Teoría del derecho 1 COPY Flashcards

1
Q

El Derecho como argumentación

Concepciones de la argumentación según Atienza

A

Formal: seguridad -material: verdad -pragmática (dialéctica y retórica): consenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El Derecho como argumentación

Tres formas fundamentales de los argumentos jurídicos

A

Subsunción (reglas de acción) -adecuación (reglas de fin) -ponderación (principios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El Derecho como argumentación

Distinción entre concepción formal y material de la argumentación

A

Formal: descansa en la noción de inferencia. Material: consiste en una teoría de las premisas o tipos de razones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El Derecho como argumentación

¿Según Holmes, el Derecho es lógica?

A

Afirma al comienzo de la obra The Common Law: la vida del Derecho no ha sido lógica, sino experiencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Derecho como argumentación

Primer momento de inflexión a favor del interés por la argumentación jurídica en el siglo XX

A

Años 50: -lógica matemática (Klug) -lógica deóntica (Von Wright) -tópica (Viehweg, Levi) -nueva retórica (Perelman) -lógica operativa o informal (Toulmin)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El Derecho como argumentación

Segundo momento de inflexión a favor del interés por la argumentación jurídica en el siglo XX

A

Años 60: teoría estándar de la argumentación jurídica (Wróblewski, Alexy, MacCormick, Peczenic y Aarnio), y Dworkin, Summers y Raz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El Derecho como argumentación

Teoría de Wróblewski

A

Frente a la justificación interna (forma o estructura del razonamiento) importa la justificación externa o contenido de la argumentación (criterios, cánones de interpretación y su jerarquía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El Derecho como argumentación

Concepciones centrales del Derecho en el mundo occidental

A

-Normativismo positivista -realismo -iusnaturalismo. Periféricas: -formalismo jurídico -concepciones escépticas (marxismo, teorías críticas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El Derecho como argumentación

Cultura jurídica interna y externa según Friedman (1978)

A

Interna: actividades jurídicas especializadas. Externa: ideas y actitudes de la población sobre el Derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El Derecho como argumentación

Sistemas jurídicos cerrados y abiertos, según Friedman

A

Cerrado: premisas jurídicas determinadas. Abierto: no hay límites a las premisas jurídicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El Derecho como argumentación

Manifestaciones de antiformalismo en el Derecho contemporáneo

A

-Aumento de funciones del Derecho -proliferación normativa -regulación jurídica particularizada -principios y valores -normas de fin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El Derecho como argumentación

Positivismo calificado como ético o axiológico

A

No solo aceptación de las fuentes sociales del Derecho y separación entre Derecho y moral, sino limitación del poder de los intérpretes y de los aplicadores (Hierro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El Derecho como argumentación

Formas del positivismo normativista

A

-Radical (Kelsen) -Moderada o incluyente (Hart**: “El concepto de Derecho”, Carrió, Alchourrón, Boulygin)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El Derecho como argumentación

Posición de Kelsen

A

Estructura -Objeto, no actividad -Emotivismo ético -Validez, cadena de autoridades -No relaciones lógicas entre normas -No distinción entre creación y aplicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El Derecho como argumentación

Hart sobre la teoría del Derecho norteamericana

A

Entre la “pesadilla” de los realistas extremos (indeterminación del Derecho) y el “noble sueño” de quienes, como Dworkin, sobreestiman el papel de la razón práctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Derecho como argumentación

Realismo (según Frank)

A

-Visión no constructiva, sino crítica -Escepticismo axiológico -Indeterminación radical del D. -Enfoque conductista: contexto de descubrimiento/ justificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El Derecho como argumentación

El estilo judicial según Llewellyn (realista moderado)

A

El gran estilo (una forma de pensar) frente al estilo formal (idea de que los casos los deciden las reglas del Derecho)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El Derecho como argumentación

Posición de Ross (realismo jurídico escandinavo)

A

-Técnica para alcanzar objetivos sociales de sententia ferenda y de lege ferenda -Valoración emocional -Tradición cultural como fuente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El Derecho como argumentación

Tipos de racionalidad moral y jurídica según Peczenic

A

LSD: -Racionalidad lógica y lingüística (racionalidad L) -Coherencia, apoyo a la conclusión (racionalidad S, support) -Racionalidad discursiva (racionalidad D)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El Derecho como argumentación

