TEMA 7 Flashcards
ENFERMEDAD CRÓNICA RENAL (ECR) DEF
- Conjunto de enfermedades heterogéneas afección estructura (glomérulo, vasos, túbulos o intersticio renal) y función renal (severidad y grado de progresión)
- Factor independiente de riesgo cardiovascular y mortalidad
Pérdida de la funcionalidad del riñón de manera progresiva e irreversible
Síndrome urémico: cansancio, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, falta de apetito, sabor metálico
* Pérdida de la capacidad de formar orina
* Acumulación de sustancias de deshecho (urea, creatinina…)
* Fallo de la homeóstasis mineral (Na, K, Ca y P)
* Malnutrición
* Presión arterial elevada
* Anemia
* Afectación ósea
* Calcificación de tejidos blandos…
(ECR) OBJETIVOS NUTRICIONALES
Enlentecer la progresión de la ERC.
Prevenir el riesgo cardiovascular.
Prevenir las complicaciones óseo-minerales y la anemia.
Mantenerla masa muscular.
Corregir o prevenir la acidosis metabólica.
Proporcionar un plan nutricional individualizado, práctico y sencillo, de fácil comprensión.
Evitar el sedentarismo.
Prevenir la calcificación vascular.
(ECR) ESTRATEGIAS
Estrategias dietéticas para disminuir la progresión de ERC
* Ingesta proteica reducida (0,6-0,75 g/kg/día)
* Aporte desodio o sal reducido (Tema 13)
* Aporte energético adecuado y lípidos saludables (Tema 11)
Estrategias dietéticas para minimizar las complicaciones de ERC
* Control del fósforo (Tema 15)
* Control del calcio (Tema 15)
* Control de potasio (Tema 13)
* Ingesta de fibra (Tema 19)
* Aporte devitamina D (Tema 13)
* Realización de ejercicio físico
* Prebióticos y probióticos (evidencia limitada)
Prevención de la calcificación vascular en el paciente con ERC
F. PREDIÁLISIS OBJETIVOS NUTRICIONALES
- Prevenir o minimizar el síndrome urémico y su sintomatología
- Corregir o prevenir posibles alteraciones metabólicas asociadas
* acidosis metabólica
* hiperparatiroidismo secundario
* osteodistrofia renal… - Controlar la hipertensión arterial
- Asegurar el buen estado nutricional
* aportes
* restricciones
* plan de alimentación
F. PRE - PAUTAS DIETÉTICAS E, PROT, GRASA, HC
Energía
Correcto aporte calórico –> evitar catabolismo como
fuente energética
Proteína
Reducir ingesta: 0,6-0,75 g/kg/día
Priorizar proteína animal (pescado) y vegetal
* enlentecer progresión ERC
* reducir complicaciones metabólicas
* reducir carga neta ácida
* reducir calcificación vascular
* reducir urea en sangre
* disminuir síndrome urémico
* control ingesta fósforo
* control de función renal
* permitir estado nutricional adecuado
GRASAS:
En función de la reducción proteica
* cubrir necesidades calóricas (hasta 40%)
* priorizar grasas saludables
* reducir grasas saturadas
HC
En función de la reducción proteica
Cubrir necesidades calóricas (hasta 60%)
Priorizar HC complejos
Control ingesta de potasio
HC simples con precaución en diabetes (nefropatía
diabética) e hipertrigliceridemia
Precaución con la hiperpotasemia asociada a hiperglucemia en nefropatía diabética o en ERC concomitante con diabetes
F. PRE - PAUTAS DIETÉTICAS FIBRA, MIN, VIT, MICRO
Fibra
25-30 g/día
Ratio proteína/fibra inferior a 4:2.
