salvar todos los empleos, sino proteger empleos específicos pertenecientes a grupos que son políticamente influyentes o útiles para quienes toman decisiones gubernamentales. Se priorizan los intereses de sectores con poder de presión, no el bienestar general.
396
¿Qué encontró una encuesta internacional respecto al apoyo al libre comercio?
La encuesta, realizada por The Economist, reveló que en países como Gran Bretaña, Francia, Italia, Australia, Rusia y Estados Unidos, había más apoyo popular al proteccionismo que al libre comercio. Esto muestra una desconexión importante entre el consenso de los economistas a favor del libre comercio y la percepción pública.
397
¿Cuánto cuesta aproximadamente salvar un empleo mediante proteccionismo en la Unión Europea?
Se estima que proteger empleos a través del proteccionismo en la Unión Europea cuesta alrededor de 215.000 dólares por empleo salvado cada año. Este elevado coste refleja una ineficiencia económica, ya que sería mucho más barato compensar a los trabajadores desplazados directamente en lugar de sostener industrias ineficientes.
398
¿Qué alternativa sería más beneficiosa que mantener empleos mediante proteccionismo, según el texto?
Permitir el libre comercio y compensar a los trabajadores desplazados sería económicamente más eficiente. Cada trabajador podría recibir 100.000 dólares anuales como compensación y aún así la sociedad ganaría más que manteniéndolos en empleos artificialmente protegidos y menos productivos.
399
¿Por qué mantener empleos de manera artificial mediante proteccionismo es tan costoso?
Porque no sólo implica pagar los salarios de los trabajadores, sino también asumir los altos costes de una producción ineficiente que desperdicia recursos. Estos recursos, empleados en industrias más competitivas, generarían más riqueza y empleos más sostenibles para toda la sociedad.
400
¿Qué efecto tienen los aranceles sobre la industria del acero en EE. UU.?
Aunque los aranceles fueron impuestos para proteger los empleos en la industria del acero, terminaron perjudicando a industrias que usan acero como insumo. Como estas industrias empleaban a muchos más trabajadores que las propias siderúrgicas, el resultado final fue una pérdida neta de empleos a nivel nacional.
401
¿Qué problema de conocimiento enfrenta el público respecto al comercio internacional?
El público carece de datos claros sobre los costes reales del proteccionismo y también de la formación económica necesaria para resistir los argumentos de intereses especiales. Esto los hace vulnerables a aceptar políticas proteccionistas que, en realidad, les perjudican más de lo que les benefician.
402
¿Por qué muchos productores piden proteccionismo en lugar de adaptarse?
Porque cambiar implica asumir costes y realizar dolorosos ajustes internos para ser más competitivos, como mejorar procesos o reducir costes. Pedir protección al gobierno es más fácil y rápido, aunque termina perjudicando a los consumidores y a otros sectores de la economía.
403
¿Qué actitud han tenido muchos economistas frente a los argumentos proteccionistas?
Muchos economistas han mostrado desdén o indiferencia, rehusándose a debatir públicamente contra los proteccionistas. Como consideran que sus argumentos ya fueron refutados hace siglos, no ven necesario volver a discutirlos, lo cual ha permitido que voces proteccionistas dominen la opinión pública sin contrapeso.
404
¿Qué experiencia relata Jagdish Bhagwati sobre debatir el libre comercio en público?
Bhagwati cuenta que en un debate público contra Ralph Nader en la Universidad de Cornell, casi todos los asistentes apoyaban a Nader y eran contrarios al libre comercio. Señala que incluso los estudiantes de economía no quisieron asistir, considerándolo una pérdida de tiempo, lo que refleja la desconexión entre la academia y la percepción pública.
405
¿Qué relación existe entre el término "globalización" y el libre comercio?
Aunque hoy en día muchos asocian "globalización" solo con el libre comercio, el término abarca también las reglas institucionales para la reducción de barreras comerciales y el movimiento de capitales, gestionadas por organizaciones como el Banco Mundial, el FMI y la OMC. No toda crítica a la globalización es una crítica al libre comercio en sí.
406
¿Qué posición sostiene Joseph Stiglitz respecto al libre comercio y al FMI?
Joseph Stiglitz apoya el libre comercio, pero critica las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar préstamos a países pobres. Esto muestra que es posible defender el comercio libre y al mismo tiempo ser crítico de algunas prácticas institucionales de la globalización.
407
¿Por qué Estados Unidos exporta menos que Alemania y China a pesar de ser la mayor economía del mundo?