Contexto de descubrimiento y contexto de justificación

A

De descubrimiento: proceso psicológico y sociológico que lleva al juez a tomar una decisión. De justificación: la fundamentación que ofrece

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El Derecho como argumentación

Factores personales en el proceso de decisión del juez según los realistas

A

Personalidad (Frank) -Deseos y preferencias (Stoljar) -Intuición (Hutcheson)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El Derecho como argumentación

Aguiló y la lógica del contexto de descubrimiento

A

Para garantizar la independencia y la imparcialidad el D. regula también el contexto del descubrimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El Derecho como argumentación

Falacia según Aristóteles

A

Un argumento que parece bueno sin serlo (Fundaciones sofísticas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El Derecho como argumentación

Falacias formales, materiales y pragmáticas

A

-Formal: regla de inferencia no válida -Material: Premisa incorrecta (ambigüedad o falsa analogía) -Pragmática: v. gr., abuso del argumento de autoridad o evadir la cuestión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# El Derecho como argumentación El iusnaturalismo del siglo XX según *Bobbio*
Una filosofía del Derecho de los filósofos (filosofía general de base teológica) y no una filosofía del Derecho de los juristas
26
# El Derecho como argumentación ¿Qué busca en el Derecho natural *Radbruch?* Fórmula
-Reacción frente al positivismo jurídico como consecuencia de la experiencia nazi -Los valores del Estado constitucional -Las leyes radicalmente injustas no son válidas
27
# El Derecho como argumentación ¿Cómo explican la irrupción del positivismo jurídico frente al naturalismo *González Vicén* y *Ferrajoli?*
Obedece al advenimiento del Estado moderno y a la existencia de un sistema exhaustivo de fuentes
28
# El Derecho como argumentación ¿Cómo concibe *Fuller* el Derecho?
En polémica con *Hart* defiende que el D. no es un instrumento, sino que integra elementos de interpretación teleológica y valorativa
29
# El Derecho como argumentación Productos del marxismo debilitado de finales de los años 60
Teoría crítica del Derecho: -uso alternativo -*critical legal studies* -crítica jurídica (indeterminación radical, crítica posmoderna al racionalismo, feminismo jurídico)
30
# El Derecho como argumentación Elementos estructurales del Derecho para *Santos*
Burocracia, violencia y retórica -Derecho moderno: burocracia, violencia, retórica débil -Globalización: baja burocracia, violencia, retórica alta o baja
31
# El Derecho como argumentación *Kennedy:* teoría crítica del Derecho
-Indeterminación -Sociolegalidad -Política y cuestión de poder -La sociedad necesita la imagen del juez neutral
32
# El Derecho como argumentación ¿Qué es la lógica para *Hage?*
La parte de la visión del mundo menos renunciable si resulta poco coherente
33
# El Derecho como argumentación Elementos del argumento según *Toulmin*
-Pretensión -Razones -Garantía (reglas de paso de las premisas a la conclusión) -Respaldo (campo general de información)
34
# El Derecho como argumentación Inferencia deductiva frente a la no deductiva *(Alchourrón)*
-Reflexiva (el enunciado está entre las consecuencias) -Monótona (aunque se añadan nuevas premisas) -Transitiva a las últimas consecuencias
35
# El Derecho como argumentación Lógica deóntica
Aplica el método lógico a los enunciados normativos, incorporando los conceptos obligatorio, prohibido, permitido, etc.
36
# El Derecho como argumentación Functores de verdad en la lógica deductiva. Operadores o caracteres deónticos propios de la lógica deóntica
-Deductiva: conjunción, disyunción, condicional, negación -Deóntica: obligatorio, prohibido, permitido
37
# El Derecho como argumentación Dilema de *Jorgensen*
Si las normas no tienen valor de verdad, no podrá haber inferencias normativas. Sin embargo, intuitivamente esperamos lo contrario
38
# El Derecho como argumentación Clases de enunciados jurídicos según *Atienza* y *Ruiz Manero*
-Normas (normas deónticas, normas constitutivas, actos normativos) -Enunciados de valor -Definiciones
39
# El Derecho como argumentación Enumeración de las lógicas divergentes
No monótonas, de lo borroso, paraconsistentes, de la relevancia