Control de ingesta de potasio y fósforo
Quelante fósforo y vitamina D
MINERALES:
P < 15-17 mg de fósforo/g de proteína
Ca < 1.000 mg/día (evitar balance +)
Nadieta hiposódica amplia (reducir sal de mesa)
K
–> controlar aportes excesivos
–> evitar períodos de ayuno prolongados (salida K+)
Vitaminas
Vitamina D asegurar aporte
Otros micronutrientes
Valorar posibles deficiencias (restricciones dietéticas)
Deficiencias por anorexia asociada a síndrome urémico
Hierro en situación de anemia
F. PRE : LÍQUIDOS, AF, PROB
Líquidos
Restricción no necesaria salvo: edema, hipertensión arterial descompensada y cardiopatía congestiva
Control del volumen de orina y función cardíaca
Actividad física moderada –> Reduce riesgo enfermedad cardiovascular
Probióticos –> prevenir la inflamación/infección intestinal (evidencia reciente pero limitada)
F. PRE: RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
- Ingesta proteica de 0,6-0,75 g/kg/día con bajo contenido en sal
- Aporte de proteínas vegetales en torno al 40% del total de proteínas con el objetivo de controlar el
fósforo y mantener una proporción de mg de fósforo/g de proteínas ≤ 15 - Restricción, no prohibición, de la ingesta de fósforo y potasio
- Dieta rica en frutas, vegetales y fibra (objetivo de proteína/fibra < 4:2)
- Reducción del consumo de dulces y de grasas saturadas
- Control de los aditivos
- Prevención de la calcificación vascular con aumento de flavonoides(manzanas: 50 g/día) y prevención
del aumento de AGE* (riesgo cardiovascular) - Potenciación de las dietas mediterránea y atlántica(similares)
*AGE, productos de glicosilación avanzada
COMPARA LA HEMODIÁLISIS Y DIÁLISIS PERITONEAL
H Y D : OBJETIVOS NUTRICIONALES
- Prevenir deficiencias nutricionales y preservar buen estado nutricional, proporcionando suficientes proteínas para compensar la pérdida de nitrógeno y evitar la acumulación excesiva de productos de
degradación. - Evitar el catabolismo de los tejidos, proporcionando la energía suficiente y fomentando el consumo de
kilocalorías no proteicas. En diálisis peritoneal es preciso prevenir el aumento de peso y controlar la ingesta
calórica debido a la contribución energética del líquido de dializado. - Limitar ingesta de sodio para controlar la presión arterial sanguínea, la sed y evitar edemas.
- Controlar ingesta de potasio para evitar la hiperpotasemia y sus consecuencias.
- Controlar ingesta de líquidos con el fin de evitar la hiponatremia y el aumento de la ganancia de peso entre sesiones de diálisis.
- Limitar ingesta de fósforo y controlar la ingesta de calcio con el fin de evitar la hiperfosfatemia desarrollo de osteodistrofia
renal y el hiperparatiroidismo , el
secundario. La asociación de quelantes del
fósforo y la administración de calcitriol deben tenerse en cuenta.
H Y D: CARAC DIETA, E-PROT-GRASA
Energía:
30-35 kcal/kg/día (obesos 20- 30 kcal/kg/día)
Diálisis peritoneal
Se absorbe aprox. el 80% de la glucosa utilizada en el líquido de diálisis (400-800 kcal)
* contar con este aporte calórico, aportar con la dieta HdC complejos
* medidas dietéticas para paliar la dislipemia por consumo de azúcares sencillos
* evitar sobrepeso, grasas saturadas y consumo de alcohol
Saciedad precoz
* drenarlíquido de dializado antes de comer
* comidasfrecuentes de pequeño volumen
Proteínas
Control ingesta proteica utilización proteica neta (NPU) y ratio de proteína catabolizada (PCR)
Consenso: 1,2 g/kg/día (50% proteína AVB)
* Mantener balance nitrogenado correcto
* Reponer las pérdidas de aa libres
* Evitar acumulación de productos de degradación
Grasa: 30-35 %VCT
Control del sobrepeso y la obesidad
Saludable
H Y D: CARAC DIETA, HC- FIBRA- NA LIQ
Hidratos de carbono: 50-60%VCT –> preferiblemente complejos
Sensación de saciedad propiciada por este grupo de alimentos y la anorexia del síndrome urémico dificulta asegurar la ingesta energética.
