Tema 3: Infecciones micóticas Flashcards

1
Q

¿En qué tipo de piel es más común la pitiriasis versicolor?

a) Piel seca
b) Piel grasa
c) Piel sensible
d) Piel con tendencia a la xerosis

A

Piel grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se caracteriza típicamente la tinea corporis?

a) Lesiones circulares y circinadas
b) Lesiones eritematosas en forma de placas elevadas
c) Vesículas agrupadas sobre base eritematosa
d) Úlceras dolorosas en la zona genital

A

Lesiones circulares y circinadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué puede ocurrir si se trata una tiña con corticoides?

a) Mejorará rápidamente
b) Se resolverá en pocos días
c) Empeorará la infección
d) No tendrá ningún efecto

A

Empeorará la infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué enfermedad infecciosa de la piel se debe considerar en caso de un pinchazo con un rosal?

a) Tiña corporis
b) Esporotricosis
c) Pitiriasis versicolor
d) Impétigo

A

Esporotricosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué diagnóstico debe sospecharse ante un intertrigo con pústulas satélite?

a) Dermatofitosis
b) Candida
c) Herpes zóster
d) Eccema atópico

A

Candida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué tipo de organismos causan la pitiriasis versicolor?

a) Bacterias del género Staphylococcus
b) Levaduras del género Malassezia
c) Hongos dermatofitos
d) Virus del herpes simple

A

Levaduras del género Malassezia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué grupo de edad es más común la pitiriasis versicolor?

a) Niños menores de 5 años
b) Adultos jóvenes de 15 a 45 años
c) Personas mayores de 60 años
d) Infantes

A

Adultos jóvenes de 15 a 45 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué factores están relacionados con la aparición de la pitiriasis versicolor?

a) Exposición al sol y piel seca
b) Calor, humedad y hipersecreción sebácea
c) Infecciones respiratorias
d) Exposición a cambios de temperatura extremas

A

Calor, humedad y hipersecreción sebácea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se caracteriza clínicamente la pitiriasis versicolor en la piel?

a) Máculas eritematosas que no descaman
b) Máculas hipercrómicas o hipocrómicas que descaman al rascado
c) Lesiones ulceradas con costras
d) Vesículas agrupadas en la región del cuello

A

Máculas hipercrómicas o hipocrómicas que descaman al rascado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para apoyar el diagnóstico de la pitiriasis versicolor?

a) Radiografía de tórax
b) Luz de Wood
c) Ecografía de piel
d) Prueba de tuberculina

A

Luz de Wood, tambien se usa Examen con hidróxido potásico (KOH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué característica se observa al examinar una lesión de pitiriasis versicolor con luz de Wood?

a) Fluorescencia verde
b) Fluorescencia amarillo-anaranjada
c) Fluorescencia azul
d) Fluorescencia roja

A

Fluorescencia amarillo-anaranjada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se observa al examinar una muestra de piel con hidróxido potásico (KOH) en casos de pitiriasis versicolor?

a) Filamentos y elementos redondos, imagen en “espagueti y albóndigas”
b) Bastones y esporas en forma de “racimo de uvas”
c) Células de levadura en formación de esporas
d) Granulomas con células gigantes

A

Filamentos y elementos redondos, imagen en “espagueti y albóndigas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la pitiriasis versicolor?

a) Antibióticos orales
b) Corticoides tópicos
c) Azoles tópicos o sulfuro de selenio
d) Aciclovir tópico

A

Azoles tópicos o sulfuro de selenio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué casos se utiliza tratamiento oral para la pitiriasis versicolor?

a) En casos muy localizados
b) En casos extensos o en pacientes inmunodeprimidos
c) Solo en niños pequeños
d) En casos que no responden a tratamientos tópicos

A

En casos extensos o en pacientes inmunodeprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la pitiriasis versicolor?

