TEMA 2 Flashcards

1
Q

COMO SE PUEDEN CLASIFICAR LAS NEFRONAS

A

DESDE EL PUNTO DE VISTA VASCULAR, EN FUNCION DE SU LOCALIZACION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUE TIPOS DE NEFRONAS HAY

A
  1. CORTICALES

2. YUXTAMEDULARES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DONDE ESTA EL GLOMERULO EN LAS NEFRONAS CORTICALES

A

EN LA CORTEZA EXTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DONDE ESTA EL GLOMERULO EN LAS NEFRONAS YUXTAMEDULARES

A

EN LA PROFUNDIDA LA DE CORTEZA RENAL, CERCA DE LA MEDULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

COMO SON LAS ASAS DE HENLE DE LAS NEFRONAS CORTICALES

A

SON CORTAS POR LO QUE PENTRAN SOLO UNA DISTANCIA CORTA EN LA MEDULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUAL ES EL PORCENTAJE DEL FLUJO DE LAS NEFRONAS CORTICALES

A

ES EL 80%, MUY RAPIDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

POR QUE ESTAN RODEADAS LAS NEFRONAS CORTICALES

A

RODEANDO AL SISTEMA TUBULAR UNA RED EXTERNA DE CAPILARES PERITUBULARES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

QUE PORCENTAJE DE NEFRONAS REPRESENTAN LAS YUXTAMEDULARES

A

20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

COMO SON LAS ASAS DE HENLE DE LAS NEFRONAS YUXTAMEDULARES

HASTA DONDE LLEGAN

A

SON GRANDES

LLEGAN HASTA LA MEDULA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

POR QUE ESTAN RODEADAS LAS NEFRONAS YUXTAMEDULARES

A

POR ARTERIOLAS EFERENTES Y CAPILARES TUBULARES ESPECIALIZADOS (VASOS RECTOS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

QUE PROCESOS DETERMINAN LA COMPOSICION DE LA ORINA

A

FILTRACION
REABSORCION
SECRECION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DEPENDIENDO DEL TIPO DE SUSTANCIAS EXCRETADOS, QUE PROCESOS SE PUEDEN DAR

A
  1. SOLO FILTRACION
  2. FILTRACION Y REABSORCION PARCIAL
  3. FLTRACION Y REABSORCION
  4. FILTRACION Y SECRECION
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SOLO FILTRACION. COMO ES LA CONCENTRACION DE GLUCOSA EN EL ULTRAFILTRADO

A

ES LA MISMA QUE EN EL PLASMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SOLO FILTRACION. COMO ES LA CONCENTRACION DE PROTEINAS EN LA SANGRE QUE SALE DEL GLOMERULO

QUE JUSTIFICA

A

ES RELATIVAMENTE MAYOR, PORQUE SE PIERDE VOLUMEN EN EL FILTRADO

ESTO JUSTIFICA EL INCREMENTO DE LA PRESION ONCOTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FILTRACION Y REABSORCION. QUE OCURRE CON LA GLUCOSA

A

TODA LA GLUCOSA SE FILTRA Y SE REABSORBE

EN LA ORINA NO HAY GLUCOSA

SU PRESENCIA EN ORINA ES PATOLOGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

EN QUE ENFERMEDAD ESTA PRESENTE LA GLUCOSA EN ORINA

A

EN LA DIABETES MELLITUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

FILTRACION Y SECRECION. EN QUE CONSISTE

A

SE FILTRA Y SE DEPURA ADICIONALMENTE EN EL RIÓN PARA SER SECRETADAS A LA ORINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

POR QUE ESTA COMPUESTO EL LIQUIDO FILTRADO

A

HAY LAS MISMAS CONCENTRACIONES DE LO QUE SE FILTRA QUE EN LA PLASMA, EXCEPTO PROTEINAS Y ERITROCITOS, DAOD QUE LOS CAPILARES GLOMERULARES SON RELATIVAMENTE IMPERMEABILES A ESTOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

QUE DOS EXCEPCIONES DEBERIAN FILTRARSE POR SU TAMAÑO MOLECULAR PERO AL ESTAR UNIDOS A PROTEINAS PLASMATICAS NO PUEDEN

A

EL CALCIO Y LOS ACIDOS GRASOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

QUE OCURRE CON AQUELLAS SUSTANCIAS QUE NO SE FILTRAN

A

SON ELIMINADAS POR LAS HECES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

POR QUE ESTRUCTURAS ESTAN RECUBIERTOS EL ENDOTELIO CAPILAR Y LA MEMBRANA BASAL

A

POR LOS PEDICULOS DE LOS PODOCITOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

QUE CONFORMAN LOS PEDICULOS DE LOS PODOCITOS

A

EL DIAFRAGMA EN HENDIDURA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

QUE ES EL DIAFRAGMA EN HENDIDURA

A

ESTRUCTURA QUIMICA PROTEINA QUE ESTABLECE EL FILTRO RENAL, ES DECIR, LA QUE OTORHA EL TAMAÑO DEL PORO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

