Respuesta metabolica al trauma Flashcards

1
Q

Respuesta metabólica la trauma

A

Cambios metabólicos en consecuencia de lesiones
Cambios para resistir lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cambios en lesiones

A

Metabólicos y energía
Metabolismo del agua y electrolitos
Locales de herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones clínicas

A

Fiebre
Taquicardia
Taquipnea
Inflamación de la herida
Anorexia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En laboratorio

A

Leucocitosis o leucopenia
Hiperglucemia
Elevación de la proteína C reactiva/ proteína de fase aguda
Disfunción hepática o renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones metabólicas

A

Hipermetabolismo
Gluconeogénesis acelerada
Catabolismo proteico
Lipólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Repercusiones fisiológicas

A

Elevación de gasto cardiaco
Hiperventilación
Incremento del transporte transmembrana
Pérdida de peso corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estímulos locales

A

Dolor
Hemorragia
Vasoconstricción
Plaquetas forman coágulos y liberan mediadores humorales
Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estímulos vasoconstrictores

A

catecolaminas, bradicinina, serotonina e histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vía aferente

A

Vía nerviosa
Comunicación instantánea
Despierta respuesta medular de reflejos motores de defensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Barorreceptores

A

Distribuidos en bulbos carotídeos, aorta y aurículas
Activado por disminución de volumen sanguíneo circulante
Convergen en tracto solitario y estructuras dorsolaterales del bulbo raquídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vía humoral

A

MEDIADORES DE INFLAMACIÓN

  • Factores del complemento
  • Metabolitos del ácido araquidónico
  • Factores de la actividad plaquetaria
  • Proteínas de la fase aguda
  • Estimulantes de la cascada de la coagulación
  • Interleucinas
  • Factor de necrosis tumoral
  • Interferón
  • Factores de crecimiento
  • Factores de estimulación de los granulocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Eje simpático suprarrenal

A

Mecanismos de respuesta en sistema cardiovascular, respiratorio y metabólico
Nervios esplácnicos preganglionares
Nervios posganglionares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Nervios esplácnicos preganglionares

A

Inervan a las suprarrenales
Inducen producción de adrenalina y catecolaminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nervios posganglionares

A

Comunicación con otras estructuras como vasos sanguíneos y células
Liberan noradrenalina por terminaciones nerviosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cortisol

A

Hormona del estrés
Modifica metabolismo de glucosa (promueve gluconeogénesis)
Suprime reacción de sistema inmune
Glucocorticoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es el principal glucocorticoide segregado por la corteza suprarrenal humana

A

Cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es el esteroide más abundante en la sangre periférica

A

Cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Funciones del cortisol

A

Estimula gluconeogénesis.
Aumenta proteólisis
Aumenta la síntesis de alanina.
Potencia la lipólisis
Tiene efecto antiinflamatorio y antagoniza la insulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cortisol en hígado

A

Inhibe vía de fosfato pentosa, acción de insulina, enzimas glucolíticas

Estímula captación de aminoácidos, síntesis de glucógeno y gluconeogénesis

Potencia efecto de glucagón y adrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Importancia de cortisol en hígado

A

Mantiene niveles normales de glucosa en estrés
Proporciona sustratos para gluconeogénesis
Asegura suficiente energía en estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ADH o vasopresina

A

De hipófisis posterior
Incremente producción hepática de glucosa, aumento de lipólisis y glucogénesis
Estimulada por disminución de volumen sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuando volumen sanguíneo desciende en 15% o más la secreción de vasopresina

A

aumenta hasta 50 veces sobre lo normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hormonas adrenérgicas

A

Lipolisis en tejido adiposo
Aumento sostenido de ACTH conserva líquidos y moviliza depósitos de energía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lipolisis por hormonas adrenergicas

