Tema 7. Alteraciones de las proteínas Flashcards
¿Diferencia entre suero y plasma?
Presencia de fibrinógeno. El plasma se recoge de un tubo de sangre con anticoagulante, mientras que el suero no.
Proteínas más abundante en el plasma.
Albúmina.
¿Dónde se sintetizan las proteínas plasmáticas?
Principalmente en hígado, y en el páncreas o la médula.
Tipos de proteínas.
Específicas (función en plasma), y no específicas.
¿Qué dos tipos de alteraciones hay en la concentración de proteínas?
La hipoproteinemia (<6g/dL), causada por disminución de la síntesis, aumento del volumen sanguíneo y de excreción o catabolismo; y la hiperproteinemia (>8 g/dL) causada por el aumento de síntesis y disminución del volumen sanguíneo.
¿Con qué enfermedad está relacionada la hiperproteinemia?
Diabetes.
Mediante qué técnica se separan las proteínas. ¿Qué dos tipos hay?
Electroforesis. Tipos: en gel de agarosa y capilar.
¿Por qué migra más la albúmina que las demás proteínas?
Debido a su bajo punto isoeléctrico, si el pH es alcalino su carga será mucho más negativa, migrando más hacia el ánodo.
¿Con qué instrumento se realiza la cuantificación de proteínas?
Densitómetro.
¿Qué diferencia hay en la cuantificación de los dos tipos de electroforesis?
En el gel de agarosa hay que hacer un previo paso de tinción, y después se utiliza el densitómetro; en el capilar se lee la absorbancia a 220 nm.
¿Cuáles son las bandas que podemos observar en un proteinograma?
Banda de albúmina, alfa 1 y 2, beta 1 y 2 (agarosa), y gamma.
¿Qué detectamos en un proteinograma?
La alteración del patrón de bandas y de las propias bandas.
¿A qué se debe la aparición de bandas anómalas?
Polimorfismo de albúmina y transferrina; ausencia total de albúmina; y movilidad alterada de proteínas.
Cómo es un proteinograma de inflamación de fase aguda
Aumento de alfa 1, alfa 2, y beta 2.
Cómo es un proteinograma de inflamación de fase crónica.
Aumento de gamma policlonal, alfa 1 y 2 (mayor).
Cómo es un proteinograma de cirrosis hepática o hepatopatía crónica.
Aumento de alfa 2, beta 2, y gamma. Puede verse un solapamiento beta-gamma.
Cómo es un proteinograma de síndrome nefrótico.
Disminución de gamma, aumento de alfa 2.
¿Qué proteína se utiliza como marcador nutricional y del funcionamiento del hígado?
Albúmina.
Alteraciones en el proteinograma de la albúmina.
Bisalbuminemia, hiperalbuminemia, hipoalbuminemia (fisiológica o patológica), y analbuminemia.
Alteraciones en el proteinograma de la alfa 1-antitripsina (AAT).
Provoca daño tisular su aumento, enfisema pulmonar (déficit hereditario), síntesis de una proteína no funcional.
¿Qué es la alfa 1-glicoproteína ácida?
Reactante de inflamaciones de fase aguda.
Alteraciones en el proteinograma de la alfa 1-fetoproteína.
Aumento por la producción de tumores, aumenta la cirrosis hepática, marcador de riesgo en suero materno.
¿Cuáles son las alfa 1-globulinas?
Alfa 1-antitripsina (AAT), alfa 1-glicoproteína ácida, y alfa 1-fetoproteína (AFP).
¿Cuáles son las alfa 2-globulinas?
Alfa 2-macroglobulina, ceruloplasmina, y haptoglobulina.
¿Con qué se relaciona la enfermedad de Wilson?
Ceruloplasmina.
¿Qué proteínas ocasionan el desdoblamiento de la banda alfa 2?
Haptoglobulina, eritropoyetina, alfa-lipoproteínas.
¿Cuáles son las beta-globulinas?
Transferrina, hemopexina y proteínas C3/C4.
¿Qué indican altos niveles de transferrina?