QUE ESTRUCTURA TIENE LA MEMBRANA BASAL

A

ESTRUCTURA TRIPLE QUE CONFORMA LA BARRERA DE FILTRACION GLOMERULAR

  • DOS LAMINAS DELGADAS
  • UNA CENTRAL GRUESA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
COMPONENTES ANATOMICOS DEL CORPUSCULO RENAL Y DEL APARATO YUXTAGLOMERULAR
- MACULA DENSA (MD) DE LA RAMA ASCENDENTE GRUESA - CELULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES (CME) - CELULAS GRANULARES (G) PRODUCTORAS DE RENINA Y ANGIOTENSINA II DE LA ARTERIO AFERENTE (AA) - MEMBRANA BASAL (MB) - ESPACIO DE BOWMAN (EB) - ARTERIOLA EFERENTE (AE) - CELULA ENDOTELIAL (EN) - PIES DE LOS PODOCITOS (PP) - CELULAS MESANGIALES ENTRE CAPILARES (M) - CUERPO CELULAR DEL PODOCITO (P) - EPITELIO PARIETAL (EP) - CELULAS DEL TUBULO PROXIMAL (TP)
26
POR QUE ESTA GOBERNADO EL MECANISMO DE FILTRACION
POR LA PRESION DE FILTRACION DE LA MEMBRANA ESPECIFICA DEL GLOMERULO Y POR LAS PROYECCIONES DE LOS PODOCITOS QUE PERSIGUEN A LOS CAPILARES POR TODO EL RECORRIDO GLOMERULAR
27
QUE SE OBSERVA EN LA MICROSCOPIA ELECTRONICA DE LA BARRERA DE FILTRACION DE UN CAPILAR GLOMERULAR
EL PASO DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LOS POROS UBICADOS EN LA MEMBRANA BASAL
28
POR QUE ESTA COMPUESTA LA BARRERA DE FILTRACION
POR 3 CAPAS: - ENDOTELIO - MEMBRANA BASAL - PROCESOS PEDICULADOS DE LOS PODOCITOS
29
CUANTO MIDE EL PORO DEL DIAFRAGMA EN HENDIDURA
MIDE 69000 Da
30
QUE PROTEINAS DESTACAN EN LOS PROCESOS PEDICULADOS DE LOS PODOCITOS (PORO)
- PODOCINA - NEFRINA - PODOCALIXINA - ACTINA - UTROFINA - P-CADHERINA - ZO-1 (ZONULA OCCLUDENS)
31
QUE ES LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR (TFG)
LA CANTIDAD DE FILTRADO QUE SE PRODUCE EN TODOS LOS CORPUSCULOS DE AMBOS RIÑONES CADA MINUTO
32
CUAL ES LA TFG
125mL/min 180L /día
33
QUE CARACTERISTICAS FAVORECEN LA FILTRACION
- CAPILARES GLOMERULARES LARGOS - MEMBRANA ENDOTELIO-CAPSULAR FINA Y POROSA - PRESION SANGUINEA CAPILAR GLOMERULAR ELEVADA
34
PORQUE LOS CAPILARES GLOMERULARES LARGOS FAVORECEN LA FILTRACION
A LO LARGO DE SU RECORRIDO LA COMPOSICION DE LA SANGRE EN LA ARTERIOLA AFERENTE VARIA RESPECTO A LA DE LA EFERENTE, DE TAL MANERA QUE EL GRADIENTE DE STARLING CAMBIA, DIFICULTANDO CADA VEZ MAS LA FILTRACION
35
QUE MOLECULAS TIENEN DIFICULTADA SU FILTRACION
AQUELLAS QUE TENGAN POTENCIAL DE MEMBRANA ALTO Y CARGA NEGATIVA, POR EJEMPLO LAS PROTEINAS
36
QUE ES LA FILTRACION GLOMERULAR
ES EL PASO DE FLUIDOS Y SOLUTOS A TRAVES DEL FILTRO GLOMERULAR
37
QUE DETERMINA LA FILTRACION GLOMERULAR
- EQUILIBRIO DE STARLING | - JUEGO DE PRESIONES EN EL GLOMERULO Y EN LA CAPSULA DE BOWMAN
38
LA FILTRACION ES UN TRANSPORTE PASIVO O ACTIVO
ES UN TRANSPORTE PASIVO A FAVOR DE GRADIENTE HIDROSTATICO
39
QUE MATERIAL SE FILTRA EN EL PROCESO DE FILTRACION
LA SANGRE
40
DONDE OCURRE LA FILTRACION
EN EL FILTRO GLOMERULAR
41
CUAL ES EL FILTRADO RESULTANTE DE LA FILTRACION
EL ULTRAFILTRADO
42
QUE ES EL ULTRAFILTRADO
UN LIQUIDO CON LAS MISMAS CONCENTTRACIONES QUE EL PLASMA SALVO EXCEPCIONES NO CONFUNDIR CON LA ORINA
43
QUE DOS FACTORES INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE FILTRACION
FILTRO SELECTIVO: - TAMAÑO (MASA MOLECULAR) - CARGA ELECTRICA TAMBIEN INFLUYEN EN RECORRIDO CAILAR Y EL TIPO DE MEMBRANA Y PRESION NETA DE FILTRACION
44
COMO SE RELACIONA EL TAMAÑO CON LA FILTRACION
LA CAPACIDAD DE FILTRACION DE LOS SOLUTOS SE RELACIONA INVERSAMENTE CON SU TAMAÑO
45
QUE MOLECULAS SE FILTRAN ANTES O MEJOR DEPENDIENDO DE SU CARGA ELECTRICA
LAS MOLECULAS GRANDES CON CARGA NEGATIVA SE FILTRAN CON MENOS FACILIDAD QUE LAS MOLECULAS CON EL MISMO TAMAÑO MOLECULAR Y CARGAS POSITIVAS
46
POR QUE ESTA DETERMINADO EL FILTRADO GLOMERULAR
- PRESION NETA DE FILTRACION | - Kf
47
QUE ES LA PRESION DE FILTRACION NETA
EQUILIBRIO DE STARLING ES LA SUMA DE LAS FUERZAS HIDROSTATIVAS Y COLOIDOSMOTICA A TRAVES DE LA MEMBRANA
48
QUE ES LA Kf
ES EL COEFICIENTE DE FILTRACION CAPILAR GLOMERULAR ES EL PRODUCTO DE LA PERMEABILIDAD INTRISECA DEL CAPILAR GLOMERULAR POR EL AREA DE LA SUPERFICIE GLOMERULAR DISPONIBLE PARA LA FILTRACION
49
FUERZAS DEL EQUILIBRIO DE STARLING
HAY DOS PRESIONES HIDROSTATIVAS Y DOS ONCOTICAS PERO LA CAPSULA DE BOWMAN NO TIENE PROTEINAS POR LO QUE NO HAY PRESION ONCOTICA
50
NOMBRA LAS FUERZAS DEL EQUILIBRIO DE STARLING
1. PRESION HIDROSTATICA SANGUINEA GLOMERULAR (PHSG) 2. PRESION HIDROSTATIVA EN LA CAPSULA DE BOWMAN (PHC) 3. PRESION COLOIDOSMOTICA DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS (PCOP) 4. PRESION COLOIDOSMOTICA DE LAS PROTEINAS EN LA CAPSULA DE BOWAN (PCOC)
51
QUE ES LA PRESION HIDROSTATICA SANGUINEA GLOMERULAR (PHSG)
PRESION HIDROSTATICA DENTRO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES, FAVORECE LA FILTRACION - HACE SALIR EL LIQUIDO
52
QUE ES LA PRESION HIDROSTATICA EN LA CAPSULA DE BOWMAN (PHC)
FUERA DE LOS CAPILARES SE OPONE A LA FILTRACION RETIENE EL LIQUIDO
53
QUE ES LA PRESION COLOIDOSMOTICA DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS (PCOP)
EN EL CAPILAR GLOMERULAR SE OPONE A LA FILTRACION RETIENE EL LIQUIDO
54
QUE ES LA PRESION COLOIDOSMOTICA DE LAS PROTEINAS DE LA CAPSULA DE BOWMAN (PCOC)
FAVORECE A LA FILTRACION, EN CONDICIONES NORMALES ES = 0, DADO QUE NO HAY PROTEINAS EN EL ULTRAFILTRADO HACE SALIR LIQUIDO
55
MECANISMOS DE LA FILTRACION GLOMERULAR
- FAVORECEN A LA FILTRACION 1. PCOC (0) 2. PHSG (60) - SE OPONEN A LA FILTRACION 1. PHC (18) 2. PCOP (32)
56
CUAL ES LA PRESION NETA DE FILTRACION
PHC + PCOP - (PHSG+PCOC)
57
QUE VALOR TIENE LA PRESION EFECTIVA DE FILTRACION
60-50 = 10
58
PORQUE HAY VARIACION DEL EQUILIBRIO DE STARLING A LO LARGO DEL SISTEMA TUBULAR
VARIAN PORQUE SON DISTINTAS EN EL EXTREMO AFERENTE Y EFERENTE A LO LARGO DEL RECORRIDO HAY UNA FILTRACION, POR TANTO UNA PERDIDA DE LIQUIDO
59
QUE PROVOCA LA PERDIDA DE LIQUIDO QUE JUSTICAN