A

Activan AMP cíclico (cAMP).
cAMP activa una proteína quinasa.
Esto activa la lipasa del adipocito → hidrólisis de triglicéridos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los factores liberadores/inhibidores y los estímulos nerviosos eferentes modulan
el sistema nervioso vegetativo.
26
El simpático regula la liberación de
insulina, glucagón y catecolaminas
27
Respuesta endocrina a lesiones
🔺 Aumenta ACTH, GH, insulina, cortisol 🔻 Disminuye FSH y tirotropina
28
Estímulos que activan eje neuroendocrino
Ayuno, hipovolemia, hipoxemia, anestésicos, dolor, hipotermia, etc.
29
EN lesiones Hipotálamo estimula
Hipófisis anterior → ACTH. Hipófisis posterior → ADH. Sistema simpático → médula suprarrenal.
30
Hormona de crecimiento
Polipéptido secretado por la hipófisis anterior Acciones indirectas mediadas por somatomedinas o IGF
31
Hormona del crecimiento estimulada en
Hipovolemia Lesiones
32
Hormona del crecimiento inhibida en
Hiperglucemia Altos niveles de ácidos grasos
33
Acciones metabólicas de hormona del crecimiento
Estimula la síntesis de proteínas. Promueve la lipólisis. Estimula factores de crecimiento y reparación de tejidos.
34
Citocinas más relevantes en trauma:
Interleucinas 1, 2, 6. TNF
35
Que inducen las citocinas y otrs mediadores
Inflamación. Cambios metabólicos. Producción de: cortisol, glucagón, adrenalina.
36
TNF
También llamado caquectina. Relacionado con la caquexia (pérdida severa de masa corporal y músculo). Causa efectos citotóxicos en algunos tumores.
37
Eicosanoides
Derivados de ácido araquidónico Prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y factor activador de plaquetas
38
ACTH (hormona adrenocorticotrópica, corticotropina)
Hipófisis anterior Aumento de la producción y liberación de corticosteroides
39
Cortisol
Zona fasciculada de la glándula suprarrenal Gluconeogénesis Resistencia a insulina Inhibe sistema inmune Altera metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos
40
Glucagón
Páncreas Aumenta glucemia
41
Hormona anidiuretica o vasopresina
Neurohipófisisi Control de reabosorción de moléculas en túbulos renales
42
Hormona del crecimiento
Adenohipófisis Estimula crecimiento, reproducción celular y regeneración
43
Insulina
Páncreas B Control de glucosa en sangre En traumatismo disminuye
44
Hormona foliculoestimulante
Hipófisis anterior Estimula secreción de estrógenos Disminuye en traumatismo
45
Factor liberador de corticotropina CRF
Hipotálamo Promueve secreción de corticotropina ACTH
46
Renina
Aparato yuxtaglomerular Vasoconstrictor Cataliza conversión de angiotensinogeno a angiotensina 1
47
Enzima convertidora de angiotensina ECA
SNC, riñones y pulmon Convierte angiotensina 1 en angiotensina 2
48
Aldosterona
Corteza suprarrenal Conserva sodio Elimina potasio Incremente presión arterial
49
Angiotensinógeno
Circulación hepática Da origen a angiotensina 1
50
catecolaminas (adrenalina, noradrenalina, dopamina)
Cerebro, médula suprarrenal y neuronas simpáticas Aumenta FC, contracción de vasoso, broncodilatación, en respuesta simpática
51
Factor de necrosis tumoral
Macrófagos (respuesta a endotoxinas) Producción de IL-1 y necrosis hemorrágica tumoral
52
Interleucinas 1, 2 y 6
Macrófagos, monocitos, fibroblastos y células dendríticas Fiebre, hiperagelsia, vasodilatación, medición de respuesta inmune, transcripción, apliifican inflamación
53
Fases de la respuesta
Fase hipodinámica Fase hiperdinámica Fase de recuperación o convalecencia
54
Fase hipodinamica
Disminución de volumen sanguíneo Es una consecuencia inmediata de la lesión Duración de horas No siempre se presenta Acidemia
55
Acidemia en fase hipodinamica
Resultado de perfusión tisular inadecuada, hipercarbia, hipoxemia (aumento de producción de deshechos) Estimula quimiorreceptores a respuesta neuroendocrina
56
Aparato yuxtaglomerular del riñón
Detecta disminución de presión Estimula al sistema SRAA
57
Aldosterona
Hormona esteroide (mineralocorticoide) suprarrenal
58
Estimulación de aldosterona
Principalmente angiotensina II a través de AT1R en la corteza suprarrenal También por ACTH y potasio
59
Funciones de aldosterona
Principal acción en riñón (más canales de sodio, reabosrción de agua y socio y secreción de potasio) Expansión de volumen Aumento de PA Disminución de potasio
60
Fase hiperdinamica
Hipermetabolismo y compensación Catabólica Gran estrés metabólico
61
Metabolismo basal