40
# El Derecho como argumentación *Bayón:* razones en pro del carácter no monótono, derrotable o revisable del razonamiento jurídico
-Hechos derrotables (basta que no sean refutados) -Carácter del conocimiento jurídico -Carácter derrotable o revisable de las normas
41
# El Derecho como argumentación Propósito de las lógicas paraconsistentes
Manejar informaciones o proposiciones contradictorias (en sistemas informáticos)
42
# El Derecho como argumentación Principio de *Duns Escoto*
De una contradicción se sigue cualquier cosa. Contradicción normativa: todo está permitido y todo está prohibido
43
# El Derecho como argumentación Ley de hierro de *Alchourrón*
Cualquier sistema de lógica es incapaz de adaptarse completamente al lenguaje natural
44
# El Derecho como argumentación Concepto de lógicas divergentes
Las que se apartan de la noción de inferencia clásica
45
# El Derecho como argumentación *Schurz (Moreso)* lógica de la relevancia
La conclusión es relevante si ninguna de las variables proposicionales de la conclusión es sustituible
46
# El Derecho como argumentación Forma básica de la argumentación judicial
Silogismo subsuntivo o *modus ponens*
47
# El Derecho como argumentación ¿Por qué se llama *modus ponens* el esquema de razonamiento del silogismo subsuntivo?
Porque en una condicional poniendo el antecedente se pone el consecuente
48
# El Derecho como argumentación La tópica como enfoque material de la argumentación
Formula una teoría de las premisas. La tópica no es *ars iudicandi,* sino *ars inveniendi (Viehweg)*
49
# El Derecho como argumentación ¿Qué son los tópicos?
Las leyes y las hipótesis que operan como respaldo o garantía de un argumento
50
# El Derecho como argumentación Dos tipos de razones según *Summers*
-Sustantivas. *Common law:* centro en razones sustantivas -Autoritativas: apelan a la autoridad (precedente, leyes, analogía, tratados doctrinales)
51
# El Derecho como argumentación ¿En qué concepción de la argumentación juega un papel central la noción de actitud o de compromiso? Lógica deóntica
En la concepción material de la argumentación. La conclusión del razonamiento práctico es una acción *(Wright)*
52
# El Derecho como argumentación ¿Qué es una petición de principio?
El argumento que presupone lo que tiene que probar
53
# El Derecho como argumentación ¿Que es la dogmática?
Una gran factoría de argumentos puestos a disposición de los legisladores, jueces, abogados
54
# El Derecho como argumentación Ajuste entre sistemas y realidad en normas y leyes científicas
-Normas: ajuste mundo-lenguaje -Leyes científicas: ajuste lenguaje-mundo
55
# El Derecho como argumentación Clasificación de las razones según *Raz*
-Completa (premisas del razonamiento práctico) -Operativa (motivador: premisa podría constituir una razón completa) -Auxiliar (no operativa)
56
# El Derecho como argumentación Clasificación de las razones por su fuerza
-Perentorias: determinan la acción -Concluyentes: definitivas o decisivas a tenor de las circunstancias -Absolutas: no pueden ser derrotadas
57
# El Derecho como argumentación Clasificación de los distingos, según sean pertinentes en alguna perspectiva o en todas *(Dewey)*
Distinción, dicotomía
58
# El Derecho como argumentación Características del pragmatismo
-Instrumentalidad -Diálogo, consenso -Enunciados útiles -Abstracción adecuada -Consecuencias y futuro -Práctica, medio de conocimiento *(Posner, Smith)*
59
# El Derecho como argumentación Pragmatismo según *Toulmin*
Actitud mental: el valor de la teoría se juzga por el grado en que puede ponerse en práctica
60
# El Derecho como argumentación Argumentación: ¿Concepto controvertido fundamento de concepciones incompatibles (justicia social o democracia, *Gallie)?*
Admite diversas concepciones compatibles en un pluralismo contextual y no valorativo
61
# El Derecho como argumentación ¿Qué clase de razones son las normas o reglas?
*-Raz:* razones excluyentes -*Schauer:* razones atrincheradas -*Hart:* perentorias
62
# El Derecho como argumentación Distinción entre la estrategia cognoscitiva y la estrategia normativa *(Luhman)*
-Cognoscitiva (legislación): corrige la expectativa no realizada -Normativa (jurisdicción): mantiene la expectativa frustrada