1. DISMINUCION LEVE DE LA PRESION HIDROSTATICA CAPILAR 2. AUMENTO DE LA PRESION ONCOTICA DEL CAPILAR GLOMERULAR JUSTIFICAN QUE LA PRESION NETA DE FILTRACION EN EL EXTREMO EFERENTE SEA MENOR. POR TANTO, A MEDIDA QUE AVANZAMOS SE DIFICULTA LA FILTRACION
60
PORQUE HAY UN AUMENTO DE LA PRESION ONCOTICA DEL CAPILAR GLOMERULAR
HA HABIDO UNA PERDIDA DE LIQUIDO, PERO LA CANTIDAD DE PROTEINAS PLASMATICAS NO HA VARIADO
61
FUERZAS DE STARLING A LO LARGO DEL CAPILAR GLOMERULAR
1. PRESION HIDROSTATICA DEL CAPILAR GLOMERULAR: DISMINUYE LEVEMENTE 2. PRESION ONCOTICA EN EL CAPILAR GLOMERULAR: AUMENTA 3. PRESION HIDROSTATICA DE LA CAPSULA DE BOWMAN: SE MANTIENE CONSTANTE
62
QUE FACTORES REDUCEN EL FILTRADO GLOMERULAR
1. AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA EN LA CAPSULA DE BOWMAN 2. AUMENTO DE LA PRESION COLOIDOSMOTICA CAPILAR GLOMERULAR
63
QUE FACTORES DETERMINAN EL AUMENTO DE LA PRESION COLOIDOSMOTICA CAPILAR GLOMERULAR
PRESION COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA ARTERIAL FRACCION DEL PLASMA FILTRADA POR LOS CAPILARES GLOMERULARES
64
QUE FACTORES AUMENTAN EL FILTRADO GLOMERULAR
- AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA CAPILAR - CAMBIOS EN LA RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA AFERENTE - CAMBIOS EN LA RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA EFERENTE - CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIOLAR
65
QUE DETERMINA EL AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA CAPILAR
ES LA PRINCIPAL FORMA DE REGULAR FISIOLOGICAMENTE EL FILTRADO GLOMERULAR ESTA DETERMINADO POR: - PRESION ARTERIAL - RESISTENCIA ARTERIOLAR AFERENTE - RESISTENCIA ARTERIOLAR EFERENTE
66
QUE CAMBIOS EN LA RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA AFERENTE HACEN QUE AUMENTE EL FILTRADO GLOMERULAR
UN DESCENSO EN LA RESISTENCIA PRODUCE UN AUMENTO EN PGC Y GFR MIENTRAS QUE UN INCREMENTO EN LAS RESISTENCIAS LOS REDUCE
67
QUE CAMBIOS EN LA RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA EFERENTE HACEN QUE AUMENTE EL FILTRADO GLOMERULAR
UNA DISMINUCION EN LAS RESISTENCIAS REDUCE PGC Y GFR MIENTRAS QUE UN AUMENTO EN LAS RESISTENCIAS LOS ELEVA
68
QUE CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIOLAR HACEN QUE AUMENTE EL FILTRADO GLOMERULAR
UN AUMENTO EN LA PRESION SANGUINEA AUMENTA DE FORMA TRANSITORIA PGC, CON INCREMENTO DE GFR, MIENTRAS QUE UNA REDUCCION EN LA PRESION SANGUINEA TRANSITORIAMENTE DISMINUIRA CON DESCENSO DE GFR
69
QUE OCURRE SI SE CIERRA LA ARTERIOLA AFERENTE
- DISMINUYE PCG - DISMINUTE GRC ENTRADA CERRADA Y SALIDA ABIERTA, DISMINUYE LA PRESION DE FILTRACION PORQUE LA CANTIDAD TOTAL DE SANGRE QUE PASA POR EL RIÑON DISMINUYE Y CON ÉL, LA TASA DE FILTRACION LA SANGRE QUE ENTRA LO HACE A MENOR PRESION
70
QUE OCURRE SI SE CIERRA LA ARTERIOLA EFERENTE
- AUMENTA PCG - AUMENTA GRF ENTRADA ABIERTA, Y SALIDA CERRADA. AUMENTA LA PRESION NETA DE FILTRACION Y CON EL LA TASA: LA CANTIDAD DE SANGRE QUE PASA POR EL RIÑON ES MENOR, EL FLUJO SANGUINEO ESTA DISMINUYENDO PERO LA TASA AUMENTANDO
71
QUE OCURRE SI SE RELAJA LA ARTERIOLA EFERENTE
- DISMINUYE PCG | - DISMINUYE GRF
72
QUE ES LA PGC
ES LA PRESION HIDROSTATICA EN EL CAPILAR GLOMERULAR
73
QUE ES LA GFR
ES LA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
74
QUE ES EL RSF
FLUJO SANGUINEO RENAL
75
QUE OCURRE SI AUMENTA LA RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS AFERENTES
VASOCONSTRICCION REDUCE LA PRESION HIDROSTATIVA GLOMERULAR Y LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
76
QUE OCURRE SI DISMINUYE LA RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS AFERENTES
DILATACION AUMENTA LA PRESION HIDROSTATIVA GLOMERULAR Y LA TASA DE FLITRACION GLOMERULAR
77
QUE EFECTO SE PRODUCE EN LA RESISTENCIA ARTERIOLAR EFERENTE
EFECTO BIFASICO SOBRE LA FILTRACION GLOMERULAR DEPENDE DE LA GRAVEDAD DE LA CONSTRICCION
78
QUE OCURRE SI HAY CONSTRICCION LEVE EN LA RESISTENCIA ARTERIOLAR EFERENTE
QUE AUMENTA LA PRESION HIDROSTATICA GLOMERULAR Y AUMENTO LIGERO DEL FILTRADO GLOMERULAR BAJA RSF
79
QUE OCURRE SI HAY CONSTRICCION INTENSA, AUMENTO DE 3 VECES LAS RESISTENCIA ARTERIOLAR EFERENTE
- SE REDUCE EL FLUJO SANGUINEO RENAL - AUMENTA LA PRESION COLOIDOSMOTICA GLOMERULAR - SE REDUCE LA FILTRACION GLOMERULAR PORQUE SE COLAPSA Y DEJA DE ENTRAR
80
QUE PROVOCA UN AUMENTO DEL FLUJO PLASMATICO GLOMERULAR
UN INCREMENTO DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
81
DE QUE DEPENDE EL FLUJO PLASMATICO RENAL
DEPENDE DEL FLUJO SANGUINEO RENAL
82
QUE ES LA FRACCION DE FILTRACION
LA PARTE DEL PLASMA QUE LLEGA AL RIÑON Y ES FILTRADA
83
QUE TIPO DE FLUJO DETERMINA LA FRACCION DE FILTRACION
LA DETERMINA EL FLUJO PLASMATICO RENAL, NO EL SANGUINEO, PORQUE LAS PROTEINAS NO SE FILTRAN.
84
QUE NECESITAMOS PARA CALCULAR LA FRACCION DE FILTRACION
NECESITAMOS EL HEMATOCRITO, QUE ES EL % DE CUERPOS FORMES RESPECTO AL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE
85
DEFINICION DE LA FRACCION DE FILTRADO
LA RELACION ENTRE TASA DE FILTRACION GLOMERULAR Y EL FLUJO PLASMATICO RENAL VOLUMEN DE FILTRADO QUE SE FORMA DE UN VOLUMEN CONOCIDO DE PLASMA ENTRADO EN EL GLOMERULO
86
CUAL ES LA CIFRA DE FRACCION DE FILTRADO NORMAL
0,2
87
CUANDO AUMENTA LA FRACCION DE FILTRADO
CUANDO HAY FLUJOS PLASMATICOS BAJOS SON INVERSAMENTE PROPORCIONALES
88
QUE 4 CARACTERISTICAS TIENEN QUE CUMPLIR LAS SUSTANCIAS QUE PUEDEN ACTUAR COMO MARCADOR RENAL
1- FILTRARSE CON LIBERTAD 2- NO SER REABSORBIDA NI SECRETADA 3- NO SER METABOLIZADA NI SINTETIZADA POR EL RIÑON 4- NO ALTERAR LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
89
QUE PERMITE CUANTIFICAR LA RELACION DEL EQUILIBRIO DE LAS MASAS
LA RELACION PERMITE CUANTIFICAR LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN ORINA FRENTE A LA CANTIDAD QUE VUELVE A LA CIRCULACION SISTEMICA EN EL FLUJO SANGUINEO VENOSO CUALQUIER SUSTANCIA NI SE SINTETIZA NI SE METABOLIZA, LA CANTIDAD QUE ENTRA AL RIÑON ES IGUAL A LA CANTIDAD QUE SALE DEL RIÑON EN ORINA MAS LA CANTIDAD QUE SALE DEL RIÑON POR LA SANGRE VENOSA RENAL