Gasto energético diario Resultado de oxidaciones intraorgánicas
62
Calorimetría indirecta
Medición de tasa energética o metabolismo basal Se hace cuantificando el intercambio de gases respiratorios, determinando el consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono
63
Lesiones que aumentan tasa metabolica
fracturas, peritonitis o quemaduras
64
Lesiones que disminuyen tasa metabolica
Pérdida de sangre
65
Como se normaliza la tasa metabolica
Al bloquear receptores a y B Sistema simpático lleva la pauta del aumento de la respuesta
66
Efectos del hipermetabolismo
* ↑ Actividad cardiorrespiratoria. * ↑ Metabolismo esplácnico. * ↑ Proliferación celular. * Alteración en la reparación de heridas. * Síntesis ineficiente de proteínas.
67
En ayuno
* Ahorro de energía * Se oxidan grasas, se producen cuerpos cetónicos. * Hay acidosis y gluconeogénesis leve.
68
En trauma o sepsis
* Se acelera el gasto energético. * Se cataboliza músculo esquelético para gluconeogénesis.
69
Que reservas de energía se usan primero
carbohidratos y lípidos para conservar reservas proteicas
70
Gluconeogénesis
Aumento en hiperglucemia periférica
71
Estimulación de gluconeogénesis
* Hormonas contrarreguladoras (catecolaminas, cortisol, hormona del crecimiento y glucagón) * Resistencia a la insulina * Valores elevados de citocinas
72
Glucosa normal
<200 mg/dL
73
Estado hiperglucemico favorece presencia de..
infecciones (hay menos macrófagos)
74
Aporte de glucosa no debe superar
400 g/24 h o 4 mg/kg/min (tasa de metabolismo hepático necesario para la glucosa)
75
Alteraciones de la mucosa digestiva
Usualmente es una barrera efectiva Sufre alteraciones en permeabilidad y permite las traslocación bacteriana Traslocación bacteriana
76
Traslocación bacteriana
Las bacterias atraviesan la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo, por Estasis digestiva, Aumento de la flora, Debilitamiento de defensas locales.
77
Hipomovilidad
Equilibrio negativo de nitrógeno, calcio y fósforo Úlceras por decúbito. Alteraciones sensoriales y psicológicas.
78
Mecanismos de regulación térmica deprimidos
* Pérdida de calor por evaporación * Infusión de líquidos fríos * Ambientes quirúrgicos fríos
79
Hipermetabolismo lleva a
Fiebre (38°C) Resultado de acción a nivel central de las citocinas Il1, Il6, TNF e interferón
80
Lípidos
Fuente primaria de energía Reservas de grasa aportan 50-80% de energía consumida en fase crítica
81
Lipólisis
Movilización de lípidos En respuesta a estímulo de catecolaminas y de la lipasa sensible a hormonas HSL
82
Ácidos grasos libres y glicerol:
* Viajan en sangre unidos a albúmina. * Entran a las células y se conjugan con coenzima A (acyl-CoA). * Se oxidan en las mitocondrias → se transforman en acetil-CoA. * El acetil-CoA entra al ciclo de Krebs → produce energía.
83
Lípidos en ayuno o trauma
Movilización de ácidos grasos Promueve formación de acetoacetato e hidroxibutirato-B o cuerpos cetónicos
84
Cuerpos cetónicos
Son formas hidrosolubles de grasa Se usan como fuente energética alternativa
85
Resistencia a insulina
Característica del organismo en traumatismo para mantener sangre en concentraciones elevadas de glucosa
86
De donde viene el aporte de glucosa
del hígado a partir de la gluconeogénesis
87
Precursores de glucosa
C3 Lactato, piruvato, aminoácidos y glicerol
88
Proteínas
En masa múscular y en vísceras Son el tejido activo y funcional del organismo Proteínas musculares no son reservorio de energía ya que sería pérdida de componente estructural o funcional
89
Proteínas en masa muscular
30-50% de proteína corporal total Declina con la edad Determinante para sobrevivir estados católicos
90
Producción de proteínas
Hígado extrae aminoácidos de lecho esplácnico Genera urea y nitrógeno urinario como marcador.
91
Redistribución de proteínas
Disminución de síntesis en órganos no esenciales (ej. músculo periférico, intestino). Aumento de síntesis en órganos críticos (hígado, corazón, bazo, músculo cardíaco).
92
Nitrógeno
Marcador indirecto de proteína Se excreta como urea= 85% de pérdidas urinarias de nitrógeno
93
Principales aminoácidos liberados del músculo esquelético
Alanina y glutamina
94
Alanina
Precursor de glucosa
95
Glutamina
Combustible de células inmunes e intestinales. Participa en homeostasis ácido-base Precursor de glutatión (antioxidante intracelular)
96
Proteínas de fase aguda
Su concentración cambia en estrés en respuesta a glucocorticoides, IL6 y otras citocinas además de señales nerviosas