63
# El Derecho como argumentación Distinción entre reglas y principios por sus condiciones de aplicación. Los principios según *Wright*
-Reglas: condiciones de aplicación cerradas -Principios (normas categóricas: *Wright):* las condiciones de aplicación surgen del contenido
64
# El Derecho como argumentación Función de los principios en relación con las reglas
Corregir la regla -Interpretarla en un sentido conforme con su justificación -Suplir su falta
65
# El Derecho como argumentación ¿La regla de reconocimiento incorpora también criterios de contenido o solo de autoridad?
También criterios de contenido. Además de órgano competente y requisitos de forma: derechos fundamentales, principios y valores
66
# El Derecho como argumentación ¿De qué depende la relevancia de las razones jurídicas?
De su aplicabilidad, interpretación y validez
67
# El Derecho como argumentación ¿Los criterios de aplicabilidad, interpretación y validez se aplican también a las premisas de origen extrasistemático?
Rige el criterio de aplicabilidad. Pueden plantear problemas de interpretación (interpretar si la declaración integra una amenaza). No de validez
68
# El Derecho como argumentación Teorías procedimentales sobre la justicia *(Rawls)*
-Pura (lo justo está en el procedimiento) -Perfecta (el procedimiento alcanza lo justo) -Imperfecta (el procedimiento no alcanza siempre lo justo)
69
# El Derecho como argumentación Tesis ontológicas sobre la verdad moral *(Nino)*
Se basa en: -Forma del razonamiento práctico -Forma de la práctica discursiva social -Consenso de la discusión moral
70
# El Derecho como argumentación Tesis epistemológicas de la verdad moral según *Nino*
Por reflexión individual -Por discusión y decisión colectiva y reflexión individual -Por discusión y decisión colectiva como única vía
71
# El Derecho como argumentación. Enough Said Género epidíctico o demostrativo del discurso
El auditorio no interviene. *Aristóteles:* deliberativo (futuro), judicial (pasado), y epidíctico (presente: panegírico, *encomium, marketing)*
72
# El Derecho como argumentación ¿Cómo vincula *Perelman* la retórica al discurso que no busca solo ser eficaz, sino válido?
Mediante la controvertida noción de auditorio universal (a él apelan los votos particulares)
73
# El Derecho como argumentación Epiquerema
Razonamiento compacto y breve que incluye la prueba de las premisas
74
# El Derecho como argumentación Fases del proceso de argumentación dialéctica, según *Eemeren y Grootendorst*
CAAC: Confrontación, apertura, argumentación y conclusión
75
# A Little History of Philosophy La dialéctica de *Hegel*
El método dialéctico acerca a la verdad. Plantamiento de una idea (tesis). Puesta en contradicción (antítesis). Tercera posición que toma en consideración las dos (síntesis). El proceso continúa
76
# El Derecho como argumentación Tipos de diálogo según *Walton*
-Riña -Búsqueda -Investigación -Incitación a la acción -Educación -Negociación -Debate forense -Discusión crítica o diálogo racional
77
# El Derecho como argumentación Fases de la actividad retórica según la tradición
IDEMA: *Inventio, dispositio, elocutio, memoria* y *actio*
78
# El Derecho como argumentación Partes de la *dispositio* u organización del discurso según la retórica clásica
ENA, PR, PR: *Exordio, narratio, argumentatio (probatio* y *refutatio) peroratio* (conclusión, con *recapitulatio)*
79
# El Derecho como argumentación La petición de principio no infringe las reglas lógicas *(Perelman)*
En la conclusión no se afirma nada que no se haya afirmado antes en las premisas
80
# El Derecho como argumentación Diferencia entre los sofismas y los paralogismos
-Sofismas: uso a sabiendas de malos argumentos -Paralogismos: errores argumentativos
81
# El Derecho como argumentación ¿Qué racionalidades distingue *Aarnio?*
La racionalidad lógica de la racionalidad discursiva (consistencia, eficiencia, sinceridad, generalidad y fundamentación)
82
# El Derecho como argumentación Clases de argumentación según *MacCormik*
-Casos fáciles: lógica deductiva -Difíciles: segundo nivel de racionalidad práctica (universalidad, consistencia, coherencia, adecuación)
83
# El Derecho como argumentación ¿A qué apela *MacCormik* en la argumentación?
Al espectador imparcial, como criterio último de la corrección de los argumentos