90
CUAL ES LA ECUACION DEL EQUILIBRIO DE LAS MASAS
P x RPF = (P x RPF) + (U x V)
91
QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS DE LA ECUACION DEL EQUILIBRIO DE LAS MASAS
P: CONCENTRACION DE SUSTANCIAS POR EL PLASMA RPF: FLUJO PLASMATICO RENAL (POR UNIDAD DE TIEMPO) U: CONCENTRACION DE SUSTANCIA EN ORINA V: VOLUMEN URINARIO ( POR UNIDAD DE TIEMPO)
92
A QUE ES IGUAL GFR
A LA SUMA DE LAS RELACIONES DE FILTRACION DE TODAS LAS NEFRONAS FUNCIONANTES
93
QUE ES GFR
ES UN INDICADOR DE LA FUNCION RENAL
94
QUE INDICA UNA DISMINUCION DE GFR
QUE LA ENFERMEDAD RENAL ESTA PROGRESANDO
95
QUE INDICA UN AUMENTO DE GFR
SUGIERE RECUPERACION DE LA ENFERMEDAD
96
QUE OCURRE CON LAS SUSTANCIAS QUE NO SE ABSORBEN NI SE SECRETAN COMO LA CREATININA
QUE LA CONCENTRACION DE LA SUSTANCIA EN SANGRE, EN LA ORINA Y EL VOLUMEN EN EL DIA DE LA ORINA NOS PERMITEN CALCULAR LA GFR
97
QUE ES LA CREATININA
ES EL PRODUCTO DEL METABOLISMO DE LA CREATINA DEL MUSCULO ESQUELETICO
98
PARA QUE SE UTILIZA LA CREATININA
PARA LA DETERMINACION DE GFR
99
QUE PROCESO SIGUE LA CREATININA
SE FILTRA LIBREMENTE DESDE EL GLOMERULO AL ESPACIO DE BOWMAN Y COMO PRIMERA APROXIMACION, NO SE REABSORBE, SEGREGA NI METABOLIZA POR LAS CELULAS DE LA NEFRONA, POR TANTO ES UNA SUSTANCIA DE TIPO A, QUE SOLO SE FILTRA
100
A QUE ES IGUAL LA CANTIDAD DE CREATININA EXCRETADA EN ORINA POR MINUTO
A LA CANTIDAD DE CREATININA FILTRADA EN EL GLOMERULO POR MINUTO
101
QUE SIGNIFA QUE LA FRACCION DE FILTRACION MEDIA ES DE O,2
QUE SOLO EL 20% DEL PLASMA QUE PENETRA EN EL GLOMERULO ES FILTRADO
102
QUE OCURRE CON EL 80% DEL PLASMA QUE NO ES FILTRADO EN EL GLOMERULO
QUE CONTINUA A TRAVES DE LOS CAPILARES GLOMERULARES HACIA LA ARTERIOLA EFERENTE Y LOS CAPILARES PERITUBULARES FINALMENTE RETORNA A LA CIRCULACION SISTEMICA POR LA CENA RENAL
103
CON QUE ESTA RELACIONADA LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
CON LA CONCENTRACION PLASMATICA DE CREATININA
104
COMO ES LA TASA DE FILTRACION CUANDO LA CONCENTRACION DE CREATININA ESTA MUY ELEVADA
ES MUY BAJA LO QUE INDICA FALLO RENAL
105
A QUE ES IGUAL LA CANTIDAD DE CREATININA FILTRADA
A LA CANTIDAD DE CREATININA EXCRETADA
106
QUE ES PAH
ACIDO PARAAMINOHIPURICO
107
PARA QUE SE UTILIZA Y COMO FUNCIONA PAH
ES UN MARCADOR QUE ESTA DISTRIBUIDO POR LA SANGRE Y SU CONCENTRACION PLASMATICA ES CONOCIDA. SE FILTRA Y SE SECRETA, NO SE REABSORBE SU ACLARAMIENTO MIDE EL FLUJO PLASMATICO RENAL, NO LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
108
PARA UNA SUSTANCIA QUE SE FILTRA Y SE SECRETA, A QUE SE CORRESPONDEN LA CONCENTRACION URINARIA Y EL VOLUMEN DE ORINA
CON LA CONCENTRACION PLASMATICA Y EL FLUJO PLASMATICO RENAL
109
COMO VARIA LA CANTIDAD DE NA CUANDO AUMENTA GFR
EL FILTRADO AUMENTA
110
QUE HACEN LAS CELULAS DE LA MACULA DENSA CUANDO DETECTAN UN CAMBIO EN LA CONCENTRACION DE NA
SI NA AUMENTA, LO DETECTAN, Y ENVIAN UNA SEÑAL A LAS CELULAS YUXTAGLOMERULARES QUE AUMENTAN LA RESISTENCIA DE LA EFERENTE
111
CUALES SON LOS MAYORES VASOS DE RESISTENCIA EN LOS RIÑONES
LAS ARTERIOLAS AFERENTES, EFERENTES E INTERLOBULARES RENALES
112
QUE DETERMINAN LAS ARTERIOLAS AFERENTES, EFERENTES E INTERLOBULARES RENALES
LA RESISTENCIA VASCULAR RENAL
113
QUE HACEN LOS RIÑONES, AL IGUAL QUE LA MAYORIA DE ORGANOS
REGULAN SU FLUJO SANGUINEO AJUSTANDO LA RESISTENCIA VASCULAR OMO RESPUESTA A LOS CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIAL LOS AJUSTES SON TAN PRECISOS QUE EL FLUJO SANGUINEO PERMANECE RELATIVAMENTE CONSTANTE AUNQUE CAMBIE LA PRESION SANGUINEA ARTERIAL ENTRE 90 Y 180
114
EN QUE INTERVALO SE REGULA LA GFR
EN EL MISMO QUE LA PRESION ARTERIAL
115
POR QUE FENOMENO SE MANTIENEN CONSTANTES FSR Y GFR
POR LA AUTORREGULACION CAMBIOS EN LA RESISTENCIA VASCULAR, PRINCIPALMENTE POR LA ARTERIOLA AFERENTE DEL RIÑON
116
LOS MECANISMOS QUE REGULAN EL FLUJO SANGUINEO RENAL ESTAN LIGADOS A
1. CONTROL DEL FILTRADO GLOMERULAR | 2. FUNCIONES EXCRETORAS DEL RIÑON
117
QUE DETERMINANTES INFLUYEN EN EL FSR
1. GRADIENTE DE PRESION A TRAVES DE LOS VASOS RENALES | 2. RESISTENCIA VASCULAR TOTAL RENAL
118
QUE ES EL GRADIENTE DE PRESION A TRAVES DE LOS VASOS RENALES
DIFERENCIAS ENTRE LAS PRESIONES HIDROSTATICAS EN LA ARTERIA RENAL Y VENA CAVA
119
QUIEN LLEVA A CABO LA RESISTENCIA VASCULAR TOTAL RENAL
LAS ARTERIAS INTERLOBULILLARES, ARTERIAS AFERENTES Y EFERENTES
120
EN QUE PARTES SE DIVIDE EL CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO RENAL Y FILTRADO GLOMERULAR
1. CONTROL FISIOLOGICO DE LA FILTRACION GLOMERULAR Y DEL FLUJO SANGUINEO RENAL 2. AUTORREGULACION DEL FILTRADO GLOMERULAR Y DEL FLUJO SANGUINEO RENAL 3. EFECTO DE LA INGESTA ELEVADA DE PROTEINAS Y AUMENTO DE GLUCEMIA
121
EN QUE PARTES SE DIVIDE EL CONTROL FISIOLOGICO DE LA FILTRACION GLOMERULAR Y DEL FLUJO SANGUINEO RENAL
1. ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO 2. CONTROL HUMORAL DE LA CIRCULACION RENAL 3. CONTROL DE AUTOCOIDES DE LA CIRCULACION RENAL
122
QUIEN LLEVA A CABO ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
LAS CATECOLAMINAS SIMPATICAS (ADRENALINA Y NORADRENALINA)
123
COMO SE LLEVA A CABO LA ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
LAS CATECOLAMINAS PRODUCEN LA CONTRACCION DE LAS ARTERIOLAS, TANTO AFERENTES COMO EFERENTES
124
DE QUE DEPENDE LA ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
DE LA INTESIDAD DEL ESTIMULO HAY VARIAS INTESIDADES DE ESTIMULACIONES 1. FUERTE: - CONTRAE LAS ARTERIOLAS RENALES Y REDUCE EL FILTRADO SANGUINEO RENAL Y EL FILTRADO GLOMERULAR 2. MODERADA O LEVE: - POCA INFLUENCIA SOBRE EL FLUJO SANGUINEO RENAL Y EL FILTRADO GLOMERULAR 3. PERSONA NORMAL EN REPOSO (POCA INFLUENCIA)
125
QUIEN LLEVA A CABO EL CONTROL HUMORAL DE LA CIRCULACION RENAL
1. ENDOTELINA 2. ANGIOTENSINA II 3. OXIDO NITRICO 4. PROSTAGLANDINAS Y BRADICINA
126
QUE HACE LA ENDOTELINA