97
Proteínas de fase aguda en trauma
Aumento de proteína C reactiva, antiglobulina y o fibrinógeno Disminución de transferrina o globulinas
98
Proteína C reactiva
Marcador de extensión de proceso inflamatorio Cuantifica grado de estrés o inflamación
99
Consecuencias de catabolismo proteico
* Disminución de función muscular (respiratoria incluida). * Debilidad generalizada con reducción de la fuerza y actividad * Reducción de función exocrina (páncreas, digestiva). * Problemas de cicatrización (fístulas, dehiscencias). * Disminución de regeneración de células epiteliales * Síndrome de malabsorción, diarrea, infecciones, sepsis.
100
Fase de recuperación o convalecencia
1. Suprarrenocortical 2. Remisión adrenérgica 3. Anabólica espontánea 4. Recuperación
101
Fase 1 suprarrenocortical
1-14 días Agudo= postoperatorio o post-lesión Activación del eje suprarrena Síntomas: inactividad, alarma orgánica, pérdida de apetito. Consumo de reservas y de masa muscular Retención de agua y sodio Excreción elevada de corticoides
102
Fase 2 Remisión adrenérgica
5-8 días Transición a recuperación Disminución de respuesta aguda Mejora neuroendocrina Disminuye pérdida de nitrógeno y masa muscular. Se comienza a excretar sodio y agua retenidos.
103
Fase 3 anabólica espontánea
9-30 días Recuperación activa del cuerpo Formación de proteínas Equilibrio nitrogenado positivo. Se retoman síntesis proteica y reservas. Cesa la excreción excesiva de corticoides.
104
Fase 4 Recuperación
Vuelta a la normalidad Se restablece el equilibrio metabólico. Recuperación de grasa corporal y reservas.
105
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SIRS
Activación general del sistema inmune, independientemente de la causa Es una respuesta orgánica descontrolada a un estímulo.
106
Criterios para SIRS
2 o más * T° >38 °C o <36 °C. * FC >90 lpm. * FR >20 o PaCO₂ <30 mmHg. * Leucocitos >12,000 o <4,000 o >10% de bandas.
107
Etiología de SIRS
Se debe a una reacción inflamatoria masiva con daño endotelial generalizado. Mediado por moléculas proinflamatorias
108
Moléculas proinflamatorias de SIRS
* TNF * Interleucinas (1, 2, 6, 8, 15). * Interferón gamma * Proteínas quimiotácticas del monocito= MCP-1 y MCP-2. * Enzimas neutrofílicas, tromboxanos, factores plaquetarios. * Moléculas de adhesión * Fosfolipasa A2 Radicales libres de oxígeno.
109
Fases de SIRS
Reacción loca Respuesta inflamatoria sistémica inicial Respuesta inflamatoria masiva Inmunosupresión excesiva Disonancia inmunológica
110
Fase de reacción local
Respuesta proinflamatoria local controlada. Controla causa inicial Inflamación inhibida por respuesta antiinflamatoria
111
Objetivos de fase de reacción local
* Limitar el daño. * Eliminar agentes extraños. * Promover regeneración de tejido.
112
REgulación de fase reacción local
* Interleucinas antiinflamatorias (4, 10, 11, 13). * Inhibidores de IL-1 y del complejo MHC II.
113
Respuesta inflamatoria sistémica inicial
Amplificación de la inflamación más allá del sitio lesionado. Activación de polimorfonucleares, plaquetas y respuesta endotelial Fiebre, taquicardia, vasodilatación. Fuga capilar.
114
Respuesta inflamatoria masiva
Se pierde el equilibrio entre inflamación y antiinflamación. Fase de choque séptico Liberación masiva de mediadores = amplificación no controlada de inflamación Daño endotelial severo Fallas organizas multiples Desequilibrio acido base
115
Inmunosupresión excesiva
Conocida como "parálisis inmune pura". Exceso de respuesta antiinflamatoria. Estado de anergia
116
Consecuencias de inmunosupresión excesiva
* Vulnerabilidad a infecciones por disminución de antígeno HLADR y HLADQ * Disminución de expresión de MHC II en monocitos * Disminución de linfocitos T. * Aumento de IL-10, factor de crecimiento beta.
117
Disonancia inmunológica
Coexiste inflamación persistente y parálisis inmunológica Causa disfunción organica multiple Altisima mortalidad
118
El cuerpo intenta regular la inflamación mediante:
* Interleucinas antiinflamatorias (IL-4, IL-10, IL-13). * Inhibidores de receptores de interleucinas. * Factores de crecimiento tipo beta. * Proteína unidora de lipopolisacárido
119
Que define la evolución de paciente con SIRS
El equilibrio entre inflamación y antiinflamación
120
Abordaje terapéutico de SIRS
* Control del desencadenante inicial * Manejo farmacológico * Interferón gamma * Esteroides