a) Candidiasis oral
b) Pitiriasis rosada
c) Herpes zóster
d) Psoriasis vulgar

A

Pitiriasis rosada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se caracteriza típicamente la tiña del cuerpo (tinea corporis)?

a) Placas eritematosas en forma de anillo con bordes elevados y activos, normalmente pruriginosas
b) Lesiones vesiculosas en forma de ampollas
c) Lesiones en forma de manchas oscuras sin bordes elevados
d) Úlceras dolorosas en la piel

A

Placas eritematosas en forma de anillo con bordes elevados y activos, normalmente pruriginosas

17
Q

¿Cuál es la forma más frecuente de tiña de los pies (tinea pedis)?

a) Lesiones en los dedos de los pies
b) “Pie de atleta” con descamación en los espacios interdigitales
c) Afectación plantar en forma de úlceras
d) Lesiones tipo verrugas en las plantas de los pies

A

“Pie de atleta” con descamación en los espacios interdigitales

18
Q

¿Qué sucede en el caso de la tiña incógnita secundaria?

a) La tiña se presenta con características típicas, sin ningún cambio
b) La tiña se trata erróneamente con corticoides, lo que dificulta el diagnóstico
c) La tiña se resuelve con tratamiento con antibióticos tópicos
d) La tiña se presenta con un borde rojo sin prurito

A

La tiña se trata erróneamente con corticoides, lo que dificulta el diagnóstico

19
Q

¿Cómo se presenta típicamente la tiña inguinal (tinea cruris)?

a) Placas vesiculosas con prurito intenso en la región inguinal
b) Placas eritematosas y descamativas de bordes activos, a menudo pruriginosas
c) Úlceras dolorosas con costras
d) Lesiones lineales en la zona genital

A

Placas eritematosas y descamativas de bordes activos, a menudo pruriginosas

20
Q

¿Cuál es el hallazgo característico de la tiña ungueal?

a) Hiperqueratosis subungueal con onicólisis sin perionixis
b) Lesiones dolorosas alrededor de las uñas
c) Cambios en el color de las uñas sin descamación
d) Infección purulenta en las uñas

A

Hiperqueratosis subungueal con onicólisis sin perionixis

21
Q

Paciente varón de 13 años que acude a consulta por presentar, desde hace 2 semanas, lesión cutánea escasamente pruriginosa en antebrazo derecho. En la inspección, presenta placa eritema-
tosa y descamativa, de morfología circular, con borde eritema-
toso más intenso que la zona central de la lesión y con algunas pústulas. La madre del paciente refiere que hace un mes le rega-
laron una cobaya por su cumpleaños. Indique cuál es la opción más adecuada para el manejo de este paciente:
1) Lleva poco tiempo de evolución, lo más indicado sería tomar mues-
tra para cultivo y tratar con corticoide tópico durante una semana y valorar evolución.
2) Tratamiento con una combinación de corticoide y antibiótico tópicos.
3) Tomar muestra para cultivo e iniciar tratamiento con terbinafina tópica.
4) Tomar muestra para cultivo e iniciar tratamiento con itraconazol or

A

Tomar muestra para cultivo e iniciar tratamiento con terbinafina tópica.

22
Q

Medicina Interna indica la valoración de lesiones cutáneas en paciente mujer de 78 años, obesa y diabética, ingresada por cuadro de bronconeumonía. A la exploración física, la paciente presenta placas eritematosas en ambos pliegues submamarios e inguinales. Dichas placas presentan un aspecto macerado, se encuentran fisuradas a nivel del fondo de los pliegues, y presen-
tan pápulas y pústulas salpicadas en los bordes. Respecto a la patología que padece la paciente, señale la opción incorrecta:
1) Es una micosis superficial producida por hongos dermatofitos.
2) Será recomendable tratar con antifúngico y mantener seca la zona.
3) El patógeno responsable del cuadro es un comensal frecuente del tubo digestivo.
4) Generalmente, el patógeno responsable del cuadro no forma parte de la microbiota cutánea.

A

Es una micosis superficial producida por hongos dermatofitos.