LIBERADA POR LAS CELULAS ENDOTELIALES VASCULARES LESIONADAS VASOCONSTRICTOR
127
QUE HACE LA ANGIOTENSINA II
``` CONTRAE LA ARTEIROLA EFERENTE AUMENTA LA PREISON HIDROSTATIVA AUMENTA EL FILTRADO GLOMERULAR DISMINUYE EL FLUJO PERITUBULAR CONSTRCCION PERIFERICA ```
128
QUE HACE EL OXIDO NITRICO
REDUCE LA RESISTENCIA VASCULAR | VASODILATADOR
129
QUE HACEN LAS PROSTAGLANDINAS Y LA BRADICINA
PRODUCEN VASODILATACION | AMORTIGUAN LA ANGIOTENSINA II SOBRE LAS ARTERIOLAS AFERENTES
130
QUE HORMONAS PARTICIPAN EN EL CONTROL POR AUTACOIDES DE LA CIRCULACION RENAL
DISMINUYEN FG: - NORADRENALINA - ADRENALINA - ENDOTELINA AUMENTAN FG: - OXIDO NITRICO DERIVADO DEL ENDOTELIO - PROSTAGLANDINAS
131
COMO SE AUTORREGULA EL FILTRADO GLOMERULAR Y EL FLUJO SANGUINEO RENAL
POR MECANISMOS DE RETROALIMENTACION INTRINSECOS A PESAR DE LAS FLUCTUACIONES DE LA PRESION ARTERIAL. EL FLUJO SANGUINEO RENAL SE AUTORREGULA EN PARALELO CON EL FILTRADO GLOMERULAR
132
COMO SE PROCEDE A LA AUTORREGULA EL FILTRADO GLOMERULAR Y EL FLUJO SANGUINEO RENAL
1. AUTORREGULACION DEL FILTRADO GLOMERULAR PARA EVITAR CAMBIOS EXTERNOS A LA EXCRECION RENAL 2. RETROALIMENTACION TUBULO-GLOMERULAR 3. AUTORREGULACION MIOGENA DEL FLUJO SANGUINEO RENAL Y DEL FILTRADO GLOMERULAR
133
QUE RELACION HAY ENTRE EL FILTRADO Y LA PRESION ARTERIAL
INCREMENTOS PEQUEÑOS DE LA PRESION ARTERIAL PROVOCARIAN UN INCREMENTO DE UN 25% EN EL FILTRADO GLOMERULAR
134
CUANDO SON CONSTANTES LA FILTRACION Y EL FLUJO
A PRESIONES ARTERIALES MUY ALTAS
135
QUE OCURRE CON LA HIPOTENSION (50)
QUE LA FUNCION RENAL CAE EXPONENCIALMENTE -ANURIA (6 HORAS SIN ORINAR)
136
QUE ES LA DIURESIS
LA SECRECION DE ORINA
137
QUE ES LA ANURIA
NO EXCRECION DE ORINA
138
NATRIURESIS
EXCRECION DE UNA CANTIDAD DE SODIO EN ORINA SUPERIOR A LA NORMAL
139
QUE OCURRIRIA SI LA REABSORCION TUBULAR PERMANECIERA CONSTANTE
AUMENTARIA EL FLUJO DE ORINA A 46,5L/día | UN INCREMENTO DE MAS DE 30 VECES
140
POR QUE DOS RAZONES UN CAMBIO EN LA PRESION ARTERIAL EJERCE UN EFECTO MENOR SOBRE EL VOLUMEN DE ORINA
1. AUTORREGULACION RENAL IMPIDE LOS GRANDES CAMBIOS EN EL FILTRADO GLOMERULAR 2. MECANISMOS ADAPTATIVOS ADICIONALES EN LOS TUBULOS RENALES AUMENTAN LA REABSORCION CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR AUMENTA
141
EN QUE CONSISTEN LOS MECANISMOS ADAPTATIVOS ADICIONALES EN LOS TUBULOS RENALES AUMENTAN LA REABSORCION CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR AUMENTA
1. RETROALIMENTACION TUBULO-GLOMERULAR | 2- DIURESIS POR PRESION O NATRIURESIS POR PRESION
142
QUE ES LA AUTORREGULACION MIOGENA DEL FLUJO SANGUINEO RENAL Y DEL FILTRADO GLOMERULAR
LAS CELULAS DE LA MACULA DENSA DETECTAN CAMBIOS EN LA COMPOSICION Y REALIZAN UNA VASOCONSTRICCION ACCION DIRECTA SOBRE LA AFERENTE
143
QUE ES EL MECANISMO MIOGENO
ES LA CAPACIDAD DEL VASO SANGUINEO DE RESISTIR ESTIRAMIENTO DURANTE AUMENTOS DE LA PRESION ARTERIAL
144
A QUE ES SENSIBLE EL MECANISMO MIOGENO PORQUE
A LA PRESION PORQUE SE RELACIONA CON UNA PROPIEDAD INTRISECA DEL MUSCULO LISO VASCULAR: LA TENDENCIA A LA CONTRACCION CUANDO SE DISTIENDE PARA ELLO LA PRESION ARTERIAL AUMENTA Y LA ARTERIOLA RENAL AFERENTE SE TENSA, EL MUSCULO LISO SE CONTRAE. EL AUMENTO EN LA RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA COMPENSA EL AUMENTO DE PRESION, Y POR ELLO FSR Y GFR SE MANTIENEN CONSTANTES
145
DE QUE DEPENDE LA RETROALIMENTACION TUBULO GLOMERULAR
DE LA MACULA DENSA DEL APARATO YUXTAGLOMERULAR
146
COMO FUNCIONA LA MACULA DENSA
SE UBICA EN EL TCD ACTUANDO SOBRE LA AFERENTE Y EFERENTE EL MESANGIO RESPONDE COMO SI FUESE UNA CELULA MUSCULAR LISA, DEPENDE DE LA MACULA DENSA
147
QUE ES EL TRANSPORTADOR NA+K+2CL-
ES UNA PROTEINA UNICA QUE SE ENCARGA DE TRANSPORTAR ESTOS IONES AL INTERIOR DE LA CELULA SU ACTIVIDAD ES PROPORCIONAL A LA CONCENTRACION DE NA+ DEL TCD, NO DEL TCP PEQUEÑOS CAMBIOS EN ESTA CONCENTRACION SON MUY RELEVANTES
148
DONDE ESTA EL TRANSPORTADOR NA+K+2CL-
- MACULA DENSA - PORCION ASCENDENTE HENLE - TCD
149
DE QUE SON LOS RESPONSABLES EL TCP Y EL ASA DE HENLE
DE LA REABSORCION OBLIGATORIA, SIEMPRE CONSTANTE POR TANTO, LO QUE PASA EN EL LIQUIDO DEL TCD VA A SER DEPENDIENTE DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR, DADO QUE NO HAY REGULACION
150
QUE SIGNIFICA QUE LA NA+K+ATPASA ES UBICUA
QUE SE ENCUENTRA EN LA MEMBRANA DE TODAS LAS CELULAS
151
QUE HACE LA NA+K+ATPASA
ES UN TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO ELECTROGENO DADO QUE TIENDE A NEGATIVIZAR EL INTERIOR DE LA CELULA
152
QUE ORIGINA UN AUMENTO EN LA LLEGADA DE NACL A LA MACULA DENSA
UNA VASOCONSTRCCION EN LA ARTERIOLA AFERENTE DE LA MISMA NEFRONA (RETROALIMENTACION TUBULOGLOMERULAR) - INCREMENTO DE GFR AUMENTA LA CONCENTRACION DE NACL EN EL LIQUIDO TUBULAR DE LA MACULA DENSA - INCREMENTA LA CAPTACION DE NACL A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR APICAL DE LAS CELULAS DE LA MACULA DENSA A TRAVES DEL SIMPORTER 1NA+1K+2CL- (NKCC2) - PRDUCE UN AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE ATP Y DE ADENOSINA - EL ATP SE UNE A LOS RECEPTORES P2X Y LA ADENOSINA A LOS RECEPTORES A1 ADENOSINA EN LA MEMBRANA PLASMATICA DE LAS CELULAS DEL MUSCULO LISO QUE RODEAN LA ARTERIOLA AFERENTE - AMBOS AUMENTAN LA CONCENTRACION INTRACELULAR DE CA - EL AUMENTO DE CA INDUCE LA VASOCONSTRICCION DE LA ARTERIOLA AFERENTE, LO CUAL RETORNA GFR A LOS NIVELES NORMALES
153
QUE PERCIBEN LAS CELULAS DE LA MACULA DENSA
1- CAMBIOS EN EL VOLUMEN QUE LLEGA AL TCD | 2. REDUCCION DE LA CONCENTRACION DE CLORURO DE SODIO EN LAS CELULAS DE LA MACULA
154
DE QUE DEPENDEN LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN QUE LLEGA AL TCD
- DISMINUCION DEL FILTRADO GLOMERULAR - DISMINUCION DEL FLUJO DEL ASA DE HENLE - AUMENTO DE LA REABSORCION DE NA+ Y CL-
155
CUALES SON LOS EFECTOS HEMODINAMICOS DE LA ANGIOTENSINA II EN EL RIÑON
