Tema 8. Diabetes Flashcards
¿Qué órganos llevan a cabo la regulación hormonal de la homeostasis de la glucosa?
El páncreas y el hígado.
¿Qué hormonas se liberan en situaciones de hiperglucemia e hipoglucemia?
En la hiperglucemia se libera la insulina mediante las células beta pancreáticas, y en la hipoglucemia el glucagón mediante las células alfa del páncreas.
¿Qué es la diabetes mellitus?
Es una enfermedad crónica que causa hiperglucemia en ayunas debido a la alteración de la síntesis, secreción o función de la insulina.
¿En qué consiste la diabetes mellitus tipo I?
Es una enfermedad con carácter autoinmune, en la que se produce anticuerpos contra las células sintetizadoras de insulina.
¿Cuál es la primera manifestación clínica de la diabetes tipo I?
Cetoacidosis por la generación de cuerpos cetónicos como producto.
¿En qué consiste la diabetes mellitus tipo II?
Es una enfermedad que surge por la resistencia periférica a la insulina (receptores), y la disfunción de las células B.
¿En qué consiste la diabetes gestacional?
Se origina durante el embarazo y se debe a la descompensación hormonal por las hormonas antagonistas a la insulina.
¿Cuáles son los síntomas agudos producidos por la hiperglucemia?
Cetoacidosis (I) y síndrome hiperosmolar hiperglucémico no cetósico (II).
¿Cuáles son las complicaciones crónicas producidas por la hiperglucemia?
Microangiopatía y macroangiopatía.
¿En qué fases podemos determinar la glucosa capilar?
En la fase pre-analítica y analítica.
¿En qué estado y fluidos podemos determinar la glucosa capilar en la fase pre-analítica?
En estado de ayuno. Podemos determinarla en sangre venosa, orina o LCR.
¿Cómo determinamos la glucosa en fase analítica?
Métodos enzimáticos: hexoquinasa, glucosa oxidada y glucosa deshidrogenasa.
¿En qué consiste la sobrecarga oral de glucosa?
Es una prueba en la que se administra glucosa oral después de haber ayunado durante 10-12 horas, para luego medir los niveles de glucemia (postprandial).
¿Qué enfermedades diagnosticamos con la prueba de la sobrecarga oral de glucosa?
La diabetes mellitus y gestacional.
¿Mediante qué pruebas determinamos la diabetes gestacional en la sobrecarga oral de glucosa?
Con el test O’Sullivan, y si no se supera con la prueba de la “curva larga”.
¿Cómo detectamos la glucosuria en la orina?
Mediante tiras reactivas (medida semicuantitativa) o con un método enzimático (glucosa oxidasa+reacción de Trinder).
¿Cómo detectamos los cuerpos cetónicos en la orina y sangre?
Mediante métodos semicuantitativos de la reacción colorimétrica y cuantitativos enzimáticos.
¿Cómo realizamos el seguimiento del paciente diabético?
Determinando la microalbuminuria, la glucometría en sangre capilar, y la glicohemoglobina.
¿Cómo detectamos la microalbuminuria?
Inmunonefelometría o inmunoturbidimetría, y corrigiendo con creatinina.
¿Cómo medimos la dosis de insulina?
Con un glucosímetro, que realiza un método enzimático con la sangre.
¿Cómo determinamos la hemoglobina glicosilada?
Cromatografía HPLC de intercambio iónico (diferencia de cargas) o inmunoanálisis (anticuerpos específicos).
¿Qué dos tipos de hipoglucemia hay?
En ayunas y postprandial.
¿Qué sucede cuando hay un exceso de adrenalina?
Hipoglucemia.
¿Qué es la prueba de tolerancia a la insulina o estudio funcional?
Una prueba en la que detectamos la alteración de hormonas hiperglucemiantes, producido por la insuficiencia en la glándula adrenal o pituitaria.
¿En qué consiste la prueba de insulina?
Diagnostica la neoplasia de las células B de los islotes pancreáticos e insulinomas, evaluando la resistencia a insulina. Se realiza mediante inmunoanálisis, reconociendo la insulina inmunorreactiva, en suero o plasma.
¿En qué consiste la prueba del péptido C?
Mediante un inmunoanálisis se mide el péptido C de la proinsulina, para evaluar la capacidad residual endógena de secreción de insulina.