TEMA 3 Flashcards
QUE ES UN EDEMA
LA EXTRAVASACION DE LIQUIDO DESDE LOS CONDUCTOS SANGUINEOS AL INTERSTICIO
OCURRE CON CIERTA FRECUENCIA
QUE HACEN PEQUEÑOS DESEQUILIBRIOS DE STARLING
PROVOCAN QUE HAYA UN DISCRETO ACUMULO DE LIQUIDO EN ESE ESPACIO INTERSTICIAL QUE DISTRIBUIDO EN LA SUPERFICIE CORPOTAL SUPONE UN PESO MUY IMPORTANTE
QUE GANANCIA DE AGUA HAY EN:
METABOLISMO DE AGUA
INGESTA DE ALIMENTOS
INGESTA DE LIQUIDOS
CON EL METABOLISMO DE AGUA: 220mL
CON LA INGESTA DE ALIMENTOS: 700mL
CON LA INGESTA DE LIQUIDOS: 1600mL
QUE PERDIDAS DE AGUA HAY EN:
PUMONES
PIEL
RIÑONES
PULMONES: 300mL
PIEL: 600mL
RIÑONES: 1500mL
DE QUE DEPENDE EL VOLUMEN EXTRACELULAR
DE LA CONCETRACION DE SODIO
QUE ES LA OSMOLARIDAD
LA CONCETRACION DE SOLUTOS EN VOLUMEN EXTRACELULAR
RANGO DE OSMOLARIDAD
50- 120 mOsm/l
DE QUE DEPENDE EL RANGO DE OSMOLARIDAD
DE LA INGESTA, LA TEMPERATURA, EL EJERCICIO…
CUAL ES EL VALOR MAXIMO DE LA OSMOLARIDAD DE LA ORINA
EL VALOR DE LA PRESION OSMOTICA DE LA MEDULA RENAL
CUANDO SE AGOTA LA CAPACIDAD DE CONCENTRACION DE LA ORINA
CUANDO SE EQUIPARA A LA PRESION OSMOTICA DE LA MEDULA RENAL
QUE VALORES TIENE LA OSMOLARIDAD PLASMATICA
280-296mOsm/l
muy estrecho
CUAL ES EL PORCENTAJE DE AGUA CORPORAL
60%
POR QUE ESTA DETERMINADO EL VOLUMEN DE LIQUIDO EXTRACELULAR
POR EL EQUILIBRIO ENTRE LA INGESTA Y SALIDA DE AGUA
EL VOLUMEN DE LIQUIDO EXTRACELULAR CON QUE ELEMENTO ESTA EN RELACION DIRECTA
CON EL SODIO
LA EXCRECION GLOBAL DE NA, EN CONDICIONES ESTABLES, POR QUE ESTA DETERMINADO
POR LA INGESTA
A QUE ES IGUAL LA EXCRECION DE NA
A LA FILTRACION GLOMERULAR MENOS LA REABSORCION TUBULAR
QUE OCURRE CUANDO EL VOLUMEN AUMENTA
QUE POR RAZON DE EXPANSION, HAY UNA DISMINUCION DE LA ARTERIOLA EFERENTE, LO QUE NOS LLEVA A UN AUMENTO DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR PARA CONSEGUIR DESHACERNOS DEL LIQUIDO SOBRANTE
QUE OCURRE CUANDO AUMENTA LA INGESTA DE LIQUIDOS
QUE EL VOLUMEN SANGUINEO AUMENTA, Y POR TANTO EL VOLUMEN EXTRACELULAR
EL RELLENO VASCULAR AUMENTA LA PRECARGA Y POR TANTO AUMENTA EL GASTO CARDIACO, LO QUE NOS LLEVA A UN AUMENTO DE PRESION ARTERIAL POR LO QUE NOS ENCONTRARIAMOS CON DIURESIS POR PRESION
CUAL ES EL VALOR DEL FILTRADO
PORQUE
ALREDEDOR DE 300mOsm/l
DEBIDO A QUE LA OSMOLARIDAD DEL GLOMERULO ES IGUAL A LA DEL PLASMA EXCEPTO POR LAS PROTEINAS
COMO LLEGAMOS A TENER UN MEDIO HIPOOSMOTICO EN LOS TUBULOS CON RESPECTO AL VASO
PORQUE EN EL TCP VAMOS A REABSORBER MUCHO, SUMANDOLE LA REABSORCION DE LOS DEMAS TUBULOS, SE REABSORBEN MAS SOLUTOS QUE AGUA, POR LO QUE EL LIQUIDO TUBULAR ES HIPOOSMOTICO
COMO ES EL TCP