- CONTRACCION DE LA ARTERIA RENAL Y DE LA ARTERIOLA AFERENTE - CONTRACCION DE LA ARTERIOLA EFERENTE - LAS CELULAS MESANGIALES TIENEN UNA FUNCION PARECIDA A LAS CELULAS MUSCULARES LISAS, PROVOCANDO CONTRACCION , MOVILIZANDO CA++ - INCREMENTA LA SENSIBILIDAD DEL MECANISMO TUBULO-GLOMERULAR (RECEPTOR N+K+2CL- DEL TCD, AFECTANDO A LAS ARTERIOLAS) - DISMINUCION DISCRETA DEL FLUJO SANGUINEO MEDULAR, INDEPENDIENTE DEL DE LA CORTEZA
156
COMO SE REGULA LA FILTRACION GLOMERULAR
NORMALMENTE SON ACCIONES VASCULARES PORQUE QUEREMOS MODIFICAR SOBRE EL FLUJO SANGUINEO PLASMATICO RENAL, QUE REPERCUTE SOBRE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
157
QUE MECANISMOS O MOLECULAS PARTICIPAN EN LA REGULACION DE LA FILTRACION GLOMERULAR
- AUTORREGULACION RENAL - ENDOTELINA - PEPTIDO NATRIURETICO AUTICULAR (PNA) - PROSTAGLANDINAS - NERVIOSA - DOPAMINA - LEUKOTRIENOS - OXIDO NITRICO - ANGIOTENSINA II
158
EN QUE CONSISTE LA AUTORREGULACION TENAL
RESPUESTA MIOGENA Y RETROALIMENTACION RUBULOGLOMERULAR
159
QUE HACE LA ENDOTELINA
VASOCONSTRICCION REDUCCION TFG Y FSR
160
QUE HACE EL PNA
AUMENTA TFG Y LA EXCRECION DE AGUA Y SODIO
161
COMO SE DENOMINA A LA EXCRECION DE AGUA Y SODIO
NATRIURESIS
162
QUE HACEN LAS PROSTAGLANDINAS
PREVIENEN LA EXCESIVA VASOCONSTRICCION
163
EN QUE CONSISTE LA REGULACION NERVIOSA
SIMPATICO MEDIADO POR ADRENALINA, VASCONSTRICCION
164
QUE HACE LA DOPAMINA
VASODILATACION AUMENTA FSR E INHIBE LA SECRECION DE RENINA
165
QUE HACEN LOS LEUKOTRIENOS
VASOCONSTRICCION DEFENDIENDO DE EXCESIVA CONSTRICCION INDUCIDA POR ANGIOTENSINA O ADRENALINA ATENUA EL MECANISMO TUBULOGLOMERULAR
166
QUE HACE LA ANGIOTENSINA II
ESTIMULA EL MECANISMO TUBULOGLOMERULAR, DISMINUYE LA FILTRACION POR 1. VASOCONTRICCION DE LA EFERENTE Y LA AFERENTE, PRINCIPALMENTE LA EFERENTE 2. OTRAS ACCIONES
167
QUE OTRAS ACCIONDES TIENE LA ANGIOTENSINA II
- LIBERA ALDOSTERONA DE LA CAPSULA SUPRARRENAL QUE AUMENTA LA REABSORCION DE NA EN EL TUBULO COLECTOR POR TANTO AUMENTA LA REABSORCION DE AGUA - PROVOCA SENSACION DE SED - LIBERA LA ADH
168
QUE HACE LA ADH
RETIENE AGUA AL AUMENTAR LA PERMEABILIDAD AL AGUA EN TUBULOS CD Y COLETOR SE LIBERA EN LA HEUROHIPOFISIS POR LO QUE TIENE UN EFECTO GLOBAL
169
QUE PORCENTAJE DE LA FILTRACION SE REABSORBE
EL 99%
170
QUE TIPOS DE TRANSPORTE SE UTILIZAN EN LA REABSORCION
1. TRANSPORTE PASIVO Y ACTIVO 2. OSMOSIS: AGUA 3. PINOCITOSIS: PROTEINAS DE BAJO PM
171
DONDE SE REALIZA LA MAYOR PARTE DE LA R
EN EL TUBULO PROXIMAL
172
COMO SE TRANSPORTAN LOS SOLUTOS A TRAVES DE LAS CELULAS
VIA TRANSCELULAR: DIFUSION PASIVA O TRANSPORTE ACTIVO VIA PARACELULAR (ENTRE LAS CELULAS): POR DIFUSION
173
COMO SE TRANSPORTA EL AGUA A TRAVES DE LAS CELULAS
POR OSMOSIS
174
EL TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS DESDE EL LIQUIDO DEL INSTERSTICIO HACIA LOS CAPILARES PERITUBULARES COMO TIENE LUGAR
POR ULTRAFILTRACION
175
AL TRANSPORTE TRANSCELULAR Y PARACELULAR, QUE TRANSPORTE SE LE AÑADE
EL TRANSPORTE DE AGUA POR AQUAPORINAS PORQUE SON PROTEINAS UBICUAS
176
EN LA PORCION APICAL SUELE HABER DIFUSION ? Y EN LA BASAL
SI, SIEMPRE PORQUE HAY UN GRADIENTE DE CONCENTRACION FAVORABLE EN LA PORCION BASAL HAY TRANSPORTADORES ACTIVOS SECUNDARIOS QUE APORTAN ENERGIA Y SE COMPLETA LA ACCION CON LA BOMBA DE NA+K+
177
QUE TIPO DE TRANSPORTE ES LA REABSORCION DE NA EN EL TCP
POR TRANSPORTE ACTIVO SEGUNDARIO A AGUA, IONES Y OTRAS MOLECULAS SUELE SE VIA TRANSCELULAR
178
COMO SE PRODUCE LA REABSORCION DE NA EN EL TCP
1. PROTEINA FACILITADORA APICAL ES UN COTRANSPORTADOR DE NA CON DIVERSAS SUSTANCIAS (AGUA U OTRAS MOLECULAS) 2. PRESION DE NA ES MUY GRANDE POR TANTO LA ENTRADA DE LAS SUSTANCIAS ACOMPAÑANTES ES MUY SENCILLA 3. DENTRO DE LA CELULA, SE ELIMINA LA SUSTANCIA ACOMPAÑANTE POR LA PORCION BASAL PARA RECUPERAR LA INTEGRIDAD DE LA HOMEOSTASIS IONICA 4. SUPONE LA ACTIVACION DE LAS BOMBAS BASALES QUE CONSUMEN ENERGIA Y MANTIENEN EL GRADIENTE FAVORABLE A LA SIGUIENTE MOLECULA
179
REABSORCION DE NA EN LA 1ª MITAD DEL TCP
1. COTRANSPORTADOR NA+-GLUCOSA (SGLT2) EN LA MEMBRANA APICAL EN CONJUNCION CON LA NA+K+ATPASA 2. TRANSPORTADOR DE GLUCOSA (GLUT2) EN LA MEMBRANA BASOLATERAL, QUE MEDIA EN LA REABSORCION DE NA+-GLUCOSA 3. REABSORCION DE NA ACOPLADA CON OTROS SOLUTOS COMO AA, PI Y LACTATO MEDIADA POR COTRANSPORTADORES NA+AMINOACIDO, NA+PI, NA+LACTATO EN LA MEMBRANA APICAL 4. TRANSPORTADORES PARA AA PI Y LACTATO DEPENDIENTES DE NA+K+ATPASA EN LA MEMBRANA BASOLATERAL
180
QUE 3 TRANSPORTADORES DE AA HAY EN EL TP
2 QUE TRANSPORTAN EN CONJUNTO NA CON AA O BIEN CON ACIDOS O BIEN BASICOS, Y OTRO QUE NO QUIERE NA+, QUE TRANSPORTA AA BASICOS
181
QUE OCURRE SI FOSFORILAMOS LA GLUCOSA AL ENTRAR EN LA CELULA
QUE NO PODRA SALIR SI NO HAY GLUCOSA-6-FOSFATASA
182
EN LA REABSORCION DE NA EN LA 2ª MITAD DEL TCP, COMO ENTRA EL NA EN LA CELULA
A TRAVES DE LA MEMBRANA LUMINAL PRINCIPALMENTE POR MEDIO DEL FUNCIONAMIENTO PARALELO DE UN ANTITRANSPORTANDOR NA+H+ Y UNO O MAS ANTITRANSPORTADORES CL- ANION
183
QUE OCURRE CON H+
COMO EL H+ SECRETADO SE COMBINA CON EL ANION EN EL LIQUIDO TUBULAR Y PENETRA DE NUEVO EN LA CELULA, EL FUNCIONAMINEOT DE LOS ANTITRANSPORTADORES NA+H+CL-ANION ES EQUIVALENTE A CAPTAR NACL DEL LIQUIDO TUBULAR AL INTERIOR DE LA CELULA
184
QUE PORCENTAJE DE NA+ REABSORBE EL TCP PORQUE
2/3 POR ESO TIENE BORDE EN CEPILLO TAN PROMINENTE, PARA AUMENTAR LA SUPERFICIE
185
CUANTO NA REABSORBE LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE
EL 25%
186
QUE OCURRE CON EL 8% DE NA RESTANTE
ESTA EN CONTACTO CON LA MACULA DENSA, POR LO QUE SE REPARTE ENTRE EL 5% EN EL TCD Y 3% EN EL TUBULO COLECTOR
187
QUE PORCENTAJE DE NA SALE POR LA ORINA
MENOS DEL 0,5%
188
REABSORCION DE NA+ EN EL TCP
PORCION MAS ACTIVA HAY COTRANSPORTES: - INTERCAMBIADOR NA+-H+ - COTRANSPORTADOR NA+-GLUCOSA - VIAS PARACELULARES PARA LA DIFUSION DE AGUA - AQUAPORINAS
189
REABSORCION DE NA+ EN LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE
