Tipo de choques Flashcards
Choque hipovolémico
Pérdida de volumen circulante
Su principal causa es hemorragia en pacientes quirúrgicos o traumatizados
Disminuye la PA, activando barorreceptores
Respuesta de SNS
Libera epinefrina, norepinefrina, SRAA y vasopresina
Diagnostico de choque hipovolemico
Evaluación ABC, Investigar causa de hipotensión y Pérdida de volumen de 25-30% volumen total de sangre
Lactato sérico
- Resultado de respiración anaerobia
- Marcador de hipoxia tisular y gravedad de choque hipovolémico
- Factor pronóstico de morbimortalidad
- Acumulado en músculo, sangre e hígado
Déficit de base
Indica acidosis metabólica por pérdida de sangre
Medido por análisis de gases sanguíneos
Tratamiento
Control de hemorragia
Reanimación con líquidos ayuda a mantener la presión y perfusión
Uso de factores de coagulación
Uso de antifibrinolíticos
Tromboelastografía TEG
Evalúa en tiempo real la coagulación y fibrinólisis
Valoración rápida y precisa
Optimiza decisiones de transfusión
Traumatismo
Daño a tejidos blandos
Fracturas óseas
Pérdida de sangre
Tratamiento de choque por traumatismo
- Controlar inflamación
- Restablecer perfusión
- Control rápido de la hemorragia
- Administración de volumen intravenoso
- Desbridamiento de tejidos muertos
- Estabilización de fracturas
- Cuidado de tejidos blandos lesionados
Choque séptico
Causado por infección grave
Lesión en endotelio por infección
Efectos de bacterias y toxinas
Vasodilatación periférica
Disminución de resistencia vascular
Disfunción endotelial
Aumento de permeabilidad capilar
Respuesta inmunitaria de choque séptico
Células inmunes liberan mediadores inflamatorios y aumentan actividad procoagulante
Generan estado hiperdinámico= gasto cardíaco alta pero resistencia vascular baja
Diagnóstico
Sepsis= Infección con signos inflamatorios
Sepsis grave= Con disfunción orgánica e hipoperfusión
Choque séptico= Sepsis grave+ hipotensión persistente
Tratamiento de choque séptico
Antibióticos empíricos
Reanimación con líquidos
Vasopresores
Soporte ventilatorio
Control metabólico
Guías actuales para choque séptico
Surviving Sepsis Campaign 2012
Inicio rápido de antibióticos
Administración agresiva de líquidos
Uso temprano de vasopresores
Choque cardiogénico
Falla del corazón para bombear sangre de manera eficaz
Reducción de gasto cardíaco e hipoxia tisular
Ciclo vicioso de choque cardiogenico
Isquemia miocárdica causa disfunción cardíaca que aumenta la isquemia
Criterios hemodinámicos de choque cardiogenico
Hipotensión persistente= <90 mmHg por +30 min
Índice cardíaco bajo= <2.2 L/min/m2
Presión alta en arteria pulmonar= >15 mmHg
Causas de choque cardiogenico
Infarto agudo de miocardio
Arritmias, miocardiopatías, valvulopatías, estenosis, insuficiencia
Taponamiento pericárdico o miocarditis
Manifestaciones clínicas de choque cardiogenico
Piel fría, marmórea, taquicardia, hipotensión, disminución de pulsos
Edema pulmonar
Arritmias o tonos cardíacos distantes
Diagnóstico de choque cardiogenico
Electrocardiograma y ecografía= identificar isquemia o disfunción cardíaca
Radiografía de tórax= identificar edema pulmonar
Gases arteriales y estudios de laboratorio
Tratamiento de choque cardiogenico
Oxigenación y ventilación adecuada = reducir carga cardíaca
Fármacos inotrópicos= aumentar contractilidad
Tratamiento de arritmias con antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión
Apoyo mecánico
Choque obstructivo
Obstrucción mecánica impide llenado ventricular o el gasto cardíaco, provoca hipoperfusión a pesar del volumen sanguíneo
Causas de choque obstructivo
Taponamiento pericárdico
Embolia pulmonar
Neumotórax a tensión
Trombosis venosa profunda
Obstrucción de vena cava
Neoplasias
Aumento de presión intratorácica
Diagnostico de choque obstructivo
Depende de identificar causa subyacente
Choque onstructivo en neumotórax a tensión
Insuficiencia respiratorio
Hipotensión
Disminución de ruidos pulmonares
Hipertimpanismo
Tratado con descomprensión inmediata con aguja o drenaje torácico
Choque obstructivo de taponamiento cardíaco
Triada de Beck (Hipotensión, Tonos cardíacos apagados, distensión venosa yugular )
ECO cardíaco es prueba de elección
Tratamiento con pericardiocentesis (drenaje) i cirugía abierta
Manifestaciones clínicas del choque obstructivo
- Disnea
- Taquicardia
- Dolor torácico
- Edema periférico
- Hipotensión refractaria
- Elevación de presión venosa central
Choque neurogeno
Pérdida de impulsos simpáticos hacia vasos sanguíneos provocando vasodilatación periférica, reducción del retorno venoso, disminución de gasto cardíaco
Causas de choque neurogeno
Traumatismo de médula espinal
Neoplasias espinales
Anestesia espinal o epidural
Manifestaciones clínicas de choque neurogeno
- Hipotensión con bradicardia
- Extremidades calientes
- Déficit motor o sensorial
- Fracturas vertebrales confirmadas por radiografía o TAC
Tratamiento de choque neurogeno
- Restablecimiento rápido de presión arterial
- Estabilización quirúrgica de fracturas vertebrales
- Líquidos intravenosos y vasopresores
Reanimación
Valoración y tratamiento simultáneamente
Monitoreo de múltiples parámetros
Criterios de valoración para reanimación
- Lactato
- Déficit base
- Tonometría gástrica
- pH hístico, oxígeno y CO2
- Índice de volumen telediástolico del ventrículo derecho (RVEDVI)
- Gasto cardíaco
- Aporte y consumo de oxígeno
- Marcadores celulares
Lactato
Producido a partir del piruvato por enzima lactato deshidrogenasa en anoxia
Déficit base
Cantidad de base necesaria para llevar un litro de sangre a un pH normal
Tonometría gástrica
Mide concentración de CO2 en mucosa gástrica por sonda nasogástrica
pH hístico, oxígeno y CO2
Medido por sondas ópticas
Colocadas en tejido subcutáneo, músculo o vejiga
Evalúa oxigenación y perfusión en tiempo real
Índice de volumen telediástolico del ventrículo derecho (RVEDVI)
Mide volumen de sangre al final de la diástole en ventrículo derecho
Parámetro preciso para evaluar la precarga
Patrón hemodinamico de choque hipovolemico
Indice cardiaco bajo
SVR aumentado
Capacitación venosa baja
CVP bajo
Patrón hemodinamico de choque septico
Indice cardiaco aumentado
SVR bajo por NO
Capacitación venosa aumentada
CVP bajo
SVO2 primero alto y cuando se agota el cilco vicioso baja
Patrón hemodinamico de choque cardiogeno
Indice cardiaco bajo
SVR alto
Capacitación venosa =
CVP aumentado
SVO2 bajo
Patrón hemodinamico de choque neurogeno
Indice cardiaco alto
SVR bajo
Capacitación venosa =
CVP bajo
SVO2 bajo