ES ISOTONICO PORQUE NA ES LA CAGA MAYOR PARA EL CONTROL DE LA PRESION OSMOTICA
SE MANTIENE LA ISOTONICIDAD HASTA EL ASA DE HENLE
COMO ES EL ENTORNO DEL ASA DEL HENLE
ES HIPERTONICO /HIPEROSMOLAR
PORQUE VAMOS PERDIENDO LIQUIDO
COMO ES EL LIQUIDO QUE SALE A LA MEDULA RENAL
PORQUE
ES HIPOTONICO
PORQUE ESTAMOS ALIVIANDO DE SOLUTOS AL LIQUIDO TUBULAR QUE ASCIENDE POR EL ASA DE HENLE, POR LO QUE CUANDO LLEGAMOS AL TCD, HEMOS RETIRADO MUCHOS SOLUTOS SIN DEJAR PASO AL AGUA
QUE OCURRE CON LA ADH SI HAY EXCESO DE AGUA
PORQUE
QUE NO LA VAMOS A PRODUCIR
PORQUE LOS RECEPTORES HIPOTALAMICOS VAN A ESTAR INHIBIDOS POR LO QUE LA PARED DEL COLECTOR SERA IMPERMEABLE
QUE OCURRE SI LA ADH ESTA INHIBIDA
LA FUNCION DEL TUBULO CONECTOR Y COLECTOR SERAN IMPERMEABLES, Y TENDREMOS UN CONTENIDO HIPOTONICO, HASTA LA ORINA, POR LO QUE ESTARA DILUIDA
QUE OCURRE SI HAY DEFICIT DE AGUA
VAMOS A CONCENTRAR LA ORINA, ES DECIR, VAMOS A INTENTAR RECUPERAR EL MAXIMO DE AGUA POSIBLE DE LIQUIDO TUBULAR EN EL COLECTOR, QUE SERIA LA FRACCION VARIABLE DE LIQUIDO QUE PODEMOS RECOLECTAR
POR QUE ESTA LIMITADA LA CAPACIDAD DE CONCENTRACION DEL RIÑON
POR LA HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDULA DEL RIÑON
CUAL ES EL VALOR MAXIMO DE OSMOLARIDAD EN EL RIÑON
1200mOsm/l
COMO SE PRODUCE EL VOLUMEN MINIMO DE ORINA
CUAL ES
SON 0,5L/dia
SI EN PROMEDIO PRODUCIMOS 600mOsm/L AL DIA DE SOLUTOS O SUSTANCIAS OSMOTICAMENTE ACTIVAS QUE HAY QUE ELIMINAR Y LA CAPACIDAD DE CONCENTRACION O LA OSMOLARIDAD DE LA MEDULA ES 1200 mOsm/L POR TANTO LO MINIMO QUE PODEMOS PRODUCIR SON 0,5L/dia
QUE HACE LA HORMONA ADH
ES LA REGULADORA DE LA FILTRACION INDIRECTAMENTE, DE LA REABSORCION PORQUE INFLUYE EN LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
PARA QUE ES IMPORTANTE LA ADH
EN LA CAPACIDAD DE CONCENTRACION RENAL DE LA ORINA
DONDE SE PRODUCE LA ADH
EN LOS NUCLEOS SUPRAOPTICOS Y PARAVENTRICULARES DEL HIPOTALAMO
DONDE SE LIBERA LA ADH
EN LA NEUROHIPOFISIS, EN EL LOBULO SUPERIOR DE LA HIPOFISIS
QUE HAY EN LA NEUROHIPOFISIS
SOLO AXONES, PORQUE LAS NEURONAS ESTAN EN EL HIPOTALAMO
PORQUE LA ADH ES SENSIBLE A LA OSMOLARIDAD
PORQUE HAY NEURONAS QUE SON SENSIBLES A PEQUEÑOS CAMBIOS DE OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR, Y LA MODIFICACION DE LA OSMOLARIDAD DE ESE LIQUIDO EXTRACELULAR EN EL ENTORNO HIPOTALAMICO RESPONDE A LOS CAMBIOS QUE ESTAN OCURRIENDO EN EL CONJUNTO DEL ORGANISMO
QUE NOMBRE RECIBEN LAS NEURONAS QUE SON SENSIBLES A PEQUEÑOS CAMBIOS DE OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR
SE DENOMINAN OSMORRECEPTORES
DONDE SE ENCUENTRAN LOS OSMORRECEPTORES