EN LA PORCION APICAL EL - COTRANSPORTADOR NA+K+2CL- - INTERCAMBIADOS NA+H+ - CANALES DE REBOSAMIENTO DE K+ - CANAL DE CL- - BOMBA NA+-K+ - CANALES DE REBOSAMIENTO DE K+ - CANAL DE CL- NO HAY PERMEABILIDAD AL AGUA
190
REABSORCION DE NA+ EN LA PORCION DISTAL DEL TCD
``` COTRANSPORTE NA+CL- EN LA PORCION APICAL PORCION BASAL : - BOMBA NA+K+ - CANAL DE REBOSAMIENTO DE K+ - CANALES DE CL- ```
191
REABSORCION DE NA+ EN la porcion del tubulo colector
depende de la permeabilidad en funcion de su regulaicon
192
COMO ES LA RELACION ENTRE LA REABSORCION DE NA Y EL CONSUMO DE O2
ES LINEAL PORQUE TODOS LOS NA SE HAN DE AJUSTAR EN EL A LA BOMBA NA+K+ CON EL CONSUMO DE ENERGIA, DE ATP Y POR TANTO DE O2 EL RIÑON ES RESPONSABLE DEL CONSUMO DE O2
193
QUE PARTES TIENE EL MECANISMO PERITUBULAR DE BALANCE TUBULOGLOMERULAR PARA EL NA+
1 TASA DE FILTRACION GLOMERULAR NORMAL | 2. AUMENTAR LA FRACCION DE FILTRADO
194
EN QUE CONSISTE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR NORMAL
1. LOS SOLUTOS (NA) Y EL AGUA ENTRAN EN UNA CELULA TUBULAR A TRAVES DE LA MEMBRANA APICAL 2. SALEN DE LA CELULA A TRAVES DE LA MEMBRANA BASOLATERAL MEDIANTE UN TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO TRANSCELULAR 3. ENTRAN EN EL COMPARTIMENTO INTERCELULAR 4. LA REABSORCION PUEDE DARSE EN FORMA DE RETORNO PASIVO A TRAVES DE LA VIA PARACELULAR O MOVERSE AL ESPACIO INTERSTICIAL Y ACABAR EN LA SANGRE DE NUEVO
195
A NIVEL DEL TUBULO, QUE ES LA REABSORCION NETA DE NA+
ES LA DIFERENCIA ENTRE EL TRANSPORTE ACTIVO TRANSCELULAR Y EL RETORNO PASIVO A TRAVES DE LA VIA PARACELULAR
196
A NIVEL DEL CEPULAR PERIBULAR, QUE ES LA REABSORCION NETA DE FLUIDO
ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ABSORCION DE FLUIDO Y EL FILTRADO DE FLUIDO
197
QUE CONSECUENCIA A NIVEL DEL TUBULO TIENE EL AUMENTO DE LA FRACCION DE FILTRADO
EL AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE NA INCREMENTA EL TRANSPORTE ACTIVO
198
QUE CONSECUENCIA A NIVEL DEL CAPILAR TIENE EL AUMENTO DE LA FRACCION DE FILTRADO
LA DISMINUCION DE PPC Y EL AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE PROTEINAS QUE PROVOCA QUE PREDOMINE LA ABSORCION DE FLUIDO DEL INTERSTICIO DEL CAPILAR PERITUBULAR Y TENGA MENOS IMPORTANCIA EL RETORNO PASIVO
199
COMO ES LA REABSORCION DE CL-
ES DESFAVORABLE A LA ENTRADA
200
REABSORCION DE CL- EN LA PORCION PROXIMAL DEL TCP
TRANSPORTE PARACELULAR DE CL- Y AGUA
201
REABSORCION DE CL- EN LA PORCION DISTAL DEL TCP
PORCION APICAL - INTERCAMBIADOR ANIONICO APICAL: INCORPORA CL- Y SECRETA UNA CARGA NEGATIVA. PERMITE ASOCIARSE A UN H+, ESTABLECIENDOSE UNA ESTRUCTURA NEUTRA QUE PUEDE INCORPORAR CL-. - VIA PARACELULAR DEN NA+ Y CL- PORCION BASAL_ - COTRANSPORTADORES CL-YK+ - CANALES DE REBOSAMIENTO DE CL- PARA EVITAR EL EXCESO DE POTENCIAL NEGATIVO INTRACELULAR - BOMBA NA+K+
202
REABSORCION DE CL- EN LA PORCION ASCENDENTE ASA DE HENLE
PORCION APICAL: IMPERMEABLE AL AGUA - NA+K+CL- - INTERCAMBIADOR DE NA+H+ - CANAL DE SALIDA DE REBOSAMIENTO DE K+: porque no es suficiente con la bomba NA+K+ COMO PARA ADMITIR TANTO K+ INTRACELULAR PORCION BASAL - INTERCAMBIADOR ANIONICO - CANAL DE REBOSAMIENTO DE K+ - BOMBA NA+K+ - CANAL CL-
203
COMO ES EL INTERCAMBIADOR ANIONICO CL-/BICARBONA
ES ELECTROGENO LA DESCOMPOSICION DE AGUA DA H+ Y OH
204
COMO SE ELIMINA H+
EN LA ORINA CON EL INTERCAMBIADOR NA+H+
205
DONDE VA EL OH
SE COMBINA CON EL CO2 GRACIAS A LA ANHIDRASA CARBONICA Y FORMA BICARBONATO
206
DE DONDE VIENE EL EXCESO DE BICARBONATO
VIENE DEL HECHO DE ACIDIFICAR LA ORINA
207
D, E Y F TCD
SE ENCUENTRAS LAS CELULAS PRINCIPALES QUE FACILITAN EL TRANSPORTE PARACELULAR DE CL- CELULAS INTERCALARES QUE TIENEN UN MECANISMO ADICIONAL, TANTO PARA EL BOMBEO BASAL DE H+ COMO EL CONTRATRANSPORTE O INTERCAMBIADOR ANIONICO APICAL, QUE NOS PERMITE RECUPERAR CL- Y ELIMINAR BICARBONATO
208
QUE MOLECULAS SON REABSORBIDAS CASI AL 100% EN EL TCP
GLUCOSA, AA Y ACIDO LACTICO
209
HAY GLUCOSA EN EL ORINA
NO
210
COMO ES LA RELACION ENTRE LA CONCENTRACION PLASMATICA DE GLUCOSA Y LA CARGA DE FILTRACION
LA RELACION ES LINEAL PORQUE NO HAY RESTRICCION A LA FILTRACION DADO QUE LA GLUCOSA TIENE UN PESO MOLECULAR PEQUEÑO
211
COMO ES LA OSMOLARIDAD, ES DECIR, LA PRESION OSMOTICA DEPENDIENTE DE SOLUTOS, NO PROTEINAS, EN EL FILTRADO RESPECTO AL PLASMA
LA PRESION OSMOTICA ES EXACTAMENTE IGUAL PORQUE EN LO QUE RESPECTA A SOLUTOS NO PROTEICOS LA CONCENTRACION DEL FILTRADO ES EXACTAMENTE IGUAL QUE LA QUE QUEDDA EN LA SANGRE QUE SE VA POR LA EFERENTE, EXCEPTO EN LAS PROTEINAS
212
QUE PORCENTAJE DE AA ES REABSORBIDO
EL 100% DE LOS AA, POR LO QUE NO HAY AA EN LA ORINA
213
QUE PORCENTAJE DE AA ES REABSORBIDO EN EL TCP
EL 99%
214
QUE TRANSPORTADORES SE ENCARGAN DE LA REABSORCION DE AA
NUMEROSOS TRANSPORTADORES ALGUNOS SON ACOPLADOS A UN COTRANSPORTE CN NA+, K+... HAY TRANSPOTADORES APICALES, QUE EN SU PORCION BASAL SE CORRESPONDEN CON OTRAS PROTEINAS
215
COMO SE REABSORBEN LOS PEPTIDOS
TIENEN QUE HIDROLIZARSE A SUS AA PARA SER REABSORBIDOS LAS PROTEINAS DEL BORDE EN CEPILLO SE ENCARGAN DE DEGRADAR A LOS PEPTIDOS EN SUS AA Y SON INDIVIDUALMENTE REABSORBIDOS POR LOS COTRANSPORTADORES PERTINENTES
216
COMO SE REABSORBEN LAS PROTEINAS
MEDIANTE PINOCITOSIS POR EL TCP SE DEGRADAN EN AA DENTRO DE LA CELULA EPITELIAL Y SE LIBERAN POR LA PORCION BASAL A LA CIRCULACION PERITUBULAR
217
QUE SE REABSORBE EN EL ASA DE HENLE
EL 40% DE K+ 25 % NA+ 15 % H2O
218
QUE HACE QUE LA MEMBRANA DEL ASA DEL HENLE SEA MENOS PERMEABLE AL AGUA QUE LA DEL TCP
QUE NO ESTA ACOPLADA AL TRANSPORTE DE IONES
219
QUE PORCENTAJE DE REABSORCION SE HA PRODUCIDO AL FINAL DEL TCD
EL 95%
220
QUE TIPO DE REABSORCION SE REALIZA EN LA PARTE FINAL DEL TCD Y DEL T COLECTOR
LA REABSORCION FACULTATIVA DE AGUA
221
DE QUE SE ENCARGA LA REABSORCION FACULTATIVA DE AGUA
SE ENCARGA DE AJUSTAR EL VOLUMEN DE AGUA POR TANTO DEFINE EL TIPO DE ORINA
222
PORQUE DOS HORMONAS SE REGULA LA REABSORCION FACULTATIVA DE AGUA QUE FUNCION TIENEN