Debido al tamaño de su economía, Estados Unidos puede crear economías de escala internamente y consumir su propia producción, sin necesidad de recurrir intensamente a mercados externos. En cambio, países más pequeños como Alemania y China deben exportar gran parte de su producción para aprovechar las economías de escala.
408
¿Cómo ha evolucionado el comercio internacional de Estados Unidos entre 1950 y 2000?
El comercio internacional estadounidense, medido como la suma de exportaciones e importaciones respecto a su producción total, pasó del 8% en 1950 al 26% en 2000, mostrando un aumento tanto absoluto como relativo en su importancia para la economía nacional.
409
¿Qué papel tuvieron las inversiones extranjeras en el desarrollo temprano de Estados Unidos?
Desde la década de 1820, inversiones extranjeras financiaron la construcción de canales, bancos y servicios básicos, y después, grandes proyectos ferroviarios. Tras la Guerra Civil, financiaron alrededor del 15% de la formación de capital neto entre 1869 y 1875, mostrando que las transacciones internacionales fueron claves en el crecimiento del país.
410
¿Cuál es la base económica que sustenta el comercio internacional?
El comercio internacional es una extensión de la división del trabajo y la especialización, donde individuos optan por comprar productos de otros especialistas que pueden ofrecer mejores bienes o servicios a menores costos, en lugar de producirlos ellos mismos, maximizando así el uso eficiente de sus recursos limitados.
411
¿Por qué la autosuficiencia familiar desapareció históricamente?
Desapareció porque, con mejoras en el transporte, resultó más eficiente para las familias especializarse en producir un bien (como trigo) y comprar otros bienes más baratos y de mejor calidad, optimizando así su tiempo y esfuerzo.
412
¿Qué principio económico demuestra el cambio de la autosuficiencia al comercio?
El principio de ventaja comparativa: es más productivo dedicar recursos a aquello en lo que uno es más eficiente y comerciar por el resto, en lugar de intentar producir todo por cuenta propia.
413
¿Cómo se describe correctamente el comercio internacional, según el texto?
No como una competencia entre países, sino como una serie de transacciones voluntarias entre individuos que obtienen beneficios mutuos, basadas en su propia elección de lo que consideran valioso.
414
¿Qué efectos tuvieron las políticas comerciales sobre la economía estadounidense durante la Gran Depresión y en los años 90?
Durante la Gran Depresión, aranceles como los Smoot-Hawley agravaron la crisis; en contraste, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993 impulsó la prosperidad y redujo el desempleo en los años 90, pese a las advertencias proteccionistas.
415
¿Qué muestra el crecimiento del comercio y las finanzas internacionales respecto a sus beneficios?
Que el comercio internacional crece más rápido que las economías nacionales, lo que refleja los amplios beneficios que genera en términos de riqueza, empleo y eficiencia productiva para los países participantes.
416
¿Qué revela el ejemplo de India sobre apertura económica y comercio internacional?
Aunque India tenía aranceles más altos que EE. UU., su comercio exterior (exportaciones + importaciones) representaba casi el 50% de su PIB en 2006, frente al 28% de EE. UU., mostrando que la apertura comercial puede ser alta incluso en países con impuestos elevados si el comercio es una gran parte de su actividad económica.
417
¿Cómo se relaciona la globalización moderna con fenómenos históricos?
La globalización actual es un fenómeno antiguo con un nombre nuevo. Durante siglos, países como Gran Bretaña, empresas estadounidenses y comerciantes indios ya participaban activamente en redes económicas globales, construyendo ferrocarriles, exportando tecnología y estableciendo monedas en territorios coloniales.
418
¿Qué críticas enfrentan los oponentes al libre comercio y la globalización?
Se les critica por tratar de presentar el comercio internacional como perjudicial para la sociedad en su conjunto, cuando en realidad beneficia a los consumidores, aunque sí perjudica a productores ineficientes que pierden competitividad.
419
¿Qué ocurre cuando se protege a industrias ineficientes mediante medidas como los aranceles?
Se salva a ciertos empleos a costa de destruir otros, se sacrifica a los consumidores con precios más altos, y se desperdician recursos que podrían usarse de manera más productiva en otros sectores, provocando un coste alto por cada empleo protegido.
420
¿Qué beneficios adicionales proporciona el comercio internacional además de bienes físicos?
Permite compartir tecnología, innovaciones y avances agrícolas entre países, como ocurrió con el caucho en Malasia o el cacao en Ghana, aumentando así la productividad global.
421
¿Qué importancia ha tenido la migración internacional en la globalización?