EN EL ORGANO SUBFORNICAL, QUE SON NEURONAS MUY SENSIBLES QUE CONECTAN CON EL SUPRAOPTICO Y CON EL PARAVENTRICULAR
QUE ES EL ORGANO SUBFORNICAL
QUE SON NEURONAS MUY SENSIBLES QUE CONECTAN CON EL SUPRAOPTICO Y CON EL PARAVENTRICULAR
COMO SE CONTROLA LA LIBERACION DE LA ADH
NO SE LIBERA PORQUE SI
HAY DOS TIPOS DE CONTROL:
- DE CORRELACION DIRECTA
- DE CORRELACION INDIRECTA
COMO SE CONTROLA DIRECTAMENTE LA LIBERACION DE ADH
CAMBIO DE OSMOLARIDAD PLASMATICA SOBRE LOS NIVELES CIRCULANTES DE ADH
EL VALOR DE LA OSMOLARIDAD PLASMATICA FIJADA PARA ESTE SISTEMA ES AQUEL PARA EL CUAL COMIENZA A AUMENTAR LA SECRECION DE ADH
POR DEBAJO DE ESTE, NO HAY LIBERACION DE ADH
ESTE VALOR VARIA ENTRE LOS DISTINTOS INDIVIDUOS Y ESTA GENETICAMENTE DETERMINADO
LAS ALTERACIONES EN EL VOLUMEN Y LA PRESION SANGUINEOS PUEDEN CAMBIARLO
COMO SE CONTROLA INDIRECTAMENTE LA LIBERACION DE ADH
EL DESCENSO EN EL VOLUMEN O LA PRESION DE LA SANGRE TAMBIEN ESTIMULA LA SECRECION DE ADH
A MAYOR PERDIDA DE PRESION HABRA MAYOR CONCENTRACION DE ADH EN PLASMA
LA SENSIBILIDAD DEL SISTEMA BARORRECEPTOR ES MENOR QUE LA DEL OSMORRECEPTOR Y SE NECESITA UN DESCENSO DEL 5-10% DEL VOLUMEN O DE LA PRESION ANTES DE QUE LA SECRECION DE ADH SEA ESTIMULADA
EN RESPUESTA A QUE TENEMOS LA SUFICIENTE CONCENTRACION MEDULAR COMO PARA CONCENTRAR LA ORINA
EN RESPUESTA AL AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD
QUE PROPORCIONA LA ELEVADA OSMOLARIDAD DEL INTERSTICIO MEDULAR RENAL
EL GRADIENTE MEDULAR OSMOTICO NECESARIO PARA REABSORBER AGUA EN PRESENCIA DE CONCENTRACIONES ALTAS DE ADH
LA ADH, QUE PERMEABILIDAD DE LOS TUBULOS MODIFICA
LA DEL TUBULO COLECTOR
QUE REQUIERE LA PARED DEL TUBULO COLECTOR CUANDO RECIBE UN ESTIMULO DE LA ADH
REQUIERE:
1- UN RECEPTOR DE MEMBRANA ACOPLADO A PROTEINA G,
2- QUE ACTIVA A UNA ADENILCICLASA,
3- QUE FORMA AMPCICLICO
4- QUE ACTIVA A UNA PROTEINKINASA AMPC DEPENDIENTE
QUE HACE LA ADH CUANDO LLEGA AL RECEPTOR DE MEMBRANA ACOPLADO A PROTEINA G DE LA PARED DEL TUBULO COLECTOR
- ACTIVA A UNA ADENILCICLASA,
- FORMA AMPCICLICO
- ACTIVA A UNA PROTEINKINASA AMPC DEPENDIENTE
- AMPC AUMENTA Y ACTIVA A LA PROTEINKINASA A
- PKA FOSFORILA VESICULAS DE MEMBRANA EN LAS CUALES ESTAN INTEGRADAS AQUAPORINAS
- LAS AQUAPORINAS SE ACOPLAN A MICROTUBULOS Y VAN A LA MEMBRANA APICAL
- AUMENTA EL NUERO DE AQUAPORINAS EN LA MEMBRANA APICAL
- SE HACE MUY PERMEABLE AL AGUA
ES SATURABLE EL PROCESO DONDE LA ADH AUMENTA LA PERMEABILIDAD DEL TUBULO COLECTOR
NO, PORQUE LA REGULACION DE LA EXPRESION GENOMICA Y DE LAS VESICULAS ES ILIMITADA
LA ADH ES EXCLUSIVA DEL TUBULO…
COLECTOR
LOS DEMAS TUBULOS NO SON SENSIBLES A LA ADH DADO QUE TIENEN REABSORCION OBLIGATORIA.