Mecanismo compensatorio de la anemia ferropénica.
¿Qué indican bajos niveles de transferrina?
Enfermedades hepáticas.
¿A qué se debe la presencia de la hemopexina?
Anemia hemolítica.
¿Qué indican altos niveles de las proteínas del complemento?
Proceso inflamatorio en fase aguda o obstrucción biliar.
¿Qué indican bajos niveles de las proteínas del complemento?
Enfermedades autoinmunes.
¿A qué se debe la hipogammaglobulinemia?
Efectos fisiológicos y patológicos.
¿De qué tipos puede ser la hipergammaglobulinemia?
Policlonal, oligoclonal y monoclonal.
¿Qué es la hipergammaglobulinemia policlonal?
Es el aumento no clonal de anticuerpos.
¿Qué es la hipergammaglobulinemia oligoclonal?
Es el aumento de unos pocos clones de anticuerpos.
¿Qué es la hipergammaglobulinemia monoclonal?
Es el aumento de un único grupo clonal de anticuerpos.
¿Qué tipos de hipergammaglobulinemia monoclonal hay?
Mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström, y gammapatía monoclonal de significado incierto.
¿Qué es el mieloma múltiple, y cuáles son las manifestaciones clínicas?
Es la proliferación tumoral de un clon de células. Las manifestaciones son: lesiones osteolíticas con dolor y fragilidad, afecta a células de la médula ósea, destrucción celular, y aumento de la paraproteína en sangre.
¿Qué es la macroglobulinemia de Waldenström, y cuáles son las manifestaciones clínicas?
Es la proliferación tumoral de células plasmáticas en la médula ósea, ganglios linfáticos y bazo. No se observan lesiones osteolíticas, padecen anemias normocítica o normocrómica, y aumenta la paraproteína en sangre.
¿Qué es la gammapatía monoclonal de significado incierto, y cuáles son las manifestaciones clínicas?
Tiene una etiología desconocida.
¿Qué observamos en el suero de un paciente con hipergammaglobulinemia monoclonal?
Banda compacta en la región gamma.
En los mielomas múltiples aumenta la actividad de la enzima…
Fosfatasa ácida.
¿Qué metabolitos aumentan en los mielomas múltiples?
Urea, creatinina, calcio, ácido úrico, beta 2-macroglobulina
¿Qué observamos en la orina de un paciente con hipergammaglobulinemia monoclonal?
Proteinuria de Bence-Jones, y una banda clonal gamma.
¿Qué observamos en el análisis de hematología de un paciente con hipergammaglobulinemia monoclonal?
Anemia, formación de roleaux…
¿Qué tres pasos se llevan a cabo como flujo de trabajo?
Electroforesis capilar, inmunofijación y la cuantificación de Ig.
¿Qué es la inmunofijación IFE?
Es una reacción inmunoquímica con anticuerpos específicos.
¿Cuáles son los niveles de proteínas cuando hay proteinuria?
<150 mg/día
¿Qué tipos de proteinuria patológica hay?
Glomerular (proteinuria selectiva y no selectiva), tubular, pre-renal, y post-renal.
¿Qué métodos se llevan a cabo en el análisis de proteínas en orina?
Tiras reactivas y cribado en el diagnóstico de proteinuria (proteínas totales en orina); nefelometría (cuantificación de proteínas), y proteinograma con inmunofijación (proteínas específicas)
¿En qué otro medio podemos estudiar la concentración de proteínas?
Líquido cefalorraquídeo.
¿Qué podemos encontrar en la fracción beta del LCR?
Transferrina TAU específica
¿Qué banda no existe en el proteinograma de LCR?
Banda alfa 2.
¿Qué es la proteinorraquia?
Es la alteración de la permeabilidad hemato-encefálica.
¿Qué procesos patológicos aumentan la síntesis intratecal de proteínas?
Patologías que aumentan la proporción IgA/IgG; detección de bandas oligoclonales; aumento de la proteína básica de mielina; enfermedad de Creutzfeld Jacobs (acumulación de proteína 14-3-3)