84
# El Derecho como argumentación. Enough Said Diferencia entre *ethos* y *pathos* en la retórica clásica
La retórica *(Ar.:* opuesta a la dialéctica) se apoya en el carácter del orador *(ethos)* y en la conexión de los destinatarios con sujeto y objeto *(pathos)*
85
# El Derecho como argumentación Tipos de argumentos jurídicos según *Tarello*
*-A contrario. A simili. A fortiori* . Pleno. Coher. Sistemático -Analógico. Equidad. Ontológico -Histórico. Teleológico. Económico -Apagógico, psicológico. Autoritativo
86
# El Derecho como argumentación ¿En qué culturas tiene especial aplicación el argumento *a contrario* según *Tarello?*
Cuando se atribuye gran valor a la letra del documento. Cuando se vincula a los aplicadores con los productores de normas
87
# El Derecho como argumentación Argumento apagógico según *Schopenhauer*
Se acepta la tesis como una verdad preliminar y se muestra que conduce al absurdo
88
# A Little History of Philosophy *Schopenhauer.* Siglo. Influencias. Teoría: actitud, elementos, arte
**XIX**. *(Kant, Buda)* Pesimista. Voluntad (fuerza conductora) y mundo (construcción fenoménica de la realidad). El arte permite escapar del círculo de esfuerzo y deseo
89
# El Derecho como argumentación Tipos de argumentos jurídicos según *Atienza*
-Premisas suficientes: deducción. Insuficientes: añadir información *(a simili, a fortiori, a contrario)* -Excesivas: suprimir información *(ad absurdum)*
90
# El Derecho como argumentación *Alexy:* 1) Regla de los tres pasos en el examen de la proporcionalidad. 2) Pasos lógicos en el juicio de ponderación (proporcionalidad en sentido estricto)
1) Idoneidad. Necesidad. Proporcionalidad en sentido estricto 2) -Constatación de principios opuestos e incompatibles -Establecimiento de la prioridad -Construcción de una regla de acción -Subsunción
91
# El Derecho como argumentación Leyes que, según *Alexy,* permiten dar prioridad a un principio sobre otro
-Ley de la ponderación -Fórmula del peso (grado de afectación concreta, en abstracto, seguridad en la afectación) -Subsidiariamente: cargas de la argumentación
92
# El Derecho como argumentación ¿Según el antilogicismo moderado, cuál es la imagen del razonamiento jurídico?
No una cadena: las patas de una silla *(Wisdom)* o la trama de un tejido *(Perelman).* Puede fallar una premisa. La solidez es producto de la fuerza de los componentes
93
# El Derecho como argumentación ¿Qué es un argumento entimemático?
El que no explicita todas sus premisas, como ocurre con la mayor parte de los argumentos de la vida cotidiana
94
# El Derecho como argumentación Cláusula de *Radbruch*
El D. extremadamente injusto no es D. Conflicto entre razones institucionales (seguridad jurídica) y razones sustantivas (consecución de fines, justicia)
95
# El Derecho como argumentación ¿Cómo llama *Fuller* a los principios institucionales?
La moralidad interna del Derecho
96
# El Derecho como argumentación Niveles de razonamiento jurídico justificativo según *Nino*
-Básico: consenso democrático, derechos fundamentales, falta de alternativa realista más legítima -Segundo: exclusión de razones incompatibles
97
# El Derecho como argumentación ¿Por qué se ha caracterizado la filosofía del siglo XX a partir de un cierto momento? Precursores. Siglo
Por un giro lingüístico o cambio de marcha orientado a hacer de lenguaje el centro de la reflexión filosófica. Se inicia con *Bertrand Russell* (**XIX-XX**) y *Alfred Jules Ayer* (**XX**)
98
# El Derecho como argumentación ¿De las tres clásicas dimensiones de lenguaje, sintáctica, semántica y pragmática, cuál parece haberse impuesto?
La pragmática, por lo que más que de giro lingüístico habría que hablar de giro pragmático
99
# El Derecho como argumentación ¿Qué es la pragmática desde el punto de vista lingüístico?
El estudio del uso del lenguaje *(Graciella Reyes).* El estudio de cómo se interpreta el significado producido en el uso del lenguaje *(Atienza)*
100
# El Derecho como argumentación ¿Qué filósofos se inspiran en la concepción pragmática del lenguaje? Siglo
*Wittgenstein,* s. **XIX-XX** *(Investigaciones filosóficas). Austin* (teoría de los actos de lenguaje), *Habermas, Apel* (teoría del discurso), *Gadamer* (hermenéutica), s. **XX**