EL TUBULO COLECTOR TIENEN REABSORCION FACULTATIVA
CUAL ES LA PRINCIPAL ACCION DE LA ADH
AUMENTAR LA PERMEABILIDAD DEL TUBULO COLECTOR AL AGUA
QUE OCURRE CON LOS TRANSPORTADORES DE UREA EN EL TUBULO COLECTOR
QUE LA ADH HACE QUE TAMBIEN AUMENTE LA PERMEABILIDAD A LA UREA, LO QUE QUIERE DECIR QUE A TRAVES DE OTROS TRANSPORTADORES COMO LAS ACUAPORINAS UT-A1 Y UT-A3 ACTIVADAS POR PKA/AMPC, SON LOS TRANSPORTADORES DE LA UREA QUE TAMBIEN SE TRANSPORTAN A LA MEMBRANA Y AUMENTA LA PERMEABILIDAD DE LA UREA.
QUE OTRAS FUNCIONES TIENE LA ADH EN RELACION AL SODIO
ESTIMULA LA REABSORCION DE SODIO (NACL) EN:
- ASA DE HENLE
- TCD
- TUBULO COLECTOR
COMO ESTIMULA LA REABSORCION DE SODIO (NACL) LA ADH
ACTIVANDO LA NaKCC (sodio-potasio-2cloruro)
Y COTRANSPORTADOR NA-CL
Y CANAL EPITELIAL DE NA
QUE PORCENTAJE DE NEFRONAS SON YUXTAMEDULARES
UN 25%
QUE FUNCION TIENEN LOS VASOS RECTOS
DONDE SE ENCUENTRAN
SE ENCUENTRAN EN LAS NEFRONAS YUXTAMEDULARES
SI LA PERMEABILIDAD DEL COLECTOR ES VARIABLE, SI ABRIMOS EL COLECTOR Y SALE MUCHO AGUA, LA ORINA QUE SALDRA POR LA PAPILA RENAL ES MUY CONCENTRADA, PERO TODA EL AGUA SE HA QUEDADO EN LA MEDULANO PUEDE QUEDARSE AHI INDEFINIDAMENTE POR LO QUE SE ACUMULARIA Y PERDERIAMOS LA OSMOLARIDAD
COMO EL INTERSTICIO ES HIPEROSMOTICO, EN PRESENCIA DE ADH HAY MAS REABSORCION DE AGUA, Y ESTE AGUA HAY QUE EQUILIBRARLA.