Sin contraindicación (diálisis peritoneal, diabetes, hipertrigliceridemia…) es posible el uso de azúcares sencillos (azúcar, mermeladas, miel…).
Fibra: 20– 25 g/día
Estreñimiento: medicamentos, poca ingesta de agua y poca actividad física
Control del potasio
Suplementos adecuados
Sodio y líquidos
* Prevenir hipertensión, edemas y cardiopatía congestiva
* Control: presión arterial, ganancia de peso interdialítico, síntomas de edema y sensación de sed.
* Contenido en agua de alimentos no líquidos y la generada en metabolismo se contrarrestan por pérdidas en respiración, sudoración y defecación.
Hemodializados : 750-1000 ml + diuresis 24h
Control de líquidos evita ganancia de peso interdialítico (>5% sobrecarga hídrica con parada cardíaca o
edema pulmonar)
* ganancia de más de 2,5 kg: puede representar sobrecarga hídrica
* ganancia de menos de 1,5 kg: puede ser síntoma de malnutrición
Diálisis peritoneal:
No requiere restricción si se controla el peso, presión arterial y presenta volumen de “orina” de 2-3 l/día
H Y D: MINERALES
Potasio
* Evitar la hiperpotasemia y sus complicaciones (parada cardiorespiratoria)
Hemodiálisis: 2-3 g/día
* Control verduras, hortalizas, frutas y legumbres, y técnicas culinarias (disminución potasio)
Fósforo y Calcio
* Regulación problemática
* La mayoría de alimentos ricos en calcio también lo son en fósforo
* Quelantes del fósforo (carbonato cálcico: impide la absorción del P y es fuente de Ca)
* Relación Ca/P sanguínea < 55 (evita calcificación de tejidos)
* Vigilar posible hipercalcemia
Zinc
* Relación con el gusto, deficiencia = aversión a la carne
* 100mg/día Zn: aumenta c-LDL ydisminuye c-HDL
Hierro
* Disminución de la síntesis de eritropoyetina renal provoca anemia
* Administración de eritropoyetina recombinante humana junto a hierro
* El suplemento de Fe no debe tomarse junto al quelante del fósforo
* Puede generar molestias gastrointestinales
Magnesio
* Contraindicada la suplementación, posible hipermagnesemia
* Uso de quelantes del magnesio, y control de suplementos y antiácidos que lo contengan
H Y D: VITAMINAS
- Pérdidas por diálisis, restricciones dietéticas, anorexia, técnicas culinarias para disminución de
potasio: suplementación
de vitaminas hidrosolubles - B6, B9 y B12: disminución de hiperhomocisteinemia
- Biotina: valorar suplementación en encefalopatía y/o neuropatía periférica
- Vit.C: no superar los 100 mg/día de todas las fuentes para evitar hiperoxalemias
- Suplementación sistemática con Vit D activa (1,25-dihidroxicolecalciferol)
- Contraindicación suplementación Vit. A por toxicidad
TRASPLANTE: OBJETIVOS NUTRICIONALES
Mejoría general del estado de salud y calidad de vida
Liberalización de la dieta
Posible aumento de peso, HTA, hiperglucemia e hiperlipemia:
* terapia inmunosupresora
* disminución pérdidas metabólicas
* aumento del apetito y liberalización dietética
* mejoría en la calidad de vida
- Suministrar el aporte energético y de nutrientes adecuado
- Controlar las complicaciones metabólicas
- Promover el bienestar y la calidad de vida del paciente trasplantado
TRASPLANTE: INTERACCIONES F-NUTRI
- Corticoides: aumento del apetito, edema, degradación
proteica, resistencia a la insulina, dislipemia - Ciclosporina y tacrólimus: hiperpotasemia