La migración ha sido uno de los componentes más importantes de la globalización, trayendo consigo transferencias de capital humano, tecnología, ideas políticas y culturales, que transformaron profundamente las sociedades del hemisferio occidental y continúan haciéndolo hoy en día.
422
¿Cómo asignan los recursos las inversiones internacionales en comparación con los mercados nacionales?
Las inversiones internacionales asignan los recursos globales del mismo modo que las transacciones nacionales asignan recursos dentro de un país: los capitales se trasladan hacia donde obtienen mayor rentabilidad ajustada por riesgo, aumentando así la productividad mundial y los niveles de vida a nivel global. Esta movilidad de recursos puede compararse al agua que fluye buscando su propio nivel.
423
¿Por qué los políticos tienden a oponerse a los beneficios de las inversiones internacionales?
Aunque las inversiones internacionales elevan la prosperidad global, no todas las industrias locales se benefician por igual. Sectores ineficientes enfrentan pérdidas de empleos y quiebras, lo que genera presiones políticas para protegerlos mediante restricciones comerciales, aunque eso afecte el bienestar general de la población.
424
¿Qué impacto tiene la libre transferencia internacional de capital sobre gobiernos que emiten dinero de forma inflacionaria?
Cuando el capital puede moverse libremente, los recursos financieros escapan rápidamente de países cuyos gobiernos confiscan riqueza mediante la inflación, dificultándoles financiarse mediante la simple emisión de dinero nuevo y obligándolos a ser más responsables económicamente.
425
¿Por qué los gobiernos prefieren recibir ayuda exterior antes que inversiones privadas?
Porque la ayuda exterior no exige la misma rendición de cuentas que la inversión privada. Los funcionarios pueden utilizar la ayuda para financiar proyectos ostentosos o para su propio beneficio personal sin tener que demostrar la viabilidad económica de esos proyectos o garantizar un entorno seguro para los inversores.
426
¿Qué ejemplos ofrece el texto sobre el fracaso de proyectos financiados con ayuda exterior?
Se mencionan ejemplos en Níger, donde se encuentran restos de sofisticados sistemas de irrigación convertidos en cañerías oxidadas y vacas europeas incapaces de sobrevivir al calor, ilustrando la desconexión entre los proyectos financiados externamente y las realidades locales.
427
¿Qué efectos tiene el "perdón de deudas" a los países del Tercer Mundo?
El perdón de deudas elimina la responsabilidad de los gobiernos de utilizar los préstamos de manera productiva. Esto fomenta la irresponsabilidad financiera, debilita las bases para el desarrollo económico sostenible y sólo beneficia a políticos locales y a algunos ciudadanos de países donantes que buscan sentirse moralmente superiores.
428
¿Cómo afectan los problemas de derechos de propiedad al desarrollo económico en los países del Tercer Mundo?
La falta de derechos de propiedad claros impide que activos físicos, como tierras y negocios, se conviertan en capital financiero aprovechable para inversiones. Esto inhibe tanto las inversiones nacionales como internacionales, limitando severamente el desarrollo económico interno.
429
¿Qué impacto tuvo la expulsión de minorías emprendedoras en el Tercer Mundo?
La expulsión o discriminación de minorías como los indios en Uganda o los libaneses en África occidental destruyó sectores económicos vitales, redujo el capital humano disponible y profundizó la pobreza. La pérdida de estos grupos emprendedores debilitó significativamente las economías locales.
430
¿Cómo contribuyó la emigración de capital humano de países pobres al crecimiento económico de otras regiones?
Muchos individuos provenientes de países pobres, como ingenieros indios en Silicon Valley o médicos indios en EE.UU., han logrado grandes éxitos en economías más abiertas, demostrando que el problema de sus países de origen no es la falta de talento, sino las barreras políticas e institucionales.
431
¿Qué error cometieron muchos países del Tercer Mundo al prohibir la entrada de inversiones y multinacionales?
Al restringir la entrada de productos e inversiones extranjeras, perdieron oportunidades para acceder a bienes más baratos, aprender tecnologías modernas y mejorar su productividad. Esto limitó su desarrollo económico y mantuvo bajos sus niveles de vida durante décadas.
432
¿Qué lecciones ofrecen casos como el Reino Unido o Japón sobre el desarrollo económico?
Estos países, que fueron inicialmente subdesarrollados, lograron avances económicos al aprender de naciones más avanzadas, aceptar inversiones extranjeras y adaptarse tecnológicamente, mostrando que el desarrollo requiere apertura y aprendizaje continuo, no aislamiento.