LOS VASOS RECTOS QUE TIENEN UN FLUJO MAS LENTO, NO QUIEREN DESHACER EL GRADIENTE OSMOTICO QUE HAY EN LA MEDULA, PERO ES VERDAD QUE ESE FLUJO NOS ES MUY UTIL PARA ELIMINAR EL EXCESO DE AGUA QUE SE VA ACUMULANDO EN LA MEDULA RENAL A MEDIDA QUE VAMOS ACTUANDO
EN QUE SE SUSTENTA EL MECANISMO A CONTRACORRIENTE
EN LA DISPOSICION ANATOMICA ESPECIAL DE LAS ASAS DE HENLE Y DE LOS VASOS RECTOS Y CAPILARES PERITUBULARES ESPECIALIZADOS DE LA MEDULA RENAL
CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DEL MECANISMO A CONTRACORRIENTE
- ASA DE HENLE
- COLECTORES
- TRANSPORTADORES UT-A1 Y UT-A3
- FLUJO LENTO
COMO AFECTA EL ASA DE HENLE AL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
EN LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE, EN LAS YUXTAMEDULARES HAY TRANSPORTE ACTIVO DE SOLUTOS ( TRANSPORTE ACTIVO DE IONES DE NA Y COTRANSPORTE DE K+ Y CL-) MUY INTESO Y UNA IMPERMEABILIDAD AL AGUA
COMO AFECTAN LOS COLECTORES AL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
TIENEN SUS ELEMENTOS DE TRANSPORTE MAS ALLA DE QUE PASE EL AGUA
SON CAPACES DE CONCENTRAR Y DE REABSORBER URE Y EL POCO NA QUE QUEDA (1/3)
COMO AFECTAN LOS TRANSPORTADORES UT-A1 Y UT-3 AL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
POR DIFUSION FACILITADA DE LA UREA DESDE LOS COLECTORES AL INTERSTICIO POR LOS TRANSPORTADORES UT-A1 Y UT-A3
COMO AFECTA EL FLUJO LENTO AL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
EL FLUJO SANGUINEO DE LOS VASOS RECTOS ES MUY LENTO, POR LO TANTO TENEMOS UNA DIFUSION OSMOTICA RELATIVAMENTE LENTA
COMO TIENE QUE SER EL FLUJO DE LOS VASOS RECTOS EN CONDICIONES DE ANTIDIURESIS
EL FLUJO DE SALIR MAYOR QUE DE ENTRADA
EL VOLUMEN DE SANGRE QUE DESCIENDE POR EL VASO RECTO, MAS ALLA DE SU INTERCAMBIO CAPILAR PERITUBULAR CON EL ASA DE HENLE ES MENOR QUE LO QUE SALE Y ESE FLUIDO MAYOR DE SALIDA VA A MANTENER LA HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDUAL LLEVANDOSE ESE MAYOR VOLUMEN DE AGUA.
QUE SON LOS MOVIMIENTOS DE UREA
LOS TRANSPORTADORES DE URE EN EL COLECTOR SON CAPACES DE EXTRAER URE DE LA ORINA E INTRODUCIRLA EN LA PAPILA, E INCLUSO EN LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE
CAPACES DE SECRETAR UREA AL LIQUIDO TUBULAR DE MANERA QUE ESTABLECEMOS UNA ESPECIE DE RECIRCULACION DE URE EN EL ENTORNO MEDULAR PARA MANTENER LA CONCENTRACION OSMOTICA ELEVADA DE SOLUTOS
QUE ES EL LAVADO MEDULAR
EN DIURESIS ACUOSA, CON EL CONSUMO ABUNDANTE DE AGUA, SE PRODUCE EL LAVADO MEDULAR, PESE A QUE EL VASO RECTO SACA UN POCO MAS DE FLUJO, SI LA SITUACION DE LA POTOMANIA ES MUY LARGA Y SE BEBE MUCHO AGUA, AL RATO LA CONCENTRACION MEDULAR PUEDE DISMINUIR
ANTE UN DEFICIT DE AGUA, QUE OCURRE EN EL TCD
DISMINUYE LA OSMOLARIDAD
ANTE UN DEFICIT DE AGUA, QUE OCURRE EN EL TUBULO COLECTOR
ADH
- CORTICAL
- MEDULAR: OSMOLARIDAD = INTERSTICIO
