Teoría del derecho 1 COPY Flashcards
El Derecho como argumentación
Concepciones de la argumentación según Atienza
Formal: seguridad -material: verdad -pragmática (dialéctica y retórica): consenso
El Derecho como argumentación
Tres formas fundamentales de los argumentos jurídicos
Subsunción (reglas de acción) -adecuación (reglas de fin) -ponderación (principios)
El Derecho como argumentación
Distinción entre concepción formal y material de la argumentación
Formal: descansa en la noción de inferencia. Material: consiste en una teoría de las premisas o tipos de razones
El Derecho como argumentación
¿Según Holmes, el Derecho es lógica?
Afirma al comienzo de la obra The Common Law: la vida del Derecho no ha sido lógica, sino experiencia
El Derecho como argumentación
Primer momento de inflexión a favor del interés por la argumentación jurídica en el siglo XX
Años 50: -lógica matemática (Klug) -lógica deóntica (Von Wright) -tópica (Viehweg, Levi) -nueva retórica (Perelman) -lógica operativa o informal (Toulmin)
El Derecho como argumentación
Segundo momento de inflexión a favor del interés por la argumentación jurídica en el siglo XX
Años 60: teoría estándar de la argumentación jurídica (Wróblewski, Alexy, MacCormick, Peczenic y Aarnio), y Dworkin, Summers y Raz
El Derecho como argumentación
Teoría de Wróblewski
Frente a la justificación interna (forma o estructura del razonamiento) importa la justificación externa o contenido de la argumentación (criterios, cánones de interpretación y su jerarquía)
El Derecho como argumentación
Concepciones centrales del Derecho en el mundo occidental
-Normativismo positivista -realismo -iusnaturalismo. Periféricas: -formalismo jurídico -concepciones escépticas (marxismo, teorías críticas)
El Derecho como argumentación
Cultura jurídica interna y externa según Friedman (1978)
Interna: actividades jurídicas especializadas. Externa: ideas y actitudes de la población sobre el Derecho
El Derecho como argumentación
Sistemas jurídicos cerrados y abiertos, según Friedman
Cerrado: premisas jurídicas determinadas. Abierto: no hay límites a las premisas jurídicas
El Derecho como argumentación
Manifestaciones de antiformalismo en el Derecho contemporáneo
-Aumento de funciones del Derecho -proliferación normativa -regulación jurídica particularizada -principios y valores -normas de fin
El Derecho como argumentación
Positivismo calificado como ético o axiológico
No solo aceptación de las fuentes sociales del Derecho y separación entre Derecho y moral, sino limitación del poder de los intérpretes y de los aplicadores (Hierro)
El Derecho como argumentación
Formas del positivismo normativista
-Radical (Kelsen) -Moderada o incluyente (Hart**: “El concepto de Derecho”, Carrió, Alchourrón, Boulygin)
El Derecho como argumentación
Posición de Kelsen
Estructura -Objeto, no actividad -Emotivismo ético -Validez, cadena de autoridades -No relaciones lógicas entre normas -No distinción entre creación y aplicación
El Derecho como argumentación
Hart sobre la teoría del Derecho norteamericana
Entre la “pesadilla” de los realistas extremos (indeterminación del Derecho) y el “noble sueño” de quienes, como Dworkin, sobreestiman el papel de la razón práctica
El Derecho como argumentación
Realismo (según Frank)
-Visión no constructiva, sino crítica -Escepticismo axiológico -Indeterminación radical del D. -Enfoque conductista: contexto de descubrimiento/ justificación
El Derecho como argumentación
El estilo judicial según Llewellyn (realista moderado)
El gran estilo (una forma de pensar) frente al estilo formal (idea de que los casos los deciden las reglas del Derecho)
El Derecho como argumentación
Posición de Ross (realismo jurídico escandinavo)
-Técnica para alcanzar objetivos sociales de sententia ferenda y de lege ferenda -Valoración emocional -Tradición cultural como fuente
El Derecho como argumentación
Tipos de racionalidad moral y jurídica según Peczenic
LSD: -Racionalidad lógica y lingüística (racionalidad L) -Coherencia, apoyo a la conclusión (racionalidad S, support) -Racionalidad discursiva (racionalidad D)
El Derecho como argumentación
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
De descubrimiento: proceso psicológico y sociológico que lleva al juez a tomar una decisión. De justificación: la fundamentación que ofrece
El Derecho como argumentación
Factores personales en el proceso de decisión del juez según los realistas
Personalidad (Frank) -Deseos y preferencias (Stoljar) -Intuición (Hutcheson)
El Derecho como argumentación
Aguiló y la lógica del contexto de descubrimiento
Para garantizar la independencia y la imparcialidad el D. regula también el contexto del descubrimiento
El Derecho como argumentación
Falacia según Aristóteles
Un argumento que parece bueno sin serlo (Fundaciones sofísticas)
El Derecho como argumentación
Falacias formales, materiales y pragmáticas
-Formal: regla de inferencia no válida -Material: Premisa incorrecta (ambigüedad o falsa analogía) -Pragmática: v. gr., abuso del argumento de autoridad o evadir la cuestión