1. ALDOSTERONA 2. ADH DISMINUYEN LA EXCRECION
223
QUE ES LA CALCIURIA
CANTIDAD DE CALCIO QUE SE PIERDE POR LA ORINA
224
PORQUE ESTA REGULADA LA CALCIURIA
ESTA EN EQUILIBRIO CON LA INGESTA
225
QUE PORCION DE CA SE REABSORBE EN EL TCP Y EL RESTANTE
2/3 TCP 1/3: - 25% PORCION GRUESA DEL ASA DE HENLE
226
REABSORCION DE CA POR EL TCPP
REABSORCION OBLIGATORIA, PRINCIPALMENTE PARACELULAR, AUNQUE TAMBIEN TRANSCELULAR. EN LA PORCION BASAL DESTACA EL NA+CA++ - BOMBA DE CA++H+ (GASTO DE ENERGIA)
227
PARA QUE ES ELIMINADO EL H+
PARA CONTROLAR EL PH
228
REABSORCION DE CA POR LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE
PORCION REGULADA EN LAS PAREDES HAY PROTEINAS ORIENTADAS AL EXTERIOR PERITUBULAR QUE SON SENSIBLES AL CA+2
229
QUE ES LA CALCEMIA
NIVEL DE CA+2 EN SANGRE
230
QUE DETERMINA LA CONCENTRACION PLASMATICA DE CA EN LA CELULA EPITELIAL
A TRAVES DE LA PROTEINA G, LA ACTIVIDAD DEL NA+K+2CL-
231
QUE PROVOCA LA HIPERCALCEMIA
AUMENTA LA SECRECION DE CA E INHIBE AL COTRANSPORTADOR NA+K+2CL-
232
QUE HORMONA REGULA LA REABSORCION DE CA
LA PTH
233
REABSORCION DE CA EN EL TCD
REABSRCION TRANSCELULAR
234
QUE HORMONAS REGULAN LA REABSORCION TUBULAR
- ANGIOTENSINA II - ADH - ALDOSTERONA - PNA - PTH
235
QUE HACE LA ANGIOTENSINA II
VASOCONSTRICCION - AUMENTA LA REABSORCION DE NA Y AGUA - AUMENTA LA SECRECION DE H+ HIPERTENSORA AUMENTA EL VOLUMEN DE LLENADO Y LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA
236
QUE HACE LA ADH
INCREMENTO EN LA REABSORCION DE AGUA
237
QUE HACE LA ALDOSTERONA
EN EL TUBULO COLECTOR AUMENTA LA REABSORCION DE NA Y AGUA Y LA SECRECION DE K+
238
QUE HACE PNA
DISMINUYE LA REABSORCION DE NA Y AGUA
239
QUE HACE LA PTH
ACTUA SOBRE EL TCP Y PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE - AUMENTA LA REABSORCION DE CA Y DISMINUYE EL P+ - DISMINUYE LA CALCIURIA Y AUMENTA LA CALCEMIA
240
ACCION DE LA ALDOSTERONA
AUMENTA LA SECRECION DE K+ Y LA REABSORCION DE NA+ Y AGUA ESTIMULA LA FORMACION DE NUEVOS CANALES IONICOS Y PROTEINAS TRANSPORTADORAS
241
COMO ES EL RECEPTOR DE LA ALDOSTERONA
INTRACELULAR
242
QUIEN DEGRADA EL CORTISOL
11BETA-HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA TIPO 2 | 11BETA-HSD2
243
QUIEN REGULA LA PERMEABILIDAD DE LA PARED DEL TUBULO COLECTOR
LA VASOPRESINA O ADH
244
QUE OCURRE EN PRESENCIA DE ADH
LAS PAREDES EL TUBULO COLECTOR SON PERMEABLES AL AGUA CUANDO LA PARED DEL COLECTOR ES MUY PERMEABLE AL AGUA Y EL ENTORNO ES HIPEROSMOTICO, EL LIQUIDO TUBULAR QUE PASA POR DENTRO TENDERA A SALIR, CON LO QUE LA ORINA QUE QUEDA ES POCA EN VOLUMEN Y MUY OSMOLAR LA ORINA ES CONCENTRADA
245
QUE OCURRE EN AUSENCIA DE ADH
LA PARED DEL COLECTOR ES IMPERMEABILE, TODO EL VOLUEMN QUE LLEGUE AL FINAL DEL TCD SERA EL VOLUMEN DE ORINA QUE ELIMINEMOS LA ORINA ES DILUIDA
246
QUE ES LA NATRIURESIS
ES LA EXCRECION DE UNA CANTIDAD DE SODIO EN ORINA SUPERIOR A LA NORMAL SU PRESENCIA PROVOCA UN AUMENTO DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR Y DISMINUCION DE RENINA, CON LO CUAL AUMENTA LA EXCRECION DE NA Y AGUA TIENE ACICONES EN LA CORTEZA SUPRARRENAL, BULBO RAQUIDEO E HIPOTALAMO, POR MECANISMOS VASOPRESORES
247
QUE SUSTANCIAS SE SECRETAN EN LA SECRECION TUBULAR
``` K+ H+ NH4+ CREATININA FARMACOS Y SUSTANCIAS UNIDAS A PROTEINAS ```
248
PORQUE ES IMPORTANTE LA SECRECION DE K+
PORQUE SI SE ELEVA EL NIVEL DE K+ EN SANGRE HASTA ASI EL DOBLE DE LO NORMAL PUEDE PRODUCIR ALTERACIONES EN EL RIMO CARDIACO, INCLUSO UNA PARADA CARDIACA.
249
QUE FUNCIONES TIENE LA SECRECION TUBULAR
1. LIBERA AL CUERPO DE DETERMINADAS SUSTANCIAS | 2. PARTICIPA EN EL CONTROL DEL PH SANGUINEO
250
COMO ES LA SECRECION DE K+
ES UN BUCLE PORQUE EN LA PORCION DESCENDENTE DEL ASA DE HENLE SE SECRETA Y EN LA PORCION ASCENDENTE Y MEDULAR DEL TUBULO COLECTOR SE REABSORBE
251
COMO ES LA CONCENTRACION DE K+ A MEDIDA QUE NOS ADENTRAMOS EN LA MEDULA
QUE ES CRECIENTE
252
QUIEN FORMA EL GRADIENTE HIPEROSMOTICO MEDULAR
K+ Y LA UREA QUE SE QUEDAN EN LA MEDULA PARA MANTENER ESTE GRADIENTE
253
QUE HACE EL GRADIENTE HIPEROSMOTICO
POSIBILITA QUE CUANDO EL TUBULO COLECTOR ES PERMEABLE, (EN PRESENCIA DE VASOPRESINA) SE REABSORBA MUCHO LIQUIDO Y LA ORINA QUEDE CONCENTRADA.
254
RECORRIDO DEL K+ EN EL TCP
CIERTO EQUILIBRIO ENTRE LA REABSORCION PARACELULAR Y UNA MINIMA SECRECION APICAL PORCION BASAL: - CANALES DE REBOSAMIENTO DE K - COTRANSPORTADOR K+CL- FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE DE NA+K+ LA SECRECION APICAL SI QUE DEPENDE DE NA+K+
255
RECORRIDO DEL K+ EN LA PORCION ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE
PORCION APICAL: - INTERCAMBIADOR NA+K+2CL- REABSORCION PARACELULAR JUNTO CON EL NA+ Y MINIMA SECRECION PORCION BASAL - BOMBA NA+K+ - CANAL DE REBOSAMIENTO DE K+ - CANAL DE CL-
256
RECORRIDO DEL K+ EN EL TUBULO COLECTOR TIPOS DE CELULAS Y PORCENTAJES
CELULAS PRINCIPALES 70% - REABSORCION TRANSCELULAR DE K+ POR DOS MECANISMOS: 1. TRANSPORTE ACTIVO MEDIADO POR UNA BOMBA H+K+ATPASA EN LA PORCION APICAL 2. TRANSPORTE PASIVO EN LA PORCION BASOLATERAL MEDIADO POR CANALES DE REBOSAMIENTO DE K+ - SECRECION DE K+ CELULAS INTERCALARES 30% - SECRECION TRANSCELULAR DE K+, POR 3 PROCESOS: 1. BOMBA NA+K+ 2. CANALES DE REBOSAMIENTO DE K+ 3. CANAL DE K+ EN LA PORCION APICAL
257
CARACTERISTICAS DE LOS ANIONES ORGANICOS
SOLUBLES EN AGUA BAJA CONCENTRACION SE FILTRAN POR SU PESO MOLECULAR
258
CUALES SON LOS ANIONES ORGANICOS
- SALES BILIARES - HIPURATOS - OXALATO - PGS - URATO - ASCORBATO - FARMACOS
259
COMO SE LLEVA A CABO LA SECRECION DE ANIONES ORGANICOS
MEDIANTE UNA DIFUSION FACILITADA A TRAVES DE TRANSPORTADORES ESPECIFICOS
260
CUALES SON LOS CATIONES ORGANICOS
- CREATININA - DOPAMINA - ADRENALINA - FARMACOS
261
CARACTERISTICAS DE LOS CATIONES ORGANICOS
SUSTANCIAS CON CARGA POSITIVA SECRECION ACTIVADA POR: - PKA - PKC - TESTOSTERONA POSIBILIDAD DE INTERCAMBIO POR H+ EN LA PORCION APICAL