ANTE UN DEFICIT DE AGUA, COMO ES LA ORINA
CONCENTRADA
EXCRETA LA CANTIDAD NORMAL DE SOLUTOS
COMPENSA DEFICIENCIAS DE AGUA CORPORAL
QUE PORCIONES DE LA NEFRONA SON IMPERMEABLES A LA UREA
EL ASA DE HENLE, EL DISTAL Y EL COLECTOR
COMO OCURRE LA RECIRCULACION DE UREA
- ADH SE ENCARGA DE LA REABSORCION DE AGUA
- ESTO AUMENTA LA CONCENTRACION DE URE
- EN EL COLECTOR MEDULAR DIFUNDE POR GRANDIENTE DE CONCENTRACION POR LOS TRANSPORTADORES UT-A1
- PARTE DE LA UREA DEL INTERSTICIO MEDULAR DIFUNDE HACIA EL ASA ASCENDENTE DE HENLE, RECIRCULANDO
EL SODIO Y EL CLORURO, DONDE ESTAN MAS CONCENTRADOS, EN LA MEDULA O EN LA CORTEZA
ESTAN MAS CONCENTRADOS EN LA MEDULA
DE QUE SON RESPONSABLES EL SODIO Y EL CLORURO
DE LOS VALORES TAN ALTOS DE HIPEROSMOLARIDAD PORQUE ESTAN MAS CONCENTRADOS EN LA MEDULA
QUE COMPONENTE CUANTITATIVO GENERA UNA MAYOR HIPEROSMOLARIDAD MEDULAR
LA UREA, ES EL MAS IMPORTANTE
CUAL ES EL VALOR HABITUAL DE VOLUMEN URINARIO
1,5L/DIA
QUE OCURRE SI AUMENTA EL VOLUMEN DE ORINA
QUE PRODUCE GRANDES CAMBIOS EN LA CONCENTRACION DE UREA
QUIEN CONSERVA LA HIPEROSMOLARIDAD EN LA MEDULA RENAL
EL INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE EN LOS VASOS RECTOS
CARACTERISTICAS DEL FLUJO SANGUINEO RENAL
- FLUJO MEDULAR BAJO (1-2%): METABOLICAMENTE SUFICIENTE Y MINIMIZA LAS PERDIDAS DE SOLUTOS
- VASOS RECTOS SON INTERCAMBIADORES A CONTRACORRIENTE, MINIMIZANDO EL LAVADO DE SOLUTOS
QUE OCURRE CUANDO LA SANGRE ASCIENDE A LA PAPILA
SE HACE MAS CONCENTRADA
QUE OCURRE CUANDO LA SANGRE ASCIENDE A LA CORTEZA
SE HACE MENOS CONCENTRADA
LOS VASOS RECTOS CREAN OSMOLARIDAD (V O F)
F
SI LOS VASOS RECTOS NO CREAN OSMOLARIDAD, QUE HACEN
IMPIDEN QUE SE DISIPEN
ADEMAS SON LOS RESPONSABLES DE MANTENER LA HIPEROSOMOLARIDAD MEDULAR
ORINA CONCENTRADA, ADH Y OSMOLARIDAD MEDULAR
CUANDO HAY UNA ELEVADA CONCENTRACION DE ADH Y UNA OSMOLARIDAD ELEVADA EN EL INTERSTICIO MEDULAR RENAL
COMO SON LOS RANGOS DE OSMOLARIDAD DE EN EL PROXIMAL
CONSTANTE
QUE OSMOLARIDAD TIENEN LAS NEFRONAS CORTICALES
INCREMENTO MENOR
QUE OSMOLARIDAD TIENEN LAS NEFRONAS MEDULARES
INCREMENTO MAYOR YA QUE A MAS LARGA EL ASA DE HENLE MAS OSMOLARIDAD
REGULACION RENAL DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
- SISTEMA DE RETROALIMENTACION OSMORRECEPTOR ADH
2. MECANISMO DE LA SED
QUE ES LA SED
ES EL DESEO CONSCIENTE DE AGUA
QUIEN REGULA LA SED
EL CENTRO DE LA SED
QUIEN ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL CENTRO DE LA SED
LA SECRECION DE ADH
DONDE ESTA EL CENTRO DE LA SED
CERCA DEL NUCLEO PREOPTICO DONDE ESTAN LOS OSMORRECEPTORES
POR QUE CAUSAS SE ESTIMULA EL CENTRO DE LA SED
- AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD (UMBRAL PARA BEBER)
- REDUCCION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
- ANGIOTENSINA II
- SEQUEDAD DE LAS MUCOSAS